Está en la página 1de 5

TEMA 2.

- Dinámica de la Tierra
viernes, 23 de febrero de 2018
12:19
En 1915, cuando Alfred Wegener (meteorólogo y geofísico alemán, publicó El origen de los continentes y los
océanos, explicó su idea de la deriva continental.

Sugirió la idea de un Pan Todo Recogieron pruebas


Supercontinente llamado PANGEA sustanciales para explicar
Hace 200 millones de años comienza Gea Tierra el basamento de su
a fracturarse. teoría.

1. Encaje de los continentes: los hicieron coincidir por


las costas, pero algunos geólogos decían que no era
lo más conveniente, debido a la erosión que
presentan. Pero a mediados de los sesenta,
ajustaron los continentes a partir de la Plataforma
Continental a 900 m de profundidad.

Tema 2 página 1
TEMA 2.- Dinámica de la Tierra
viernes, 23 de febrero de 2018
12:19

2. Evidencias paleontológicas:
encontraron fósiles que se lograron
desarrollar sólo en esa zona común
de los dos continentes. El
mesosaurus (reptil acuático,
encontrado en Suramérica y el sur
de África). El Helecho Glossopteris
(que sólo crecía en un clima
subpolar, cerca del polo sur. Se
encontraron en África, Australia,
India y Suramérica)

3. La imagen de rocas semejantes: lo desarrolló


con la idea inicial cuando empiezas a realizar un
rompecabezas. En este caso, las rocas de
aspecto igual y semejante están en todo el
conglomerado de los límites de los continentes,
y sus edades están comprendidas entre los 300
millones de años.

4. Evidencias del estudio del clima antiguo:


encontraron depósitos de glaciares antiguos
en África y Sudamérica, con sedimentos
transportados del viaje de estos glaciares, por
lo que eran común entre ellos.

Aún así, ni con todas estas pruebas, pudo convencer a toda la comunidad científica de la realidad de su
teoría, la cual, la calificaban como un completo disparate, ya que no definía ningún mecanismo que explicara
por qué se movieron los continentes o cómo. Wegener explicaba que el movimiento lo generaba la
gravedad de la Luna y el Sol sobre la Tierra y que los continentes más pesados se abrieron paso como lo
hacen los barcos rompehielos. Ninguna de estas razones eran suficientes para los geólogos de ese tiempo.
Por lo que la teoría fue muy duramente cuestionada y no considerada por 20 años.

Tema 2 página 2
TEMA 2.- Dinámica de la Tierra
viernes, 23 de febrero de 2018
12:19
LA DERIVA CONTINENTAL Y EL MÉTODO CIENTÍFICO
Durante el transcurso de las siguiente dos décadas, no se comentó mucho sobre la hipótesis de la deriva
de los continentes, porque en resumen, habían ciertas cosas que corregir y nadie se atrevía a realizarlas.
Por ejemplo, el núcleo de esta hipótesis estaba correcto, pero el sin número de pruebas y observaciones
estaban desarrolladas en varios detalles que se consideraban erróneos.

En este sentido, para los años 50 dos científicos retomaron los estudios, y decidieron mejorar las
incongruencias:
• Alexander Du Tort---------- eliminó los detalles débiles de esta teoría y busco otras nuevas pruebas.
• Arthur Holmes--------------- se orientó hacia el estudio de las corrientes de convección que actúan
dentro del manto, las cuales eran responsables del movimiento de los continentes.

Entonces para los años 50 se retomó el desarrollo de esta teoría, basándose:


1. Exploraciones del suelo oceánico.
2. Búsqueda de pruebas con el paleomagnetismo.

Campo magnético de la Tierra


Estos campos no se pueden percibir a simple vista, y su existencia la revela el desvío de la aguja en una brújula.
Es importante mencionar que:
• Se tiene un Polo Norte y un Polo Sur magnéticos, los cuales se alinean estrecha pero no exactamente con
los Polos Geográficos de la Tierra.
• Se define como Polos Geográficos los puntos en los que el eje de rotación terrestre, hacen intersección
con la superficie.

Para entender este concepto de magnetismo, es importante mencionar que ciertas rocas sirven como
brújulas (minerales ricos en hierro, como la magnetita) las cuales se afianzan más en las coladas de lavas.
Cuando se encuentra caliente dicho material, esta propiedad de magnetismo se pierde, pero cuando se enfrían,
se magnetizan de manera gradual. Cuando se solidifica la roca, el magnetismo de la misma se congela y queda
apuntando hacia el polo existente para el momento de su creación.

Tema 2 página 3
TEMA 2.- Dinámica de la Tierra
viernes, 23 de febrero de 2018
12:19

Basándose en esto, se desarrolló el estudio del magnetismo de las rocas, específicamente en Europa por S.
K. Runcorn, en los años 50; donde se descubrió que el magnetismo en las coladas de lava variaban mucho. En
los últimos 500 millones de años, la posición del polo había migrado desde Hawai hasta el norte.
Esto era una prueba que los polos magnéticos se habían desplazado, o las coladas de lava se movían y el
continente por tanto se había movido. Si los polos magnéticos se mantenían estacionarios entonces su
movimiento aparente es producido por la deriva de los continentes.

Comienzo de una revolución científica

Empezó después de la II Guerra Mundial los estudios de las grandes extensiones del fondo oceánico.
Descubriéndose el sistema global de dorsales oceánicas, caracterizado por un intenso volcanismo y un elevado flujo
térmico.

En 1960 Harry Hess, desarrolló la Hipótesis de la Expansión del Fondo Oceánico. Su idea se basaba en la corriente
convectiva del manto, lo que provocaba el movimiento de la capa externa de toda la Tierra, dándose cuenta que
existen inversiones magnéticas (donde el polo norte se vuelve el polo sur magnético de la Tierra). En estos estudios
Hess determinó que en centenares de años, el campo magnético de la Tierra cambia periódicamente de polaridad.

Tema 2 página 4
TEMA 2.- Dinámica de la Tierra
viernes, 23 de febrero de 2018
12:19

Así mismo y de manera


paralela Tuzo Wilson (físico
canadiense y geólogo) en
1965 redacta un artículo que
proporcionó la pieza que le
faltaba a la teoría de la
deriva continental, (ya que
en los sesenta empezaba el
caos referente al debate de
la tectónica de placas)
En este articulo él sugería
que grandes fallas
conectaban los cinturones
móviles globales en una red
continua que divide la capa
externa de la tierra en varias
placas rígidas. En las
dorsales, las placas oceánicas
se separaban y en las fosas
convergían.

Tema 2 página 5

También podría gustarte