Está en la página 1de 7

4.

A cerca de los Planes de Gestión Integral de residuos sólidos (PGIRS)


establezca:
a. Que son y cuál es su objetivo principal

 Es el instrumento de planeación municipal o regional que contiene un


conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y
recursos definidos por uno o más entes territoriales para el manejo de los
residuos sólidos, fundamentado en la política  de gestión integral de los
mismos, el cual se ejecutará durante un período determinado, basándose
en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan
financiero viable que permita garantizar el mejoramiento continuo del
manejo de residuos sólidos y la prestación del servicio de aseo a nivel
municipal o regional, evaluado a través de la medición permanente de
resultados. (Decreto 1077 de 2015 expedido por el Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio).

 El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos tiene


como objetivo principal lograr que minimice la generación de residuos
sólidos en el lugar, un máximo aprovechamiento, reduzca y trate
adecuadamente los residuos sólidos no aprovechables.
b. En qué caso se deben realizar
debe realizarse a partir del diagnóstico integral inicial, de la evaluación de la
situación inicial para encontrar las debilidades y fortalezas, de la identificación de
los escenarios futuros, del diseño y puesta en marcha de programas, proyectos y
actividades organizadas en un plan de acción corto, mediano y largo plazo.
c. Quienes los realizan, evalúan y ejecutan
PGIRS RURAL: Las juntas o consejos directivos de los esquemas asociativos
territoriales.
PGIRS MUNICIPAL: deberá publicarse en la página web del municipio por un
periodo de 15 a 20 días para comentarios y observaciones de la comunidad.
Cuando el PGIRS regional se formule por uno o más municipios o distritos por
fuera de un esquema asociativo territorial, la adopción estará a cargo de los
alcaldes municipales o distritales que participen en su formulación.
También encontramos a la Oficina de control interno, Alcaldes municipales,
Autoridades ambientales competentes.

d.Cuál es su contenido mínimo y la metodología de implementación


La planeación se desarrolla en dos niveles: uno estratégico que comprende una
visión amplia de las situaciones, problemáticas y posibles soluciones definidas a
partir de proyecciones, objetivos, indicadores, metas, alternativas, programas y
proyectos; y uno operativo que determina las condiciones para alcanzar los
objetivos y las metas a partir de la definición de programas y proyectos con
actividades, recursos, tiempos y responsables.

la metodología que manejan para poder contar con implementación del PGIRS, es
con el municipio, distrito o esquema asociativo territorial deberá asignar los
recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para adelantar las
actividades de evaluación y seguimiento del PGIRS.

e. Cuál es su importancia y utilidad


Menor importación de residuos, Menor explotación de recursos naturales para
materia prima virgen, Aumento de la vida útil del relleno, Disminución de
emisiones de GEI.

5. A cerca de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV),


díga:
a. Que son y cuál es su importancia
es un instrumento de planificacion que permitirá, definir las acciones para
conseguir un avance significativo en el manejo adecuado de las aguas residuales
y en el saneamiento de las corrientes, tramos o cuerpos receptores, orientado al
logro de objetivos y metas de calidad definidos Autoridad Ambiental.

b. Quienes deben formularlo, ejecutarlo y evaluarlo


El Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos lo deben formular, presentar en
conjunto las Empresas Prestadoras del Servicio Público de Alcantarillado y el
Municipio. El PSMV será evaluado y aprobado por la autoridad ambiental.
c. Cuál es su contenido mínimo y los parámetros para su desarrollo
El contenido que debe llevar:
Presentación: Es la carta de presentación del Plan ante la autoridad ambiental
competente, mediante la cual se pone en consideración el documento para su
evaluación.
Resumen Ejecutivo: Donde se indicarán las características más importantes que
contiene el plan de una forma específica y concreta.
Análisis de Involucrados: Donde se identificarán cuáles son las partes o actores
públicos y privados que están involucrados tanto en la formulación del plan como
en el desarrollo de este, y cuál es la responsabilidad de cada uno de estos.
Análisis de la Situación Actual: Donde se presentará el diagnóstico del sistema de
alcantarillado de la localidad. Será el punto de partida de la formulación puesto
que incluirá la identificación de las necesidades de obras y acciones con su orden
de realización, y que, incluirán los datos más relevantes de población,
infraestructura, documentación de los cuerpos de agua receptores y
caracterizaciones de las cargas contaminantes vertidas.
Prospectiva: Análisis Estratégico, Formulación de Objetivos, Formulación de
Actividades
Plan de Acción y Fuentes de Financiación: Donde se presentará un cronograma
que defina y permita controlar el tiempo de ejecución de los proyectos, obras o
actividades, junto con los costos estimados y las entidades o fuentes de
financiación que permitirán el cumplimiento de lo propuesto.
Sistema de Monitoreo y Evaluación: Donde se incluirán principalmente los datos
obtenidos de muestreos de calidad realizados y del avance de las obras que se
hayan propuesto.
Anexos: Mapas, esquemas, planos, análisis de laboratorio, formatos de jornadas
de monitoreo, entre otros.
d. Cuál es su importancia y su vigencia.
Su importancia es registrar un avance significativo en el saneamiento de las
corrientes, tramos y cuerpos de agua receptores, a partir del desarrollo de los
proyectos.  de tal manera que los residuos que se entregue al cuerpo de agua no
alteren sus condiciones naturales y pueda ser disfrutado por las comunidades
beneficiarias del recurso, garantizando la sostenibilidad del medio ambiente y así
evitando daños irreversibles al ecosistema. 
Vigencia:
De acuerdo con la Resolución 1433 de 2004 expedida por el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, por medio de la cual se reglamenta el
artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos –PSMV-, y se adoptan otras determinaciones; resuelve en el Artículo
6° que: “El seguimiento y control a la ejecución del PSMV se realizará
semestralmente por parte de la autoridad ambiental competente en cuanto al
avance físico de las actividades e inversiones programadas, y anualmente con
respecto a la meta individual de reducción de carga contaminante establecida,
para lo cual la persona prestadora del servicio público de alcantarillado y de sus
actividades complementarias, entregará los informes correspondientes”. Establece
en la mayoría que deben presentarse anualmente. Y en otras ocasiones
semestralmente.
6. Sobre la Política Nacional de Producción Más Limpia, determine:
a. Que es y cuál es su objetivo
La Política de Producción más limpia se orienta a cambiar los patrones
insostenibles de producción y consumo por parte de los diferentes actores de la
sociedad nacional, lo que contribuirá a reducir la contaminación, conservar los
recursos, favorecer la integridad ambiental de los bienes y servicios y estimular el
uso sostenible de la biodiversidad, como fuentes de la competitividad empresarial
y de la calidad de vida.
b. Quien la formula y cuáles son los criterios a tener en cuenta para su
implementación
fue formulada por el Ministerio de Medio Ambiente y aprobada por el Consejo
Nacional Ambiental en agosto de 1997.
1. Definición de objetivos: 
En esta etapa es fundamental obtener el apoyo y compromiso por parte de la
gerencia, definir los objetivos y llevar a cabo la planificación de las actividades. Es
recomendable que en el grupo de PML participen personal de los distintos
departamentos.
2. Revisión inicial ambiental:
El diagnóstico inicial brinda una imagen real del desempeño ambiental de la
empresa en un momento determinado. Se pueden utilizar herramientas como
diagramas de flujo o ecomapa, para la identificación de las entradas y salidas,
peligros potenciales y buenas prácticas dentro de la organización.
3. Balance de materiales: 
En esta etapa se inicia el seguimiento de los parámetros identificados
anteriormente, y se elabora el balance de materiales por medio de un diagrama de
flujo con datos numéricos. También se utiliza un ecobalance, el cual es una
herramienta cuantitativa donde es necesario conocer materia prima, consumo de
agua y energía, los residuos en el proceso de producción o servicio.

4. Opciones de mejora: 
En esta etapa es importante que los integrantes del grupo realicen un análisis para
la generación de mejoras, que respondan a un análisis de las causas, efectos y
costos actuales. Pueden utilizar herramientas como el diagrama de Ishikawa o
espina de pescado.
5. Asignación de prioridad de implementación de las opciones de mejora: 
En este paso se decide la categorización de las medidas de mejora que se van a
implementar, esto se puede decidir por medio de un análisis de factibilidad técnica,
ambiental y económica de cada opción.
6. Planes de implementación: 
Este paso consiste en la elaboración de un plan de implementación donde se debe
especificar el período de ejecución de cada mejora, según el orden de prioridades
establecido anteriormente. Este plan por lo general contiene actividades,
responsables, fechas de inicio y finalización, recursos requeridos, costos de
implementación y ahorros esperados. Es importante desarrollar indicadores de
eficiencia para monitorear los avances o retrocesos a raíz de la implementación de
las mejoras establecidas.
7. Seguimiento, culminación y evaluación del ciclo: 
Finalmente, para verificar la implementación de las medidas en producción mas
limpia se realiza un plan de seguimiento donde se incluya indicadores y las
acciones correctivas. Para el cierre del ciclo del programa se realiza una reunión
de cierre

c. Quienes deben adoptarla e implementarla


toda empresa, industria, hotel, hasta en nuestras propias casas. La Producción
más Limpia puede aplicarse a cualquier proceso, producto o servicios, y
contempla desde simples cambios en los procedimientos operacionales de fácil e
inmediata ejecución, hasta cambios mayores, que impliquen la sustitución de
materias primas, insumos o líneas de producción por otras más eficientes.
Estas son las empresas colombianas que han optado por tener una PML en sus
procesos

 La organización CORONA siempre ha estado comprometida con la


preservación y uso eficiente de los recursos naturales. Es así como el año
pasado, las plantas de CORONA industrial que tienen operación en
Colombia, recircularon el 79% del agua para uso industrial equivalente a un
poco más de 580 piscinas olímpicas y de igual manera fortalecieron aún
más los sistemas de ahorro y uso eficiente de energía, al reducir la huella
de carbono en 3.239 t CO2eq.
 PVC Gerfor S.A. es una multinacional colombiana que comercializa y
produce tuberías, tejas y accesorios de PVC, así como grifería de uso
doméstico y Geosistemas. En su compromiso de generar conciencia
ambiental al interior de la organización, en el año 2017 Gerfor participó en
el programa RedES-CAR y RACES-CAR, con dos proyectos; el primero
llamado “Automatización de Mezclas” y el segundo, el uso de luminarias
LED en la planta de Cota (Cundinamarca); ambos proyectos fueron
implementados en pro de un desarrollo sostenible a través de la Producción
más Limpia (PML).

d. Cuál es su importancia.
reducir los riesgos relevantes a los humanos y al ambiente. se orienta hacia la
conservación de materias primas y energía, la eliminación de materias primas
tóxicas, y la reducción de la cantidad y toxicidad de todas las emisiones
contaminantes y los desechos.
El principio de precaución señala la reducción de agentes antropogénicos en el
ambiente, y esto implica esencialmente un rediseño sustancial obligatorio del
sistema industrial de producción y consumo, que depende hasta ahora de un
fuerte procesamiento de materiales.
El principio preventivo indica la búsqueda adelantada de cambios en la cadena de
producción y consumo. La naturaleza preventiva de la Producción Más Limpia
exige que la nueva solución reconsidere el diseño del producto, la demanda del
consumidor, los patrones de consumo de materiales, y ciertamente la base
material completa de su actividad económica.

También podría gustarte