Está en la página 1de 2

Reflexión

Artículo: “Rendimiento en las Empresas Familiares desde las Teorías de Recursos y


Capacidades y de Agencia.”

El anterior artículo fue escrito por tres personas, trata de un estudio sobre las empresas familiares
de dicha población, de la cual sacaron una muestra y la evaluaron con intervalo de 95% de
confianza, un 5% de error. De todos estos datos estadísticos que tomaron con llamadas
personificadas con números de un diario telefónico, con esta información empezaron a evaluarla
en las teorías de los Recursos y Capacidades, y la agencia; la cual parametrizaron todos os datos
para llegar a las conclusiones de cómo se puede mejorar dichas organizaciones familiares.

Tomaron cuatro hipótesis para hacer el estudio de caso, la más importante fueron las siguientes
dos; “H1: La medida de rendimiento de las empresas familiares debe recoger indicadores
empresariales” y la otra es, “H2: Las variables que recogen el crecimiento de la empresa son
un indicador del rendimiento de las empresas familiares”, de las anteriores hipótesis podemos
concluir que lo que están buscando los rendimientos de las empresas familiares para mirar como
son sus beneficios o la maximización de las ganancias.

Las capacidades de los rendimientos las están evaluando de la teoría de los Recursos y
Capacidades, que significa la ventaja competitiva a medida de las capacidades internas y el
beneficio obtenido, dependiendo de los recursos tangibles e intangibles que posee estos tipos de
organizaciones y como se pueden llegar a diferenciar u competir con las otras empresas de tipo
familiar; por otra parte la agencia es vista como un marco conceptual donde lo principal son los
problemas que surgen en la práctica o en los procedimientos que se desarrolla en la empresa.

De esta investigación y los datos arrojados podemos concluir que las industrias familiares en el
ámbito de los Recursos y las Capacidades, les falta mucho por conocer, aprender y poner en
marcha, es decir, la ventaja competitivas no las tiene estructuradas, por lo que la capacidades y
recursos no los saben manejar de una manera más eficiente para darles a estas Pymes un rango o
también lo podemos llamar el posicionamiento u esa estrategia corporativa para que se diferente
de las empresas de la competencia, y sean conocidos por un valor agregado en la calidad de los
servicio, bienes u productos que ofrecen al cliente final, en un mejor precio-coste y puedan
maximizar sus beneficios.

También podría gustarte