Está en la página 1de 7

INVESTIGACION DE MERCADOS

Investigación del uso inadecuado de los portacomidas en la zona Alameda

Presentado por:

CATUCHE CRISTIAN DANIEL

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


PROGRAMA: TECNOLOGIA EN COMERCIO EXTERIOR
SANTIAGO DE CALI
AÑO
2020
PRODUCTO: PORTACOMIDAS/ALAMEDA

INTRODUCCION.
La contaminación es un problema que afecta al medio ambiente,
generada por el uso indiscriminado de productos que satisfacen
las necesidades básicas de los consumidores poniendo en riesgo
la salud de las personas y de los animales marinos que se ven
afectados por las grandes extensiones de desechos plásticos en
el mar, contaminando a nivel mundial dado el crecimiento
geométrico de su demanda.

La mayoría de bandejas en las que nos envían la comida a


domicilio son de icopor. Las cajas donde muchas veces
transportamos comidas –frías o calientes– son de icopor. En
muchos lugares el café se sirve en pequeños vasos de icopor.
Los rellenos aislantes de muchas construcciones son de icopor.

En realidad, el icopor es un material llamado poliestireno


expandido, el cual se compone principalmente por aire y
partículas de petróleo que se calientan y se expanden. En
Colombia lo llamamos icopor porque así se llamaba la primera
empresa que comenzó a producir ese material en el país: la
Industria Colombiana de Porosos.

Concluyendo esta introducción decidí investigar este tipo de


material y la zona Alameda la cual es un sitio donde se usa
mucho este, no tomando en cuenta los problemas que producen
este

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:


Entre muchos otros daños al medio ambiente, el icopor contamina
los mares y causa la muerte de muchos animales que ingieren los
restos.

El uso del icopor también afecta la salud de los humanos. Esta


advertido que el material contiene un monómero llamado estireno,
que se ha demostrado que es cancerígeno en animales, por lo
que se sospecha que también lo sea en humanos. Nosotros
estamos en constante contacto con este químico, ya que muchos
de los alimentos que consumimos han sido empacados en
envases de ese material.

Además, las fábricas que lo producen generan mucha


contaminación. Resulta que el poliestireno está hecho de
petróleo, que es un recurso no renovable –es decir, que existen
cantidades limitadas en el planeta– y es altamente contaminante
cuando se calienta. En general, el proceso de manufactura del
poliestireno contamina el aire y crea grandes cantidades de
líquidos y desechos tóxicos.
Se afirma que el poliestireno expandido contiene un tipo de
dioxinas que son tóxicas y pueden provocar problemas de
reproducción y desarrollo, afectar el sistema inmunitario, interferir
con hormonas y causar cáncer en humanos.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se realizó una investigación descriptiva mixta, “se define como


un tipo de investigación concluyente que tiene como objetivo
principal, la descripción de características de grupos pertinentes,
se realiza para calcular el porcentaje de unidades de una
población específica que muestran cierta conducta, determinar el
grado en que las variables de marketing están asociadas, hacer
predicciones específicas e identificar la percepción de consumo”
que influyen en el comportamiento de compra de la bolsa
biodegradable.

DEFINICION DEL PROBLEMA:


El icopor es bastante liviano y muy voluminoso. Por eso, el
espacio que ocupa es inconveniente para el sistema de basuras,
porque el material llena los carros recogedores y los rellenos
sanitarios.
Es un material que es 0% biodegradable, es decir, que nunca es
descompuesto por el ambiente. Eso significa que cuando llega a
los rellenos sanitarios, las calles, los mares o las reservas
naturales, quedará allí para siempre.

Todo esto ha llevado a algunas productoras de icopor a


implementar sistemas de reciclaje del material. Sin embargo, en
Colombia el poliestireno no es rentable para las personas que se
dedican a ese oficio.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cómo solucionar un problema de contaminación que afecta a
todo el mundo, algo tan grande como reemplazar el plástico en
las presentaciones de botellas, bolsas, tapas, entre otros? Es una
problemática de gran escala, difícil de solucionar debido al precio
del plástico en el mercado en comparación con materiales
biodegradables que resultan más caros para las empresas y
fabricas que utilizan estos materiales, por lo tanto, no es fácil
llevar este proyecto a la realidad

OBJETIVO GENERAL
• Conseguir reemplazar algunos plásticos en nuestros
alimentos y productos para poder enviar a los hogares
comidas que no vengan empacadas en materiales
contaminantes y que además al desechar sus empaques,
estos no causen problemas en los diferentes ecosistemas
de nuestro planeta y se desintegren o degraden mucho más
rápido que el plástico
• Realizar una investigación de mercados con el fin de
determinar la viabilidad de comercializar portacomidas
biodegradables para llevar los domicilios p uso familiar
en la ciudad de Cali en la zona de alameda
2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 conseguir que las personas sean conscientes de los


beneficios que provoca usar productos biodegradables

 Investigar sobre las condiciones y restricciones que tienen


los países de interés en cuanto a empaques y cubiertas para
conseguir un acuerdo que permita exportar mis productos
biodegradables

• Investigar la intención de compra del consumidor de


portacomidas biodegradables interesados en contribuir con
el cuidado del medio ambiente.

HIPOTESIS

• Si creamos productos biodegradables que al tirarse se


desintegren en un corto plazo o
que puedan consumirse porque tienen un agradable sabor,
se generará menos basura
y contribuiremos a disminuir la contaminación.

• Cuando se utilizan polímeros naturales, se podrá producir, a


un bajo coste, un bioplástico que presente las características
del plástico convencional, pero 100% degradable.
• Podemos automatizar la obtención de bioplásticos mediante
la construcción de una maqueta alimentada por fuentes
renovables y que podría ser construida a una escala mayor
para su utilización real.
ENCUESTA

También podría gustarte