Está en la página 1de 61

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

República de Colombia
Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo
República de Colombia

TLC Y POLÍTICA COMERCIAL


Primera parte

Hernán Avendaño Cruz


Jefe de la Oficina de Estudios Económicos

Bogotá, 16 de agosto de 2007


Ministerio de Comercio,
CONTENIDO Industria y Turismo
República de Colombia

1. ¿Qué es un TLC?
2. ¿Por qué TLCs?
3. Comercio internacional y crecimiento
económico
4. Barreras al comercio
5. La economía globalizada
6. Opciones de política económica
7. El mundo se mueve
8. Política comercial de Colombia
Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo
República de Colombia

1. ¿Qué es un TLC?
Ministerio de Comercio,
1. ¿Qué es un TLC? Industria y Turismo
República de Colombia

Un Tratado de Libre Comercio es un contrato


mediante el cual dos o más países reglamentan
de manera comprehensiva sus relaciones
comerciales, con el fin eliminar las barreras al
comercio e incrementar los flujos de bienes,
servicios e inversión.
Ministerio de Comercio,
1. ¿Qué es un TLC? Industria y Turismo
República de Colombia

 Los TLCs establecen reglas de juego claras que contribuyen a la toma

de decisiones de los empresarios

 Los TLCs permiten reducir barreras al comercio de mercancías agrícolas

e industriales en los mercados de mayor importancia relativa

 También permiten reducir barreras al comercio de servicios

 Son un polo de atracción de inversión extranjera

 El acceso real a otros mercados se logra de forma más rápida que en las

negociaciones multilaterales
Ministerio de Comercio,
1. ¿Qué es un TLC? Industria y Turismo
República de Colombia

 Pero los TLCs no son una panacea. No basta con firmar acuerdos
para obtener mayor crecimiento del comercio y de la economía

 Sólo si se cuenta con las políticas complementarias adecuadas la


economía puede lograr tasas más altas de crecimiento, reducción del
desempleo y mejora de los niveles de bienestar de la población

 Las políticas de competitividad son un ingrediente básico para


complementar los acuerdos comerciales
Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo
República de Colombia

2. ¿Por qué TLCs?


Ministerio de Comercio,
2. ¿Por qué TLCs? Industria y Turismo
República de Colombia

 Porque la evidencia empírica demuestra que el comercio

internacional es una palanca de crecimiento económico

 Porque Colombia quiere crecer sostenidamente a tasas superiores al

5% anual

 Porque los TLCs tienen ventajas sobre las preferencias unilaterales y

sobre las aperturas unilaterales


Ministerio de Comercio,
2. ¿Por qué TLCs? Industria y Turismo
República de Colombia

LOS TLCs TIENEN VENTAJAS SOBRE LAS PREFERENCIAS UNILATERALES

 Las preferencias unilaterales como los SGP, ATPA y ATPDEA han


sido útiles para las economías subdesarrolladas pero tienen
limitaciones:

 Son temporales
 No incluyen todos los productos de interés del beneficiario
 No todos los bienes beneficiados están en la oferta exportable del
país
 Son vulnerables a cambios en las relaciones entre los países
 Se enfocan en aranceles y no en barreras no arancelarias
 Son vulnerables a litigios internacionales
 Como consecuencia, no crece la inversión para aprovecharlas
Ministerio de Comercio,
2. ¿Por qué TLCs? Industria y Turismo
República de Colombia

LOS TLCs TIENEN VENTAJAS SOBRE LAS PREFERENCIAS UNILATERALES

 Los TLCs superan varias de las limitaciones de las preferencias


unilaterales:

 Las reglas de juego quedan claramente establecidas


 Las reducciones de aranceles son permanentes y no sujetas a
revisiones
 El acceso preferencial se logra para la oferta exportable y para la
potencial
 Contienen mecanismos para la superación de las barreras no
arancelarias
 No sólo incluye el comercio de mercancías sino el de servicios
 Contiene mecanismos para solución amigable de las dificultades de
implementación de lo acordado
Ministerio de Comercio,
2. ¿Por qué TLCs? Industria y Turismo
República de Colombia

LOS TLCs TIENEN VENTAJAS SOBRE APERTURA UNILATERAL

 Hay gradualidad en la exposición a la competencia mientras que la apertura


fue acelerada

 En los TLCs hay reciprocidad con otros socios: El país reduce sus aranceles
si el otro país hace lo propio para nuestros productos de interés

 En la apertura no hubo políticas complementarias, mientras que los TLCs se


están complementando con políticas de competitividad

 En el TLC hubo amplia socialización durante todo el proceso de la


negociación; en la apertura no
Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo
República de Colombia

3. Comercio y crecimiento
Ministerio de Comercio,
3. Comercio y crecimiento Industria y Turismo
República de Colombia

Supongamos que Colombia se aísla del resto del mundo


Ministerio de Comercio,
3. Comercio y crecimiento Industria y Turismo
República de Colombia

¿Cuánto café sería necesario para el consumo de Colombia?


Aproximadamente 2 millones de sacos

¿Cuántas familias serían necesarios para producir esa cantidad?


Alrededor de 60 mil
Ministerio de Comercio,
3. Comercio y crecimiento Industria y Turismo
República de Colombia

Pero Colombia puede producir más de 12 millones de


sacos por año
…Por lo tanto, puede exportar más de 10
millones de sacos a otros países

¿Cuántas familias dependen económicamente


de producir esa cantidad de café?

¡Alrededor de 460 mil!

…la vinculación al comercio internacional permite generar empleo a 400 mil


familias en sólo este sector
Ministerio de Comercio,
3. Comercio y crecimiento Industria y Turismo
República de Colombia

…Los dólares obtenidos de la exportación de los 10 millones de sacos de


café, permiten al país comprar al mundo cosas que producen otros países

…y generar empleos y producción en muchas actividades vinculadas al


comercio exterior, la distribución comercial, los sectores que usan
esos productos para producir otros productos y servicios, etc.
Ministerio de Comercio,
3. Comercio y crecimiento Industria y Turismo
República de Colombia

Vocación y uso de la tierra


49,6
47,9

41,7
Vocación Uso actual
Millones de hectáreas

21,9 21,6

10,4 10,0 9,9 10,2


4,2

Agrícola Agroforestal Forestal Ganadera Conservación


(1) (2) (3)

(1) Agrícola: suelos para cultivos transitorios y permanentes. (2) Agroforestal: suelos aptos para arreglos silvoagrícolas, silvopastoriles y
agrosilvopastoriles. (3) Forestal: suelos que no admiten ningún tipo de uso agrícola o pecuario (forestal-protector, forestal-productor y forestal-
protectorproductor).
Fuente: IGAC-Corpoica.
Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo
República de Colombia

4. Obstáculos al comercio
Ministerio de Comercio,
4. Obstáculos al comercio Industria y Turismo
República de Colombia

No siempre es fácil obtener los beneficios del


comercio internacional en mayor empleo y
producción, pues los países han creado
barreras:

 Arancelarias

 No arancelarias
Ministerio de Comercio,
4. Obstáculos al comercio Industria y Turismo
República de Colombia

Barreras arancelarias:

Picos arancelarios

Un arancel alto para un producto particular dentro de un renglón

arancelario. (ej. para queso, pero no para crema o leche en polvo).


Ministerio de Comercio,
4. Obstáculos al comercio Industria y Turismo
República de Colombia

Picos arancelarios en productos agropecuarios


343
334
Unión Europea Japón Estados Unidos
307
Número de picos

132

99
70 75

33 26

20-29 % 30-99 % >100 %

rangos de arancel
Fuente: UNCTAD
Ministerio de Comercio,
4. Obstáculos al comercio Industria y Turismo
República de Colombia

Barreras arancelarias:

Picos arancelarios

Aranceles Específicos
Ministerio de Comercio,
4. Obstáculos al comercio Industria y Turismo
República de Colombia

Arancel específico
Ejemplo de un producto con arancel = 10 centavos de dólar por libra

Precio arancel
internacional arancel ad valorem
cent./libra específico equivalente
160 cent. 10 cent. 6,25%
130 cent. 10 cent. 7,69%
100 cent. 10 cent. 10,00%
70 cent. 10 cent. 14,29%
40 cent. 10 cent. 25,00%
Ministerio de Comercio,
4. Obstáculos al comercio Industria y Turismo
República de Colombia

Barreras arancelarias:

Picos arancelarios

Aranceles Específicos

Escalonamiento arancelario
“La Unión Europea aplica un arancel cero a las importaciones de granos de
cacao (producto no procesado), pero la pasta de cacao (semielaborada) está
sujeta a un arancel del 9,6% y el chocolate procesado se grava mediante una
serie de aranceles que, en conjunto, pueden alcanzar hasta un 25%”
Ministerio de Comercio,
4. Obstáculos al comercio Industria y Turismo
República de Colombia

Escalonamiento arancelario
Economías industrializadas Colombia Países subdesarrollados
30
27,7

25
23,2

18,6
20
porcentajes

17,9 17,7
15,5
15 12,8
12,0 11,9 12,2
10,7
9,6
10 8,6
6,9
4,8 3,2 3,6 5,1
5

0
Etapa primaria Semielaborados Elaborados Etapa primaria Semielaborados Elaborados

Productos agrícolas Productos industriales

Fuente: Ministerio de Comercio, con base en Hoeckman y otros (2002) “Development, Trade and the WTO: A Handbook”. World Bank.
Ministerio de Comercio,
4. Obstáculos al comercio Industria y Turismo
República de Colombia

Barreras arancelarias:
Picos arancelarios
Aranceles Específicos
Escalonamiento arancelario
Contingentes arancelarios y salvaguardias
“A comienzos de los años noventa, el alto precio de los hongos Shiitake en
Japón alentó la inversión de empresas japonesas en China, introduciendo
nuevas técnicas de cultivo para elevar la calidad de los hongos chinos al nivel
requerido en Japón. Las exportaciones de hongos chinos a Japón
aumentaron a US$120 millones al año, con una participación en el mercado
de casi un 40%. Sin embargo, en abril de 2001 Japón introdujo salvaguardias
arancelarias temporales del 266% y otras restricciones para los hongos
Shiitake importados a fin de proteger a los agricultores nacionales,
restringiendo considerablemente las exportaciones de China”
Ministerio de Comercio,
4. Obstáculos al comercio Industria y Turismo
República de Colombia

Barreras no arancelarias al comercio

→ Medidas sanitarias y fitosanitarias

“El 18 de agosto de 1997 las CE solicitaron la celebración de consultas con los


Estados Unidos respecto de una prohibición de las importaciones de aves de corral
y productos avícolas procedentes de las CE.
Las CE alegaban que aunque la prohibición se basaba presuntamente en razones de
inocuidad alimentaria, dicha prohibición no indicaba las razones por las que los
productos avícolas de las CE habían perdido repentinamente su idoneidad para
ingresar en el mercado estadounidense” (Diferencia DS100).
Ministerio de Comercio,
4. Obstáculos al comercio Industria y Turismo
República de Colombia

Barreras no arancelarias al comercio

→ Medidas sanitarias y fitosanitarias


→ Obstáculos técnicos al comercio

“La Comisión Europea estableció mediante el Reglamento (CE) Nº 1493/1999 un


conjunto de prescripciones con respecto a prácticas enológicas que restringen el
comercio más de lo que deberían y podrían, creando como consecuencia un
obstáculo innecesario al comercio…”
(Solicitud presentada por Argentina sobre medidas de las Comunidades Europeas que
afectan las importaciones de vinos)
Ministerio de Comercio,
4. Obstáculos al comercio Industria y Turismo
República de Colombia

Barreras no arancelarias al comercio

→ Medidas sanitarias y fitosanitarias


→ Obstáculos técnicos al comercio
→ Procedimientos aduaneros

“Los comerciantes tanto de países en desarrollo como de países desarrollados han


destacado, desde hace ya tiempo, el enorme volumen de papeleo que sigue siendo
necesario para la circulación de mercancías a través de las fronteras. Los requisitos
relativos a los documentos exigidos a menudo adolecen de falta de transparencia y en
muchos lugares entrañan una gran duplicación de información, problema que con
frecuencia se agrava por una falta de cooperación entre comerciantes y organismos
oficiales. Pese a los avances de la tecnología de la información, la presentación
automática de datos aún no es un hecho corriente”.
Ministerio de Comercio,
4. Obstáculos al comercio Industria y Turismo
República de Colombia

Uno de los objetivos principales de los acuerdos de

comercio es la remoción de esas barreras artificiales al

comercio internacional

Por eso, los países que quieren aprovechar las ventajas de

la globalización realizan acuerdos


Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo
República de Colombia

5. La economía globalizada
Ministerio de Comercio,
5. La economía globalizada Industria y Turismo
República de Colombia

LOS EMPRESARIOS COLOMBIANOS PERCIBEN CAMBIOS EN LA


COMPETENCIA

Los fabricantes de calzado de Norte de Santander han visto cómo el


ingreso de calzado brasileño al comercio de Cúcuta ha crecido
sustancialmente.

En la reciente temporada navideña, los fabricantes nacionales de


adornos sintieron la creciente competencia de productos provenientes
de Canadá, India y China.

La importación de artesanías provenientes de diversos países de Asia y


África por parte de grandes almacenes de cadena ha crecido en los
últimos años, aumentando la competencia a los artesanos nacionales.
Ministerio de Comercio,
5. La economía globalizada Industria y Turismo
República de Colombia

LOS EMPRESARIOS COLOMBIANOS PERCIBEN CAMBIOS EN LA


COMPETENCIA

 En los últimos años el mercado internacional del café se ha tornado


más competido con el ingreso de Vietnam, que desplazó a Colombia
como segundo productor y exportador mundial.

 Desde comienzos del 2005, con la terminación del acuerdo multifibras,


en los mercados mundiales de confecciones se ha incrementado la
competencia para los exportadores colombianos.

Al sector de comercio minorista han entrado en años recientes cadenas


como Carrefour, Falabella y Makro

Lo mismo está ocurriendo con muchos productos


Ministerio de Comercio,
5. La economía globalizada Industria y Turismo
República de Colombia

LOS EMPRESARIOS COLOMBIANOS PERCIBEN CAMBIOS EN LA


COMPETENCIA

¿Tienen algo que ver los TLCs con este fenómeno?

 ¿Es consecuencia de la apertura de los noventa?


Ministerio de Comercio,
5. La economía globalizada Industria y Turismo
República de Colombia

Aranceles nominales promedio de Colombia y 11 socios

40,0 37,1 14,0 13,0


1990 12,0 11,8 2003
35,0 32,2 12,0 11,6 11,3
10,9
30,0 27,0
26,0 10,0
8,6
25,0
porcentaje

porcentaje
20,5 8,0 7,0
20,0 19,0 17,8
5,9
15,0 15,0 6,0
15,0 4,4
3,9
8,7 4,0 3,3
10,0 6,9 6,3
5,0 2,0

0,0 0,0
Ecu Bra Col Per Arg Ven Rep Chi C Ric UE Jap USA Ven Bra Arg Col Ecu Per Rep Chi C Ric UE USA Jap
Dom Dom

Fuente: Banco Mundial


Ministerio de Comercio,
5. La economía globalizada Industria y Turismo
República de Colombia

LOS EMPRESARIOS COLOMBIANOS PERCIBEN CAMBIOS EN LA


COMPETENCIA

¿Cuáles países son los competidores en los anteriores ejemplos?


 CANADÁ INDIA CHINA ÁFRICA
VIETNÁM OTROS ASIÁTICOS BRASIL
FRANCIA CHILE HOLANDA

 Colombia no tiene Tratados de Libre Comercio con esos países o los tiene
recientemente

 El aumento de la competencia refleja la globalización y resalta la regla del


juego mundial: COMPETITIVIDAD
Ministerio de Comercio,
5. La economía globalizada Industria y Turismo
República de Colombia

 “… No es buena la pregunta de si se está “a favor o en contra de

la globalización”. La globalización, como todos los movimientos

sociales, produce tantos bienes como males …”

C.K. Prahalad (2006)


La oportunidad de negocios en la base de la pirámide
Ministerio de Comercio,
5. La economía globalizada Industria y Turismo
República de Colombia

 “La globalización económica supone la integración de las economías

nacionales en la economía internacional mediante el comercio, la inversión

extranjera directa (por parte de las empresas y las multinacionales), los flujos

de capital a corto plazo, los flujos internacionales de trabajadores y recursos

humanos en general, y los flujos de tecnología”

Jagdish Bhagwati (2005)


En defensa de la globalización. El rostro humano de un mundo global
Ministerio de Comercio,
5. La economía globalizada Industria y Turismo
República de Colombia

Factores aceleradores de la globalización


 reducción en los costos de transporte aéreo y marítimo
 la reducción de las barreras al comercio internacional (intervención activa de
los gobiernos)
 el desarrollo de las telecomunicaciones
 revolución tecnológica en computación y especialmente del Internet
 acelerado crecimiento del comercio de servicios y capitales, vinculado al
desarrollo de las tecnologías de la información
 aumento de las presiones de la competitividad, con la aparición de rivales
reales y potenciales en todo el mundo
Jagdish Bhagwati (2005)
En defensa de la globalización. El rostro humano de un mundo global
Ministerio de Comercio,
5. La economía globalizada Industria y Turismo
República de Colombia

 “… el fenómeno [de la globalización] será recordado como uno de esos

cambios fundamentales, como el nacimiento del Estado-Nación o la

Revolución Industrial, que, en su momento generaron cambios en el papel y la

forma de los gobiernos, en nuestra manera de innovar, en nuestra manera de

llevar los negocios, en el papel de la mujer, en nuestra forma de hacer la

guerra, en la manera de educarnos, en la manera de responder de la religión,

en como se expresaba el arte, en el método científico y en la manera de

investigar …”
Thomas Friedman (2006)
La tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado
Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo
República de Colombia

6. Opciones de política económica


Ministerio de Comercio,
6. Opciones de política económica Industria y Turismo
República de Colombia

FRENTE A LA ECONOMÍA GLOBALIZADA HAY DOS OPCIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA:

1. Cerrar la economía y apoyar el desarrollo de los sectores productivos y luego – cuando

estén preparados – ingresar a los mercados internacionales

2. Insertarse activamente en los mercados globalizados para sacar provecho de los

mercados más libres

a. OMC escenario multilateral

b. Apertura unilateral

c. Acuerdos comerciales
Ministerio de Comercio,
6. Opciones de política económica Industria y Turismo
República de Colombia

LA OPCIÓN PROTECCIONISTA:

1. En Colombia se aplicó desde la década de los años 50 (sustitución de

importaciones)

2. El mundo ha cambiado. Hoy, esa política genera retaliaciones.

3. Riesgo de litigios internacionales

4. Resurgimiento del sesgo antiexportador

5. No negociar tratados induce un desplazamiento de las exportaciones

colombianas en terceros mercados


Ministerio de Comercio,
6. Opciones de política económica Industria y Turismo
República de Colombia

LA OPCIÓN DE INSERCIÓN ACTIVA EN LA ECONOMÍA GLOBALIZADA:

1. Exposición paulatina a la competencia

2. Se pueden aplicar políticas de apoyo acordes con las prácticas del comercio internacional

3. Se logra una institucionalidad y reglas de juego claras que incentivan la inversión nacional

y extranjera

4. Hay evidencia empírica que demuestra que esta política puede aumentar el crecimiento

económico (requiere políticas complementarias)

5. Muchos países del mundo, incluidos los del vecindario, han optado por este tipo de

políticas
Ministerio de Comercio,
6. Opciones de política económica Industria y Turismo
República de Colombia

COMPARACIÓN DE LAS DOS OPCIONES: CUBA Y TAIWÁN

 Hacia mediados de los años cincuenta Cuba y Taiwán eran economías similares.
 La estructura productiva de las dos islas se basada en la agricultura –una exportaba azúcar y tabaco, y
la otra azúcar y arroz–, tenían un ingreso per cápita relativamente alto.
 Cuba optó por la autarquía bajo el régimen comunista, en tanto que Taiwán lo hizo por el libre
comercio en un régimen capitalista.
Ministerio de Comercio,
6. Opciones de política económica Industria y Turismo
República de Colombia

PIB per cápita a precios de paridad de poder de compra 2006

Fuentes:Banco Mundial y CIA World Factbook


Ministerio de Comercio,
6. Opciones de política económica Industria y Turismo
República de Colombia

Evolución de las exportaciones de Cuba y Taiwán

5.577 CUBA TAIWÁN 224.000


4.910 197.779
176.909
US$ millones

US$ millones
147.777 143.900
130.457
2.758
2.332 2.251
1.676 1.677 67.079
1.422

19.786

1980 1990 2000 2002 2003 2004 2005 2006 1980 1990 2000 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: UNCTAD
Ministerio de Comercio,
6. Opciones de política económica Industria y Turismo
República de Colombia

Estructura de las exportaciones de Cuba y Taiwán 2004

CUBA TAIWÁN
Manufacturas Manufacturas Bienes
de media de alta Otras primarios
tecnología tecnología transacciones Manufacturas
Manufacturas Otras 2,3%
5% 8% 2% basadas en rec
de alta transacciones
naturales
tecnología 0,2%
Bienes 7,8%
25,7%
Manufacturas primarios
de baja 51%
tecnología
5%
Manufacturas
Manufacturas
de baja
de media
Manufacturas tecnología
tecnología
basadas en rec 32,5%
31,5%
naturales
29%

Fuentes: Comtrade y Cepal


Ministerio de Comercio,
6. Opciones de política económica Industria y Turismo
República de Colombia

Indicadores sociales de Taiwán, Cuba y Colombia


Variable Taiwán Cuba Colombia

Expectativa de vida de mujeres al


79,79 78,7 75,3
nacer (años)

Expectativa de vida de hombres al


73,72 74,8 69,2
nacer (años)

Tasa de mortalidad (muertos/1.000


6,11 7,2 5,5
habitantes)

Tasa de mortalidad infantil


4,98 7,3 25,6
(muertos/1.000 nacidos vivos)
Analfabetismo (% de población
mayor de 15 años que no puede 2,67 2,7 7,1
leer y escribir)
Fuentes: Cepal yTaiwan Government Information Office. Los datos de Taiwán son de 2005 y los de Cuba y
Colombia de 2000-2005.
Ministerio de Comercio,
6. Opciones de política económica Industria y Turismo
República de Colombia

Crecimiento anual promedio del PIB per cápita


décadas de los ochenta y noventa
5,0

5,0

3,5
4,0
porcentajes

3,0 2,3 2,2

1,4
2,0
0,8
1,0

0,0
80s 90s

Globalizados No globalizados Ricos


Fuente: David Dollar and Aart Kraay (2001) “ Trade, Growth and Poverty”. World Bank.
Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo
República de Colombia

7. El mundo se mueve
Ministerio de Comercio,
7. El mundo se mueve Industria y Turismo
República de Colombia

Notificaciones a la OMC de acuerdos de integración regional


30

25
Número de acuerdos

20

15

10

0
1958

1960

1962

1964

1966

1968
1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006
Fuente: OMC
Ministerio de Comercio,
7. El mundo se mueve Industria y Turismo
República de Colombia

Nuestros vecinos son más agresivos en la firma de


acuerdos comerciales
Número de
Número de TLC firmados países
Chile 44
México 45
Costa Rica 23

Guatemala 23

El Salvador 22

Nicaragua 22
Honduras 21

Colombia Sólo tenemos 2(CAN, G-2) y no son de última generación 4

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Fuente: SICE – OEA; cálculos Mincomercio
Ministerio de Comercio,
7. El mundo se mueve Industria y Turismo
República de Colombia

...Y exportan productos similares a los nuestros, por lo tanto


compiten con nosotros..
Índice de Similitud de Exportaciones de Colombia
60

50
•El ISE toma valores entre 0 y
40 100.
30
• Si la composición de las
20 exportaciones de 2 países es
10 exactamente idéntica, el ISE
toma el valor de 100.
0
Honduras

Ecuador

Brasil

Chile
Bolivia
Costa Rica

México

Canadá

• Si esta composición es
Guatemala

Venezuela

totalmente diferente, el ISE es 0.

Fuente: Fedesarrollo
Ministerio de Comercio,
7. El mundo se mueve Industria y Turismo
República de Colombia

Exportaciones en el marco de acuerdos preferenciales


(en % de las exportaciones) 2004
1991
Argentina Argentina
Bolivia Bolivia
Brasil Brasil
Chile Chile
Colombia Colombia
Costa Rica Costa Rica
Cuba Cuba
Ecuador Ecuador
El Salvador El Salvador
Guatemala Guatemala

Honduras Honduras
México México
Nicaragua Nicaragua
Panamá Panamá
Paraguay Paraguay
Perú Perú

Rep. Dominicana Rep. Dominicana


Uruguay Uruguay

Venezuela Venezuela

América Latina (19) América Latina (19)

- 20 40 60 80 100 - 20 40 60 80 100
Acuerdos comerciales preferenciales intrarregionales
Acuerdos comerciales preferenciales intrarregionales Acuerdos comerciales preferenciales extrarregionales
SIN ACP
SIN ACP
Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo
República de Colombia

8. Política comercial de Colombia


Ministerio de Comercio,
8. Política comercial de Colombia Industria y Turismo
República de Colombia

Colombia ha iniciado una segunda fase en su internacionalización


Panorama de la integración en 2002

México

CAN
Ministerio de Comercio,
8. Política comercial de Colombia Industria y Turismo
República de Colombia

Colombia ha iniciado una segunda fase en su internacionalización


Panorama de la integración en 2006-2007

Estados Unidos

Cuba

México

Triángulo Norte
Centroamericano

CAN

MERCOSUR

Chile
Ministerio de Comercio,
8. Política comercial de Colombia Industria y Turismo
República de Colombia

Colombia ha iniciado una segunda fase en su internacionalización


Agenda de negociaciones 2007-2008
EFTA

Unión Europea

Canadá Estados Unidos

Cuba

México

Triángulo Norte
Centroamericano

CAN

MERCOSUR

Chile
www.mincit.gov.co

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo


República de Colombia

También podría gustarte