Está en la página 1de 6

CUADRO COMPARATIVO

LEY 1448 DE 2011 PARTICIPACIÓN EFECTIVA DE LAS


VITIMAS
Uno de los pasos más importantes que ha La participación es un derecho consagrado en
dado el gobierno colombiano en pro de las la Constitución Política y un elemento
víctimas del conflicto armado, ha sido la fundamental de la política pública de atención
sanción de la Ley 1448 de 2011 “Ley de y reparación integral a víctimas que debe
víctimas y restitución de tierras” la cual prevalecer en la articulación territorial, la
contiene un conjunto de medidas de atención, capacidad institucional, el sistema de
asistencia y reparación integral para quien en información, el enfoque diferencial y, en
los términos de la ley son consideradas general, en el diseño, ejecución y seguimiento
víctimas del conflicto armado interno a dicha política. Es la facultad de los sujetos
de intervenir en todas las decisiones que los
afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación.
La participación como derecho:
ARTÍCULO 28. DERECHOS DE LAS
VÍCTIMAS -Permite el restablecimiento de la dignidad de
las víctimas.
Las víctimas de las violaciones contempladas
en el artículo 3° de la presente Ley, tendrán -Posibilita el ejercicio de la ciudadanía. Genera
entre otros los siguientes derechos en el respuestas a las necesidades, expectativas y
marco de la normatividad vigente: particularidades de las víctimas.

1. Derecho a la verdad, justicia y reparación. -Permite a las víctimas recuperar la confianza


en lo público. Legitima y genera sostenibilidad.
2. Derecho a acudir a escenarios de diálogo Tiene efecto reparador y transformador.
institucional y comunitario.
-Tiene una relación directa con el goce efectivo
3. Derecho a ser beneficiario de las acciones de los derechos fundamentales como el
afirmativas adelantadas por el Estado para acceso a la información, la libertad de
proteger y garantizar el derecho a la vida en expresión, la no discriminación, la libertad de
condiciones de dignidad. asociación y el derecho a la verdad, la justicia
y la reparación.
4. Derecho a solicitar y recibir atención
humanitaria

Artículo 29. Desarrollo Del Principio De La participación se hace efectiva cuando:


Participación Conjunta.
-Las víctimas tienen acceso a la información y
En virtud del principio de participación conjunta transferencia de la misma.
establecido en la presente ley, las víctimas
deberán: -Se hace entrega de información oportuna,
clara y comprensible a las víctimas.
Brindar información veraz y completa a las
autoridades encargadas de hacer el registro y -Las observaciones y propuestas de las Mesas
el seguimiento de su situación o la de su de Participación de Víctimas se reciben,
hogar, por lo menos una vez al año, salvo que tramitan y responden de manera sustentada.
existan razones justificadas que impidan
suministrar esta información. Las autoridades -Se conforman y mantienen funcionando de
garantizarán la confidencialidad de la manera adecuada los escenarios de
información suministrada por las víctimas y de participación.
manera excepcional podrá ser conocida por
las distintas entidades que conforman el -Se garantiza a las víctimas las condiciones
Sistema Nacional de Atención y Reparación de necesarias para participar en las decisiones
las Víctimas para lo cual suscribirán un que
acuerdo de confidencialidad respecto del uso y
manejo de la información. Hacer uso de los -Se tomen frente a las políticas de atención y
mecanismos de atención y reparación de reparación integral a las víctimas.
acuerdo con los objetivos para los cuales
fueron otorgados.
Por la cual se dictan medidas de atención, Responsabilidades del Ministerio Público -
asistencia y reparación integral a las víctimas Defensorías y Personerías
del conflicto armado interno y se dictan otras
disposiciones. Reglamentada por el Decreto El Ministerio Público, en virtud de sus
Nacional 4800 de 2011, Reglamentada por el funciones propias y en particular para tutelar
Decreto Nacional 3011 de 2013. los postulados de la Ley 1448 de 2011 y el
Decreto 4800 de 2011, adelantará las
Cuando las autoridades judiciales, respectivas investigaciones disciplinarias
administrativas o del Ministerio contra los funcionarios públicos que, por
Público tengan conocimiento de acción u omisión, menoscaben el derecho a la
situaciones de riesgo señaladas y no participación de las víctimas y particularmente
actúen al respecto tendrán investigaciones demoren las recomendaciones u omitan
disciplinarias. responder las observaciones que oficialmente
presenten las Mesas de Participación de las
Víctimas
Artículo 25. Derecho A La Reparación Los actores principales del proceso de
Integral. participación son:

Las víctimas tienen derecho a ser reparadas -Las personas que han sido víctimas en el
de manera adecuada, diferenciada, marco del conflicto armado.
transformadora y efectiva por el daño que han
sufrido como consecuencia de las violaciones -Las Organizaciones de Víctimas.
de que trata el artículo 3° de la presente Ley.
La reparación comprende las medidas de -Las Organizaciones Defensoras de los
restitución, indemnización, rehabilitación, Derechos de las Víctimas.
satisfacción y garantías de no repetición, en
sus dimensiones individual, colectiva, material, -En este sentido, se pueden definir tres niveles
moral y simbólica. Cada una de estas medidas que determinan el tipo de participación:
será implementada a favor de la víctima directa, colectiva y por representación.
dependiendo de la vulneración en sus
derechos y las características del hecho
victimizante.

Artículo 172. Coordinación Y Articulación Responsabilidades de alcaldes y


Nación-Territorio. Gobernadores

La Unidad de Atención y Reparación Integral a Los alcaldes municipales/distritales y


las Víctimas, deberá diseñar con base en los Gobernadores tienen una gran responsabilidad
principios de coordinación, concurrencia y con “aquellas personas que individual o
subsidiariedad establecidos en la Constitución colectivamente hayan sufrido un daño por
Política, una estrategia que permita articular la hechos ocurridos a partir del 1 de enero de
oferta pública de políticas nacionales, 1985, como consecuencia de infracciones al
departamentales, distritales y municipales, en Derecho Internacional Humanitario o de
materia de ayuda humanitaria, atención, violaciones graves o manifiestas a las normas
asistencia y reparación integral, teniendo en internacionales de Derechos Humanos,
cuenta lo siguiente: Las condiciones ocurridas con ocasión del conflicto armado
diferenciales de las entidades territoriales en interno”
función de factores tales como su capacidad
fiscal, índice de necesidades básicas Frente a la participación de las víctimas, las
insatisfechas e índice de presión, entendido Entidades Territoriales tienen varias
este último como la relación existente entre la obligaciones derivadas de la Ley 1448 de 2011
población víctima por atender de un municipio, y su Decreto Reglamentario 4800 de 2011 y de
distrito o departamento y su población total, la Resolución No.0388 del 10 de mayo de
teniendo en cuenta además las especiales 2013, por la cual se adopta el Protocolo de
necesidades del ente territorial en relación con Participación Efectiva de las Víctimas, que
la atención de víctimas. deben cumplir a cabalidad:

Articulación de la oferta pública de políticas -Las alcaldías y concejos distritales y


nacionales, departamentales, municipales y municipales, respectivamente, garantizarán a
distritales, en materia de ayuda humanitaria, las personerías distritales y municipales los
atención, asistencia y reparación a víctimas. medios y los recursos necesarios para el
La estructuración de un sistema de cumplimiento de las funciones relacionadas
corresponsabilidad a través del cual sea con la implementación de la Ley. Artículo 174,
posible: parágrafo 3° Ley 1448 de 2011.

3.1. Efectuar el acompañamiento técnico de - “Los distritos y los municipios deberán


las instancias del nivel departamental y local, diseñar, implementar, hacer seguimiento y
para la formulación de los programas de evaluación a sus políticas, planes, programas
atención y reparación integral de víctimas. y proyectos teniendo en cuenta los diferentes
hechos victimizantes, la participación de las
3.2. Prestar la asistencia técnica, víctimas, el enfoque diferencial y el goce
administrativa y financiera en los términos efectivo de los derechos de la población
señalados en la presente ley. víctima”. Artículo 251, parágrafo Decreto 4800.

3.3. Realizar comunicaciones e información -Alcaldías, distritos y gobernaciones tienen el


oportuna sobre los requerimientos y decisiones deber de garantizar los recursos técnicos,
tomadas al interior del Sistema Nacional de logísticos y presupuestales necesarios que
Atención y Reparación a Víctimas. aseguren la creación y el sostenimiento de las
mesas municipales, distritales y
3.4. Delegar mediante convenios procesos de departamentales de participación de víctimas.
atención oportuna como lo es respecto de la Artículo 262, Decreto 4800 de 2011.
caracterización de la condición de víctima y de
la identificación integral del núcleo familiar. -Previamente y durante el periodo de
inscripción, las alcaldías y gobernaciones, con
3.5. Proveer a las entidades territoriales la el apoyo de las personerías municipales y las
información que requieran para adecuar sus defensorías, harán una amplia difusión del
planes de atención y reparación a las víctimas periodo de inscripciones utilizando para tal fin
y asignar eficientemente los recursos. la combinación de los diferentes medios de
comunicación. Artículo 269, Decreto 4800 de
3.6. Establecer el sistema de monitoreo y 2011.
seguimiento de las inversiones realizadas y la
atención prestada para optimizar la atención. Articulación de responsabilidades
institucionales. El financiamiento de los
3.7. Realizar una muestra periódica y espacios de participación será compartido
sistemática representativa que permita medir entre el Gobierno Nacional y los gobiernos
las condiciones de los hogares atendidos por municipales, distritales y departamentales,
los programas de atención y reparación bajo los criterios de complementariedad,
integral en la encuesta de goce efectivo de concurrencia y subsidiariedad.
derechos.
De acuerdo al principio de subsidiariedad, los
3.8. Considerar esquemas de atención municipios que tienen menor capacidad
flexibles, en armonía con las autoridades financiera deben ser apoyados por los
territoriales y las condiciones particulares y departamentos y la Nación, para cumplir con
diferenciadas existentes en cada región. las garantías para la participación efectiva de
las víctimas
Importancia de la Participación en el
diseño, implementación y seguimiento de la
política pública

La corte Constitucional de Colombia dictó la -Permite comprender las condiciones


ley 1448 del 2011, dentro de un marco de contextuales y problemáticas en las cuales se
justicia transicional que garanticen a las encuentran las víctimas con relación al goce
víctimas de las transgresiones al Derecho efectivo de sus derechos.
Internacional Humanitario del conflicto armado,
el derecho a la verdad, a la justicia y a la -Garantiza la elección de las mejores
reparación, con garantía de no repetición, en alternativas para alcanzar los objetivos
beneficio de las víctimas. trazados por la política y las mejores
soluciones para los problemas identificados.

-Aumenta el grado de legitimidad, respaldo y


sostenibilidad de la política.

-Posibilita a la población víctima comprender


las dificultades y limitaciones que tienen las
entidades territoriales para la gestión de la
política.
Las Mesas de Víctimas hacen parte de los -Mesas de Participación de Víctima
espacios que el Estado ofrece a la población
para garantizar la incidencia en las políticas Son los espacios temáticos de participación
que los afectan. Son también los espacios efectiva de las víctimas, destinados para la
institucionales de representación de la discusión, interlocución, retroalimentación,
población afectada por el conflicto para la capacitación y seguimiento de las
interlocución con el Estado, en todos los disposiciones contenidas en la Ley 1448 de
niveles territoriales (municipal, departamental, 2011. Las mesas de participación de víctimas
distrital y nacional), y su fin es la incidencia en estarán conformadas por las organizaciones
la construcción, ejecución y control de las de víctimas y las organizaciones defensoras
políticas públicas para las víctimas. de los derechos de las víctimas
También son espacios legales de -Comités Territoriales de Justicia
representación de las víctimas y, como tal, Transicional
parte fundamental del Sistema Nacional para
la Atención y Reparación Integral a las Son espacios del nivel municipal, distrital y
Víctimas, SNARIV. Las Mesas de Participación departamental que reúnen a las víctimas con
no son asambleas de víctimas, o de sus las entidades encargadas de la
organizaciones; a pesar de que sus implementación de la política de atención y
integrantes son postulados por Organizaciones reparación integral a las víctimas. Las Mesas
de Víctimas, una vez son elegidos y forman de Participación de Víctimas, a nivel territorial,
parte de una mesa, representan a la totalidad serán las encargadas de la elección de los
de víctimas presentes en el municipio, el representantes de las víctimas en este
distrito, el departamento, o la Nación. espacio.
Por ser espacios institucionales, las Mesas de
Víctimas están sustentadas en la Constitución
Nacional, como desarrollo de los principios de - Subcomités Técnico
la democracia representativa y participativa, y
la tutela especial a poblaciones vulnerables; Grupos de trabajo interinstitucional,
por otra parte, responde a la jurisprudencia encargados del diseño e implementación de la
que desarrolla el derecho a la participación de política pública de prevención, asistencia,
la población víctima del conflicto armado. atención y reparación integral a las víctimas.
Además, se sostienen en los postulados de la
Ley 1448, su Decreto reglamentario 4800 de
-Comisión de Seguimiento y Monitoreo
2011 y en la Resolución 0388 de 2013 de la
Unidad de Víctimas, que adopta el Protocolo
En el caso que en los territorios se conformen
de Participación Efectiva de las Víctimas, así
comisiones de seguimiento y monitoreo
como en las demás normas y jurisprudencia
territoriales, las víctimas deben participar en
complementaria.
este proceso de seguimiento a la política.
Las Mesas deben ser convocadas de manera
tal que las víctimas puedan participar de la -Espacios de coordinación y participación
forma más amplia posible, de ahí que el de la entidad territorial
Protocolo haya determinado un mínimo de
cuatro sesiones ordinarias al año, hasta un En el marco del principio de participación se
máximo de diez, facilitando a las personas debe promover la participación de las víctimas
acudir a estos espacios sin que se vean en los diversos espacios de coordinación
afectadas sus relaciones laborales, de (consejos de gobierno, consejos de seguridad,
generación de ingresos o sus obligaciones etc.) e instancias de participación (Consejo de
familiares. Planeación, Consejo de Cultura, Consejo de
Juventud, etc.) con miras a garantizar su
Los alcaldes, gobernadores y entidades incidencia en las políticas transversales.
nacionales del SNARIV deben garantizar a las
respectivas Mesas de Víctimas las debidas
condiciones logísticas y técnicas para el
desarrollo de sus funciones, para lo cual se
estipuló que las secretarías técnicas
(Personería en lo municipal y distrital, y la
Defensoría del Pueblo en lo departamental y
nacional) acompañen, asesoren y sirvan de
garantes de la participación efectiva de las
Mesas de Víctimas.
Por esto, tienen la obligación de garantizar el
transporte, alimentación, logística, espacio
físico y gastos de viaje de, por lo menos, estas
cuatro sesiones de las mesas, y las sesiones
preparatorias a los miembros del Comité
Ejecutivo de cada mesa.
Parte de esas garantías para la participación
también incluyen lo que en el Protocolo se
denomina Gastos de Viaje, que es el
reconocimiento de los días que aportan las
víctimas del conflicto, al ejercicio democrático
de participar en representación de las víctimas
en las mesas. Dichos gastos son -al igual que
las sesiones-, ocasionales, no permanentes y
nunca deben relacionarse con un factor
salarial o de honorarios, porque desvirtuaría la
esencia de la participación y representación, y
terminaría excluyendo al grueso de la
población víctima.
El monto de los gastos de viaje será
reglamentado a nivel nacional por un acuerdo
del SNARIV, y obligará a todas las entidades
del sistema, mientras que en el nivel territorial
serán adoptados por el respectivo alcalde o
gobernador, e incluidos en los Planes de
Acción Territorial (PAT). Los apoyos a los
integrantes de las mesas consistirán en:
medios de transporte, gastos de viaje, estadía
y alimentación y el apoyo logístico para el
funcionamiento de las mesas.

También podría gustarte