Está en la página 1de 14

Titulo Condiciones de trabajo, seguridad y salud en la población económicamente activa y

ocupada en áreas urbanas del Perú

Autor (es) Sabastizagal, V. I.,Astete, J. C., &Fernando Benavides, G. B.

Concepto Medicina laboral y preventiva


El trabajo, generador de crecimiento económico y social, también afecta a la salud y el
bienestar de los trabajadores, es decir, puede ser una fuente de mejora o de daño. El
trabajo remunerado, principal fuente de ingreso de la mayoría de las personas, supone
un fuerte componente de su identidad social

Teoría y En el desarrollo de su labor, los trabajadores se exponen a condiciones que afectan su


cita salud, positiva o negativamente. Dichas condiciones involucran las características de la
organización del trabajo, el ambiente y su entorno inmediato, que pueden ser
considerados como factores de riesgo físico, químicos, psicosociales, mecánicos,
locativos, entre otros. Por ello, se establecen condiciones de seguridad y salud en el
trabajo, relacionadas con la implementación de medidas que permitan eliminar o reducir
el riesgo de sufrir lesiones o daño en la salud, o daños materiales en equipos, máquinas
o infraestructura de las organizaciones. De igual modo, involucran la gestión de la salud
de los trabajadores, así como actividades y recursos preventivos dentro de las
organizaciones Por ello, un trabajador con adecuadas condiciones de trabajo, seguridad
y salud fortalece la identificación con los lineamientos de su organización, su
motivación y su productividad. Por el contrario, si el trabajador cuenta con precarias
situaciones, veremos afectada, además de dichos aspectos, su salud, lo cual genera un
elevado costo social .Según la Organización Internacional del Trabajo, existe una alta
frecuencia de muertes a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el
trabajo, las cuales se relacionan con malas prácticas de seguridad y salud ocupacional.
Esto genera un elevado costo social y económico, por las pérdidas relacionadas al
tiempo de trabajo, desarrollo de la producción, atención médica y rehabilitación de los
trabajadores, así como el pago de indemnizaciones. En el aspecto laboral, el Perú ha
mantenido un crecimiento económico que ha permitido el aumento del empleo formal
en 2,4% en el periodo de abril de 2013 a marzo de 2014 5) y en Lima Metropolitana, en
el primer trimestre del 2019 se presentó una variación del 6,6% 6. Además, con la Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo, los empleadores deben garantizar los medios y
condiciones que protejan la salud y seguridad de sus trabajadores 7 a través del
desarrollo de sistemas de gestión, y reportar al Ministerio de Trabajo los accidentes de
trabajo y enfermedades ocupacionales que ocurran en sus organizaciones Sabastizagal-
Vela I, Astete-Cornejo J, Benavides FG. Condiciones de trabajo, seguridad y salud en la
población económicamente activa y ocupada en áreas urbanas del Perú. Rev Peru Med
Exp Salud Pública. 2020;37 32-41.

Bibliografí Sabastizagal, V. I., Astete, J. C., & Fernando Benavides, G. B. (2020). Condiciones
a de trabajo, seguridad y salud en la población económicamente activa y ocupada en áreas
urbanas del Perú.Rev Peru Med Exp Salud Publica 37 (1) Jan-Mar 2020 •

Titulo Prevención de Trastornos Musculoesqueléticos mediante la mejora de Hábitos


Posturales: experiencia en el colectivo de limpieza

Autor (es) Vanessa Puig Aventin , Yolanda Gallego Fernández , María Pilar Moreno Moreno.

Concepto Medicina laboral y preventiva


En 2018 los sobresfuerzos supusieron en España el 36,06% sobre el total de accidentes
en jornada de trabajo con baja. Este porcentaje se ha mantenido con ligeras variaciones
en los últimos años, tras un periodo de crecimiento entre 2000 y 2014.
Teoría y
cita
En la revisión de Silverstein y Clark, se pone de manifiesto que las intervenciones
múltiples son más efectivas para disminuir los trastornos musculoesqueléticos (TME)
de origen laboral que las intervenciones con una sola estrategia. Algunas de las
estrategias que se han mostrado efectivas son el ejercicio físico, el entrenamiento
ergonómico y entrenamiento de técnicas específicas de trabajo.

En el subsector Limpieza general de edificios, los TME constituyen el principal


problema de salud del colectivo de trabajadores.

Se debe tener en cuenta que es un colectivo altamente feminizado y con doble


exposición que probablemente seguirá realizando tareas de limpieza en casa. Las
posturas forzadas son un factor de riesgo de desarrollar TME en el sector limpieza.

Se pueden observar diferencias interpersonales en las posturas y estrategias adoptadas


(flexión de tronco / sentadilla, flexión de tronco / acercarse a la zona a limpiar, flexión
de hombro / uso de escaleras, etc.) en grupos de trabajadores (de medidas
antropométricas similares) realizando la misma tarea y en las mismas condiciones. En
muchas ocasiones el trabajador puede arrastrar hábitos adquiridos en el ámbito
doméstico y asumir la propia experiencia como la “mejor forma” de realizar las tareas.
Lo anterior puede conllevar que ciertos hábitos incorrectos se perpetúen en el tiempo y
contribuyan a la aparición de lesiones.

Además, este sector presenta la complejidad de que, en parte, las posibilidades de


diseño ergonómico están limitadas por las características estructurales de los edificios y
dimensiones de los espacios.

Por todo lo anterior, la formación en hábitos posturales es una medida que puede tener
un impacto especialmente significativo en la prevención de los TME, en el sector
limpieza.

Sin embargo, el cambio de hábitos no es un proceso rápido ni sencillo. Además de las


“barreras personales” que pueden existir (creencias, motivaciones, etc.), el estudio How
are habits formed: modelling habit formation in the real world (2010), liderado por
investigadores y psicólogos de la University College de Londres7, concluyó que el
tiempo necesario para automatizar una nueva acción varía de 18 a 254 días, con una
media de 66 días. El factor clave para estos procesos será la repetición mantenida en el
tiempo.
Cualquier intervención para fomentar el cambio de hábitos debería ser un proceso
continuado en el tiempo con diferentes acciones que, de forma combinada, conduzcan al
cambio de conducta. El modelo de intervención propuesto se fundamenta en los
siguientes puntos:

1. Realizar una serie de acciones continuadas en el tiempo que por diferentes vías
refuercen el cambio de hábitos que ayuden a prevenir los TME.

2. Conseguir que el proceso de cambio de hábitos posturales se lidere por parte de


los propios trabajadores (empoderamiento), estableciendo la figura del mando
intermedio como persona que lidera el proceso y realiza el seguimiento.

3. Optimizar las herramientas empleadas teniendo en cuenta las características del


colectivo al que va dirigido el programa.

Con el objetivo de evaluar una intervención de mejora de hábitos posturales para


prevenir TME en el sector limpieza, se realizó en 2016-2017 un estudio piloto en
colaboración con el Servicio de Prevención Mancomunado (SPM) del Grupo EULEN
que posteriormente se replicó en 2018-2019.

El Grupo EULEN es una compañía especializada en la prestación de servicios, con una


cultura muy sólida de cumplimiento, de ética profesional y de compromiso con el
respeto a los derechos humanos y a las normas laborales y ambientales vigentes, que
apuesta por una actitud proactiva de diálogo y de transparencia hacia todos los grupos
de interés.
La prevención de riesgos laborales en el Grupo EULEN está basada en un compromiso
en la protección y el bienestar de las personas. La preocupación por sus trabajadores
frente a riesgos que comprometan la seguridad y salud, es primordial y por ello, se
recogen en la política de gestión integrada de la compañía

Además, a través de las campañas de concienciación, la compañía promueve la


configuración de un entorno de trabajo seguro y el bienestar de sus empleados
Puig Aventin, Vanessa, Gallego Fernández, Yolanda, & Moreno Moreno, María Pilar.
(2020). Prevención de Trastornos Musculoesqueléticos mediante la mejora de Hábitos
Bibliografí
Posturales: experiencia en el colectivo de limpieza. Archivos de Prevención de Riesgos
a
Laborales, 23(2), 164-181. Epub 21 de septiembre de 2020

Titulo Enfermedades potenciales derivadas de factores de riesgo presentes en la industria de


producción de alimentos

Autor (es) Mónica Sánchez Aguilar, Gabriela Betzabé Pérez-Manríquez, Guadalupe González Díaz

Concepto Medicina y Seguridad del Trabajo

Teoría y Al hablar de trabajadores es imprescindible reconocer la importancia de la salud


cita ocupacional. Para la OMS y la OIT, la salud ocupacional es la ciencia de la anticipación,
reconocimiento y evaluación de riesgos perjudiciales en el ambiente laboral, así como del
desarrollo de estrategias de prevención y control, con el objetivo de proteger y promover
la salud y el bienestar de los trabajadores, salvaguardando también la comunidad y el
medio ambiente en general.

Estos objetivos son acordes con los conceptos de salud y atención médica integral. No solo
buscan prevenir y controlar los riesgos de trabajo, sino que tratan de conseguir un óptimo
estado de salud para el trabajador. Piden además, que el trabajo se adapte a las
características y capacidades del trabajador..
La importancia de la salud en el trabajo se aprecia si se considera que la mitad de la
población adulta trabaja en algún tipo de industria o empleo, en condiciones inadecuadas.

Por otra parte, las enfermedades ocupacionales tienen repercusiones desfavorables para el
país, la industria, la sociedad y la familia; reflejándose en una baja productividad, gastos
elevados por atención médica, hospitalización y compensaciones al trabajador enfermo o
accidentado, y problemas económicos y de otra índole para su familia.

La salud en el trabajo requiere leyes y reglamentos elaborados por una dependencia


oficial, que deben ser observados por los empresarios y por los trabajadores. Requiere
además, programas de atención médica que, en la mayor parte de los países de América
Latina, se planean y desarrollan conjuntamente por las autoridades de salud y por las de
seguridad social.

Esta situación exige una adecuada concertación y coordinación interinstitucional y una


correcta delimitación de funciones que facilite, por una parte, el cumplimiento de las
normas establecidas y que proporcione además, la atención médica preventiva, curativa y
rehabilitadora necesarias.

La salud en el trabajo requiere la labor de un equipo multidisciplinario a todos los niveles,


pero sobre todo a nivel aplicativo: médicos, enfermeras, ingenieros industriales, químicos,
toxicólogos, etcétera; y la colaboración activa y consciente de los trabajadores, que sólo
puede conseguirse mediante instrucción y capacitación. La salud ocupacional se ha
subdividido un tanto artificialmente en dos ramas: la higiene industrial, encargada de
reconocer, evaluar y controlar los factores ambientales, que pueden ocasionar
enfermedades o algún malestar significativo entre los trabajadores; y la seguridad en el
trabajo, que estudia aquellos factores, principalmente mecánicos y condiciones de trabajo
que pueden dar origen a accidentes ocupacionales.

Muchos países en desarrollo comunican únicamente la existencia de un pequeño número


de trabajadores que padecen enfermedades relacionadas con el trabajo. Esas cifras parecen
inferiores a la realidad por distintos motivos, entre otros: la insuficiencia o la inexistencia
de mecanismos de transmisión de informes; la inexistencia de servicios de sanidad laboral;
la falta de médicos y profesionales de la sanidad capaces de detectar las enfermedades
relacionadas con el trabajo.

Por éstos y otros motivos, cabe suponer que, en realidad, el número de trabajadores que
padecen enfermedades profesionales es muy superior. Tanto en países en vía de desarrollo,
como en los industrializados, se han visto incrementados los casos y tipos de
enfermedades laborales, en lugar de disminuir.

En España, el 83% de las enfermedades laborales no son reconocidas en los registros


oficiales, en donde además, la mortalidad por enfermedades para fines estadísticos es casi
inexistente. Se manifiesta la necesidad de poner en marcha acciones preventivas de
enfermedades laborales.

No menos de 5,000 a 7,000 muertes resultan cada año, sólo en Estados Unidos de Norte
América en el estado de Nueva York relacionadas por enfermedades laborales. Estas se
dividen en cinco categorías: cáncer, neumoconiosis, alteraciones cardiovasculares,
alteraciones respiratorias crónicas y alteraciones neurológicas.

Estudios realizados en México, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el


año 2003, han reportado que el 75% de las hospitalizaciones y los tratamientos
ambulatorios primarios están relacionados con exposiciones a diferentes riesgos, y el 17%
de esos padecimientos se relacionan con el trabajo.

El empleo es uno de los componentes esenciales de bienestar y uno de los principales


determinantes de salud de la población. En los escenarios laborales se generan riesgos
debido a la falta de regulación para limitar la exposición y a la carencia de medidas de
seguridad ocupacional.

Los efectos del trabajo sobre la salud no son fácilmente identificables debido a que pasan
desapercibidos para el trabajador y el médico o se consideran respuesta a factores
independientes del contexto ocupacional. Las enfermedades laborales indican
exposiciones prolongadas o peligrosas para el organismo.

Los datos muestran la magnitud del problema de salud ocupacional según cifras del IMSS
durante la última década, con un total de cinco millones de riesgos de trabajo, medio
millón por año, 43 mil al mes y poco más de 3600 casos al día en el país.

De 1992 a 2002 en México, en el IMSS se registraron 5 212 372 riesgos de trabajo en la


población, de los cuales 78.9% fue por accidentes de trabajo, 1.4% fue por recaídas y
0.9% por enfermedades debidas al entorno laboral. El impacto de los riesgos de trabajo se
da predominantemente en la población de masculina (77.5% de los eventos afecta a este
sexo), y sólo 22.5% en la femenina. En cuanto a enfermedades de trabajo, el porcentaje se
invierte ya que se indica una mayor incidencia en las mujeres.
Dentro de las actividades económicas de mayor riesgo tenemos las de la industria de la
construcción, la preparación o compraventa de alimentos, e incluso, las de seguridad
social. De estas, se desprende el 40% de los accidentes y enfermedades de trabajo, por lo
que una regulación estricta y apropiadas medidas de prevención podrían impedir un
número tan importante de riesgos laborales.

El propósito de esta publicación es evidenciar al lector el vínculo existente entre los


factores de riesgos presentes en la industria de los alimentos y las enfermedades que
pueden generar y que frecuentemente son calificadas como enfermedades generales
cuando en realidad son laborales, y así proporcionarle fundamentos sólidos según
referencias nacionales e internacionales para un diagnóstico de salud más completo.

La industria en base a la cual se obtienen los riesgos laborales de los que derivan las
enfermedades que a continuación se desarrollan es un Sociedad Cooperativa Libre
Productora de Refrescos. La información bibliográfica se recabó para realizar el
diagnóstico situacional de la misma en base al Método Freeman Modificado. De los
resultados arrojados por el diagnóstico situacional se identificaron los riesgos laborales
presentes, y las enfermedades potencialmente desarrollables.

De los factores de riesgo, los encontrados fueron: físicos (ruido, temperatura extrema alta,
humedad, iluminación extrema baja, vibraciones), químicos (MUC-10, MMG, ácido
peraséptico, yodo, ácido cítrico, hidróxido de sodio, benzoato de sodio, hipoclorito de
sodio, vitamina B1, vitamina A, calcio, hierro, eritorbato de sodio), condición insegura
(falta de equipo de protección personal para ruido, falta de equipo de protección personal
para químicos), psicosociales (relaciones interpersonales nocivas), ergonómicos
(sobrecarga postural, movilización de cargas, sobrecarga de trabajo, movimientos
repetitivos); sólo la exposición a eritorbato de sodio no tiene efectos a la salud conocidos
reportados en la bibliografía, todos los demás mencionados se vinculan con la génesis de
enfermedades laborales.

Bibliografí Sánchez Aguilar, Mónica, Pérez-Manríquez, Gabriela Betzabé, & González Díaz,
a Guadalupe. (2011). Enfermedades potenciales derivadas de factores de riesgo presentes
en la industria de producción de alimentos. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(225),
300-312
Titulo Identificación, evaluación y control de riesgos y peligros: Estrategia fundamental para la
prevención de la enfermedad laboral

Autor (es) Liliana Parra Osorio

Concepto Medicina laboral y preventiva

Teoría y Los peligros y los riesgos son inherentes a los ambientes laborales cualesquiera que sea la
cita actividad económica. No obstante, exista variación en sus niveles de riesgo. Por tanto, es
fundamental para todo el equipo multidisciplinario de los ocupacionalistas identificarlos,
evaluarlos y controlarlos en pro de la prevención de las enfermedades laborales.
Es así, Como es de abonarle al decreto 1443 de 2014 en Colombia, la relevancia que le
otorga a la gestión de los Peligros y Riesgos, haciendo énfasis en la adopción de métodos
efectivos, eficientes y de efectividad para su medición e intervención. Incluso, la ley 1562
de 2012 en Colombia hace alusión trascendental sobre la enfermedad laboral. En tal sentido
la define así: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores
de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto
obligado a trabajar.

El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se


consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de
enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de
riesgo ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en
las normas legales vigente

Bibliografía Liliana Parra Osorio. (2015). Identificación, evaluación y control de riesgos y peligros:
Estrategia fundamental para la prevención de la enfermedad laboral. Rev colombiana de
salud ocupacional. Vol. 5 Núm. 2. junio 1, 2015

Titulo Determinar la incidencia de los factores psicosociales en el desempeño laboral diseño de


un plan de intervención y medidas preventivas de los riesgos psicosociales, en el Hospital
Naval Guayaquil de la Armada del Ecuador

Autor (es) León Arreaga, Cecibel Alexandra

Concepto Medicina laboral y preventiva

Teoría y El presente trabajo de investigación está dirigido a identificar y evaluar los riesgos
cita psicosociales a los que están expuestos los trabajadores del Hospital Naval de Guayaquil y
diseñar un plan de intervención y medidas preventivas de los riesgos psicosociales.
Para poder entender el contenido de la tesis se explican que son riesgos psicosociales, los
principales métodos de evaluación como son el de Navarra, ISTAS 21, FPSICO, etc., La
metodología aplicada es el método FPSICO 3.0, que consiste en la aplicación de un
cuestionario a través del programa informático proporcionado por el INSHT de España, el
mismo que fue aplicado a una muestra de 229 trabajadores, de una población total de 600
trabajadores.
El Análisis de los resultados obtenidos de la encuesta evidencian la exposición elevada a
factores de riesgos psicosociales principalmente: Carga de Trabajo, Participación /
Supervisión y Desempeño de Rol, en base a estos hallazgos un grupo de ´profesionales
como son Psicólogo, médico, técnico en Seguridad y Salud Ocupacional se elaboró un
plan de mitigación de Riesgos psicosociales, el mismo que comprende los tres niveles de
intervención, en el Nivel 1 se proponen charlas de capacitación y motivación al personal
afectado y a los mandos medios, en el segundo nivel se propone realizar un estudio
continuo de la afectación de los riesgos psicosociales y el plan de seguimiento y mejora
continua de Riesgos psicosociales y por último se sugiere el diagnóstico y tratamiento a
las personas que presentan síntomas de estrés y burnout.

Bibliografí León Arreaga, C. A. (2015-03-20). Tesis. Recuperado a partir de


a http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/7928

Titulo Calidad y Servicios de Prevención de Riesgos Laborales

Autor (es) José Luis Castellá López

Concepto Medicina laboral y preventiva


Teoría y En el año 2002, transcurridos más de seis años desde la entrada en vigor de la Ley de
cita Prevención de Riesgos Laborales, el Gobierno promovió un doble diálogo, social e
interinstitucional, con el objeto de analizar y poder mejorar la situación en dicho ámbito.
Como resultado del mismo se concretaron un conjunto de medidas para la reforma del
marco normativo de la prevención de riesgos laborales, encaminadas a superar los
problemas e insuficiencias respecto de los cuales existía un diagnóstico común, que
fueron asumidas en diciembre de 2002 como Acuerdo de la Mesa de Diálogo Social
sobre Prevención de Riesgos Laborales y posteriormente refrendadas por la Comisión
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Uno de los principales problemas identificados en el citado diagnóstico fue el hecho,
relativamente generalizado, de que el empresario asumía la prevención como una
obligación, pero no como una actividad que debía realizarse en la empresa y por la
empresa; lo que hacía era "encargar la prevención a los especialistas", es decir, a los
Servicios de prevención y, preferentemente, a los Servicios de prevención ajenos.
Teniendo en cuenta que el empresario, en general, no disponía de personal propio con
conocimientos para juzgar la calidad de las actuaciones concertadas, los factores que a
menudo motivaban la elección de uno u otro Servicio eran, por un lado, el precio del
servicio y, por otro, el volumen de los informes elaborados por éste, los cuales pasaban a
ser considerados por el empresario como la prueba de que cumplía con sus obligaciones
preventivas y, por tanto, no iba a ser sancionado. En este contexto no es de extrañar que
la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de
riesgos laborales, tuviera entre sus objetivos "reforzar la necesidad de integrar la
prevención de los riesgos laborales en los sistemas de gestión de las empresas" y
"fomentar una auténtica cultura de la prevención de los riesgos en el trabajo, que asegure
el cumplimiento efectivo y real de las obligaciones preventivas y proscriba el
cumplimiento meramente formal o documental de tales obligaciones".
Posteriormente, en el 2005, en la Mesa de Diálogo Social sobre Prevención de Riesgos
Laborales, se acordó impulsar la elaboración de una estrategia española de seguridad y
salud en el trabajo, iniciativa que fue refrendada políticamente por el Consejo de
Ministros el 22 de abril de 2005. La Estrategia se concibió como instrumento para
establecer el marco general de las políticas de prevención de riesgos laborales a corto y,
sobre todo, medio y largo plazo, pues abarca el periodo 2007–2012. La Estrategia incluye
un diagnóstico de situación en el que se especifica, en relación con la calidad de la
prevención, lo siguiente: "La relación entre recursos preventivos propios y ajenos en las
empresas, la calidad de las actividades preventivas, la formación de profesionales y
trabajadores son cuestiones que pueden y deben mejorarse. Superada la fase de
establecimiento de una organización preventiva en las empresas que cumpliera los
requisitos legales exigidos, resulta necesario adoptar nuevas medidas y abrir un gran
debate entre todos los sujetos implicados sobre cómo perfeccionar la eficacia y la calidad
de la prevención de riesgos laborales en nuestro país."
El Objetivo 2 de la Estrategia va específicamente dirigido a mejorar la eficacia y la
calidad del sistema de prevención. Entre las líneas de actuación para el desarrollo de este
objetivo se encuentran, entre otras, las encaminadas a potenciar los recursos de
prevención propios, a favorecer la eficacia y calidad de los Servicios de prevención
mancomunados, a reforzar la vigilancia de la salud y a establecer unos criterios de
calidad y eficacia exigibles a los Servicios de prevención ajenos basados en "ratios" de
medios humanos y materiales de los que deben disponer en función del número de
trabajadores, el tiempo de respuesta para los servicios requeridos, los criterios de calidad
del servicio y la peligrosidad de las actividades de las empresas con las que tuvieran
suscritos conciertos.
Como no podía ser de otra manera, el proceso de concreción de las distintas medidas
mediante las que se desarrollarán esas líneas de actuación ha incluido tanto la
cooperación interinstitucional como la consulta con los agentes sociales. El proceso, que
comenzó ya hace más de dos años, está a punto de finalizar y contempla la adopción de
medidas normativas y no normativas. En relación con las primeras, se prevé la próxima
modificación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y, probablemente durante el
2010, la modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención y de la Orden de
desarrollo del mismo para incluir, entre otras cosas, los "ratios de medios humanos y
materiales".
Entre las medidas no normativas merece destacarse la elaboración, en relación con la
actuación de los Servicios de prevención, de unos "criterios de calidad" que puedan ser
de utilidad a los propios Servicios, a la hora de gestionar sus actividades, así como a las
empresas y sus trabajadores, a la hora de concertar y valorar la calidad de las mismas. Al
respecto, debe tenerse en cuenta que la necesidad de reforzar la integración de la
prevención en el sistema de gestión en la empresa no va en detrimento del papel que
desarrollan los Servicios de prevención; por el contrario, son éstos los que deberán hacer
un esfuerzo para facilitar dicha integración. De forma esquemática, puede decirse que los
servicios de prevención tienen que realizar una doble función: por un lado, deben
gestionar y ejecutar aquellas actividades —tales como la evaluación de los riesgos o la
vigilancia de la salud de los trabajadores— que les están reservadas, por su carácter
especializado; por otra parte, deben actuar como asesores del empresario en materia de
prevención, lo que significa, entre otras cosas, que deben asesorarle para que la
prevención quede integrada en la gestión y ejecución de las actividades propias de la
empresa. Es de esperar que estos criterios puedan ser aprobados por la Comisión
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo durante el próximo año.
Finalmente, conviene resaltar otras dos medidas, de las previstas en la Estrategia, que
facilitarán la mejora de la calidad de la prevención, aunque no estén incluidas en el
objetivo específicamente dirigido a tal fin. En primer lugar, se prevé proporcionar
asesoramiento público —y ya se ha comenzado a hacerlo— a los empresarios de las
empresas de hasta 10 trabajadores para la organización de sus actividades preventivas,
impulsando las "autoevaluaciones" y especificando actividades o riesgos que requieren el
apoyo técnico especializado; es absolutamente necesario, teniendo en cuenta las
dificultades asociadas a los factores de escala, facilitar a estas microempresas el
cumplimiento de sus obligaciones en materia de prevención. En segundo lugar, la
Estrategia contempla la formulación de un Plan Nacional de Formación en Prevención
que, entre otras medidas, prevé la integración de la prevención en la Formación
Profesional, la Formación para el Empleo y la Formación Universitaria; con ello se
pretende que las personas que vayan desarrollar una determinada actividad profesional
estén preparadas para realizarla correctamente, tanto desde el punto de vista productivo
como preventivo, lo que sin duda facilitará considerablemente la integración de la
prevención en las empresas en que tales personas vayan a trabajar. Se espera poder contar
con dicho Plan a mediados del año próximo.

Bibliografía Castellá López, José Luis. (2009). Calidad y Servicios de Prevención de Riesgos Laborales.
Medicina y Seguridad del Trabajo, 55(216), 10-11.

También podría gustarte