Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
Esta semana, hemos leído para obtener información sobre la diversidad de ecosistemas y su relación
con las plantas, a fin de elaborar un resumen. También, resolvimos problemas sobre la deforestación
para conocer su impacto en el ambiente y en nuestra salud, y realizamos representaciones artísticas
de los árboles de nuestra región.
Hoy, analizarás cómo la desertificación impacta en el ambiente y, luego, a partir de la reflexión y del
desarrollo de investigaciones científicas o innovaciones tecnológicas que ayudan al manejo sostenible
de ecosistemas parecidos a los nuestros, propondrás acciones para evitarla.
Se comunica el propósito o meta de la sesión:
La compararon con la zona desértica en la que vivían, cerca del puerto de Salaverry, en el
departamento de La Libertad.
Al llegar a la escuela, preguntaron a su profesor por qué había tan marcada diferencia. Él
les respondió que se debía a la desertificación, que es la degradación de los suelos en
ecosistemas secos y frágiles por diversas causas.
Algunas, producto de la misma naturaleza, como sequías ocasionadas por las variaciones
climáticas, y otras producidas por las actividades humanas, como una agricultura no
sostenible, el aprovechamiento excesivo de los bosques (específicamente, en las zonas
secas tropicales), la escasez de agua o el pastoreo excesivo, que perjudican los ecosistemas.
Luego, el profesor les comentó que la desertificación afecta a la población en diferentes
lugares del mundo y genera un gran impacto en la vida de las personas, las plantas y los
animales, lo que representa un obstáculo para el desarrollo sostenible, ya que guarda una
estrecha relación con la pobreza, la inseguridad alimentaria y la sobreexplotación de la
tierra.
El profesor terminó la conversación diciendo que la desertificación es un problema
ambiental y que todas y todos debemos ayudar a evitarla. Camila y José se quedaron
preocupados y pensando qué acciones ayudarían a evitar la desertificación, que permitan
crear conciencia de vivir en un ecosistema equilibrado y mejoren la calidad de vida de las
personas, las plantas y los animales.
Así como en la situación descrita sobre Camila y José, en otros lugares del mundo se vive la misma
problemática.
Se invita a leer el texto 1 “Historieta: La escuela donde crece el árbol mágico”, (Anexo 1)
Responde las siguientes preguntas:
¿Te gustó la historieta?
- ¿Qué acciones sugieren las niñas y los niños del lugar para evitar la desertificación?
Al igual que Camila y José, tú también has empezado a cultivar plantas en casa. Te diremos que hay
muchas personas e instituciones que se han unido para promover el financiamiento y dar marcha a
varios proyectos que aportan a conservar nuestro ecosistema, a la ordenación y protección de los
bosques y al aumento de la cubierta vegetal, buscando un adecuado manejo de la tierra.
Un gran proyecto que se realiza en una de las regiones de nuestro país es Chavimochic, mediante el
cual se aprovecha adecuadamente el agua de los ríos, y que ha permitido evitar la desertificación.
Para conocer un poco más sobre dicho proyecto, se invita a leer el texto 2 “Desiertos vs. oasis”,
(Anexo 2)
Observar el video del siguiente enlace: https://bit.ly/343KtWQ (Anexo video)
Tras leer el texto y observar el video, responde estas preguntas:
- ¿Qué recurso natural es aprovechado por el proyecto Chavimochic?
Frente a la problemática conocida hoy y según lo revisado en los textos sobre las maneras de evitar la
desertificación a nivel regional, nacional y mundial,
¿qué acciones propondrías para evitar la desertificación? debes enviar un audio sobre la
investigación
En tu cuaderno u hojas de reúso, escribe una lista de acciones para evitar la desertificación.
Revisa tus propuestas con base en estos criterios y, de ser necesario, mejóralas:
Criterios Si No
Las acciones que propusiste son viables, es decir, son
posibles de realizar
Las acciones que propusiste se relacionan con evitar la
desertificación
Las acciones que propusiste describen alguna causa o
consecuencia de la desertificación.
CIERRE
Con tu familia
Explica a tus familiares sobre lo que aprendieron de la desertificación y que acciones propusieron
para evitarlo.
Reflexionan con las siguientes preguntas:
- ¿Lograste conocer el impacto de la desertificación en nuestro ecosistema?, ¿qué te ayudó a
lograrlo?
- ¿Pudiste proponer algunas acciones para evitar la desertificación? ¿Cómo lo hiciste? ¿Tuviste
alguna dificultad? ¿Cómo la superaste?
En tu cuaderno o en una hoja de reúso, elabora y completa este cuadro:
¿Qué sabía sobre las ¿Qué sé ahora? ¿Qué sé ahora?
acciones para evitar la
desertificación?
Anexo 1
Anexo 2
DESIERTOS VS. OASIS
El proyecto Chavimochic se encuentra en la zona
costera de las provincias de Virú, Trujillo y Ascope, en
el departamento de La Libertad, donde existe la
presencia de diversos ecosistemas que van desde los
desiertos súper áridos tropicales en la costa hasta la
tundra pluvial tropical en la sierra.
Las obras del Proyecto Especial Chavimochic (PECH)
han sido concebidas para aprovechar el potencial
hídrico del río Santa en la atención de las demandas
de agua de riego de 144 385 ha de los valles de Chao,
Virú, Moche y Chicama; en la solución del
desabastecimiento de agua potable para Trujillo, así como en la generación de energía eléctrica. Con la
ejecución de las obras de la primera y segunda etapa, se ha mejorado el riego de 28 263 ha y existe un
potencial de incorporación de áreas nuevas de 46 665 ha en los valles e intervalles de Chao, Virú y
Moche, las que están siendo incorporadas progresivamente. Las obras ubicadas en las provincias de
Virú, Trujillo y Ascope de La Libertad vienen siendo ejecutadas a partir de 1988, habiéndose concluido
hasta la fecha la primera y segunda etapa.
En la actualidad, el Proyecto Especial Chavimochic logró implementar en el valle Moche un moderno
Sistema de Gestión al Regante (SISGER), que brinda toda la asistencia técnica e informática sobre las
incidencias y los requerimientos que dificulten las atenciones de los agricultores que solicitan agua y
distribución de riego. Este sistema cuenta con la información de casi el total de usuarios del valle Moche
divididas en sus 11 comisiones de usuarios, teniendo a más de 8000 predios agrícolas beneficiados con
más de 140 mil ha bajo riego. Es importante destacar que este sistema evidencia la buena gestión del
recurso hídrico al momento de entregar el elemento a las parcelas de los usuarios, disminuyendo el
tiempo de entrega y aprovechando enormemente la eficiencia de riego.
Entonces, se puede decir que la ejecución de este gran proyecto potencia el desarrollo agrícola y
agroexportador del norte y sur del país, lo que permitirá contar con mayores hectáreas de terrenos de
cultivo, y también el aumento de miles de empleos, así como incrementar las divisas por ventas de
productos a los mercados. Además, incorpora el sistema tecnológico e informático en la asistencia
técnica para atender a los agricultores de la zona que son beneficiados con el proyecto.
Extraído de Proyecto Especial Chavimochic. (2018). Descripción General del Proyecto Especial
Chavimochic. Recuperado de https://bit.ly/3n2Tqsm el 18 de septiembre de 2020.
Adaptado de Chavimochic al día. (2020, 14 de septiembre). Chavimochic moderniza sistema de riego
en Moche [Boletín]. Proyecto Especial Chavimochic. Recuperado de https://bit.ly/348rSJj el 18 de
septiembre de 2020.
Anexo 3
Perú establece metas al 2030 para evitar la degradación de la tierra y del suelo
Acuerda Comisión Nacional de Lucha contra la
Desertificación y Sequía
La Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y
Sequía (Conaldes) acordó, en su primera sesión de trabajo
del año, establecer metas al 2030 para evitar la degradación
de la tierra y del suelo, anunció el Ministerio del Ambiente
(Minam). (…)
En ese sentido, la directora general de Cambio Climático y
Desertificación resaltó la importancia del trabajo
multisectorial. “Estas acciones han sido identificadas y
definidas a partir de los aportes y sugerencias recibidas de
los sectores y gobiernos regionales involucrados, además de
la Presidencia del Consejo de Ministros”, aseveró.
Uno de los ejemplos de metas nacionales para alcanzar la neutralidad en la degradación de las tierras
es la ejecución por parte de los gobiernos regionales y locales de procesos de gestión del riesgo para
prevenir incendios forestales; así como la generación de procesos productivos resilientes. (…)
Extraído de Perú establece metas al 2030 para evitar la degradación de la tierra y del suelo. Acuerda Comisión
Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía. (2020, 6 de febrero). Agencia Peruana de Noticias.
Recuperado de https://bit.ly/2EMqx2c
Anexo 4
Actividad de extensión
• ¿Qué acciones en el espacio geográfico debe llevar a cabo la población para prevenir la
desertificación?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Escala de Valoración
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios
Analizan los problemas de la Propone acciones
deforestación para conocer orientadas a resolver un
su impacto en el ambiente y problema deforestación
N° Nombres y Apellidos en nuestra salud, y na lista para conocer su impacto
de acciones orientadas a en el ambiente.
resolver el problema de la
desertificación.
Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda con ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
SEMANA 28
“DISFRUTAMOS Y CONSERVAMOS LA DIVERSIDAD DE PLANTAS DE
NUESTRO PAÍS”
ACTIVIDAD 9
a. Se presenta la lista de actividades que realizaremos para identificar lo que la planta necesita para
crecer.
Poco a poco. Bofedal de Paucarani, en la zona altoandina de la provincia de Tacna. Sus bolsones de
agua van desapareciendo.
La explotación de pozos de agua subterránea sería una de las causales de la desaparición de estas
fuentes.
El bofefal de Paucarani, un ecosistema de flora y fauna altoandina de la provincia de Tacna, tuvo 74
hectáreas de extensión. Los investigadores de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann señalan
que el 50% de este bofedal desapareció. La mano del hombre es una de las causas.
Pablo Franco lidera la investigación sobre el proceso de desertificación en la cuenca del Maure, sector
donde se ubican alrededor de 20 bofedales entre pequeños y grandes. El equipo de profesionales que lo
acompaña se dedicó a monitorear a tres, entre ellos Paucarani, el más afectado
“Los bofedales tienen un rol fundamental, son reservorios netos de agua subterránea. (...) En la ciudad
de Tacna, consumimos agua subterránea. Si eso desaparece, por impacto climático o por acción del
hombre, ¿habrá agua para los próximos 20 años para Tacna?”
Explicó que están analizando data de las lluvias y temperaturas en el sector de los bofedales desde 1985
hasta 2019. Entre las primeras conclusiones, está que las lluvias se han mantenido más o menos estables
y la temperatura se incrementó en dos grados.
“No siempre se ha tenido la misma cantidad de precipitaciones. Si la temperatura se incrementa, la
cantidad de agua que se tenía se pierde por evaporación”, destacó Oyague.
Sin embargo, además del cambio climático, hay otro factor que afecta a los bofedales: la mano del
hombre. Alrededor de Paucarani, hay pozos de explotación de aguas subterráneas del Proyecto Especial
Tacna (PET). Los investigadores han contabilizado 15, distribuidos a lo largo de la cuenca. El recurso
hídrico es bombeado hacia la ciudad de Tacna, donde es potabilizada y entregada a los hogares. “Los
bofedales son ecosistemas que dependen del agua subterránea; por lo tanto, la explotación de la napa
freática (acumulación de agua subterránea) definitivamente los puede estar afectando y acelerando su
desertificación”, dijo Oyague.
Enfatizó que, en la zona de Huaytire, también hay explotación de aguas subterráneas de parte de la
minera Southern Perú, con licencia vigente. “Se pusieron pozos en el centro del bofedal y operan
durante 30 años. La desertificación era inminente”, dijo.
Hoy el Ministerio de Agricultura y la Autoridad Nacional del Agua visitarán Huaytire y otras zonas,
como parte de la mesa de diálogo con Candarave. Sus comuneros piden al Gobierno que se anulen las
licencias de agua de Southern en su territorio.
- ¿Cuáles son los factores que están haciendo que un bofedal desaparezca?
¿qué acciones propondrías para evitar que sigan desapareciendo los bofedales?
c.
d. Buscan información sobre los problemas ambientales identificado en diversas fuentes confiables
(páginas web de instituciones gubernamentales, testimonios de especialistas, radio, televisión, etc.) y
emplearán la información recogida para proponer una solución.
e. Lee sobre los problemas ambientales relacionado con las plantas que los afecte directamente.
Problemas ambientales
Destrucción de ecosistemas.
Los grandes bosques y selvas no pueden
desplazarse buscando climas más benignos si
se produce un aumento rápido de la
temperatura. Muchas especies vegetales y
animales asociadas quedarán afectadas, e
incluso podrían extinguirse.
Identifican un problema ambiental relacionado con las plantas que afecte directamente a su localidad
o región.
Responden a la pregunta: ¿Cómo afecta este problema al ambiente y a las actividades de las
personas?
Anexo 1
Actividad de extensión
1. Lee el siguiente texto. Luego responde:
La tala ilegal
En el 2014, el líder asháninka de Ucayali, Edwin Chota, fue asesinado por las mafias de la tala ilegal
en esa región. Chota era una persona tenaz que defendía la integridad de los bosques, donde los
habitantes de su pueblo, Saweto, desarrollaban sus vidas en armonía con la naturaleza. Los
taladores ilegales ya lo habían amenazado por ser un obstáculo en el negocio de la madera, pero él y
los suyos no renunciaron a la lucha por proteger esos espacios naturales.
En la actualidad, los pueblos indígenas de la Amazonia peruana se sienten atemorizados por esta
actividad ilegal, ya que se les amenaza con matar a la población y despojarlos de sus tierras. Por
otro lado, estos pueblos exigen que el Estado les brinde la debida protección frente a los taladores
ilegales.
¿Cuáles son las posiciones encontradas en este conflicto?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
¿Qué medidas debe tomar el Estado frente a esta problemática?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
¿Cómo afecta en el ecosistema la tala ilegal?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Escala de Valoración
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios
Propone una serie de Investiga sobre el
acciones para solucionar problema identificado en
problemas ambientales diversas fuentes
relacionados con las confiables (página web del
plantas. Ministerio del Ambiente,
N° Nombres y Apellidos testimonios de
especialistas, radio,
televisión, etc.).
Finalmente, emplea la
información recogida para
proponer una solución.
Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo
con ayuda con ayuda hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
SEMANA 28
“DISFRUTAMOS Y CONSERVAMOS LA DIVERSIDAD DE PLANTAS DE
NUESTRO PAÍS”
ACTIVIDAD 10
Denominación de la actividad: Comparamos el valor nutricional de los alimentos de mi
comunidad
Grado y sección: 6to grado
Profesor (a):
Fecha: 14/10/20
Medio: Radio
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: MATEMÁTICA
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
Preparar actividades de extensión en pdf o word Hojas de reúso o cuadernos
Lápiz o lapicero
Ficha de actividad de extensión
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
Se indica que hoy realizaran una actividad para identificar los alimentos nutritivos de nuestra
comunidad, compararán el valor nutricional de los alimentos de la comunidad usando decimales.
Indicamos que para poder cumplir el propósito de la sesión del día de hoy, tendrán que realizar las
siguientes acciones:
Escucharemos muy atentos el diálogo entre Valentina y su mamá.
Registraremos en nuestro cuaderno la información que nos ayudará a resolver la situación
problemática.
Expresaremos la comprensión del problema.
Seleccionaremos y ejecutaremos una estrategia para resolver la situación problemática.
Explicaremos como resolvimos los problemas realizando afirmaciones.
Reflexionaremos sobre lo aprendido.
Se comunica el propósito o meta de la sesión:
RESUELVE PROBLEMAS DE COMPARACIÓN SOBRE EL
VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS DE LA
COMUNIDAD USANDO DECIMALES.
DESARROLLO:
Leen el siguiente diálogo: “Comparamos el valor nutricional de los alimentos de mi comunidad”
“Comparamos el valor nutricional de los alimentos de mi comunidad”
Valentina: “Mamá, mamá; en mi clase de Ciencia y Tecnología me han explicado el valor
nutricional de los alimentos y cómo leer la información nutricional que traen las etiquetas de los
productos procesados. Fue muy interesante”
Mamá: “En nuestra comunidad hay muchos alimentos nutritivos como la papa que contiene
muchas vitaminas y minerales. He escuchado en la noticia que fortalece el sistema inmune de
nuestro organismo frente a enfermedades como el coronavirus (covid-19)”
Valentina: “Es mejor consumirlas hervidas, cocinadas al vapor o
asadas al horno con su piel para que conserven sus propiedades, así
dijo mi maestra”
Mamá: “Si hijita, por eso siempre la consumimos”.
Tu abuelo Silverio me ha regalado varios kilogramos de papas que
ha cosechado. Quiero preparar un rico pastel de papas, pero tu
hermano dice que a él le gustan las papitas fritas que venden en la
tienda. En la etiqueta hallé una información nutricional:
Una porción de 100 gramos de papas fritas contiene 49,74 g de carbohidratos y 37,47 g de grasas.
¿Cuántos gramos menos de grasas que de carbohidratos contienen la porción de papas fritas?
Valentina: “No lo sé mamá, pero lo puedo averiguar hoy con la ayuda de mis amigos y amigas de
la sesión radial”.
Mamá: “¡Qué bueno hijita!, entonces yo te acompañaré en la sesión radial.
Queridos niños y niñas, Valentina necesita nuestra ayuda.Escuchemos atentamente lo que nos
quiere decir:
Valentina: “Amigos y amigas, mi abuelo Silverio le ha regalado a mi mamá varios kilogramos de
papas que ha cosechado. Ella quiere preparar un rico pastel de papas, pero mi hermano dice que a él
le gustan las papitas fritas que venden en la tienda. En la etiqueta se halló una información
nutricional:
Una porción de 100 gramos de papas fritas contiene 49,74 g de carbohidratos y 37,47 g de grasas.
¿Cuántos gramos menos de grasas que de carbohidratos contienen la porción de papas fritas?
Se platea el problema a partir del diálogo escuchado:
Mi abuelo Silverio le ha regalado a mi mamá varios kilogramos de papas que ha cosechado. Ella
quiere preparar un rico pastel de papas, pero mi hermano dice que a él le gustan las papitas fritas
que venden en la tienda. En la etiqueta se halló una información nutricional:
Una porción de 100 gramos de papas fritas contiene 49,74 g de carbohidratos y 37,47 g de grasas.
¿Cuántos gramos menos de grasas que de carbohidratos contienen la porción de papas fritas?
¿Alguna vez has resuelto una situación parecida?, ¿Qué has pensado hacer?
¡Muy bien! Significa que hay una diferencia y que puedes comparar dos cantidades.
Elabora un esquema: para lo cual dibujarás 2 rectángulos uno grande y otro pequeño.
Se conoce las dos cantidades y se pregunta por la diferencia “de menos” que
tiene la cantidad menor de gramos respecto a la mayor.
Se trata de un modelo de solución aditiva de Comparación entre decimales.
Recuerda:
Valentina: Recuerdo que en una de las clases trabajamos con los decimales y realizamos sumas y
restas cuando ayude a mi mamá y papá hacer el presupuesto familiar.
Responde la pregunta:
¿Qué operación debes realizar para hallar la diferencia?
Observa que las expresiones decimales están compuestas por una parte entera y una parte decimal.
La porción de papas fritas contiene 12,27 gramos menos de grasas que de carbohidratos.
Operativamente:
20,7+
0,6
21,3
La porción de papas contiene 21,3 gramos de carbohidratos que es un poco más comparado con la
porción de camote.
Si una porción de 100 g de arroz integral contiene 345,2 Kcal y contiene 15,98 Kcal menos que una
porción de 100g de arroz blanco. ¿Cuántas kilocalorías contiene la porción de arroz blanco?
CIERRE
Conversan con sus familiares sobre lo aprendido de los problemas para comparar cantidades.
Responden las preguntas ¿Qué aprendieron de los problemas de comparación? ¿cuáles fueron las
dificultades que tuviste? y ¿cómo las resolviste?
Aplican lo aprendido realizando las actividades de extensión (Anexo 1)
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes resolver problemas - ¿Qué dificultades tuvieron en la resolución de
de comparación? la actividad de aplicación?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la - ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
Anexos
Anexo 1
Actividad de extensión
1. Resuelve el problema:
Leo la situación. Mario encontró diversos precios en su recorrido por el centro de recuerdos. ¿Puedes
saber qué producto es el más barato y cuál es el más caro?
2. Analizamos. Mario llevó a los turistas al mercado del pueblo para que se deleiten con las frutas.
Ahora necesita escribir los precios como números decimales.
a. Efectuamos la lectura y escritura de los precios como números decimales.
4. Leo la situación. Mario decide comprar alimentos al observar las ofertas en los cuatro productos que
se muestran a continuación.
a. ¿Cuánto dinero gastó Mario en comprar
Completo. La operación que se debe ejecutar para obtener el resultado es
________________ _______________________
Completo la tabla.
b. Calcula el vuelto.
Escala de Valoración
Resuelve problemas de cantidad.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Criterios
Propone y resuelve dos Emplea las operaciones
situaciones problemáticas de adición y sustracción
donde compara el valor para calcular cantidades
N° Nombres y Apellidos con decimales. Realiza
nutricional de alimentos de
su comunidad. afirmaciones sobre el
proceso desarrollado.
Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo
con ayuda con ayuda hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
SEMANA 28
“DISFRUTAMOS Y CONSERVAMOS LA DIVERSIDAD DE PLANTAS DE
NUESTRO PAÍS”
ACTIVIDAD 11
Denominación de la actividad: Consumimos alimentos saludables
Grado y sección: 6to grado
Profesor (a):
Fecha: 14/10/20
Medio: Radio
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA:TUTORÍA
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
- Preparar video de ¿Por qué es importante tener - Hojas de reúso o cuadernos
una alimentación correcta? - Lápiz o lapicero
- Preparar actividades de extensión en pdf o word - Video
- Ficha de actividad de extensión
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
En grupo clase
Entonan la siguiente canción:
Canción: mami yo quiero comer verduras
Mami yo quiero comer verduras
dime mamita que puedo hacer
mami yo quiero comer verduras
y una ensalada quiero yo hacer
un lindo tomatito
con su sombrerito que elegante esta
y una zanahoria tan coqueta
esta, con su minifalda
quiere impresionar
mira que chiquita esta la papita
cuanta lechuguita para saborear
y la cebollita mira que bonita
esta chifladita pues se va a casar!!!
DESARROLLO:
Dialogamos con las interrogantes de forma interactiva en el grupo de whatsapp con las preguntas:
¿Qué alimentos saludables encuentras en tu localidad?
Hay que comer 4 comidas por día: desayuno, almuerzo, merienda y cena.
Las golosinas no son buenas para los dientes, y además no alimentan. Por eso hay que lavarse
los dientes enseguida.
SÍ: Pochoclo, frutas, jugo de naranja, chocolate, nueces, almendras, gelatina.
Es mejor comer frutas, barritas de cereal, yogur, jugos exprimidos, frutas secas. El chocolate
alimenta más que los caramelos.
Dialogamos con las siguientes preguntas ¿Qué alimentos nos ayuda a crecer sanos y fuertes? ¿Qué
sueles desayunar? ¿Cuál es tu comida favorita? ¿Por qué?
Observan el video: ¿Por qué es importante tener una alimentación correcta? (Anexo video)
Reflexionan sobre las diferentes razones porque los niños y niñas deben alimentarse saludablemente.
Responden las siguientes preguntas:
¿Qué alimentos consumes?
CIERRE
Dialogan en familia y expresan ideas sobre la importancia de consumir alimentos saludables,
Responden a la preguntas ¿Qué han aprendido la adecuada alimentación?¿Qué ocurre si una
persona no se alimenta adecuadamente?¿Por qué es útil lo que han aprendido?
Realizan actividades sobre el consumo de alimentos saludables. (Anexo 1)
Anexo 1
Actividad de extensión
1. Marca con una X los alimentos que te ayudan a crecer sano y fuerte.
2. Busca en la sopa de letras alimentos saludables