Está en la página 1de 15

Reserv:ulos tod os los derechos. Queda proh.

_
bido r-eproducir parte a1guna de esta publio'~
d ón. cualquiera que sea el medio empleado,
sin d permiso prc,io d el editor.

O 2004. E-dicione-s Dcu! IO


Pbnc;:ta DeAgostini Pror"''$ion:tl y Formación. S.L
Anta. Diag onal. 662.(16·1
CJ8034 ll;.rcclona

Disc.:ilo de l:.1 cubiert:l: SJo,•insk)' Estudio Gráfico


Composki6n: fo10CC1Ilii>Osid6n Jpar, S. Coo¡>. • nilb;m
Impresión y encuadernación: ·¡:c;, Soler

ISBN: A-1-23-1- 1998-3


Ocpósitu lt:gal: ~20. 1 89--2004
EL INFORME DE AUDITORÍA 189

guirá al de la opinión y que tendrá la consideración de párrafo


explicativo, en lugar de considerarse salvedad como anterior-
mente.
-También se ha cambiado la forma en que se tienen que reflejar
en el informe las incertidumbres y la duda de que la empresa
pueda continuar como empresa en marcha. Anteriormente, estas
situaciones se reflejaban, según las normas del AICPA, como
salvedades encabezadas con la expresión «sujeto a», mientras
Capítulo 16 que la nueva norma establece que sean incluidas en un párrafo
explicativo de la opinión.
En el informe nuevo del AICPA, también se han incorporado nue-
vos enunciados, pero éstos van por otra línea, la de aclarar al lector
El informe de auditoría explícitamente los siguientes extremos:
-La responsabilidad del auditor y la de quien prepara los estados
financieros (la dirección de la sociedad) son distintas.
-Una auditoría se planifica y realiza para asegurarse de que no
hay errores o desviaciones significativas. Con esto, se informa
16.1. Introducción explícitamente al lector de que el auditor no es responsable por
errores o diferencias pequeñas o que no sean significativas den-
El SAS* núm. 58 modifica el informe e·stándar de auditoría del tro de los estados financieros en su conjunto.
AICPA**, por primera vez desde 1948, de una manera significativa. -Una auditoría consiste fundamentalmente en:
Las principales modificaciones introducidas se pueden resumir como
a) examinar, de manera selectiva, la evidencia en que se basan
sigue:
los importes y desgloses incluidos en los estados financie-
-Se añade un párrafo introductorio que diferencia la responsabi- ros;
lidad por los estados financieros, que es de la dirección de la b) determinar la validez de los principios contables utilizados y
sociedad, de la responsabilidad del auditor de expresar una opi- de las estimaciones realizadas por la dirección;
nión sobre dichos estados financieros. e) evaluar si los estados financieros dan una representación
-En el segundo párrafo («párrafo del alcance»), se incluye un re- adecuada de la situación financiero-patrimonial y del resul-
conocimiento explícito de que una auditoría da una seguridad tado de las operaciones de la entidad.
razonable de que los estados financieros no contienen desvia-
-Por último, el auditor afirma su entendimiento de que la audito-
ciones o errores significativos.
ría realizada es base suficiente como para expresar su opinión
-En dicho «párrafo del alcance» se añade también una explica-
profesional.
ción de qué es una auditoría.
-Se suprime del «párrafo de la opinión» la referencia a la uni- Como resumen, comparando, por un lado, la información adicio-
formidad y se establece que, en el caso de que haya una excep- nal incorporada al informe-tipo de auditoría por el SAS núm. 58 y,
ción a este principio, ésta se expresará en un párrafo que se- por otro, lo establecido en la Ley de Auditoría, se puede decir que
aquél introduce una descripción más detallada de la responsabilidad
del auditor y de lo que es y en qué consiste una auditoría.
* SAS: Statement on Auditing Standards.
Siguiendo la línea-nÚtrcada--por el SAS núm. -58, el Instituto de
** AICPA: American Institute of Certified Public Accountants. Censores Jurados de Cuentas de España, en las normas de auditoría
EL INFORME DE AUDITORÍA 191
190 MANUAL PRÁCTICO DE AUDITORÍA

_Cuarta: El auditor expresará en el informe su ~pinión en re~a­


generalmente aceptadas, aprobadas el 28 de noviembre de 1989, y el ción con las cuentas anuales tomadas en su conJunto, o la afu-
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, en su primer boletín mación de que no puede expresar una opinión y, en este ~a.s5',
de marzo de 1990, dentro de las normas técnicas recogieron un apar- las causas que se lo impiden. Cuando se exprese una opm10n
tado destinado a las normas técnicas sobre informes. con salvedades o adversa sobre las cuentas anuales tomadas en
Los modelos de informes contenidos en el apartado tercero de las su conjunto, deberán consignarse las razones que existan para
normas técnicas son obligatorios para los trabajos de auditoría referi- ello. . . .,
dos a cuentas anuales cerradas con posterioridad al 30 de junio de -Quinta: El auditor indicará en su informe s1la mformac10n con-
1990. Para informes referidos a ejercicios cerrados con anterioridad a table que contiene el informe de gestión concuerda con la de las
esa fecha, eran de aplicación los modelos establecidos en la,s normas cuentas anuales auditadas.
técnicas formuladas, con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley
1911988, por el Instituto de Censores Jurados de Cuentas y por el Re-
gistro de Economistas Auditores.
Se recoge a continuación el contenido de las normas técnicas so- 16.2.1. ELEMENTOS BÁSICOS DEL INFORME DE AUDITORÍA
bre los informes, publicadas por el Instituto de Contabilidad y Audi-
toría de Cuentas. El informe de auditoría independiente sobre las cuent~s an~~es
deberá contener los elementos básicos que se detallan a contmuac10n.

16.2. Normas técnicas sobre informes A) Título o identificación del informe


El informe deberá identificarse como «Informe de auditoría inde-
El alcance y el resultado del trabajo del auditor se presentan en el pendiente de las cuentas anuales», con objeto de distinguirlo de los
informe de auditoría, el cual debe transmitir la información de modo informes resultantes de auditorías de otra naturaleza.
comprensible para los usuarios del mismo.
Estas normas sobre informes son de obligado cumplimiento en B) Destinatario
toda actuación profesional de auditoría de cuentas anuales.
En la'preparación de su informe, el auditor ha de tener presentes y El informe de auditoría de cuentas anuales deberá dirigirse a quien
cumplir las siguientes normas: hubiera nombrado al auditor (normalmente los accionistas o socios).

-Primera: El auditor debe manifestar en el informe si las cuentas C) Identificación de la entidad auditada
anuales contienen la información necesaria y suficiente para su
interpretación y comprensión adecuada y han sido preparadas y El informe del auditor contendrá el nombre o razón social comple-
se presentan de conformidad con principios y normas contables tos de la entidad objeto de la auditoría.
generalmente aceptados.
-Segunda: El informe expresará si los principios y normas con- D) Párrafo de alcance de la auditoría
tables generalmente aceptados han sido aplicados uniforme-
mente. Este párrafo, que será el primero del informe, incluirá los siguien-
-Tercera: La información contenida en las cuentas anuales debe tes aspectos:
considerarse, en todos los aspectos significativos, representa- a) Identificación de los documentos que comprenden .las cuentas
tiva de la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera anuales objeto de la auditoría que se adjuntan al mforme, es
de la entidad y de los resultados de sus operaciones y de los re- -decir; el balance-de-situación, la cuenta de-pérditl-a:s-y-gan-a:n---
cursos obtenidos y aplicados, salvo que el auditor indique lo cias y la memoria.
contrario en su informe.
192 MANUAL PRÁCTICO DE AUDITORÍA
EL INFORME DE AUDITORÍA 193

b) Referencia sintetizada y general a las normas de auditoría de G) Párrafo de «énfasis»


cuentas aplicadas en el trabajo realizado. Estas normas deberán
ser publicadas por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de En circunstancias excepcionales, el auditor puede poner énfasis
Cuentas. en su informe sobre algún asunto relacionado con las cuentas anua-
e) Una indicación de aquellos procedimientos previstos en las ci- les, además de que figure en la memoria o notas explicativas a las
tadas normas técnicas que no hubieran podido aplicarse como mismas, pero sin que ello suponga ningún tipo de salvedad en su opi-
consecuencia de limitaciones al alcance del examen del audi- nión.
tor. Si el auditor no incluyera limitaciones en este párrafo, se En este caso podrían encontrarse las indicaciones relativas a que
entenderá que ha llevado a cabo la totalidad de procedimientos la entidad auditada ha realizado transacciones importantes con enti-
de auditoría mencionados en el apartado b) anterior., dades o personas vinculadas a ella, que han sucedido acontecimien-
tos importantes entre la fecha de cierre del ejercicio y la del informe
de auditoría que no modifiquen las cuentas anuales, o que la entidad
E) Párrafo de opinión
no ha aplicado uno o varios principios o normas contables emitidos
El auditor manifestará en este párrafo de forma clara y precisa su por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, ya que su
opinión sobre los siguientes extremos: aplicación impediría que las cuentas anuales presentaran la imagen
fiel.
a) ~i la~ cuentas anuales consideradas en todos los aspectos signi- Al no tratarse de una salvedad, el auditor no deberá hacer referen-
ficativos expresan una imagen fiel del patrimonio y de la situa- cia a este párrafo de «énfasis» en su párrafo de «opinión». Sin em-
ción financiera de la entidad auditada, de los resultados de sus bargo, un párrafo de salvedad no debe ser sustituido por un párrafo de
operaciones y de los recursos obtenidos y aplicados durante el énfasis.
ejercicio, de conformidad con principios y normas contables
generalmente aceptados, así como si las mismas contienen la
información necesaria y suficiente para su interpretación y H) Párrafo sobre el informe de gestión
comprensión adecuada. El auditor manifestará en este párrafo, de forma clara y precisa, el
b) Si dichos principios y normas contables generalmente acepta- alcance de su trabajo y sobre si la información contable que contiene
dos han sido aplicados uniformemente. el citado informe de gestión concuerda con la de las cuentas anuales
. , De la misma forma, el auditor hará constar en este párrafo de opi- del ejercicio.
mon la naturaleza de cualquier salvedad de importancia sobre las
cuentas anuales. Cuando se diera esta circunstancia, es preciso que se I) Nombre, dirección y datos registrales del auditor
incluya la expresión «excepto por». Cuando la salvedad o salvedades
fueran de importancia, el auditor habría de denegar su opinión o darla Con independencia del nombre del auditor o de la sociedad de au-
adversa. ditoría de cuentas, el informe debe mostrar, a modo de membrete, la
dirección y la ciudad en que radica su despacho y su número de ins-
cripción en el Registro Oficial de Auditore's de Cuentas.
F) Párrafo de salvedades
Cuando el auditor exprese una opinión con salvedades, adversa o J) Firma del auditor
denegada, deberá exponer las razones justificativas de forma deta-
llada. Para ello, utilizará un párrafo o párrafos intermedios entre el de El informe deberá ser firmado por el auditor de cuentas que hu-
alcance y el de opinión, detallando sus efectos o posibles efectos so- biera dirigido el trabajo. En el caso de sociedades de auditoría, la
bre las cuentas anuales. firma deberá corresponder a uno o varios auditores de cuentas ejer-
cientes. Est0s auditmes y sociedades de-auditoría-deberán_estadnscri:__
tos necesariamente en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas.
T
1

194 MANUAL PRÁCTICO DE AUDITORÍA EL INFORME DE AUDITORÍA 195

K) Fecha de emisión del informe bre las cuentas anuales. Por lo tanto, el auditor no tiene obligación al-
El informe de auditoría deberá contener la fecha de emisión, a fin de guna de extender sus procedimientos para identificar hechos que pu-
determinar claramente hasta qué momento el auditor es responsable de dieran haber acaecido con posterioridad a la fecha de emisión del in-
realizar procedimientos de auditoría relativos a hechos posteriores que forme de auditoría. No obstante, si en el intervalo entre la fecha de
pudieran afectar a las cuentas examinadas. Esta fecha coincidirá con la emisión del informe y la de entrega al destinatario llegase a conoci-
fecha de terminación del trabajo en las oficinas de la entidad auditada. miento del auditor, alguna información significativa de apariencia fia-
ble en su buen criterio referida a hechos ocurridos con posterioridad a
la fecha de terminación de su trabajo en las oficinas de la entidad, que
16.2.2. HECHOS POSTERIORES A LA FECHA DE LAS CUENTAS ANUALES hubiera analizado de encontrarse aún realizando la auditoría, deberá
investigar el hecho antes de firmar el informe, y en el caso de que re-
El auditor está obligado a emitir su informe sobre las cuentas quiera ajuste o desglose en las cuentas anuales y éstas no fueran opor-
anuales con referencia a la fecha de cierre del ejercicio. No obstante, tunamente rectificadas por la entidad auditada, el auditor deberá in-
pueden producirse hechos -ya sean acontecimientos o transaccio- cluir una salvedad en su informe de auditoría.
nes- con posterioridad a la fecha de cierre, pero antes de la fecha de En estos casos, el auditor deberá modificar la fecha original de su
emisión del informe, que tengan, o pudieran tener, un efecto significa- informe mediante una de las dos siguientes alternativas:
tivo sobre las cuentas anuales y que, en consecuencia, precisen en
ciertos casos ser incorporados a las mismas y en otros ser menciona- a) Usar dosfechas para el informe. La primera fecha correspon-
dos en la memoria. dería a la fecha de terminación del trabajo normal de auditoría,
Existen dos grandes tipos de hechos posteriores: mientras que la segunda haría referencia específica al hecho
concreto posterior desglosado en la nota explicativa de la me-
a) Aquellos que proporcionan una evidencia adicional con res- moria o al párrafo de salvedad donde se explica el hecho y la
pecto a condiciones que ya existían a la fecha de cierre de las falta de ajuste de las cuentas o su desglose en la memoria, se-
cuentas y que, por suponer diferencias con las estimaciones de gún fuera procedente. De esta forma, el auditor limitaría expre-
la dirección inherentes al proceso de preparación de las cuentas samente su responsabilidad en cuanto a hechos posteriores a
anuales originalmente realizadas, deberían suponer una modifi- aquél o aquéllos incorporados en la memoria o considerados en
cación de las mismas. su informe.
b) Los que evidencien condiciones que no existían a la fecha de b) Fechar su informe en la última de las fechas, es decir, la que
cierre del ejercicio, por lo que no deberían suponer una modifi- corresponde al hecho posterior. En este segundo caso, la res-
cación de las cuentas, pero que por su importancia deberían ser ponsabilidad del auditor incluye el extender sus procedimien-
comunicadas al destinatario de las cuentas anuales para evitar tos de auditoría sobre hechos posteriores ocurridos hasta esta
una interpretación errónea o incompleta de las mismas. última fecha.
Si la entidad auditada no modificara las cuentas anuales o no des-
glosara el hecho posterior, según procediera, el auditor deberá incluir
una salvedad en su informe explicando esta circunstancia, según se 16.2.4. EL INFORME DE GESTIÓN
describe en el apartado 16.2.6.B) (pág. 201).
Ciertas entidades, bien por exigencia legal o voluntariamente,
pueden presentar el informe de gestión, que contendrá, al menos, la
16.2.3. HECHOS POSTERIORES A LA FECHA DE EMISIÓN DEL INFORME exposición fiel sobre la evolución de los negocios y la situación de la
DE AUDITORÍA Y ANTERIORES A SU ENTREGA entidad. Este informe debe incluir igualmente indicaciones sobre los
acontecimientos importantes para la entidad ocurridos después del
La fecha del informe representa la fecha en que el auditor ha com- - cierre ael éJercícío,-la-evoluc1ón-prevísible de aquéTfa~ias actíVi<lacles
pletado sus procedimientos de auditoría para formarse su opinión so- en materia de investigación y desarrollo y las adquisiciones de accio-
196 MANUAL PRÁCTICO DE AUDITORÍA EL INFORME DE AUDITORÍA 197

nes propias. El informe de gestión no forma parte de las cuentas anua- presan en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimo-
les. nio y de la situación financiera, de los resultados de las operaciones y
La responsabilidad del auditor con respecto al citado informe de de los recursos obtenidos y aplicados y contienen la información ne-
gestión se ciñe a cotejar que la información contable contenida en el cesaria y suficiente para su interpretación y comprensión adecuada,
mismo concuerda con los datos contables de la entidad que han ser- de conformidad con principios y normas contables generalmente
vido de base para preparar las cuentas anuales auditadas. El auditor aceptados aplicados uniformemente.
no tiene obligación de realizar procedimientos de auditoría adiciona- Este tipo de opinión sólo podrá expresarse cuando concurran las
les para verificar información distinta de la obtenida a partir de los re- siguientes circunstancias:
gistros contables auditados de la entidad. No obstante, el auditor de-
-cuando el auditor haya aplicado, sin limitaciones, las normas de
berá leer la totalidad del informe de gestión para determinar si el
auditoría establecidas;
mismo contiene contradicciones patentes con la información obtenida
-cuando las cuentas anuales se hayan preparado y presentado
durante su auditoría de las cuentas anuales o si pudiera existir algún
de conformidad con los principios y normas contables gene-
error evidente en la información económico-financiera presentada por
ralmente aceptados (incluyendo la información necesaria y su-
la dirección.
ficiente en la memoria para la interpretación y comprensión
Cuando las cuentas anuales vayan acompañadas del informe de
adecuada de dichas cuentas anuales), aplicados uniformemen-
gestión de la dirección de la entidad auditada, el informe del auditor
te.
deberá incluir un párrafo adicional que describa que dicho informe no
forma parte integrante de las cuentas anuales y donde el auditor con-
C) Opinión con salvedades
cluya sobre la concordancia de la información contable del informe
de gestión con la de las cuenta anuales. Si existieran contradicciones Este tipo de opinión es aplicable cuando el auditor concluye que
significativas entre ambos tipos de información u otros errores evi- existen una o varias de las circunstancias que se relacionan en el apar-
dentes, y tras las oportunas investigaciones el auditor concluyera que tado siguiente, siempre que sean importantes en relación con las cuen-
el informe de gestión es incorrecto pero la dirección se negara a in- tas anuales tomadas en su conjunto. Tratamiento distinto requieren
cluir las modificaciones oportunas, el auditor describirá en su informe aquellos casos en los que este tipo de circunstancias impidan que las
las contradicciones o errores significativos observados. cuentas anuales presenten la imagen fiel o no permitan al auditor for-
marse una opinión sobre las mismas.
Las circunstancias que pueden dar lugar a una opinión con salve-
16.2.5. LA OPINIÓN DEL AUDITOR dades, en caso de que sean significativas en relación con las cuentas
anuales, son las siguientes:
A) Tipos de opinión
-limitación al alcance del trabajo realizado;
Los informes de auditoría de cuentas anuales pueden contener los -errores o incumplimiento de los principios y normas contables
siguientes tipos de opinión: generalmente aceptados, incluyendo omisiones de información
necesaria;
-sin salvedades,
-incertidumbres cuyo desenlace final no es susceptible de una
-con salvedades,
estimación razonable;
-adversa,
-cambios durante el ejercicio, con respecto a los principios y
-denegada.
normas contables generalmente aceptados utilizados en el ejer-
cicio anterior.
B) Opinión sin salvedades
Al emitir un informe con salvedades, el auditor deberá utilizar en
En una opinión sin salvedades, el auditor manifiesta de forma cla- el párrafo de <<opinión>>Taexpresion «excepto por» para presentar las- -
ra y precisa que las cuentas anuales, consideradas en su conjunto, ex- mismas y se hará referencia a otro párrafo «intermedio» entre el de al-
ri'

198 MANUAL PRÁCTICO DE AUDITORÍA EL INFORME DE AUDITORÍA 199

canee y el de opinión en el que se describirán claramente la naturaleza debe manifestar en su informe que no le es posible expresar una opi-
y las razones de la salvedad y su efecto en las cuentas anuales, cuando nión sobre las mismas.
éste sea cuantificable. Este párrafo intermedio no será necesario en el La necesidad de denegar la opinión puede originarse por:
caso de salvedad por falta de uniformidad en la aplicación de princi- -limitaciones al alcance de la auditoría, o
pios y normas contables, donde bastará hacer referencia a una nota -incertidumbres
explicativa en la memoria. ·
En el epígrafe 16.2.6 se describen con mayor detalle cada una de de tal importancia y magnitud que el auditor se encuentre incapaci-
estas circunstancias, así como el efecto que las mismas suponen en la tado para formarse una opinión sobre las cuentas anuales tomadas en
redacción del informe del auditor. su conjunto.
Siempre que el auditor deniegue su opinión debido a una o varias
limitaciones significativas al alcance de su auditoría, ya fueran im-
D) Opinión adversa
puestas por el cliente o por las circunstancias, deberá adoptar en su
La opinión adversa supone manifestarse en el sentido de que las informe la redacción que se presenta en el apartado 16.2.6.A).
cuentas anuales tomadas en su conjunto no presentan la imagen fiel Au~q~: por la~ razones ~puntadas el auditor no pudiera expresar
del patrimonio, de la situación financiera, del resultado de las opera- una o~mwn, habra de menciOnar, en párrafo distinto al de opinión,
ciones o de los cambios en la situación financiera de la entidad audi- cualqmer salvedad que por error o incumplimiento de los principios y
tada, de conformidad con los principios y normas contables general- normas contables generalmente aceptados o cambio en los mismos
mente aceptados. hubiese observado durante la realización de su trabajo.
Para que el·auditor llegue a expresar una opinión como la indi-
cada, es preciso que el auditor haya identificado errores, incumpli- F) Opinión parcial no permitida
miento de principios y normas contables generalmente aceptados (in-
cluyendo defectos de presentación de información) que, a su juicio,
. , En un infor~~ ?e
auditoría independi~nte no se permite la expre-
swn de una opmwn sobre alguna o varias partidas de las cuentas
afectan a las cuentas anuales en una cuantía tal, por un concepto tan
anuales cuando se esté expresando una opinión adversa o se esté de-
importante o a un número tan elevado de capítulos, que hacen que el negando ésta sobre dichas cuentas anuales en su conjunto.
auditor concluya de forma adversa sobre las cuentas anuales tomadas
en su conjunto.
Cuando un auditor emite una opinión adversa, debe exponer todas 16.2.6. CIRCUNSTANCIAS CON POSIBLE EFECTO EN LA OPINIÓN
las razones que le obligan a emitirla en un párrafo «intermedio» de su DEL AUDITOR
informe, describiendo el efecto y los motivos por los que ha alcan-
zado ese tipo de conclusión. A) Limitación al alcance
Si además de las circunstancias que originan la opinión adversa,
existen incertidumbres o cambios de principios y normas contables Existe ~na limitación al alCance cuando el auditor no puede apli-
generalmente aceptados, el auditor detallará estas salvedades en su in- car la totalidad de los procedimientos técnicos de auditoría requeridos
forme en párrafos posteriores al de la opinión adversa. por estas normas técnicas, o aquellos otros procedimientos adiciona-
En el epígrafe 16.2.6 se describen con mayor detalle las circuns- les que el auditor considera necesarios en el caso concreto, de acuerdo
tancias que pueden dar origen a este tipo de opinión, así como el con su buen juicio profesional, a fin de satisfacerse de que las cuentas
efecto en la redacción del informe del auditor. anuales presentan la imagen fiel de la entidad auditada.
~as limitaciones al a~cance de la auditoría pueden provenir de la
propia entidad auditada o venir impuestas por las circunstancias. A títu-
E) Opinión denegada
lo de ej~Q!plo,_e_rlJ:g~ las Qrimer.as se contarían la negativa-d€--la-difeGeién--
Cuando el auditor no ha obtenido evidencia suficiente para for- de la entidad auditada al envío de cartas de solicitud de confirmación
marse una opinión sobre las cuentas anuales tomadas en su conjunto, de saldos o a permitir presenciar un recuento físico de existencias que
200 MANUAL PRÁCTICO DE AUDITORÍA
EL INFORME DE AUDITORÍA 201

el auditor considera procedimientos necesarios en esa auditoría. Entre


las limitaciones impuestas por las circunstancias, estarían la destruc- tados. Durante su trabajo, el auditor puede identificar una o varias de
ción accidental de documentación o registros necesarios para la audi- las circunstancias siguientes que suponen un incumplimiento de los
toría, o la imposibilidad física de presenciar los recuentos físicos de citados principios y normas contables generalmente aceptados:
existencias llevados a cabo por haber sido nombrado auditor con pos- a) Utilización de principios y normas contables distintos de los
terioridad al cierre del ejercicio. generalmente aceptados.
Existe, en algunos casos, la posibilidad de aplicar métodos alter- b) Aplicación de los principios y normas contables establecidos
nativos de auditoría que sean prácticos en las circunstancias para po- por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas cuando
der obtener evidencia suficiente y adecuada sobre el mismo objetivo y su aplicación fuera improcedente en el marco de la imagen fiel
eliminar así la limitación inicialmente encontrada. En estos casos, es que deben mostrar las cuentas anuales.
responsabilidad de la entidad auditada el facilitar la información alter- e) Errores, fueran o no intencionados, en la elaboración de las
nativa, no estando el auditor obligado a elaborar por sí mismo la in- cuentas anuales. Entre ellos, se incluyen los errores aritméti-
formación de la que debería disponer la entidad. cos, los errores en la aplicación práctica de los principios y
Ante una limitación al alcance, la decisión del auditor de cuentas normas contables y los errores de interpretación de hechos.
sobre denegar la ·opinión o emitirla con salvedades dependerá de la d) Las cuentas anuales no contienen toda la información necesaria
importancia de la limitación. Para decidir al respecto, el auditor de y suficiente para la interpretación y comprensión adecuada.
cuentas tendrá en consideración la naturaleza y magnitud del efecto Esta circunstancia comprende, tanto defecto en los desgloses
potencial de los procedimientos omitidos y la importancia relativa del requeridos en la memoria, como la presentación inadecuada de
epígrafe afectado en las cuentas anuales. Cuando las restricciones en las cuentas en cuanto su formato o clasificación. .
el alcance son muy significativas e impuestas por la entidad, el audi- e) Hechos posteriores a la fecha de cierre del ejercicio cuyo
tor de cuentas, generalmente, ha de denegar su opinión sobre las efecto no hubiera sido corregido en las cuentas anuales o ade-
cuentas anuales. cuadamente desglosados en el anexo, según procediera.
Al emitir una opinión con salvedades, se detallarán las limitacio-
nes en un párrafo intermedio, y el párrafo de alcance deberá indicar: Cuando el auditor observe alguna de estas circunstancias, deberá
«... nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre las citadas evaluar y, en su caso, cuantificar, su efecto sobre las cuentas anuales.
cuentas anuales en su conjunto basada en el trabajo realizado. Ex- Si concluyera que el efecto es significativo, normalmente lo pondrá
cepto por la salvedad mencionada a continuación, el trabajo ha sido en conocimiento de la dirección de la entidad auditada para que ajuste
realizado de acuerdo con ... » y el párrafo de opinión se redactará: «En las cifras incorrectas, modifique la información inadecuada o incluya
nuestra opinión, excepto por los efectos de aquellos ajustes que po- los desgloses o estados financieros omitidos.
drían haberse considerado necesarios si hubiéramos ... , las cuentas Si la entidad auditada corrigiera las circunstancias apuntadas antes
anuales adjuntas expresan ... ». de enviarlas a información pública, el auditor podrá expresar una opi-
En caso de denegar la opinión, además de lo mencionado en nión sin salvedades sobre las nuevas cuentas anuales. Si la entidad se
cuanto a salvedades para los otros párrafos, el de opinión indicará: negara a efectuar las correcciones oportunas, el auditor deberá expre-'
«Dada la importancia de la limitación al alcance de nuestro trabajo sar una opinión con salvedades, o, en aquellos casos en los que el in-
descrita en la salvedad anterior, no podemos expresar una opinión so- cumplimiento haga concluir al auditor que las cuentas anuales no pre-
bre las cuentas anuales adjuntas.» sentan la imagen fiel de la entidad, una opinión adversa. En ambos
casos el informe del auditor detallará las razones en un párrafo inter-
medio de salvedades donde se cuantificarán las desviaciones de los
B) Error o incumplimiento de principios y normas contables principios y normas contables y se identificará la información omi-
generalmente aceptados tida, según proceda.
Las cuentas anuales han de expresar la imagen fiel de la entidad, _ Asimism_Q, en el párrafo 'de opinió11L ~~ hará referencia a este pá-
de acuerdo con los principios y normas contables generalmente acep- rrafo .intermedio mediante las fórmulas «excepto por» (opinión con
salvedades) o «no expresan» (opinión adversa), como sigue:
--,r--
1

202 MANUAL PRÁCTICO DE AUDITORÍA EL INFORME DE AUDITORÍA 203

a) Si emite una opinión con salvedades, el auditor de cuentas ha Reclamaciones, litigios, juicios, cobrabilidad de un saldo muy im-
de detallar en uno o varios párrafos intermedios los errores, in- portante con un deudor en dificultades financieras, dudas sobre la
cumplimientos u omisiones de información y sus efectos en las continuidad de la entidad por diversas circunstancias (pérdidas opera-
cuentas anuales, y el párrafo de opinión indicará: «En nuestra tivas repetidas, falta de liquidez, imposibilidad de obtener financia-
opinión, excepto por los efectos de la salvedad anterior, las ción suficiente, etc.) y contingencias fiscales son ejemplos de asuntos
cuentas anuales adjuntas expresan ... » (cuando existen errores 0 o situaciones inciertas cuyo desenlace final no puede en muchos casos
incumplimiento de principios contables) o «En nuestra opinión ser estimado por la dirección de la entidad y son, por tanto, incerti-
excepto por la omisión de la información que se detalla en la dumbres.
salvedad anterior, las cuentas anuales adjuntas expresan ... » (en El auditor no debe calificar de incertidumbre las estimaciones
el caso de presentación incompleta). normales que sobre hechos futuros ha de realizar toda entidad en la
b) Cuando la opinión sea adversa, no se dará ninguna opinión so- preparación de sus cuentas anuales, tales como la estimación de las
bre la uniformidad en la aplicación de los principios y normas vidas útiles y el valor residual de los inmovilizados materiales, la co-
c??tables, pero todos los asuntos que han provocado dicha opi- brabilidad de los clientes, el valor de realización de las existencias,
mon adversa y sus efectos en las cuentas anuales deben ser ex- las provisiones para garantías o devoluciones. En estos casos, es fac-
presados en párrafos intermedios, y el párrafo de opinión indi- tible realizar una estimación razonable de la evolución previsible de
cará: «En nuestra opinión, dada la importancia del efecto de las las situaciones, ya sea a nivel específico o global, y recoger en las
salvedades anteriores, las cuentas anuales adjuntas no expre- cuentas el efecto monetario de las estimaciones. Por el contrario, una
san ... » incertidumbre supone la incapacidad de realizar una estimación razo-
nable futura por depender de hechos futuros en los que existe un
En muchas ocasiones, el auditor podrá cuantificar el efecto del in- grado de aleatoriedad imprevisible.
cumplimiento o conseguir la información omitida o incorrecta a partir Si el auditor de cuentas estima que el desenlace final de un asunto
de los libros y registros de la entidad auditada sin aumentar sustan- o situación puede ser estimado razonablemente por la dirección, pero
cialmente el trabajo normal de auditoría, en cuyo caso está obligado a ésta no lo hace así o realiza una estimación que, en opinión de dicho
realizar la cuantificación y a obtener la información. No obstante, el auditor de cuentas, no es razonable en base a la evidencia disponible,
auditor no es responsable de preparar ni de procesar la información el informe de auditoría deberá redactarse con salvedad por incumpli-
contable, por lo que si el asunto no fuera fácilmente cuantificable u miento de los principios y normas de contabilidad generalmente acep-
obtenible, deberá requerir a la dirección de la entidad auditada que tados, como se indica en el apartado B) anterior.
realice la cuantificación y prepare la información necesaria. Si la di- Independientemente de si la dirección realiza una estimación o no,
rección de la entidad no le facilitara esta información~ el auditor se si el auditor de cuentas no puede obtener la evidencia que considera
encontraría ante un incumplimiento y/o una limitación al alcance de necesaria para evaluar si el desenlace final puede ser razonablemente
su trabajo, según procediera. estimado y, por tanto, para juzgar cualquier estimación de la entidad,
su informe no debe ser redactado como si existiera una incertidumbre,
C) Incertidumbre sino como se indica en el apartado A) anterior cuando existen limita-
En el contexto de las normas de auditoría, una incertidumbre se ciones al alcance del trabajo.
define como un asunto o situación de cuyo desenlace final no se tiene Cuando el auditor de cuentas considera que el desenlace final de
certeza a la fecha del balance, por depender de que ocurra o no algún una incertidumbre existente a la fecha de su informe, que podría pro-
otro hecho futuro, ni la dirección de la entidad puede estimar razona- bablemente afectar significativamente a las cuentas anuales que está
blemente ni, por lo tanto, puede determinar si las cuentas anuales han auditando, no es susceptible de ser estimado razonablemente, emitirá
de ser ajustadas, ni por qué importes. No es función del auditor de una opinión con salvedades o, en casos excepcionales, denegará su
cuentas, dentro de su trabajo encaminado a emitir una opinión sobr~ opinión, dependiendo de la importancia de los efectos sobre dichas
las cuentas de una entidad, el estimar las consecuencias de hechos fu- ···cuentaFanmrles-dt;lcrresuluciórr final de la irrcertidumbre:-Esta--incer---
turos si su dirección no puede razonablemente hacerlo. tidumbre ha de ser claramente explicada por el auditor de cuentas en
204 MANUAL PRÁCTICO DE AUDITORÍA
T EL INFORME DE AUDITORÍA 205

un párrafo intermedio de su informe y por la dirección de la entidad 16.2.7. PUBLICACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA
en la memoria. El párrafo de opinión con salvedades se redactará:
«En nuestra opinión, excepto por los efectos de cualquier ajuste que Salvo aprobación expresa de la entidad auditada, el auditor no po-
pudiera ser necesario si se conociera el desenlace final de la incerti- drá facilitar a tercero alguno copia de su informe de auditoría de las
dumbre descrita en la salvedad anterior, las cuentas anuales adjuntas cuentas anuales. Es responsabilidad de los administradores de la enti-
expresan ... ». Si el auditor de cuentas decide denegar su opinión, el pá- dad facilitar a los accionistas copias de las cuentas anuales y del in-
rrafo de opinión denegada se redactará: «Debido a la importancia de forme de auditoría y, en su caso, hacer depósito de esta documenta-
la incertidumbre descrita en la salvedad anterior, no podernos expre- ción en los registros legalmente requeridos.
sar una opinión sobre las cuentas anuales adjuntas.» El informe de auditoría no podrá publicarse ni en extracto ni par-
cialmente desgajado de las cuentas anuales a las que se refiere. Por
ello, el auditor no deberá emitir su informe, ni autorizar a la entidad
D) Cambios en los principios y normas contables aplicados que lo publique, si no va acompañado de la totalidad de las cuentas
Durante su trabajo, el auditor ha de determinar si los principios y anuales y desgloses que requiere el objetivo de imagen fiel.
1
normas contables empleados para preparar las cuentas anuales de la Los auditores de cuentas no darán su autorización a que su nom-
'
! entidad han sido aplicados de manera uniforme con los utilizados en bre sea asociado con las cuentas anuales de una entidad de modo que
la preparación de las cuentas anuales del ejercicio anterior. El obje- implique la creencia de que han actuado corno tales, salvo que real-
tivo de la uniformidad es asegurar que las cuentas de distintos ejerci- mente hayan llevado a cabo la auditoría mediante la aplicación de las
cios son comparables entre sí y no han sido afectadas, de forma im- normas de auditoría establecidas.
portante, por cambios en la aplicación de principios y normas
contables.
Cuando se hubiera producido un cambio justificado en los princi- 16.3. Modelos normalizados de informes de auditoría
pios y normas contables o en el método de su aplicación que afectará independientes de cuentas anuales
de forma significativa la cornparabilidad de las cuentas anuales, el au-
ditor deberá mencionar expresamente en el párrafo de opinión de su
informe que existe una excepción a la aplicación uniforme de princi- En los distintos apartados de este epígrafe se presentan los mo-
pios y normas contables. Normalmente no será necesario incluir un delos normalizados de informes de auditoría completa de cuentas
párrafo intermedio en su informe, siendo suficiente la referencia a una anuales. Los auditores de cuentas deberán seguir estrictamente el
nota explicativa de la memoria que detalle el cambio y cuantifique su formato y terminología de estos modelos, excepto los de los párra-
efecto. fos concretos de salvedades que se presentan únicamente a título de
Corno el efecto de estos cambios se incluye en los resultados del ejemplo.
ejercicio en que se producen, el párrafo de opinión en el informe del En la redacción del informe deberán tenerse asimismo presentes
auditor de cuentas dirá: « ... de conformidad con principios y normas las siguientes normas, comunes a los distintos modelos que se presen-
contables generalmente aceptados que, excepto por el cambio justifi- tan más adelante:
cado de (breve descripción del cambio), según se describe en la no-
ta X de la memoria, han sido aplicados uniformemente». A) Cuentas anuales consolidadas o combinadas
No obstante lo indicado en el párrafo anterior, si el auditor conclu-
yera que el nuevo principio contable adoptado no es de general acep- Cuando la auditoría se hubiera referido a las cifras consolidadas o
tación, el auditor se encontraría ante un caso de incumplimiento de combinadas de un grupo de sociedades, el informe del auditor deberá
principios y normas contables generalmente aceptados que debería ser siempre utilizar la denominación «cuentas anuales consolidadas o
tratado de acuerdo con lo establecido en el apartado B) de este epí- combinadas». El mismo adjetivo de «consolidado o combinado» de-
grafe. berá emplearse-al-citar--cada uno de los estados-que-componen-las
cuentas anuales consolidadas o combinadas.
206 MANUAL PRÁCTICO DE AUDITORÍA EL INFORME DE AUDITORÍA 207

B) Informes sobre las cuentas anuales de uno o de varios ejercicios A continuación, se considera conveniente presentar unos modelos de
El párrafo de alcance del informe de un auditor identificará clara- los informes de auditoría independiente de cuentas anuales que con ma-
mente las cuentas anuales que hubieran sido objeto de su auditoría yor frecuencia se encontrará en la práctica el auditor, con la finalidad de:
ha~ie~do referencia expresa al ejercicio o ejercicios auditados por él: -orientar al auditor de cuentas, y
Asimismo, el párrafo de opinión deberá referirse a cada una de la -conseguir la máxima uniformidad de redacción que facilite la
cuentas anuales del ejercicio o ejercicios auditados. comprensión de dichos informes por los usuarios de cuentas
Si su auditoría se limitó a las cuentas anuales del último ejercicio anuales.
pero se presentaran, asimismo, cuentas anuales comparativas de uno~
varios ejercicios anteriores que no hubieran sido auditadas, el auditor
deberá indicar claramente en su informe que no ha auditado esas 16.3.1. CONTENIDO DEL INFORME
cuentas anuales, por lo que no expresa opinión sobre ellas. Asimismo
deberá requerir que la entidad identifique como «no auditadas» las ci~ Membrete de la sociedad
fras relativas a los ejercicios que se encontrarán en esas circunstan- de auditoría de cuentas
cias.
En el caso especial de que las cuentas anuales de ejercicios ante- A los accionistas de XYZ, S.A.
riores hubieran sido objeto de auditoría por otro auditor de cuentas le-
galmente autorizado, el auditor podrá hacer referencia a este hecho Párrafo de alcance
ide~tificand~ l_a> fech~ ~e emisión del informe a los otros auditores ;
el tipo de opmwn emitida por ellos y, en caso de opinión con salveda- Hemos auditado las cuentas anuales de sociedad XYZ, S.A., que
des, los motivos de las mismas. En estos casos, el auditor deberá po- comprenden los balances de situación al 31 de diciembre de 20XX y
nerse en contacto con los anteriores auditores para solicitar su autori- 20XX-1, las cuentas de pérdidas y ganancias y la memoria correspon-
zación escrita para incluir esta referencia. dientes a los ejercicios anuales terminados en dichas fechas, cuya for-
mulación es responsabilidad de los administradores de la sociedad.
Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre las citadas
C) Primer año de auditoría o primer ejercicio de actividad cuentas anuales en su conjunto, basada en el trabajo realizado de
de una entidad acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas, que in-
El auditor t~ene obligación de satisfacerse y de manifestar explíci- cluyen el examen, mediante la realización de pruebas selectivas, de la
tamente en su mforme que los principios contables aplicados por la evidencia justificativa de las cuentas anuales y la evaluación de su
entidad en la preparación de las cuentas anuales del ejercicio sobre el presentación, de los principios contables aplicados y de las estimacio-
q~e emite ~u informe guardan uniformidad con los empleados por esa
nes realizadas.
misma entidad en la preparación de las cuentas anuales del ejercicio
anterior. Esta obligación es válida tanto si las cuentas anuales del Párrafo de opinión
ejercicio anterior fueron auditadas por él mismo o por otro auditor,
como si lo fueron de auditoría. En nuestra opinión, las cuentas anuales adjuntas expresan, en to-
En aquellos casos en los que el auditor no pudiera satisfacerse so- dos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la
bre la uniformidad de aplicación de principios contables, deberá tratar situación financiera de sociedad XYZ, S.A., al 31 de diciembre de
esta circunstancia en su informe como una limitación al alcance de su 20XX y 20XX-1, y de los resultados de sus operaciones y de los re-
auditoría. No cabe hablar de uniformidad en el primer ejercicio de ac- cursos obtenidos y aplicados durante los ejercicios anuales termina-
ti~idad de una entidad, por lo que, en este caso concreto, deberá eli-
dos en dichas fechas y contienen la información necesaria y suficiente
mmarse la referencia a la uniformidad de principios en el párrafo de para su interpretación y comprensión adecuada, de conformidad con
opinión del auditor. principimrynormascontaoles generalmente aceptados aplicados uni-
formemente.
208 MANUAL PRÁCTICO DE AUDITORÍA EL INFORME DE AUDITORÍA 209

Párrafo de informe de gestión • Errores o incumplimientos de principios y normas contables.


Omisiones de información.
El informe de gestión adjunto del ejercicio 20XX, contiene las ex-
plicaciones que los administradores consideran oportunas sobre la si- • Incertidumbres.
• Cambios de principios contables en relación al año anterior.
;¡:
tuación de la sociedad, la evolución de sus negocios y sobre otros
'!:1
,, asuntos y no forma parte integrante de las cuentas anuales. -Desfavorable.
!. ¡'·.'.
Hemos verificado que la información contable que contiene el ci- -Denegada.
tado informe de gestión concuerda con la de las cuentas anuales del
ejercicio 20XX. Hechos posteriores a la fecha de las cuentas anuales
Nuestro trabajo como auditores se limita a la verificación del in-
forme de gestión con el alcance mencionado en este mismo párrafo, y -Modificación de las cuentas.
no incluye la revisión de información distinta de la obtenida a partir -Información adicional en la memoria origen de salvedad.
de los registros contables de la sociedad.
Hechos posteriores a la fecha de emisión del informe y antes de su
Nombre del auditor o de la sociedad de auditoría de cuentas. entrega
Firma del auditor o del socio responsable de este informe.
-Dos fechas de informe.
Fecha.
-Una fecha (posterior) de informe. Extensión del trabajo.

Opinión sobre un año 16.3.2. TIPOS DE SALVEDADES

Párrafo de alcance Limitaciones al alcance


De acuerdo con la legislación mercantil, los administradores pre- -Falta de documentación.
sentan a efectos comparativos, con cada una de las partidas del ba- -Falta de registros. ,
lance, de la cuenta de pérdidas y ganancias y del cuadro de financia- -No puede aplicar los procedimientos de auditoría.
ción, además de las cifras del ejercicio 20XX, las correspondientes al
ejercicio anterior. Nuestra opinión se refiere exclusivamente a las
cuentas anuales del ejercicio 20XX. Con fecha ... emitimos nuestro Informe
informe de auditoría acerca de las cuentas anuales del ejercicio
20XX -1 en el que expresamos una opinión ... Párrafo de alcance
... excepto por no haber podido ... (limitación)
Párrafo de énfasis
Párrafo de opinión
-Destacar un hecho, situación o peculiaridad. Excepto por el efecto de cualquier ajuste que podría haberse con-
-Sin excepción.
siderado necesario si hubiéramos ...

Tipos de opinión Errores o incumplimientos de principios contables


-Favorable. -Cuantificados:
-Con salvedades:
• Desvíaciorr deprincipios.
• Limitaciones al alcance. • Errores.
210 MANUAL PRÁCTICO DE AUDITORÍA EL INFORME DE AUDITORÍA 211

• Falta de información. Empresa enfuncionamiento o gestión continuada


• Hechos posteriores.
Incertidumbre
Informe -Fondos propios reducidos.
Párrafo descripción de la salvedad. -Falta de liquidez.
Párrafo opinión. -Disminución ventas.
... excepto por efecto de ... (debidamente cuantificado e identifi- -Capacidad financiera.
cado en las partidas del balance y su efecto en resultados). -Continuación de operaciones.

Incertidumbres Informe
-Litigios. Debido a (descripción) existe una incertidumbre sobre la capaci-
-Juicios. dad de la sociedad para continuar su actividad de forma que pueda
-Continuidad de operaciones: realizar sus activos o liquidar sus pasivos por los importes y clasifica-
• Falta de liquidez. ción con que figuran en las cuentas anuales.
• Pérdidas operativas. La continuidad dependerá de la capacidad ....
• Falta de financiación.
16.3.3. TIPO DE OPINIÓN
Informe
Párrafo descripción. Opinión denegada
Párrafo opinión.
«Debido a la importancia de las incertidumbres ... no podemos ex-
Excepto por cualquier ajuste necesario si se conociera el desenlace presar una opinión sobre ...
final ...

Cambio en los principios contables Opinión desfavorable


-Uniformidad. Salvedades muy significativas.
Debido a . . . . . . . . .......... las cuentas no expresan la ünagen
Informe fiel ............ .
Descripción.
Párrafo opinión .
..·. de conformidad con principios contables que, excepto por el 16.4. Ejemplo orientativo de tipos/clases de opinión
cambiO ...
-Conformes. Una empresa tiene 1.000 millones de ventas y 200 millones de pa-
-Incumplimiento (salvedad). trimonio al finalizar el ejercicio objeto de auditoría.
En cuanto a los resultados de ésta, supongamos los siguientes ca-
Contingencias sos:
-Se deben cuantificar, si no es posible se hace una salvedad. Por a) ·Se·ha detectado·urra~irregularidadde 100· millorres~en~existen=­
incertidumbre. cias de almacén, y el resto se encuentra correctamente.
212 MANUAL PRÁCTICO DE AUDITORÍA

b) Se ha detectado una irregularidad de 20 millones en existencias


de almacén, y el resto se encuentra correctamente.
e) Se ha detectado una irregularidad de 10 millones en existencias
de almacén, y el resto se encuentra correctamente.
d) Se han detectado las siguientes irregularidades: 10 millones en
existencias de almacén; 10 millones en cuentas a cobrár; 10
millones en activo inmovilizado. El resto se encuentra correc-
tamente.
¿Cuál sería la opinión del informe del auditor en cada uno de los
casos?

SOLUCIÓN

En el primer caso, opinión negativa. Aunque la irregularidad se


encuentra solamente en un área, representa un 50% del patrimonio.
En el segundo caso, opinión con salvedad en las existencias de al-
macén. Existe una irregularidad importante, centrada en un área, pero
su representatividad no es la suficiente para anular la razonabilidad de
los estados financieros en su conjunto; sí, en cambio, para exceptuar
de la opinión el área de existencias.
En el tercer caso, opinión limpia. La irregularidad detectada (5%
sobre el patrimonio), no tiene representatividad para que afecte a la
opinión. El auditor propondrá el ajuste.
En el cuarto caso, opinión negativa, no por la representatividad de
cada irregularidad, sino por la repetición de las mismas.

Referencia: Publicaciones del Instituto de Contabilidad y Auditoría de


Cuentas (ICAC).

También podría gustarte