Está en la página 1de 55

2014

FRESADORA I
Procesos de Manufactura I
Ing.Mecatrónica

Dr. Víctor Alcántara Alza

INTEGRANTES:

 ACEVEDO JIMENEZ, Cinthya

 CRUZADO VARGAS , Josué

 HERRERA GERMÁN, Julio

 LEIVA CALVANAPÓN, Omar

 PEREYRA GONZALES, Irvin

 RUBIO RAMOS, Diego

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


1 Índice

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 2
DEFINICIÓN .................................................................................................................................. 3
PARTES Y ACCESORIOS ..........................................................................................................12
LUBRICACIÓN Y REFRIGERACIÓN .........................................................................................18
CLASIFICACIÓN DE FRESADORAS ........................................................................................21
CADENA CINEMÁTICA ...............................................................................................................30
TIPOS DE FRESA Y SUJECIÓN ................................................................................................35
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ...............................................................................................52
ANEXOS........................................................................................................................................52
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................54

Fresadora I Página 1
INTRODUCCIÓN
El progreso de la humanidad a través del tiempo ha estado regido con el tipo de
herramienta. Desde que el hombre primitivo utilizaba piedras como armas para matar
animales para comer, las herramientas han gobernado nuestra forma de vivir. Existen
evidencias de que los egipcios usaron mecanismos rotatorios de palos y cuerdas para
taladrar agujeros.

Con la revolución industrial a mediados del siglo XVIII, se desarrollaron y mejoraron las
maquinas herramientas. Cuando James Watt diseñó su máquina de vapor en Inglaterra
alrededor de 1763, su problema técnico principal fue no poder hacer una perforación lo
suficientemente precisa para evitar que el vapor se escapara a través del pistón. John
Wilkinson construyo una máquina perforadora alrededor de 1775, lo que permitió a Watt
construir su máquina de vapor. Esta máquina herramienta se reconoce como la primera
máquina herramienta.

La gente comenzó a explorar nuevas fuentes de energía. La fuerza del agua comenzó a
reemplazar la fuerza de los hombres. Con esta nueva fuerza vinieron mejores máquinas y
conforme aumento la producción, se obtuvieron más productos disponibles. La máquina de
vapor hizo posible disponer de fuerza motriz en cualquier área donde se necesitara. Con
una velocidad cada vez mayor, se mejoraron la maquinas e inventaron nuevas. Las
máquinas de vapor reemplazaron a las velas y el acero sustituyo la madera en la industria
de la construcción naval.

Surgieron las vías de ferrocarril, lo que llevo a unir países, y los barcos de vapor conectaron
continentes. Los tractores de vapor y la maquinaria agrícola mejorada aligeraron las tareas
del granjero.

Después de la segunda guerra mundial, los procesos de control numérico, el diseño


asistido por computadora (CAD), la manufactura asistida por computadora (CAM) así
también como los sistemas de manufactura moderna (FMS) han modificado los métodos de
fabricación.

Fresadora I Página 2
DEFINICIÓN
La palabra fresadora tiene su origen en la acción que la máquina ejerce, fresar.

Fresar tiene su origen etimológico en el verbo en latín fresare que deriva del participio
pasivo del latín frendĕre.

El verbo latín frendĕre era utilizado para referirse a


machacar y a rechinar los dientes.

[1] Es el mecanizado de las superficies de piezas


de diversas formas y dimensiones, efectuado con
una herramienta llamada fresa.

La fresa es una herramienta múltiple, es decir está


constituida por varios filos dispuestos radialmente
sobre una circunferencia. Al girar, la fresa arranca
de la pieza que avanza con movimiento rectilíneo,
virutas de dimensiones relativamente pequeñas

Mediante el fresado es posible mecanizar los más diversos materiales


como madera, acero, fundición de hierro, metales no férricos y materiales sintéticos,
superficies planas o curvas, de entalladura, de ranuras, de dentado, etc.

Características de una fresadora.

Para realizar trabajos con una fresadora, debemos tener en cuenta características como:

El tamaño de las piezas a mecanizar está limitado por las dimensiones de la superficie de
la mesa y los recorridos de los elementos móviles. Dependiendo de las operaciones a
realizar, puede ser necesaria la posibilidad de controlar varios ejes a la vez, como los
proporcionados por mesas giratorias o por cabezales divisores, o incluso controlar estos
ejes de forma automática por CNC, por ejemplo para realizar contorneados.

En función del material de la pieza, de las herramientas de corte y de las tolerancias de


fabricación requeridas, es necesario utilizar velocidades de corte y de avance diferentes, lo
cual puede hacer necesaria la posibilidad de operar con gamas de velocidades, con

Fresadora I Página 3
velocidades máximas y potencias suficientes para lograr flexibilidad en el sistema de
producción.

Los dispositivos electrónicos de control, desde la visualización de cotas hasta el control


numérico, permiten aumentar la productividad y la precisión del proceso productivo.

Además, una fresadora debe tener dispositivos de seguridad, como botones de parada de
emergencia, dispositivo de seguridad contra sobrecargas y pantallas de protección contra la
proyección de virutas o partes de la pieza o la herramienta de corte.

Ejemplos de mecanizado en las fresadoras:

a. Alisado de superficies inclinadas


b. Alisado de planos de apoyo de partes de
máquinas en general
c. Mecanizado de superficies planas de
cualquier forma.
d. Mecanizado de superficies planas e
inclinadas.
e. Ejecución de ranuras y alojamientos para
chavetas y lengüetas
f. Construcción de engranes pero con tiempo
superior y menos precisión en
comparación con las dentadoras.

Fresadora I Página 4
Antecedentes

La historia comienza con la EDAD DE PIEDRA (hace más de 50 000 años), donde las
herramientas eran de madera, huesos de animales y piedra.

Las lanzas y hachas de piedra fueron sustituidos con implementos de cobre y bronce, en
esta era denominada EDAD DE BRONCE (4500 Y 4000 a.c) los humanos gozaron con
herramientas de mayor potencia.

Fresadora I Página 5
Entre los años 1000 a.c, comenzó la EDAD DEL HIERRO, donde las herramientas de
bronce fueron sustituidas por implementos de hierro. Los herreros aprendieron a endurecer
y a revenir el hierro, lo que les permitió mejorar herramientas y armas.

Hace aproximadamente 300 años la edad de hierro se convirtió en la edad de las


máquinas.

Entre 1810-1830:

Esta fresadora fue larga acreditado a Eli Whitney y


fechado en Circa 1818. En los años 1950 y 1960,
varios historiadores de la tecnología en su mayoría
desacreditado la vista de esta máquina como el primer
molinero y, posiblemente,
incluso de Whitney como su
constructor. No obstante, sigue
siendo una importante fresadora
temprano, independientemente de sus detalles exactos de
procedencia. Otra máquina de fresado temprana es uno de
Middletown, Connecticut, alrededor de 1818.

Al parecer, el gobierno estadounidense contrató con Whitney en 1798 la fabricación de


10.000 rifles. Hasta entonces los rifles se fabricaban manualmente, de modo que las piezas
de uno no podían ser acopladas en otro. Whitney concibió un sistema que, una vez fijado el
modelo o patrón de cada pieza, hacía posible su fabricación estandarizada. Para ello ideó

Fresadora I Página 6
una máquina, perfeccionada en 1818, que utilizaba una rueda giratoria, dentada y afilada,
para cortar el metal siguiendo el contorno de una plantilla.

Fresadoras evolucionaron a partir de la práctica de la rotación de presentación, es decir, la


ejecución de un cortador circular con dientes de tipo fichero en el cabezal de un torno. La
historia completa del desarrollo de la máquina de fresado nunca se sepa, porque gran
desarrollo en la primera se llevó a cabo en las tiendas individuales en los que algunos
registros se mantienen para la posteridad.

Entre 1912 y 1916:

Joseph W. Roe, uno de los fundadores respetados


historiadores de máquinas-herramienta, acredita Eli Whitney
(uno de los fabricantes de armas privados mencionados
anteriormente) con la producción de la primera verdadera
máquina de fresado. En 1918, él consideró " Probablemente
la primera fresadora jamás construido - sin duda el más
antiguo existente en la actualidad".

James Nasmyth construyó una fresadora muy avanzada


para su tiempo entre 1829 y 1831. Fue labrado para moler
los seis lados de una tuerca hexagonal que se montó en un dispositivo de indexación de
seis posiciones.

Poco después, la empresa “Gay Silver” inspirada en el modelo


de Whitney construye una fresadora enteramente metálica
provista de un carro de reglaje vertical, con soporte para el
usillo porta herramientas.

Entre 1840-1860

El ingeniero Howe, diseñador de "Robbins& Lawrence", realiza en 1848 una fresadora más
robusta y precisa, con polea de tres escalones y con desplazamientos en sentido vertical,
horizontal y transversal.

Fresadora I Página 7
Hacia 1849, se construyó la fresadora "Lincoln" atribuida a
Thomas Warner, que fue muy popular y práctica.

Howe, influyó notablemente en la evolución de este tipo de


fresadora y a ElishaRoot se le atribuye la incorporación a la
misma, de un carnero cilíndrico, regable en sentido vertical,
que se elevaba junto con el husillo porta fresas.

Hacia 1850, fue construida por " Robbins& Lawrence" la


primera fresadora copiadora de perfiles diseñada por Howe.

Alrededor de 1860:

Ante la necesidad de resolver el fresado de engranajes helicoidales y rectos, Joseph R.


Brown, diseña y construye el año 1862, la primera fresadora universal, equipada con divisor
universal, consola con desplazamiento vertical, curso
transversal y avance automático de la mesa longitudinal.

Entre 1870 - 1880

El francés Pierre Philippe Huré, diseñó en 1874 una


fresadora de doble husillo: vertical y horizontal, dispuestos
a noventa grados y
posicionable mediante giro
manual.

Fresadora universal Cincinnati de 1884

La fresadora universal Cincinnati construido en 1884, modelo


CE fue diseñada por Fred Holz, de la empresa Cincinnati Screw
and Tap, y tal fue su éxito que la empresa abandonó la
producción de tornillos y valvulería para centrarse
exclusivamente en la fabricación de fresadoras y cambiando su
denominación social a ‘The Cincinnati Milling Machine Company’.

Donde se incorpora por primera vez un carnero cilíndrico, desplazable axialmente.

En 1894 el francés R. Huré diseñó un cabezal universal con el que se pueden realizar
diferentes mecanizados con variadas posiciones de la herramienta. Este tipo de cabezal,

Fresadora I Página 8
con ligeras modificaciones, es uno de los accesorios más utilizados actualmente en las
fresadoras universales.

Entre 1900-1920

Una fresadora típica de la época 1900-1920. Se trata de un


molinero universales horizontal-eje construido por la Máquina
Milling Company de Cincinnati, Ohio, EE.UU. Cincinnati.

Fresadora Bridgeport

En 1936, RudolphBannow (1897-1962) concibió una mejora


importante para la fresadora. El Bridgeport ofrece ventajas duraderas respecto a los
modelos anteriores. Ya era bastante pequeña, suficiente luz, y lo suficiente para ser una
adquisición práctica. Sus diversas direcciones de deslizamiento y el movimiento pivotante
permitieron la cabeza para acercarse a la obra desde cualquier ángulo.

El diseño de Bridgeport se convirtió en la forma dominante de fresadoras manuales


utilizados por varias generaciones de maquinistas pequeña y mediana empresa. Por la
década de 1980 se estima que un cuarto de millón de fresadoras Bridgeport se había
construido y se siguen produciendo hoy en día.

Entre 1940-1970

Para 1940, la automatización a través de cámaras, como en las máquinas de tornillo y


chuckers automáticos, ya había sido muy bien desarrollada durante décadas. A partir de la
década de 1930, las ideas que involucran servomecanismos habían estado en el aire, pero
era especialmente durante e inmediatamente después
de la Segunda Guerra Mundial, que comenzaron a
germinar.

En 1952, el control numérico llegó a la etapa de


desarrollo de la realidad de laboratorio. La primera
máquina herramienta NC fue una fresadora Cincinnati
Hydrotel adaptados con una unidad de control NC
arañazos construido. Se informó en la revista Scientific
American, al igual que otra máquina de fresado
innovador, la Brown &Sharpe universales, había sido en 1862.

Fresadora I Página 9
A fines de 1980 los talleres de máquinas pequeñas tenían computadoras de escritorio y las
máquinas herramienta CNC. Poco después de que los aficionados comenzaron a obtener
molinos y tornos CNC. Los fabricantes han comenzado a producir máquinas CNCs precio
económico lo suficientemente pequeña como para sentarse en un escritorio que se puede
cortar en materiales de alta resolución más suave que el acero inoxidable.

Control numérico por computadora en fresadoras CNC:

CNC significa numérico controlado por ordenador. Se refiere a cualquier máquina-


herramienta (es decir, molino, torno, taladro de columna, etc.), que utiliza una computadora
para controlar electrónicamente el movimiento de uno o más ejes en el máquina.

• El desarrollo de máquinas- herramienta CNC inició a partir de una tarea con el apoyo por
la Fuerza Aérea de los EE.UU. en la década de 1950, con la participación del MIT y varios
las empresas de fabricación de máquina-herramienta.

• A medida que evolucionó la tecnología informática, las computadoras reemplazadas más


controladores inflexibles que se encuentran en las máquinas
de control numérico, de ahí el amanecer de la era CNC.

• Máquinas herramienta CNC utilizan programas de software


para proporcionar las instrucciones necesario para controlar
los movimientos de los ejes, velocidades de husillo, los
cambios de
herramienta y así
sucesivamente.

• CNC máquinas herramientas permiten múltiples


ejes de movimiento simultáneamente, resultante en
la capacidad contorno en 2D y 3D.

• La tecnología de CNC también aumenta la


productividad y el control de calidad por permitiendo
que múltiples piezas que se elaboran con el mismo
programa y utillaje.

Presentamos aquí lo que hemos visto normalmente


presentada por los fabricantes. A cinco ejes CNC

Fresadora I Página 10
fresadora tiene un eje adicional en la forma de un pivote horizontal para el cabezal de
fresado, como se muestra a continuación. Esto permite una mayor flexibilidad para el
mecanizado con la fresa de extremo en un ángulo con respecto a la mesa. A seis ejes CNC
fresadora tendría otro pivote horizontal para el cabezal de fresado, esta vez perpendicular
al quinto eje.

Fresadoras CNC se programan tradicionalmente usando un conjunto de comandos


conocidos como G-códigos. G-códigos representan funciones específicas CNC en formato
alfanumérico.

Algunos comandos de los códigos M y G

COMANDOS M COMANDO G
M00 Inicio de programa G0 Posicionamiento rápido
M01 Paro opcional. G1 Interpolación Lineal
M02 Fin de programa pieza. G2 Interpolación Circular a
Derechas
M03 Giro de la herramienta G3 Interpolación Circular a
en sentido horario. Izquierdas
M04 Giro de la herramienta G4 Temporizador.
en sentido anti-horario
M05 Detención del giro de la G5 Trabajo en arista matada
herramienta.
M06 Cambio de la G7 Trabajo en arista viva.
herramienta.
M07 Conexión del aporte de G8 Trayectoria circular tangente a la
rocío del enfriador.nº2 trayectoria anterior.
M08 Conexión del aporte de G9 Trayectoria circular mediante tres
rocío del enfriador.nº1 puntos.
M30 Fin de programa G10 Anulación Imagen Espejo.

Fresadora I Página 11
PARTES Y ACCESORIOS
Partes De Una Fresadora:

A. Monteros o columna: que contiene el motor, los mecanismos de los movimientos de


trabajo y de avance y el husillo colocado horizontalmente.
B. Husillo: Es uno de los elementos esenciales de la máquina, puesto que es el que
sirve de soporte a la herramienta y le da movimiento. El husillo recibe el movimiento
a través de la caja de velocidades, que a su vez es movido por el motor.
C. Árbol porta fresas: es el que percibe el movimiento del husillo.
D. Brazo superior: es el que da rigidez al arbol portafresas
E. Mensasula o carro vertical: es el puede deslizar verticamente a lo largo de las guias
dispuestas en la columna:
F. Guías: para el recorrido vertical
G. Tornillo para el movimento vertical de la mensula
H. Árbol con tambor graduado: para mediante el tornillo G, mover la ménsula
verticalmente
I. Carro transversal:Es una pieza de fundición de forma rectangular, en cuya parte
superior se desliza y gira la mesa en un plano horizontal. En la base inferior está
ensamblado a la consola, sobre la que se desliza manualmente por medio de tuerca
y tornillo, o automáticamente, por medio de cajas de avance. Se puede inmovilizar.
L. Guías de carro transversal:
M. Volante y tambor graduado: para los desplazamiento del carro transversal
N. Carro superior o mesa: Punto de apoyo de las piezas que van a ser trabajadas.
Estas piezas se pueden montar directamente o por medio de accesorios de fijación.
La mesa tiene ranuras en forma de T para alojar los tornillos de fijación.
O. Caja del cambio de velocidades: Tiene una serie de engranajes que pueden
acoplarse según diferentes relaciones de transmisión. Esto permite una extensa
gama de velocidades del husillo principal. El accionamiento de esta caja es
independiente del que efectúa la caja de avances.
P. Articulaciones cardan doble y árbol telescópico dan avance automático de la mesa
Q. Volante para el mando manual del avance para el mando manual del avance
longitudinal de la mesa
R. Fresa

Fresadora I Página 12
Fresadora I Página 13
Accesorios de una fresadora:

[2] La fresadora está provista de una serie de accesorios que le permiten realizar las más
variadas operaciones de fresado, los cuales se indican a continuación:

A. Planta giratoria con su eje vertical:


B. Cabezal divisor universal con contra punta: es el que permite dar el movimiento
rotativo a la pieza
C. Soporte con contrapunto: sirve para fijar piezas entre puntos.

D. Tornillos de Mordaza: sirve para fijar piezas que se van a mecanizar


 Tornillo mordazas paralelas: son aquellas que la mordaza fija y la móvil
están en paralelos

Fresadora I Página 14
 Tornillos de mordazas orientable: estos giran sobre su base y son
inclinables en torno a un eje horizontal

E. Bridas:Son piezas de acero, forjadas o mecanizadas, de forma plana o acodada


y con una ranura central para introducir el tornillo de fijación. En uno de
sus extremos pueden tener un tornillo para regular la altura de fijación.

F. Ejes portafresas: se usan para sujetar la fresa y a la vez para transmitirle el


movimiento que recibe el husillo. Se construyen de acero duro aleado, bien
tratado y con acabados muy lisos y precisos.

Fresadora I Página 15
G. Pinzas portafresas:Son mandriles hechos para ser fijados directamente al husillo
cuyo alojamiento permite tomar en forma centrada las pinzas, sujetándolas
mediante una tuerca o un tirante.

H. Calzos: Son elementos de apoyo. Pueden ser planos, escalonados, en “V”


y regulables.

Fresadora I Página 16
I. Gatos:Son elementos de apoyo, generalmente compuestos de un cuerpo,
de un tornillo, y de una contratuerca para bloquear el tornillo. La parte
superior puede ser articulada o fija y se utilizan para apoyar piezas muy largas y
que pueden flexionarse.

J. Escuadras:Las caras de estos accesorios son planas y mecanizadas. Forman


un ángulo de 90°. Hay escuadras de diversos tamaños y con muchos
orificios para introducir los tornillos de fijación.

Fresadora I Página 17
K. Lámpara: nos permite iluminar la pieza a mecanizar y tener una buena
visibilidad de esta.

LUBRICACIÓN Y REFRIGERACIÓN
Lubricación:

Los órganos en movimiento de las fresadoras requieren una lubricación adecuada y


constante.

Según el tipo de máquina la lubricación puede ser forzada, semiautomática o por


proyección.

 Lubricación forzada:

Es automática porque se obtiene mediante una bomba accionada por el motor de la


máquina.

La circulación del lubricante sigue un circuito definido, en el que es impulsado bajo presión
por una bomba adecuada a pistones que lo aspira de un depósito o cubeta.

 Lubricación semiautomática:

Sirve para lubricar el grupo de ménsula y los carros.

Fresadora I Página 18
En este sistema el lubricante se dirige a los órganos de que se trate a través de un
complejo de tubos de lubricación.

 Lubricación por proyección:

Se emplea para lubricar el cambio de velocidades del husillo y de los avances.

Los engranajes inferiores del cambio están parcialmente sumergidos en un baño de aceite.

El control del nivel de aceite en las cajas de mecanismo y en los depósitos se efectúa por
niveles ópticos adecuados.

La lubricación de los cojinetes de los árboles se efectúa por medio de engrasadores.

Posición de niveles y orificios de carga y descarga del lubricante:

Fresadora I Página 19
Refrigeración:

Consiste en dirigir un abundante chorro de fluido a la zona de


contacto entre herramienta y pieza.

Ventajas:

 Menor desgaste del filo, lo que asegura una mayor


duración de la fresa.
 Reducir la obstrucción en los huecos entre diente y diente, causada por la viruta
arrancada.
 Mejor acabado de las superficies fresadas.

Refrigerantes principales:

 Emulsiones de agua y
aceite
 Aceite de corte
 Petróleo

 Circuito de refrigeración

Fresadora I Página 20
CLASIFICACIÓN DE FRESADORAS
Se puede clasificar:

Por orientación de la fresa


Por el número de ejes
Especiales
1. Fresadoras por orientación de la fresa:

 Fresadoras horizontales:

Constan de una columna donde una fresa cilíndrica es soportada en un extremo y en el otro
por un rodamiento. La función principal de este aparato es la producción de ranuras de
distinto grosor, como así también varias de aquellas al mismo tiempo con fresas
especiales paralelas, que se conocen como “tren de fresado”, mejorando de esta manera la
productividad del trabajo.

El movimiento longitudinal de la mesa se efectúa perpendicularmente al husillo. La mesa


realiza dos movimientos que son el transversal (paralelo al husillo) y vertical (hacia arriba y
hacia abajo) con respecto al husillo. El uso de esta máquina es con piezas que necesitan
cortes profundos y velocidades más o menos rápidas, esto se puede llevar a cabo gracias a
la construcción rígida de la máquina. La fresadora horizontal es una máquina empleada
para efectuar cortes genéricos, tales como el alisado de superficies y el tallado de ranuras
rectas en diferentes perfiles. Su característica principal es la disposición horizontal del
husillo. Y la herramienta empleada es el cortador o fresa cilíndrica. Y puede moverse la
pieza en direcciones perpendiculares entre sí.

Fresadora I Página 21
 Fresadoras universales:

Cuya particularidad es que tiene dos portaherramientas: el primero se halla en el cabezal,


donde se encuentra el husillo para la fresa, con un amplio rango de movimientos en
distintas direcciones, tanto horizontales como verticales. El segundo está en su mesa con
el parecido de un torno, donde se coloca la pieza a mecanizar. Con ambos
portaherramientas juntos funcionando, se puede crear piezas de una complejidad
asombrosa. Se destaca esta fresadora de las anteriores por su versatilidad a la hora del
trabajo.

Tiene un aspecto parecido al de la fresadora horizontal. En lugar dela mesa sostenida por
el caballete, la máquina tiene un elemento adicional, el bastidor de las mesas que pueden
girar encima del caballete. Esta característica permite el fresado angular espiral y helicoidal
de ranuras, estrías y dientes. Este tipo de trabajo requiere del uso del cabezal divisor. La

Fresadora I Página 22
fresadora universal se utiliza para mecanizar dientes de engranes rectos y helicoidales,
escariadores y fresas.

 Fresadoras verticales:

Se denominan así porque el husillo está dispuesto verticalmente y formando un ángulo


recto con la superficie de la mesa. Este husillo tiene un movimiento vertical y la mesa
puede moverse vertical, longitudinal y transversalmente. Tanto los movimientos del
husillocomo los de la mesa que puedenregularse manual o mecánicamente.

Poseen el husillo portaherramientas de modo que la fresa gira sobre su eje horizontal y
perpendicular a la pieza. Una característica de esta herramienta es la posibilidad de
movilizarse verticalmente, pues sube la mesa con la pieza o el cabezal desciende hacia
aquella.Disponen solamente de cabezal porta fresa vertical.

Entre sus usos están el fresado horizontal de perfiles, fresado de matrices y mandrilado de
agujeros, alisado con fresas cilíndrico frontales, escuadrado, contorneado de piezas de
forma curva y regular, tallado de ranurasrectilíneas y circulares.

Fresadora I Página 23
Las fresadoras verticalesespecialmente las de granpotencia, tienen una formacaracterística
construida conuna pesada columna curvadahacia delante. Normalmente,el cabezal porta
fresa puedegirarse hasta disponer el ejedel husillo en posiciónhorizontal. La herramienta
más empleada es el cortador o fresa cilíndrica yfrontal.

Fresadora I Página 24
Se conocen dos subtipos de esta máquina:

 Fresadora vertical de banco fijo:

Cuya particularidad es que su cabezal se encuentre sin más movimiento que el de la fresa,
entonces los movimientos que crean el mecanizado sólo proceden de la mesa.

 Fresadora vertical de torreta:

Se diferencia de la anterior porque su cabezal puede hacer un movimiento horizontal de


180° con respecto al ejehorizontal de la pieza.

2. Fresadoras por el número de ejes:

Dependiendo de su capacidad de movilizar la fresa a través de la pieza, las fresadoras se


dividen en las siguientes familias:

 De tres ejes:

Estas máquinas se caracterizan porque su capacidad de mecanizado se orienta a través de


los tres planos del eje cartesiano. En la fotografía que más arriba aparece, se evidencian
los cinco ejes por los que una fresadora puede mecanizar, una de tres ejes puede hacerlo
de costado (X), en profundidad (Y) y en movimiento vertical (Z), sea este producido por el
cabezal que desciende como la mesa que sube hacia aquél.

Fresadora I Página 25
 De cuatro ejes:

En este caso el artefacto puede fresar a través de los tres ejes anteriores, más un eje
circular desde el centro del cabezal con la fresa trabajando en vertical que puede ir hacia la
derecha (W) como hacia la izquierda (V).

 De cinco ejes:

Las de este tipo poseen los mismos ejes de movimiento que las anteriores, pero incluye un
movimiento rotatorio horizontal de la pieza para que sea combinado con los otros para
crear mecanizados de mayor complejidad.

3. Fresadoras especiales

Cabe destacarse que el universo de las fresadoras no se limita a las familias antes
aludidas, sino que existe una variedad de las mismas para alcanzar objetivos de
mecanizado puntuales.

 Fresadora para madera:

Se utiliza en bricolage y carpintería especialmente para hacer ranuras en superficies planas


o colas de milano. Usa fresas para madera con la particularidad que sus dientes son más
grandes y espaciados con respecto a las de metal, debido a que tienen que evacuar viruta.

Fresadora I Página 26
 Fresadora Copiadora:

Aquí existen dos mesas, en una se posiciona un modelo y hay un “palpador”, en la otra
mesa se posiciona la pieza a mecanizar y la fresa. El palpador contornea al modelo y la
forma de este se replica en la pieza gracias a la acción de la fresa.

Fresadoras circulares:

Tienen la particularidad que su mesa giratoria permite hacer operaciones de mecanizado


con un cabezal con uno o más portaherramientas.

Fresadora I Página 27
Fresadoras de puente móvil:

Se diseñaron para trabajar con piezas grandes en tamaño, cuyo cabezal se mueve como si
fuera una grúa para alcanzar distintos puntos a mecanizar.

Fresadoras de control numérico por computadora (CNC):

Cuya característica es que el ordenador posee un modelo diseñado digitalmente y que


luego lo copia a la pieza. Son máquinas destinadas a producir altísima cantidad de piezas
con un elevado nivel de precisión pues los movimientos son guiados por el modelo en la
memoria de la máquina.

Mediante los programas de Control Numérico (CNC) se puede producir más rápido, eficaz y
con más exactitud. Más recientemente se ha implantado los programas CAD/CAM, que
permiten fabricar una pieza introduciéndole nada más que el plano en un programa
de CAD.

Fresadora I Página 28
Las cuchillas pueden ser de varios tipos. Desde Acero Rápido al Carbono (HSS) hasta las
últimas plaquitas de Vanadio, pasando por las herramientas de Widia (Nombradas así por
el nombre del primer fabricante). Tienen diferentes formas y utilidades, dependiendo del
mecanizado y de las características superficiales que se deseen obtener en la pieza final.

El CNC tiene sus orígenes de la intención de la industria de elevar la producción. Desde


tabletas de madera perforadas, pasando por accionamientos mecánicos hasta el CNC y los
programas deCAD/CAM.

El hombre que empezó a diseñarlo fue John T. Parsons (1913-2007) en las fábricas de
Detroit, y aún hoy en día se está mejorando continuamente. El CNC consiste en unos
códigos de letras y números que, combinados, provocan el movimiento de los ejes de la
máquina. Las letras indican un comando específico, y los números suelen ser los valores
deseados.

Los comandos M y T varían dependiendo del fabricante de la máquina. Un mismo comando


M pueden ser distintas operaciones en distintas máquinas. Los comandos T son referidos al
número de herramienta. La herramienta 1 en el cargador de herramientas tendrá la
denominación T1. La herramienta 2, T2.Los comandos G son las órdenes mas utilizadas.
Son las órdenes de movimientos de las herramientas. Por lo que son las básicas y las que
determinarán las coordenadas y la forma final de la pieza mecanizada. Se expone a
continuación los comandos G Modales, de una fresadora con el programa de CNC Fagor.

Fresadora I Página 29
CADENA CINEMÁTICA
[3] Una cadena cinemática es un conjunto de eslabones cinemáticos (correas, engranajes,
poleas, ruedas de fricción, etc.) unidos por pares cinemáticos elementales; estos permiten
la transmisión de la potencia generada por el motor de accionamiento hacia el cabezal de la
máquina-herramienta y también hacia la mesa de trabajo, que se moverá.
Casi todas las cadenas cinemáticas tienen un eslabón fijo (soporte) que constituye el cierre
de la cadena siendo móviles los demás, de los cuales uno o varios son los que reciben el
movimiento que se transmite a los restantes. Esto coincide en realidad con el concepto de
mecanismo que viene a ser una cadena cinemática a la que se ha fijado un eslabón,
teniendo todos los demás una movilidad relativa con respecto a él; de donde se deduce que
teóricamente de una determinada cadena cinemática se suelen obtener tantos mecanismos
distintos como miembros tenga y a medida que sucesivamente fijemos dos diferentes
eslabones. Por otra parte en cada uno de ellos intervienen una serie de factores variables
como pueden ser la clase de movimiento, trayectoria, velocidad, etc.; por lo que las
combinaciones que se pueden llevar a cabo son numerosas.

Clasificación:
 Cadenas cerradas: Cuando todos y cada uno de los miembros se une a otros dos.
 Cadena abierta: Cuando algunos de los miembros no está unido a otros dos.

Mecanismo: Un mecanismo es una cadena cinemática a la que se le ha inmovilizado uno


de sus miembros. Puede haber una maquina compuesta por varios mecanismos en la que
un miembro móvil de uno de ellos sea el eslabón fijo de otro mecanismo, aunque en la
mayoría de las maquinas el eslabón fijo de todos los mecanismos que la componen tienen
un eslabón fijo único.

Una vez que se designa un marco de referencia, la cadena cinemática se convierte en un


mecanismo y conforme al eslabón que acciona al mecanismo (el impulsor) se mueve
pasando por distintas posiciones, todos los demás eslabones manifiestan movimientos bien
definidos con respecto al marco de referencia elegido.

Fresadora I Página 30
Se deduce que de una cadena cinemática pueden obtenerse tantos mecanismos como
eslabones se tenga, a medida que se fijen sucesivamente cada uno de ellos. Cada uno de
estos mecanismos se llama inversión del que se ha tomado como fundamental.
La función cinemática de un eslabón es mantener una relación geométrica fija entre los
elementos del par; del mismo modo, la única función cinemática de una articulación o par
es determinar el movimiento relativo entre los eslabones conectados

Accionamiento de fresadora:
La transmisión de movimiento desde el motor encerrado en la columna hasta el husillo se
efectúa a través de una cadena cinemática compuesta por cambios de velocidad. El
movimiento de avance y de penetración de la mesa y de los otros carros de la fresadora
puede obtenerse manualmente o bien automáticamente aprovechando el motor de
accionamiento principal. A continuación se detallara la forma como la fresadora realiza sus
movimientos básicos a través de su cadena cinemática.

 Velocidad de giro de la fresa:


La fresa adquiere su giro de la siguiente
forma: primero partiendo del motor de
accionamiento, ubicado generalmente en la
parte posterior de la fresadora, se genera la
potencia requerida para el
mecanizado,cuyo valor puede oscilar desde
1kW en las maquinas más pequeñas hasta
10 kW o incluso valores superiores en las
máquinas de mayor tamaño. El eje motor
dispone de una caja de velocidades que
permite seleccionar su velocidad. Del motor
de accionamiento parte la cadena
cinemática propia de la fresadora esta
permite la transmisión de la potencia a
través de los eslabones unidos entre si
hasta el cabezal de la fresadora donde se
g..enera el movimiento principal de rotación

Fresadora I Página 31
de la fresa. Esta rotación se realiza alrededor del eje principal o husillo de la
máquina.
El cambio de velocidades del husillo está situado en la parte superior de la columna
de la máquina, el número de velocidades posibles varía según la máquina.
En la imagen adjunta se puede observar un diagrama general de la cadena
cinemática de una fresadora horizontal, se puede observar que esta nace en el
motor y desemboca en el husillo, se observa también la conexión alterna que tiene
con la mesa.

 Desplazamiento de la mesa:
o Mecanismo manual
La penetración de la
herramienta en la pieza y el
avance de esta se obtienen
mediante el movimiento de
tres carros que constituyen el
grupo porta piezas: ménsula o
carro vertical, carro transversal
y mesa o carro superior. El
movimiento de los tres carros
se obtiene por medio del par
tornillo-tuerca.
El movimiento para el caso del
carro vertical E se transmite a
lo largo de las guías verticales labradas en la columna dela máquina,
accionada por el mando D de forma manual; el carro transversal B es
accionado por el mando manual C, esta se mueve horizontalmente a lo largo
de las guías horizontales en el eje perpendicular al anterior; el carro superior
A es accionado por el mando F de manera manual y se mueve
horizontalmente sobre el carro transversal B y perpendicular a los ejes
anteriores, de tal forma que comprendan los ejes X, Y y Z del sistema
cartesiano de coordenadas.

Fresadora I Página 32
o Mecanismo automático
En este caso el motor N de los avances, adyacente a la caja de cambios O,
transmite el movimiento a los carros ya sea a través de un cambio que
proporciona 12 velocidades de avance o ya sea directamente a través de
una cadena P para los movimientos rápidos de la pieza respecto a la fresa
durante la fase de penetración.
La transmisión se da así: Un árbol telescópico I con doble articulación
cardan transmite el movimiento a la ménsula, se tienen tres inversores del
movimiento rotativo (C, F y G), uno para cada carro, estos permiten realizar
movimientos en los dos sentidos a cada carro. Cuando los dos engranajes
cónicos enfrentados del inversor de un carro están desembragados, el carro
puede moverse manualmente.
En el interior de la mesa A, el inversor C pone en rotación, en los dos
sentidos, una barra acanalada D, de la misma longitud de la mesa. En el
extremo de esta barra un par de engranajes cilíndricos (no visibles en la
figura) transmiten el movimiento rotativo de la barra al

Fresadora I Página 33
tornillo de traslación B de la mesa. El tornillo al atornillarse a la tuerca fijada
al carro transversal E, se mueve longitudinalmente junto con la mesa.
Es importante mencionar que no todas las fresadoras disponen del
mecanismo para imprimir avance automático a los tres carros;
frecuentemente solo dispone de avance automático de la mesa, mientras
que los otros dos carros se mueven manualmente.

Las cadenas cinemática mostradas hasta ahora son las observables en la fresadora
horizontal y universal las cuales tienes una estructura muy parecida.
A continuación se explicara la transmisión de movimiento en la fresadora vertical:

 Velocidad de giro de la fresa:


El grupo de cambios A esta situado en la parte vertical de la columna G, un árbol
horizontal transmite el movimiento de rotación al árbol portafresas vertical D,
mediante un par de engranajes cónicos F.
El avance automático del husillo se obtiene mediante un cambio de velocidad
aplicado al cabezal C. El movimiento rectilíneo de obtiene del propio husillo.

Fresadora I Página 34
 Desplazamiento de la mesa:
El grupo de carros porta piezas es análogo a de las fresas horizontales antes visto,
es decir las fresadoras verticales no disponen de la plataforma giratoria presente en
las fresadoras universales. Generalmente se transmite el avance automático a los
tres carros.

TIPOS DE FRESA Y SUJECIÓN


1. FRESAS

Herramientas de uso rotativo, provistas de múltiples filos dispuestos simétricamente


alrededor del eje y constituyen las herramientas principales de las fresadoras.

2. MATERIALES USADOS PARA LA FABRICACIÓN DE FRESAS

Los materiales comúnmente utilizados para construir las fresas son:

1. Acero de alta velocidad: es el material más utilizado para construir las fresas. El
que más se utiliza contiene 18% de tungsteno, 4% de cromo y 1% de vanadio.
Estos aceros son capaces de cortar a altas velocidades y conservar sus
propiedades de corte hasta 580°C.
Los aceros de superalta velocidad contienen 4 o 10% de cobalto, lo que les confiere
mejores propiedades que los aceros de alta velocidad.

2. Herramientas de carburo cementados (carburo de tungsteno): También se les


conoce como carburos cementados y son capaces de cortar 21/2 veces más rápido
que los aceros de alta velocidad. Son materiales de corte utilizados muy
comúnmente, por lo general en forma de pequeñas piezas insertadas en un cuerpo
de acero suave.

Fresadora I Página 35
Puesto que el acero rápido es caro, las fresas de dimensiones considerables están
constituidas por un cuerpo de acero de máquinas y por dientes postizos de acero rápido,
fijados mecánicamente al cuerpo de la herramienta mediante cuñas o tornillos.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS FRESAS


Existe una multitud de fresas, cada una para una operación específica de fresado y para un
trabajo determinado. Se pueden clasificar según:

SEGÚN EL MÉTODO DE FRESADO

o Periférica: Se usa en aquel proceso de fresado donde el plano de corte es


paralelo al eje de rotación de la herramienta. La longitud de corte es
sustancialmente mayor que la profundidad del mismo.

o Frontal: utilizadas en los procesos de fresado donde el plano de corte es


perpendicular al eje de la herramienta. La superficie generada es plana y no
guarda relación con el contorno de la herramienta. Genera una alta
productividad.

SEGÚN SU FORMA GEOMÉTRICA

CILÍNDRICAS PERIFÉRICAS: tienen filos únicamente en su periferia por lo que solo cortan
en la periferia cilíndrica, generando superficies planas paralelas al eje de la herramienta.
Este grupo de fresas trabaja en dos sentidos: para planear o con el cortado para refrentar
por el lateral. Algunos ejemplos de aplicación de las fresas cilíndricas son el fresado de
superficies planas: de apoyo de matrices, de junta estanca, de deslizamiento para rieles o
superficies de guías, correderas, etc.
Pueden ser:

 Con dentado recto: Se usan para cortes bruscos.

Fresadora I Página 36
 Con dentado helicoidal: es más bien un corte progresivo. El espaciado entre
dientes varía según el material a fresar (blando=mayor espaciado, duro=menor
espaciado).

Ambas son usadas mayormente en fresadora horizontal para planeado, desbaste y afinado.

1) Fresa con dientes rectos. 2) C.R. TOOLS, Fresa con dientes


Tomado del sitio web: helicoidales. Tomado del sitio web:
http://www.demaquinasyher http://www.crtools.co.uk/cutting-
ramientas.com/mecanizado/f tools-sheffield.html
resas-tipos-y-usos

 Acopladas: en las fresas helicoidales se produce una


fuerza axial que puede descuadrar la herramienta, por lo
tanto las fuerzas axiales se equilibran con el montaje de
dos fresas con hélices opuestas teniendo así la ventaja
de que el empuje axial queda en ellas parcialmente
compensado. (Equilibrio de fuerzas axiales). 3) Fresa acopladas. Tomado
del sitio web:
Se usa para operación de desbaste, rebajado de http://www.demaquinasyherr
amientas.com/mecanizado/fr
superficies y ranurado profundo. esas-tipos-y-usos

CILÍNDRICAS FRONTALES SIN VÁSTAGO: tienen dientes no sólo


en la periferia sino también en una de las caras frontales. Se prestan
para trabajar sobre superficies planas y rebajos en ángulo recto tanto
con la fresadora horizontal como la vertical
4) Fresa cilíndrico-frontal sin
vástago. Tomado del sitio
web:
http://www.demaquinasyherr
amientas.com/mecanizado/fr
esas-tipos-y-usos

Fresadora I Página 37
DE DISCO: se utilizan para fresar entalladuras estrechas. Poseen poca longitud de corte
con respecto a su diámetro. Pueden mecanizar ranuras largas, profundas y abiertas de
manera más eficiente y ofrecen la mejor estabilidad y productividad en este tipo de fresado.
También se pueden construir formando “trenes” para mecanizar más de una superficie en
el mismo plano y al mismo tiempo.

 Con dentado recto: Sirven para fresar ranuras planas. Con objeto de evitar el
roce lateral, estas fresas van ahuecadas con la muela por ambos lados.
 Con dentado cruzado o alterno: van provistas de filos dirigidos
alternativamente a la derecha y a la izquierda permiten un ranurado más
profundo. Poseen menos tendencia a vibraciones y mayores velocidades de
corte.

5) TOOLMEX, Industrial Solutions. 6) TOOLMEX, Industrial Solutions.


Fresa con dentado recto. Tomado Fresa con dentado alterno.
del sitio web: Tomado del sitio web:
http://www.toolmex.com/Products http://www.toolmex.com/Produc
/BrowseResults.aspx?CatID=242&P ts/custom/TechDetails.aspx?itemi
arent= d=5-709-015

 Acopladas ajustables: usadas para abrir ranuras profundas


con longitudes ajustables. Se constituye por dos fresas de
disco de dos cortes (rectos o helicoidales), se encajan uno
sobre otro.

7) Fresas acopladas. Imagen


tomada de GERLING, Alrededor
de las Máquinas Herramientas.
P. 121

Fresadora I Página 38
 Sierra circular: se utiliza para cortar piezas y hacer en ellas
ranuras estrechas como, por ejemplo, en las cabezas de los
tornillos. Su mínima longitud dificulta por la poca rigidez del
material y por la dificultas de la eliminación de la viruta
durante el corte.
8) Sierra circular para
aluminio. Imagen tomada
del Catálogo Sierras
Circulares AKE knebel

ANGULARES SIN VÁSTAGO: poseen dos filos principales los que forman un ángulo entre
sí. Permiten obtener guías prismáticas, guías en ángulo o cuñas.

 Frontales: permite el mecanizado de guías en ángulo a 45, 50, 55 y 60 grados.


Se utilizan para el mecanizado de guías en ángulo
 Prismáticas: permite el mecanizado de guías prismáticas en ángulos de 45, 60 y
90 grados.

9) Fresa angular sin vástago 10) GRUPO AG&S, Fresa prismática.


frontal. Tomado del sitio web: Tomado del sitio web:
http://www.demaquinasyherr http://grupoagys.com.ar/?products
amientas.com/mecanizado/fre =fresas
sas-tipos-y-usos

CON VÁSTAGO: el vástago o mango sirve para sujeción. Se pueden utilizar con
direcciones de corte y de hélices iguales u opuestas.
Las fresas de corte a la derecha y hélice a la derecha o las de corte a la izquierda y hélice a
la izquierda pueden salirse del husillo como consecuencia del empuje axial. Para evitar
esto, el mango de la fresa va provisto de una rosca de aprieto que sirve para fijarla en el
husillo.
Los mangos de fresa provistos de lengüetas de arrastre no se usan generalmente nada
más que para cortes ligeros.

Fresadora I Página 39
 Cilíndricas frontales: Estas fresas permitirán el copiado, ranurado, fresado de
contornos, generar matrices, grabaciones, acabado y desbaste.

o De bola o punta esférica: algunas de ellas

son usadas para desbaste o para acabados. 11) TOOL MASTER INDIA, Fresa HSS de
Además también se prestan para el fresado punta esférica. Tomado del sitio web:
http://www.tool-masters.com/endmills.htm
de perfiles de formas de 3D (esculpidos)

o De punta plana: podemos realizar una gama de operaciones con este tipo de
fresas debido a su forma y versatilidad. A continuación presentamos algunas

1. Mecanizado en rampa de
dos ejes: lineal
2. Mecanizado en rampa
circular
3. Ampliar un agujero
4. Fresado/mecanizado en
rampa circular exterior
5. Fresado en "plunge"
6. Fresado con
interrupciones de avance
7. Métodos de recorte
8. Cavidades/ángulos 12) SANDVIK Coromant, agujeros y cavidades. Tomado del sitio web:
http://www.sandvik.coromant.com/es-
cerrados
es/knowledge/milling/application_overview/holes_and_cavities/Pages/default.a
spx

Fresadora I Página 40
En general la forma del dentado de la fresa varía según las operaciones específicas
que se deseen utilizar como por ejemplo las fresas para ranuras en T y para ranuras
Woodruff.

13) Clairton Industrial Tool & 14) GRUPO AG&S-Fresas de Acero


Supply LLC, Fresa HSS para ranuras al Cobalto Tipo T Corte en Tres
Woodruff. Tomado del sitio web: Caras DIN 851. Tomado del sitio
http://www.industrial-tool- web:
supply.com/morse-cutting/milling- http://grupoagys.com.ar/?products
cutting-saws.html =fresas

 Angulares: ranurado y ensambles de cola de milano


(formas trapezoidales). Se utilizan en trabajos de
utillaje

15) FERRETERIA J.R.C. CIA. LTDA - BOGOTA, Fresas


angulares cola de milano .Tomado del sitio web:
http://www.ferreteriajrc.com/HTML/corte.htm

DE PERFIL CONSTANTE: pueden tener o no vástago. Poseen ese nombre debido a que
dejan la geometría del diente en la pieza a mecanizar. Para esto, es necesario que el perfil
de los fijos permanezca inalterado a pesar de los sucesivos afilados

 Destalonadas: entre las cuales encontramos las convexas y las cóncavas. Las
primeras permiten ranurados semicirculares con radios de 1 a 20mm mientras
que las segundas logran la obtención de superficies semicirculares con radios de
0.5 a 20mm.

Fresadora I Página 41
15) GRUPO AG&S, Fresas de Acero al 16) GRUPO AG&S, Fresas de Acero al
Cobalto de Perfil Semi Circular Concavo Cobalto de Perfil Semi Circular Convexo DIN
DIN 855. Tomado del sitio web: 856. Tomado del sitio web:
http://grupoagys.com.ar/?products=fres http://grupoagys.com.ar/?products=fresas
as

 De módulo: son aquellas fresas de disco las que


permiten el tallado de engranajes, ruedas dentadas,
piñones de cadena, cremalleras, ejes dentados o
tornillos sin fin.
Se le llama de módulo porque se elige según el 17) ALIEXPRESS, HSS
engranaje de módulo de
módulo del engranaje que se debe efectuar. corte. Tomado del sitio web:
Puesto que en las ruedas de un mismo módulo los http://es.aliexpress.com/ite
m/HSS-Spur-Gear-Cutter-
perfiles del diente varían al variar el número de dientes module-1-0/930719075.html

de la rueda, para dentar ruedas es necesario tener una


serie de fresas de diferente perfil.

 Para roscas: Estas fresas fueron diseñadas


originalmente para mecanizar ranuras profundas o
superficiales. Si la ranura sigue un trazado helicoidal,
pueden crear una rosca.

18) CATÁLOGO SANDVIK,


Coromant, CoroMill® Plura. P.D8

FRESAS MADRES (Creadoras): fresa en forma de un tornillo sinfín con los dientes son
rectos utilizado para el mecanizado de engranajes. Cada diente corta viruta distinta por lo
tanto la vida útil de la herramienta está limitada por el corte más pesado y por la viruta más
gruesa.

Fresadora I Página 42
19) SANDVIK Coromant, Tallado de engranajes. Tomado del sitio web: http://www.sandvik.coromant.com/es-
es/knowledge/milling/application_overview/gear_milling/Pages/default.aspx

COMPUESTAS (tren de fresas): Se designa con el


nombre de compuestos aquellos útiles de fresar que están
constituidos a base de la reunión de varias fresas. Se
pueden fresar así, de una vez, perfiles de las más variadas
formas. El empleo de fresas compuestas brinda multitud de 20) Fresa compuesta, formada a base
de una fresa de disco de dientes
posibilidades en el trabajo y ahorra el uso de fresas de cruzados, de una fresa cilíndrica y de
forma, más caras. una fresa de forma con despulla.
Imagen tomada de GERLING, Heinrich.
Alrededor de las máquinas-
herramientas p.148

PLATOS DE CUCHILLA: Las fresas de plato son las fresas


más populares en las fresadoras porque se emplean la
mecanización y planeado de las caras que componen las
piezas cúbicas. Estas piezas a veces son de grandes
dimensiones y tienen grandes superficies que tienen que ser
planeadas. Para mecanizar estas piezas de gran tamaño se
utilizan fresadoras con cabezal vertical, a las cuales se les
acopla una fresa de plato tan grande como sea posible para
21) MAQUINARIA MADRID, S.A.Plato
mecanizar la pieza deseada de una sola pasada. Estas fresas de cuchillas 90º tipo spapgr. Tomado
de plato son de plaquetas de metal duro (widia) y así permitir del sitio web:
http://www.maquinariamadrid.com/
su reposición de una forma rápida y pueden trabajar a f_plato_de_cuchillas_90%C2%BA_tip
o_spapgr_217.html
velocidades de corte elevadas.

Fresadora I Página 43
Las fresas frontales con dientes postizos resultan favorables para mecanizar cualquier
material. Las fresas de disco con dientes postizos se utilizan para mecanizar materiales que
ejercen una fuerte acción de desgaste sobre los filos, como por ejemplo la fundición de
hierro con costra dura.
Las fresas con filos de acero duro entran en consideración especialmente para el trabajo de
materiales de difícil mecanización que ejercen sobre el filo una acción fuertemente abrasiva
como por ejemplo la fundición dura, la fundición gris con costra arenosa, materiales
prensados con materiales de relleno minerales, aleaciones de aluminio conteniendo silicio
manganeso

[5] MONTAJE DE FRESAS

El montaje de fresas a la máquina requiere un gran cuidado y precisión por parte del
operario. Según los casos, este montaje se efectúa sobre árboles portafresas horizontales
o en mandril.

MONTAJE DE FRESAS SOBRE ÁRBOL PORTAFRESAS HORIZONTAL

Las fresas cilíndricas, de disco y de


forma, se fijan sobre un árbol
portafresas A. El árbol se fija al
husillo B mediantes un cono de
ataque unificado ASME (American
Society of MechanicalEngineers).
El cono del árbol portafresas se
introduce en el cono hueco del
husillo y se sujeta mediante un
tirante roscado C que atraviesa el
husillo, hueco en toda su longitud.
Dos dientes D de arrastre obligan a
los árboles a girar conjuntamente,
evitando todo posible desplazamiento.
Debe enclavarse siempre la fresa en el árbol mediante la chaveta E.

Fresadora I Página 44
La posición deseada de la fresa se consigue mediante separadores F de caras
perpendiculares al eje.
Otro separador H tiene el diámetro un poco mayor que los anteriores y gira dentro de un
manguito I fijado en el extremo del soporte L.
Se aprieta la tuerca G después de haber fijado el soporte L.

MONTAJE DE FRESAS EN MANDRIL

Cuando no se pueden montar las fresas sobre un árbol horizontal por razones de espacio o
porque la fresadora de que se dispone no lo permite o es vertical, se fijan aquéllas sobre un
mandril.

Constructivamente, los mandriles se diferencian según el tipo de fresa.

Fresas cilíndrico-frontales

Las fresas cilíndrico-frontales (1)


se montan en un extremo del
mandril B de forma que la lengüeta
L se introduce en la ranura E.

El tornillo V fija la fresa al mandril.


A su vez, el mandril se introduce
en el husillo C, con el que se acopla mediante un cono Morse M-M’ y se fia mediante el
tirante roscado G que atraviesa todo el husillo; el mandril es obligado a girar por medio de
dos planos de arrastre F.

Otras fresas cilíndrico-frontales (2)


presentan dos encajes A que se
acoplan a dos dientes de arrastre
D del mandril B. Estas fresas se
fijan mediante el tornillo V. El

Fresadora I Página 45
mandril se introduce en el husillo mediante un cono ASME-S-S’, provisto a su vez de dos
dientes de arrastre T que acoplados a los respectivos acoplamientos U del mandril, lo
hacen girar solidario con el husillo.

Fresas de mango

Las pequeñas fresas de mango


cónico necesitan un mandril de
reducción R en el que se
introducen con acoplamiento
cónico M-M’’, siendo arrastradas
por rozamiento.

La mecha de arrastre D del cono


sirve también para la extracción de la fresa.

El mandril de reducción, a su vez, se introduce en el husillo M’, se sujeta mediante el tirante


roscado V y es arrastrado por medio de los planos F.

ADVERTENCIAS SOBRE EL MONTAJE DE LAS FRESAS

Deben observase las siguientes reglas para sujetar las fresas en la fresadora:

1. Utilizar una fresa apropiada que corresponda al diámetro del eje. Si se monta una
fresa con el diámetro de su agujero superior al del árbol portafresas, lo que se
puede conseguir interponiendo un casquillo de reducción, el propio árbol queda
sometido a un esfuerzo excesivo que puede provocar la flexión. Como ya se ha
visto, cuando se utilizan fresas helicoidales es necesario asegurarse de que el
empuje de trabajo se dirija contra el husillo, o sea, contra la máquina, a fin de evitar
que pueda desprenderse el árbol portafresas

2. Proteger el cabezal del husillo de fresado y los conos de los ejes de fresado para
evitar daños.

Fresadora I Página 46
3. Limpiar todas las superficies de montaje antes de ensamblarlas. Entre las caras
frontales de la fresa y los separadores no deben encontrarse cuerpos extraños,
pues de otra forma el árbol puede flectar en el momento de apretar la tuerca G que
sujeta los elementos montados. Además, la fresa no giraría centrada respecto a su
eje.

4. Hacer girar la fresa en la dirección apropiada y protegerla de la rotura utilizando las


velocidades y los avances apropiados.

SENTIDO DELA HÉLICE Y SENTIDO DE ROTACIÓN EN LAS FRESAS DE DIENTES


HELICOIDALES

Se ha mencionado anteriormente las fresas cilíndricas que pueden tener dentado recto,
con los filos dispuestos paralelamente al eje de la fresa, o bien helicoidal con los filos
inclinados respecto al eje.

El dentado respecto produce una superficie irregular porque los dientes entran en contacto
con la pieza en toda su longitud y es difícil que trabajen simultáneamente más de dos
dientes. Sobre la superficie es evidente las señales dejadas por los dientes de la fresa por
otro lado el dentado helicoidal permite obtener una superficie mecanizada más regular,
porque cada uno de los filos entra en contacto con la pieza gradualmente y además en las
misma línea de corte actúa siempre más de un diente.

SENTIDO DE LA HÉLICE

El sentido de la hélice de una fresa helicoidal es derecho o izquierdo observado desde una
de sus caras, los dientes se alejan del observador girando en el sentido de las agujas del
reloj (dextrorsum), hélice a la derecha o en sentido opuesto hélice a la izquierda
(sinextrorsum)

Fresadora I Página 47
SENTIDO DE ROTACIÓN

El sentido de rotación de la fresa puede ser a la derecha o a la izquierda. Se dice que el


sentido de rotación es a la derecha cuando el observador colocado delante de la fresadora
ve los dientes inferiores de la fresa, los que están en contacto con la pieza que se
mecaniza, moverse de izquierda a derecha.

Fresadora I Página 48
FORMA GEOMETRICA DE LOS FILOS

La forma geométrica de los filos de la fresa queda definida, al igual que en todas las
herramientas que trabajan con arranque de virutas, por los tres ángulos fundamentales
formados por las caras A y P, que delimitan el filo:

Ángulos de incidencia 𝛼

Angulo de filo 𝛽

Angulo de desprendimiento𝛾

Para las fresas con dentado helicoidal se considera también el ángulo 𝛿 , que mide la
inclinación del filo respecto al eje de fresa.

Fresadora I Página 49
Designación de fresas
Para determinar el sentido de una herramienta, se coloca ésta con la parte activa hacia
abajo delante del observador, si la arista principal de corte esta a la derecha, la herramienta
se dice que es a derechas y a izquierdas si al contrario. Puede venir marcado con las letras
R (derecha) o L (izquierda)

Para denominar una fresa, por ejemplo en un pedido comercial, se hace como ya se indicó
con anterioridad.

Fresa: DIN 845B - R - N - 20 - R2

Forma de fresa_______________/
Sentido de corte____________________/
Elaboración_______________________________/
Dimensiones____________________________________/
Calidad_______________________________________________/

PARÁMETROS GENERALES DE SELECCIÓN

 NÚMERO DE DIENTES

Cuando se mecaniza aluminio se utiliza generalmente un diente. Si se tiene que realizar un


chavetero en acero, donde se precisa taladrar con la misma fresa y un alojamiento de viruta
bueno, se utilizará fresa de dos dientes. Para los perfilados o contorneados, cuatro dientes.
En los acabados, de seis a ocho dientes. También se tienen fresas con el filo de corte hasta
el centro, las cuales permiten hacer mecanizados en penetración sin ningún agujero previo.

Fresadora I Página 50
 ÁNGULO DE LA HÉLICE

Cuanto mayor sea el ángulo de la hélice, el acabado a obtener será mejor. Por lo tanto,
para acabados, ángulos de hélice grandes y, para desbaste y materiales no férreos ángulos
pequeños.

Un ángulo de hélice de 40º con un gran ángulo de desprendimiento, es muy adecuado para
el mecanizado de aceros inoxidables, aceros y materiales pegajosos bajos en carbono.
Mientras para mecanizado de ranuras en general es adecuado un ángulo de 30º.

 PERFIL DE LA HÉLICE

Se tiene tres tipos de perfiles de hélice:

 el perfil recto, el cual es liso a lo largo del diente y es utilizado principalmente para
acabados.
 el perfil plano, para semidesbastes.
 y el perfil redondo, utilizado generalmente para desbastes.

Aunque cada vez se construyen herramientas más versátiles, como norma general, se
puede decir que para conseguir un corte suave se debe de aumentar el número de dientes
y el ángulo de la hélice, y el perfil de la hélice debe ser recto.

Fresadora I Página 51
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
[6] Para la adquisición de una fresadora y para realizar trabajos con ella, se deben tener en
cuenta varias características técnicas de la misma. Por ejemplo el tamaño de las piezas a
mecanizar está limitado por las dimensiones de la superficie de la mesa y los recorridos de
los elementos móviles. Todo dependerá de las operaciones que nosotros realicemos,
puede ser necesaria la posibilidad de controlar varios ejes a la vez, como los
proporcionados por mesas giratorias o por cabezales divisores, o incluso controlar estos
ejes de forma automática por CNC, por ejemplo para realizar contorneados. En función del
material de la pieza, de las herramientas de corte y de las tolerancias de fabricación
requeridas, es necesario utilizar velocidades de corte y de avance diferentes, lo cual puede
hacer necesaria la posibilidad de operar con gamas de velocidades, con velocidades
máximas y potencias suficientes para lograr flexibilidad en el sistema de producción.

Los dispositivos electrónicos de control, desde la visualización de cotas hasta el control


numérico, permiten aumentar la productividady la precisión del proceso productivo.

Además, una fresadora debe tener dispositivos de seguridad, como botones de parada de
emergencia (coloquialmente conocidos como setas de emergencia), dispositivo de
seguridad contra sobrecargas (que consiste; bien en un embrague automático que
desacopla el movimiento de la herramienta cuando se alcanza un límite de fricción o se
vence la acción de unos muelles; o bien en un sistema electrónico) y pantallas de
protección contra la proyección de virutas o partes de la pieza o la herramienta de corte.

ANEXOS
Normas de seguridad
1. los interruptores y mandos de marcha deben asegurarse para que no sean
accionados involuntariamente.
2. Los engranajes, las poleas, cardanes u otro material que este expuesto deben estar
protegidos por cubiertas.
3. Las mediciones de ajuste, comprobaciones u otros deberán hacerse con la
fresadora parada.
4. Las virutas del proceso de mecanización nunca deben retirarse con las manos

Fresadora I Página 52
5. Las virutas secas deberán retirarse con un cepillo
6. Es muy peligroso trabajar con la fresadora con anillos pulseras relojes se deberán
evitar usar cualquiera de estos artículos o similares al operar la maquina

Equipos de protección

Gafas o Pantallas de protección

 Deben utilizarse gafas o pantallas contra impactos , sobre todo cuando se mecaniza
metales duros , frágiles o quebradizos, debido al peligro que representan para os
ojos

 Si a pesar de todo se introduce una viruta en el ojo se recomienda lavar el ojo con
abundante agua y cubrirlo con una gaza fija para luego acudir al medico.

CALZADO O ZAPATILLAS DE PROTECCIÓN

 Se debe llevar ropa bien ajustada .Las mangas deben ceñirse a las muñecas , con
elásticos en vez de botones o arremangadas hacia adentro
 Se usará calzado de seguridad que proteja contra cortes y pinchazos

ANTES DEL FRESADO DURANTE DEL FRESADO


La mordaza, plato divisor o dispositivo de Deben mantenerse las manos alejadas de
sujeción de piezas de que se trate , este la fresa que gira
fuertemente anclado a la mesa fresadora
La pieza a trabajar este conectada y Las manos no deben apoyarse la mesa
firmemente sujeta al dispositivo de sujeción fresadora
La fresa este colocada en el eje del cabezal Al manipular las fresas estas se deben
y firmemente sujeta manipular con precaución ya que son
herramientas cortantes
La mesa no debe encontrar obstáculos en
su camino
La carcasa de protección de las poleas ,
engranajes y eje de cabezal este en su sitio
y bien fijadas
Proteger la fresa con una cubierta que evite
el contacto accidental con la fresa

Fresadora I Página 53
BIBLIOGRAFÍA

 [1 ] Tecnología de máquinas herramientas (Steve F. Krar- Albert F. chech) quinta


edición
 [2] http://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/5128_taladro.pdf

 [3]http://matildesalvadortecno.wikispaces.com/9.1+Cadena+cinem%C3%A1tica+de+
la+fresadora
 [4] http://www.demaquinasyherramientas.com/mecanizado/fresas-tipos-y-usos

 [5] HERRAMIENTAS MAQUINAS TRABAJOS Walter Bartsch

 [6] Wikipedia enciclopedia libre - Fresadora

Fresadora I Página 54

También podría gustarte