Está en la página 1de 2

registro fotográfico

Carpintero: Los Carpinteros ajustan, controlan y manejan maquinaria y materiales con el


fin de construir, instalar, reparar y demoler estructuras y componentes fabricados en madera
(o sustitutos de esta), acero liviano, aluminio, entre otros
Pintor: Ejecución correcta de las tareas de pintura asignadas; locales, muebles y equipos;
de acuerdo al programa establecido, cuidando la conservación de materiales, herramientas y
equipos; cumpliendo en forma permanente con las condiciones de salubridad y seguridad
en el trabajo.
Cortador: son responsables de seleccionar los tipos correctos de madera para cada trabajo,
lo que requiere una participación activa en el control, tratamiento y almacenamiento de
la madera.
Ebanista: Es una persona que fabrica muebles y paneles, en madera, compuestos de un
armazón de carpintería sobre el cual se aplican hojas de maderas preciosas llamadas
chapeados o de cualquier otra materia que disimula entera o parcialmente el armazón.
Carga Postural Estática: la actividad estática que realiza el ebanista es muy frecuente, por
las posturas frecuentes a su labor, por lo general se recomienda pausas activas para su
seguridad
Carga Postural Dinámica: el trabajador realiza una actividad física y esta relacionado
íntimamente con el gasto energético adicional, su aspecto más destacable está relacionado
con los riesgos de lesión muscular.
Manipulación de Cargas: en la manipulación de cargas se evita manipular cargas muy
pesadas, se realiza entre varias personas y así evitar lesiones en los miembros superiores
(hombros) el cual pueden llegar a ser mortales.

método de valoración ergonómica adecuado para realizar la actividad

Fuerza y Biomecánica: Determinar si un esfuerzo puede resultar perjudicial es una tarea


compleja dado que depende de múltiples factores. Por una parte, existen condicionantes
fisiológicos como la postura en la que se realiza el esfuerzo, los paquetes musculares
implicados o la velocidad con la que se realiza el movimiento. También es conocido que la
fuerza desarrollada por un músculo disminuye con la velocidad con la que se realiza el
movimiento. Por otra parte, existen condicionantes individuales y poblacionales. Por
ejemplo, la capacidad biomecánica de los hombres es un 20% superior a la de las mujeres, e
incluso entre personas con la misma constitución la capacidad biomecánica puede variar de
forma considerable.

También podría gustarte