Está en la página 1de 6

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de agronomía
Área tecnológica
Subárea Protección de plantas
Manejo Integrado de Plagas
Aux. Ing. Agr. Celeni Batres

Mosca Blanca (Bemisia Tabaci)

María Cristina Gómez Castro 201210686

Guatemala 4 de septiembre de 2017


Introducción

La mosca blanca de nombre científico bemisia tabaci es una plaga que afecta a
varios cultivos agrícolas causando daños a la producción por lo que genera
pérdidas económicas. La mosca blanca tiene cuatro estadios de desarrollo
pasando de huevo ninfa o larva, pupa y adulto el daño que causa se da en el
estado de ninfa en donde estas succionan la sabia de las plantas. La mosca
blanca además transmite virus. Para controlar la mosca blanca se implementa
métodos de control cultural, físico, químico y biológico.

Objetivos

 Investigar la biología y ciclo de vida de bemisia tabaci.


 Investigar los daños causados por bemisia tabaci.
 Investigar métodos de control de bemisia tabaci.
Mosca blanca (bemisia tabaci)

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Infraclase: Neoptera
Orden: Hemiptera
Suborden: Sternorrhyncha
Superfamilia: Aleyrodoidea
Familia: Aleyrodidae
Género: Bemisia
Especie. Bemisia tabaci
Ver lista de especies

Biología
Bemisia tabaco es una plaga polífaga, ya que afecta a gran número de cultivos de
importancia económica y en más de 500 especies diferentes de plantas. En los
diferentes cultivos, además del daño directo causado por la alimentación de ninfas
y adultos es considerada la responsable de la transmisión de un amplio número de
virus causantes de enfermedades y grandes pérdidas en los cultivos.
Ciclo
La mosca blanca presenta cuatro estados diferenciados: huevo, larva, pupa y
adulto. El estado larval tiene cuatro estadios (I, II, III y IV).
Daños
Tipo de daños Definición
Directos Succión de savia causada por alimentación de
ninfas. En este proceso se inyectan toxinas a través
de la saliva lo que ocasiona el debilitamiento de la
planta y a veces manchas cloróticas.

Indirectos Producidos por la secreción de melaza y posterior


asentamiento de negrilla (Cladosporium sp.) en
hojas, flores y frutos; lo que provoca asfixia vegetal.

Transmisión de virus Transmite virus de 7 grupos diferentes,


Begomovirus, Carla-virus, Ipomovirus y Crinivirus.
De entre ellos los
Begomovirus constituyen el grupo más importante de
patógenos causantes de
pérdidas significativas en muchos cultivos.

Control
Control químico: Se utilizan insecticidas del grupo de los piretroides, que actúan
por contacto, o los sistémicos específicos. Se aplica en pulverización, mojando
bien el envés de las hojas, donde están localizadas las larvas
Control cultural: Para el manejo adecuado del cultivo, se deben considerar las
siguientes practicas: sembrar las plantas en ambientes protegidos, para evitar
infestaciones de moscas blancas, colocar telas para la protección de plantas en el
campo, controlar hospederos silvestres, colocar barreras vegetativas y controlar
malezas
Control genético: La variedad Garrapato de la raza Durango proveniente de
México, presenta resistencia al amarillamiento característico del mosaico dorado,
al respecto, el gen bgm-1 y bgm-2 fue identificado como el responsable de este
tipo de resistencia. Se ha realizado mejoramiento para combinar esta propiedad
en distintas especies de frijol.

Control biológico:
Parasitoides: Los parasitoides son insectos que se desarrollan durante su
estado larval en los tejidos de otros artrópodos a los cuales terminan matando.
Varios trabajos han sido adelantados como contribución a aclarar la taxonomía y
conocimiento de los parasitoides de las principales especies de moscas. Sin
embargo, la información sobre las especies en el neotrópico es todavía escasa y
pocos trabajos han sido realizados en la biología de las especies reportadas.
Depredadores: Los depredadores son organismos que se alimentan de otros
organismos a los que se les denomina presas, y requieren más de un individuo de
la presa para desarrollarse y llegar al estado adulto. Especies depredadoras de
mosca blanca han sido reportadas en cuatro órdenes de insectos y dos órdenes
de arácnidos. Las familias que presentan mayor número de especies registradas
son Coccinelidae que prevalecen en climas cálidos donde las plagas y los
depredadores viven en campo abierto todo el año, el mayor número de
depredadores de B. tabaco están en esta familia y en la familia Phytoseiidae del
orden Acarina y es la única especie de mosca blanca sobre la cual hay registro de
ácaros depredadores.(
Conclusiones
Bemisia tabaci afecta a más de 500 especies de plantas, tiene cuatro estadios de
desarrollos pasando de huevo, larval, pupa y adulto, el estado larval tiene 4
instares.
Este causa danos en la producción de las plantas, por lo que genera pérdidas
económicas, bemisia tabaci en su estado larval succiona sabias de la plantas,
mientras en su estado adulto transmiten virus que causan varia enfermedades a
las plantas.
Para su manejo se realiza métodos de control físico, cultural, químico, biológico y
manejo integrado de plagas.

Bibliografía

Alvares, D.; Sánchez, K. Mosca blanca (Bemisia Tabaci): Generali


http://tecdigital.tec.ac.cr/file/6323410/bemisiadades y Biotipos (en línea).
Consultado el 4 de septiembre de 2017. Disponible en:

Honduras silvestre. Taxonomía de Bemisia tabasi (en línea). Consultado el 4 de


septiembre de 2017. Disponible en:
http://www.hondurassilvestre.com/search/taxa/taxa.aspx?tsn=200547

ICA, Institituo Colombiano Agropecuario, Ministerio de Agricultura y Desarrollo


Rural. Manejo integrado de la mosca blanca (en línea). Consultado el 4 de
septiembre de 2017. En: https://www.ica.gov.co/getattachment/c7d21173-307f-
4abe-902c-939c56e76f2c/Manejo-integrado-de-las-moscas-blancas.aspx

También podría gustarte