b) Filosofía de la ciencia
2) Cuestiones Axiológicas: del griego axios: valor. Referida a los valores que
sustenta la ciencia.
La ciencia no es solo cognición. En tanto actividad social, está regida por una pluralidad
de valores que dan sentido a la práctica científica.
Gianella, Alicia sostiene que hay fundamentalmente dos: los epistémicos y los morales.
Los valores epistémicos son aquellos que rigen las metas a seguir en el campo específico
del conocimiento, tales como la búsqueda de la verdad, la racionalidad, la objetividad, la
honestidad intelectual. En cambio los valores morales tienen que ver con lo que es bueno
o es malo, no solo para los seres humanos, sino para la vida en general. (Scarano,
1999:54)
Prof./Esp. Norma Raquel García
2
Metodología de las Ciencias Sociales-Facultad de Ciencias Económicas- UNNE-
UNIDAD I: Cuestiones epistemológicas generales
Algunas cuestiones que plantea la filosofía de la ciencia tienen que ver con evaluar
cuáles de las acciones y productos son buenos o justos, o si ¿deben los científicos,
difundir o no resultados que se saben riesgosos o negativos? ¿Son ellos competentes
para tomar esas decisiones o es tarea de los políticos?, ¿Es acaso moralmente neutra
la ciencia?
Consideran enunciados tales como:
c) Metodología de la Ciencia
La metodología de la ciencia es una disciplina que tiene por objeto considerar los
distintos procedimientos que se pueden utilizar en la actividad científica: analizarlos,
evaluar sus alcances, recomendar modificaciones, identificar si distintos métodos son
compatibles o no.
La metodología se apoya en paradigmas y su función es discutir los fundamentos
epistemológicos del conocimiento. Es decir, reflexiona y evalúa acerca de los métodos
y su implicancia de usar determinados procedimientos en las ciencias.
Vale decir que la metodología hace un análisis crítico y sistemático para que todo
procedimiento utilizado en la actividad científica se constituya en una herramienta
rigurosa y confiable.
En un nivel de mayor especificidad están las técnicas de investigación, que
analizan y discuten los procedimientos particulares de búsqueda y procesamiento del
conocimiento: como la confección de encuestas, técnicas de muestreo, censos,
entrevistas, etc.
Tipos de conocimiento
Una primera etapa en la historia del pensamiento fue una etapa eminentemente
imaginativa, es decir las explicaciones de los hechos problemáticos de la realidad
estaban teñidas de elementos fantásticos y seres fabulosos creados por la imaginación
del hombre. Estas primeras explicaciones se fundan en supuestos y generalizaciones
que han sido aceptadas por razones de autoridad, experiencia, o de fe, sin crítica que
sustente su veracidad. Han conformado un sistema de creencias que otorgaban sentido
a las actividades de la vida cotidiana y lograban cierta comprensión del comportamiento
de la naturaleza para volver el mundo más confiable, seguro y predecible.
Desde las culturas más primitivas hasta nuestra actual e hipercompleja sociedad,
podemos notar, la inquietud humana por conocer el mundo en el que vive, y su deseo
persistente por mejorar su posición mediante métodos confiables que le permitan
explicar la multiplicidad de fenómenos y hasta donde sea posible poder controlarlos.
sobre la ciencia. Pero, ¿Qué se entiende por ciencia?; ¿qué características posee eso
que llamamos conocimiento científico?
Si bien una primera idea de ciencia aparece ya en el siglo VI. a. C. con los griegos,
quienes intentaron distinguir entre un conocimiento riguroso, al que llamaron ciencia o
episteme y el simple conocimiento cotidiano o de sentido común, al que llamaron doxa
u opinión, recién en el siglo XVIII (comienzos de la modernidad), se considera el
nacimiento de la ciencia tal como la conocemos hoy.
El concepto de ciencia, dice Esther Díaz (2000), fue un descubrimiento fundamental del
espíritu griego, que dio origen a nuestra cultura occidental y estableció las bases de
nuestra actual racionalidad. Claro que el conocimiento científico no fue siempre igual, la
ciencia ha llegado a su estado actual después de muchas transformaciones. La ciencia
evolucionó con avances y retrocesos y hoy podemos decir que se ha legitimado como
un saber crítico, específicamente delimitado por criterios racionales rigurosos.
Unificado: los saberes científicos deben unificarse dentro de cada disciplina. Se trata
en esencia, de manejar un mismo sistema de signos, de acordar cierto tipo de
métodos y de consensuar significados.
General: busca principios que den cuenta de todas y cada una de las afirmaciones
acerca de la realidad. La ciencia no solo busca conocer los hechos, sino también
formular en términos generales las condiciones bajo las cuales ocurren.
Legal: busca leyes que permitan describir, explicar y predecir los fenómenos. Se
llama ley a una proposición general, que describe relaciones invariantes en el
comportamiento de los fenómenos y cuya verdad ha sido suficientemente
establecida. La ley permite trascender los hechos efectivamente observados y
extender el conocimiento no solo hacia el pasado, sino explorar el presente y prever
el futuro.
Método científico
Analicemos el alcance del concepto de ciencia que propone Alicia Gianella (2000)
y su relación con el de conocimiento científico.
Podemos observar que esta definición considera tanto la actividad de los hombres de
ciencia como los medios de producción del conocimiento científico.
La ciencia como actividad: es un proceso, referido a la Investigación científica,
realizada en Instituciones, o centros de investigación, por comunidades científicas.
Contextos de la Ciencia
Cuando nos referíamos al método decíamos que era un conjunto de estrategias
o procedimientos que aplican las ciencias, según su objeto para obtener conocimiento
y justificarlo.
La distinción en el concepto de ciencia, entre la actividad del científico (proceso)
y los resultados de esa actividad (producto) es conocida con el nombre de Contexto de
descubrimiento y de justificación.
Pero, además de distinguir estos dos contextos que son compartidos por varios
autores, podemos distinguir otros contextos, tales como el de aplicación y el de
educación.
Contexto de descubrimiento
Este contexto comprende la faz subjetiva de la investigación científica.: es la etapa
en la que los científicos proponen hipótesis que puedan servir para explicar un conjunto
de observaciones.
No hay ciencia sin los individuos que la hagan posible. Los descubrimientos
hallazgos e invenciones requieren de la dedicación del investigador. Entra en juego la
capacidad el conocimiento las experiencias, la agudeza de la observación y métodos
adecuados para acceder al conocimiento de la realidad.
“Las máquinas, los artefactos y los instrumentos de laboratorio o de medida son ejemplos
característicos de este tipo de innovaciones; (…) las invenciones de nuevas notaciones
matemáticas, de nuevos algoritmos, de nuevos lenguajes y programas informáticos (…).
Se trata estrictamente de invenciones, cuyo éxito o fracaso depende de su utilidad, de su
funcionalidad, de la facilidad con la que puedan ser utilizadas, de su capacidad para
plantear y resolver problemas o para hallar soluciones, etc.” (1994: 62)
Contexto de Justificación
Tal como dijimos, la ciencia comprende su resultado o producto, que es el
conocimiento científico propiamente dicho objetivado en un lenguaje. Este contexto no
solo permite hacerlo comunicable al conocimiento sino disponer de un cuerpo de teorías
que permita la justificación el análisis y la verificación intersubjetivas obtenidas en el
contexto de descubrimiento.
artefactos e instrumentos. Desde allí que Javier Echeverría propone hablar de contexto
de valoración o evaluación de la actividad tecnocientífica.
Los valores que determinan la actividad tecnocientífica son: utilidad, rentabilidad,
rapidez, aplicabilidad, competitividad, viabilidad entre otros valores.
La comunidad científica desempeña, sin duda, una función primordial para que el producto
sea presentado como una novedad tecnocientíifca, pero se advierte ya la presencia de
agentes sociales externos a ella. La habilidad retórica, la capacidad argumentativa y
persuasiva, técnicas de marketing, y relaciones sociales, constituyen variables decisivas
para el éxito de una u otra propuesta. (Op. Cit. p. 64)
Contexto de Aplicación
Contexto de Educación
Para comprender los grandes componentes de la actividad científica hay que partir
del contexto de educación o enseñanza. No hay descubrimiento ni justificación
científicas sin previo aprendizaje. “O por decirlo en una palabra: no hay intelección
científica sin aprendizaje previo”. (Op. Cit. p. 59)
Para entender un enunciado científico hay que haber aprendido todo un sistema
de complejos conocimientos, teóricos y prácticos, sin los cuales no hay posibilidad de
descubrir de justificar ni tampoco de aplicar el conocimiento científico.
La enseñanza de la ciencia incluye dos tipos de acciones básicas:
1) La enseñanza y aprendizaje de sistemas conceptuales y lingüísticos.
2) Representaciones e imágenes científicas, notaciones, técnicas
operatorias, problemas y manejo de instrumentos.
Por supuesto que estos contextos no se oponen entre sí, usaremos de todos ellos
en la medida que sean necesarios para nuestra tarea.
La ciencia versa sobre objetos, estos pueden ser reales o ideales. (Klomovsky,
2001). De acuerdo a la naturaleza de los objetos que estudian, los métodos que utilizan
y la finalidad que se propongan, las ciencias se dividen en: Ciencias Formales y Ciencias
Fácticas.
Las Ciencias Formales tienen por objeto de estudio entes ideales. Ejemplos de
estas ciencias son la Matemática que se dedica al estudio de las propiedades de entes
abstractos y de sus relaciones y la Lógica que tiene como objeto de estudio, ideas,
formas, estructuras y esquemas de pensamiento.
Son auxiliares de las ciencias fácticas ya que sus objetos de estudio don
ideales, formas vacías de contenido, los mismos pueden aplicarse a distintas
realidades empíricas.
Las ciencias formales solo dan prueba lógica de la validez de sus enunciados, es
decir pueden demostrar su coherencia lógica. A diferencia de las ciencias formales, las
ciencias fácticas se caracterizan por su referencia a una realidad extralingüística,
comprenden hechos, fenómenos, así también procesos. Si bien en las ciencias fácticas
es necesaria la prueba lógica, no es suficiente para sostener la verdad fáctica en ningún
ámbito, ni alcanza para fundamentar una hipótesis referida a la experiencia. Se necesita
la prueba empírica.
La idea de ciencia social comienza a formarse a mediados del siglo XIX en las
obras de Augusto Comte (1798-1857) Karl Marx (1818-1883) y logra una expresión
definitiva con pensadores como Drkheim (1858-1917) y Weber (1864-1921).
Las ciencias sociales tienen por objeto el conocimiento de lo social. Sierra Bravo
(1984), sostiene que el conocimiento de lo social se distingue de cualquier otro
conocimiento por:
1) Su objeto.
2) Las características peculiares de la realidad social.
3) La posición especial del sujeto cognoscente frente al objeto conocido.
Una característica particular es sin duda el doble rol del hombre como sujeto y
objeto de conocimiento. En efecto, en el conocimiento social el sujeto es al mismo
tiempo un elemento integrante y activo del objeto que pretende conocer, la vida social y
sus manifestaciones, lo que genera una cierta confusión entre objeto y sujeto de
conocimiento. En el conocimiento social la relación de dependencia del sujeto respecto
del objeto es más intensa y completa.
Otras posiciones como la de Ernest Nágel no niegan su posibilidad de ser ciencias. Sin
embargo, desde su perspectiva, las ciencias sociales no disponen de un cuerpo de leyes
generales, consensuado por la comunidad científica y comparable con las ciencias
naturales (en cuanto a su poder explicativo y predictivo). [...]
Nagel propone focalizar la atención en los problemas metodológicos que dificultan la
elaboración de leyes universales y explicaciones satisfactorias en ciencias sociales. (Díaz,
1997: 166)
1) Leyes universales
2) Capacidad de predicción
3) Experimentación
4) Objetividad
Ninguna fase de la investigación científica está libre de valores .En los diferentes
contextos de la ciencia hay influencia valorativa:
a) En la selección de problemas y hechos (serán relevantes y significativos
según la cultura, sociedad y el momento histórico).
b) En el contenido de las conclusiones: influenciada por concepciones o
ideología de los investigadores.
c) En la elección del material informativo: (variables, datos, aceptación y
rechazo de hipótesis)
Esto no significa un escepticismo de que las ciencias sociales proporcionen
conocimiento objetivo y crítico. El investigador debe buscar la neutralidad valorativa y
evitar, lo más humanamente posible, toda falta de objetividad consciente y a la vez no
estar ajeno a los problemas actuales que preocupan a la sociedad.
Las unidades de análisis de la economía son los elementos sobre los que se
focaliza el estudio de la Economía. Podemos distinguir:
Recursos naturales
Elementos no humanos bajo control (plantas, industriales, tierras
cultivadas)
Agentes económicos.
Sectores económicos (bancos, industrias).
Mercados (de capitales, laborales)
Economías totales (regionales, nacionales, internacionales).
Todas estas categorías tienen que ver con las personas y el trabajo que realizan,
para satisfacer sus necesidades y deseos.
Problemática de la Economía
Se cree que la cantidad demandada de un bien está en relación inversa con su propio
precio y con el precio de los bienes complementarios; y en relación directa con el precio
de los bienes sustitutos y el ingreso disponible. Los cambios en los gustos, por su parte,
pueden incidir en una u otra dirección. (Op. Cit, 412)
Por lo tanto, podrían darse casos en que estas leyes no tuvieran vigencia.
En tanto los fenómenos económicos varían de acuerdo a circunstancias históricas
culturales, en las que se producen, no es posible establecer leyes determinantes de
cumplimiento regular en todo tiempo y lugar.
Referencias Bibliográficas