diverso, donde interactúan individuos con perspectivas y objetivos distintos, en este marco
llama la atención la existencia de manera especial, cómo varían los estilos de convivencia en
los estudiantes de la jornada diurna y de la jornada nocturna de la universidad Colegio mayor
de Cundinamarca.
Dicha realidad nos mueve a identificar de forma más específica qué elementos y
características ambientales se transforman, cuáles de ellos aunque permanezcan durante todo
el tiempo se comportan opuestamente, cómo son las interacciones de los individuos, entre
muchos otros aspectos susceptibles al cambio en los contextos diurno y nocturno de la
Universidad.
APOYO CONCEPTUAL
La interacción social puede ser vista desde perspectivas diversas, en el ámbito sociológico
por ejemplo, Goffman la concibe como consecuencia de la interacción de dos o más
individuos que se encuentran en presencia de sus respuestas físicas respectivas, en los cuales
están involucrados el estado de ánimo, la emoción, la cognición, la orientación corporal y el
esfuerzo muscular, los cuales suponen un elemento tanto biológico como psicológico (1).
Cabría entonces preguntarnos, ¿qué diferencia a la interacción social de una relación social?,
sencillamente el concepto de interacción social se construye teniendo en cuenta la
copresencia de los individuos que la constituyen, a diferencia de las relaciones que pueden
mantenerse vigentes sin importar la distancia existente entre los sujetos que la vivencian.
“Este criterio permite distinguir la noción de interacción, de otras cercanas, como las de
«relación» o de «vínculo», que no implican necesariamente la de copresencia (una relación,
un vínculo, pueden mantenerse y proseguir a distancia) o como la noción de «rapport» que
designa la estructura de relación entre posiciones sociales (unidas a la estratificación social, a
los status, roles, identidades). Se hablará así de relación amistosa, profesional, familiar. Si la
interacción implica a menudo relación, lo recíproco no es siempre verificable…”(3)
Podríamos afirmar que ciertos patrones de comportamiento están presentes en muchas de las
interacciones de los individuos y que constituyen por su constante reproducción lo que es la
sociedad, así mismo debe ocurrir en nuestra Universidad, características sociales reiterativas
en la vida diaria del compartir universitario constituyen la masa de una sociedad universitaria,
en la cual nos enfocaremos.
Según Sampieri y otros es de suma importancia establecer unidades de análisis, las cuales
pueden comprender el ambiente físico, el ambiente social y humano, las actividades
individuales y colectivas, los artefactos que usan, los hechos relevantes y los retratos
humanos de los participantes, sin embargo no son elementos predeterminados, ya que se van
estableciendo de acuerdo con el campo de observación.(6)
Fecha:
Lugar:
Observador:
Hora de inicio: Hora de terminación:
Episodio:
Lugar específico en que se encuentran:
Costumbres: