Está en la página 1de 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/344191656

Un aporte para pensar la formación docente universitaria Un aporte para


pensar la Formación Docente Universitaria

Conference Paper · May 2020

CITATIONS READS

0 3

2 authors, including:

Adriana L. Rocha
National University of the Center of the Buenos Aires Province
28 PUBLICATIONS   90 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Departamento de Formación Docente - Facultad de Ingeniería -UNCPBA View project

All content following this page was uploaded by Adriana L. Rocha on 10 September 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Un aporte para pensar la formación docente universitaria
Adriana Rocha
Mayo de 2020

Un aporte para pensar la Formación Docente Universitaria


Dra. Adriana Rocha

Departamento de Formación Docente. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional del Centro de la


Provincia de Buenos Aires. Av. Del Valle 5737. Olavarría. Buenos Aires. Argentina
arocha@fio.unicen.edu.ar - www.facebook.com/deprofesiondocente/

Este material es una síntesis de la postura sobre la formación docente universitaria que
compartimos quienes nos vinculamos en varios ámbitos relacionados con la docencia
universitaria. Constituye el “guión” de un video que puede visualizarse en:
https://youtu.be/3ktYhDTBPys

La docencia universitaria como profesión

Pensar la docencia universitaria como profesión nos invita a prestar atención a dos aspectos
comunes a todas las profesiones:

El primero es que el ejercicio profesional requiere desarrollar un conocimiento práctico que va


más allá del saber disciplinar, para resolver las situaciones problemáticas del campo de
desempeño, el cual, en el caso del docente universitario, es la institución educativa universitaria.
El conocimiento profesional docente
(CPD) ha de ser un conocimiento
estratégico, propio de ese campo
profesional y que lo diferencia de un
técnico pero también de otros
profesionales. Un saber robusto, completo
e integrado útil para encarar la solución de
los problemas educativos con idoneidad.

Por otra parte, un profesional es alguien que continuamente se está formando para seguir
integrando a su conocimiento profesional saberes nuevos, relevantes para encarar y resolver las
nuevas situaciones. Cada vez que se enfrenta a una nueva situación está obligado a pensar
como adquirir nuevo conocimiento útil para encararla.
Un aporte para pensar la formación docente universitaria
Adriana Rocha
Mayo de 2020

¿Qué características debe tener el CPD y cómo se va conformando en el caso de la DU?

En general, el profesional dedicado a la docencia universitaria, está formado para otro campo de
trabajo que no es el campo docente. Ingenieros y licenciados que forman ingenieros, psicólogos
y bioquímicos que forman profesores en química…. por mencionar sólo algunas situaciones. En
general, quienes forman profesionales no han tenido en el grado una formación fuerte en
relación con el campo educativo.

Son especialistas en determinadas áreas del conocimiento, disciplinares o no, muy bien
formados en un saber propio de esa área/disciplina, la cual tiene una determinada estructura,
una lógica de construcción y uso del conocimiento
(estructura sustantiva) que le es propia y la
diferencia de otras. No sólo son diferentes los
conceptos y modelos que permiten interpretar son
distintas las formas en las que se aplica el
conocimeinto y en que se construye.

Es un importante bagaje de saberes disponibles para ser puestos en juego en la práctica


profesional (integrados en el conocimiento profesional) en el campo para el cual se formó.

¿Qué saberes tiene en relación con el campo profesional de la docencia?

Ese profesional tiene la experiencia previa como estudiante en la Universidad, en la escuela. Ese
es un saber relevante en términos de su arraigo y la fuerza con la que marcará las primeras
decisiones de cualquier docente novel. Hay muchos trabajos que muestran la importancia que
tiene esta parte de la formación en la generación de saberes que integran el CPD. Es una
formación muy ligada al saber hacer, implícita, el docente no
es consciente de que está usando ese conocimiento…. Se
sigue alimentando de su propia experiencia ahora como
docente. Este tipo de saberes experienciales, generalmente
implícitos son muy relevantes para la toma de decisiones en la
práctica cuando el docente no posee otra formación para
desempeñarse como tal.

Hasta ahora hemos analizado que el profesional DU tiene saberes muy profundos (en relación
con el área de conocimiento objeto de enseñanza y con la experiencia sobre la docencia)
distintos en términos epistemológicos, muy importantes, pero incompletos en términos del CPD
deseable.

¿Cuáles serían las características del CPD deseable?

Todos los tipos de saberes que se construyen en la vida profesional y personal son muy
relevantes pero lo importante es entender que todos ellos deberían ir integrándose y formando
parte de un conocimiento práctico cada vez más acabado, coherente, integrado, profundo, en
definitiva, un conocimiento útil para tomar decisiones en la campo profesional y contribuir a
Un aporte para pensar la formación docente universitaria
Adriana Rocha
Mayo de 2020

mejorar el aprendizaje (estudiantes diversos aprenden conocimiento útil para la vida profesional)
en las aulas de la universidad.

¿Qué debería incluir el CPD?

El CPD debería integrar un Conocimiento profundo de lo que se va a enseñar que no es sólo


saber mucho sobre teorías, conceptos, formas de hacer, nuevos desarrollos, la investigación en
esa área, el desarrollo del área en el campo profesional. Se
trata de ser capaz de analizar todo ese conocimiento en
términos epistemológico-científico y decidir que de todo eso
ees lo relevante para que mis estudiantes entiendan de que
se trata esa porción del conocimiento y puedan tomar de
ello lo que es útil para su propia formación.

Hay un desafío importante que tiene que ver con tomar decisiones de qué enseñar y cómo para
llevar al aula algo que refleje de alguna manera
lo que el área de conocimiento es pero con una
impronta tal que atienda al perfil profesional al
que estoy comprometido que este espacio de
formación aporte. ¿Qué es lo relevante y
significativo?

Cuando pensamos la física para ingeniería, para los licenciados en física ó para los profesores
de física, no podemos pensar la misma física. No sólo el contenido, también la forma en que lo
pongo en juego no tiene necesariamente que ver con la física que cursé en mi formación de
grado, tiene que tener que ver con la que estos profesionales necesitan.

Como docentes universitarios hemos de saber acerca de cómo se aprende. ¿De qué
hablamos cuando hablamos de
aprendizaje? ¿Qué es? ¿Cómo los
estudiantes aprenden? Nos hemos
preguntado… ¿Cómo se relaciona todo lo
anterior con lo que consideramos que es
la evaluación?… Si no conozco y no he
reflexionado adecuadamente sobre ello,
diseñaré la manera en la que enseño de la
misma forma que me enseñaron a mí.

También tengo que conocer en relación


con el proceso de enseñanza. No son
unas técnicas, unas recetas, las que
necesito. ¿Cuál es mi rol? “Soy guía
del aprendizaje de mis estudiantes…”
¿Cómo debería ser entonces mi
accionar en el aula?, ¿y fuera de ella?
Un aporte para pensar la formación docente universitaria
Adriana Rocha
Mayo de 2020

¿Qué sé en relación con las características de mis estudiantes? ¿Cuáles son sus
habilidades, sus intereses, su manera de enfrentarse a las situaciones?

Cada vez resulta más urgente e interesante


conocer quiénes son nuestros estudiantes, en
términos psicológicos, sociológicos… Los nuestros,
los de cada universidad (incluso los de la UNICEN
que son diferentes a los de la UBA).

No cabe aquí pensar en términos de “los estudiantes no pueden…” los estudiantes no tienen
habilidad para…”, “el tiempo disponible es poco para dar todo lo que…” Ese no es el análisis de
un profesional… Un profesional siempre está dispuesto a seguir estudiando y analizando,
formándose, para enfrentar desafíos de su práctica profesional.

También el docente ha de conocer sobre el sistema educativo, hoy un sistema integrado


desde inicial hasta superior, que incluye la universidad. Seguimos hablando de la escuela
secundaria como si fuera la de hace 40 años, como si sus objetivos, obligatoriedad, estudiantes,
no hubiesen cambiado. Seguimos pensando en el sistema de educación superior no universitario
como integrado por unas instituciones que nada
tienen que ver con nosotros los universitarios.
¿Conocemos nuestro sistema universitario?
¿Qué significan la autonomía y el cogobierno?
¿Cuál es nuestro rol en las instituciones en las
que nos desempeñamos?

Todo esto ha de estar integrado en un conocimiento práctico que nos permite actuar en el aula
pero también fuera de ella (en el laboratorio de investigación, en la gestión) con solvencia,
coherencia, idoneidad.
Un aporte para pensar la formación docente universitaria
Adriana Rocha
Mayo de 2020

¿Cómo se consigue un CPD de estas características?

La formación continua de un profesional en todos los aspectos que hacen a su profesión es


insoslayable como decíamos al inicio. Por
lo que hemos analizado hasta aquí el DU
habrá de integrar saberes de distinta
proveniencia que requieren de una
formación continua adecuada que apunte
a una actualización/formación en el campo
específico de la docencia, un trabajo de
explicitación de los saberes implícitos y de reflexión continua en, para y sobre la propia práctica.

Esta reflexión requiere trabajar en la explicitación de las propias concepciones, la puesta en


juego de conocimiento básico adecuado relacionado con diversos campos (psicológico,
sociológico, didáctico, epistemológico)
y la capacidad de trabajar en equipo.
Esto último es algo que no tenemos en
cuenta habitualmente pero es lo que no
sólo nos permitirá enfrentar juntos las
situaciones que nos propone la
Trabajar práctica cotidiana. También será muy
EN EQUIPO útil a la hora de revisar lo que
hacemos, creemos y sabemos.

Los ámbitos de la formación continua para los docentes en ejercicio

Hoy hay muchas opciones de formación que se desarrollan en las universidades y que muchas
veces son poco apreciadas como instancias de formación. También es necesario pensar otras
nuevas, con contenidos y lógicas diferentes.

Cada institución debería atender a la formación continua de sus docentes como una tarea
central. No puede ser una problemática de cada docente individual, Si bien es un compromiso de
cada uno como profesional, es responsabilidad de los gestores institucionales pensar y asegurar
la concreción de una formación continua adecuada de los DU.

Los espacio pueden y deben ser diversos:


cursos, talleres, carreras de grado, de posgrado,
diplomaturas, grupos de reflexión: de docentes
con especialistas en docencia y en investigación
educativa, de docentes expertos con docentes
noveles, de docentes de diferentes
especialidades.

Todos estos espacios de formación deberían trabajar integradamente la reflexión fundamentada


sobre la práctica en su desarrollo y tomar en cuenta que cada uno de los profesionales que
Un aporte para pensar la formación docente universitaria
Adriana Rocha
Mayo de 2020

eligen esas alternativas están desempeñándose como docentes y tienen un conocimiento


profesional sobre el que se ha de estructurar e incorporar lo nuevo…

En el caso particular de las carreras científico – tecnológicas es posible, desde las asociaciones
de profesores de ciencias naturales (ADEQRA/APFA/ADBiA)1, redes de docentes (Red
IPECyT)2, consejos de decanos (CUCEN/CONFEDI)3, consorcio de grupos de investigadores en
educación en ciencias (CONGRIDEC)4, entre otros, acompañar las políticas institucionales, tanto
generando propuestas concretas como también aportando materiales e ideas.

Pero han de ser las propias instituciones universitarias las que generen las alternativas de
formación docente continua.

Agradezco las contribuciones de:

Leticia Lapasta, Silvia Stipcich, Cristina Wainmaier; Consuelo Escudero; Magdalena Roa, Ana
Fuhr, Irupé Falabella, Adriana Bertelle; Cristina Iturralde; Roberto de la Vega y Paula Bustos.

Olavarría, mayo de 2020

1 APFA: Asociación de Profesores de Física de la Argentina; ADEQRA: Asociación de Docentes en la Enseñanza de la Química
de la República Argentina; ADBiA: Asociación de Docentes de Ciencias Biológicas de la Argentina.
2 Red IPECyT: Red Universitaria de Ingreso y Permanencia en Carreras Científico – Tecnológicas.
3 CUCEN: Consejo Universitario de Ciencias Exactas y Naturales; CONFEDI: Consejo Federal de Decanos de Ingeniería.
4 CONGRIDEC: Consorcio de Grupos de Investigación de Educación en Ciencias Naturales y Experimentales de la Argentina.

View publication stats

También podría gustarte