Está en la página 1de 197

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

1
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

El presente “Manual para la Revisión de Estudios de Tránsito” es uno de los resultados


del Estudio “Realización de Manuales Técnicos para la Revisión y Aprobación de Estudios
y Diseños de Carreteras” que se llevó a cabo con la colaboración y financiamiento del Real
Gobierno de Dinamarca por medio del Programa de Apoyo al Sector Transporte – PAST-
DANIDA y con el decisivo apoyo y dirección del Ministerio de Transporte e
Infraestructura por medio de la División General de Planificación (DGP).

Dicha consultoría fue realizada por la firma de Ingenieros Consultores y Planificadores


Corea y Asociados S.A. (CORASCO), con un equipo de los mejores especialistas
profesionales nicaragüenses. La dirección, coordinación y control de calidad del estudio de
consultoría fue llevado a cabo por los Ingenieros Leonardo Zacarías Corea, Manuel Zamora
Rivera y Álvaro J. Flores M. por Corasco. El presente manual fue elaborado con la
participación del Ing. Manuel Zamora Rivera miembro de la firma y un equipo de
ingenieros de la DGP. El Ing. Zamora es un reconocido profesional de la ingeniería con
estudios especiales en transporte y con más de 30 años de experiencia profesional en la
ejecución de estudios y proyectos viales.

Este primer esfuerzo para normalizar los procesos de revisión de estudios y diseños viales,
implicará necesariamente el estudio de los mismos e iniciar su aplicación pronta en
proyectos de infraestructura y transporte, esta herramienta será de mucha utilidad tanto para
los equipos de profesionales del área de planificación como para las áreas que administran
proyectos de construcciones viales puesto que todos están involucrados en diversos
momentos en el proceso de elaboración y revisión de estudios y diseños. Es necesario
además, iniciar una etapa de monitoreo para llevar registros acerca de los resultados en la
aplicabilidad de estos manuales de forma que en el futuro se puedan hacer las adecuaciones
y actualizaciones que se consideren necesarias.

Managua, Nicaragua, 3 de Octubre de 2008

2
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Contenido
I. INTRODUCCION MANUAL REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO................ 7
1.1 ANTECEDENTES Y PERTINENCIA DEL MANUAL PARA LA REVISIÓN DE ESTUDIOS DE
TRÁNSITO ............................................................................................................................................ 7
1.2 ORIGEN DEL FINANCIAMIENTO ........................................................................................... 8
1.3 CONTEXTO DEL MANUAL PARA REVISION DE ESTUDIOS DE TRANSITO ............................. 8
1.4 RELACION CON LOS OTROS MANUALES ............................................................................. 9
1.5 ESTRUCTURA DEL MANUAL DE ESTUDIOS DE TRANSITO.................................................. 10

II. OBJETIVOS DEL MANUAL PARA LA REVISION DE ESTUDIOS DE TRANSITO


............................................................................................................ 12
2.1 OBJETIVO GENERAL DEL MANUAL Y SU ESTRUCTURA...................................................... 12
2.2 CONCEPTOS, POLITICA Y OBJETIVOS PARTICULARES DEL MANUAL ................................. 13
2.3 CONCEPTOS DE REVISION Y DE MANUAL ......................................................................... 13
2.3.1 OBJETIVOS DEL MANUAL: ...................................................................................... 14
2.3.2 USUARIOS DEL MANUAL: ....................................................................................... 14
2.3.3 ALCANCE DEL MANUAL:......................................................................................... 15
2.3.4 OTRAS CONSIDERACIONES ACERCA DEL MANUAL: ....................................................... 15
2.3.5 ENCUESTA SOBRE EL MANUAL ............................................................................... 16
2.4 MANERAS DE REVISAR UN ESTUDIO ................................................................................. 16
2.4.1 ASPECTOS GENERALES .......................................................................................... 16
2.4.2 VÍAS PARA REVISAR ESTUDIOS DE TRANSITO ............................................................. 21
2.4.3 MÉTODOS DE REVISIÓN A UTILIZAR ........................................................................ 25
III. CONSIDERACIONES SOBRE LOS ASPECTOS O CONCEPTOS DE INGENIERIA
DE TRANSITO Y ESTUDIOS DE TRANSITO.................................................... 26
3.1 INTRODUCCION ................................................................................................................. 26
3.2 SIGNIFICADO DE INGENIERIA DE TRANSITO...................................................................... 26
3.3 ESTUDIOS DE TRANSITO .................................................................................................... 27
3.4 TRANSITO Y TIPOS DE TRANSITO....................................................................................... 28
3.4.1 DEFINICIÓN DE TRANSITO ...................................................................................... 28
3.4.2 TIPOS DE TRANSITO ............................................................................................. 28
3.4.3 DEFINICIONES Y TÉRMINOS MÁS CONOCIDOS ............................................................ 30
3.5 LOS ESTUDIOS DE TRANSITO CONSIDERADOS EN EL MANUAL ........................................ 31
3.5.1 ASPECTOS PARA REVISIÓN CRITERIOS PARA DETERMINAR Y REVISAR LOS ESTUDIOS DE
TRANSITO ........................................................................................................................ 33
3.5.1.1 TAMAÑO DE LA MUESTRA INVESTIGACIÓN SEMANAL........................... 38
3.5.1.2 LOS DIAS DE INVESTIGACION .................................................................. 45
3.5.1.3 EL FACTOR DE HORA PICO, FHP .............................................................. 48
3.5.1.4 SITIOS DE LA INVESTIGACION .................................................................. 48

3
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

3.5.1.5 PRONOSTICOS DE VOLUMENES DE TRANSITO ESTIMACION DEL


TRANSITO FUTURO ................................................................................................... 48
3.5.1.6 CRITERIOS Y ELEMENTOS PARA LA REVISION ......................................... 52
3.5.2 ESTUDIOS DE VELOCIDADES Y DE DEMORAS ............................................................. 54
3.5.2.1 CONCEPTOS EMPLEADOS APLICACIONES Y METODOS .......................... 55
3.5.2.2 ELEMENTOS Y CRITERIOS PARA LA REVISION ......................................... 57
3.5.2.3 VELOCIDADES .......................................................................................... 57
3.5.2.4 TIEMPOS DE RECORRIDO ........................................................................ 58
3.5.3 ENCUESTAS DE ORIGEN Y DESTINO ......................................................................... 59
3.5.3.1 DESCRIPCION GENERAL ESTUDIOS ORIGEN DESTINO............................ 59
3.5.3.2 CRITERIOS Y ELEMENTOS PARA LA REVISION ......................................... 65
3.5.4 OTROS ESTUDIOS DE TRANSITO .............................................................................. 69
3.5.4.1 PRINCIPALES CRITERIOS Y REFERENCIAS................................................. 69
3.5.4.2 CRITERIOS Y ELEMENTOS PARA LA REVISION SEÑALES VERTICALES ...... 70
3.5.4.3 CRITERIOS Y ELEMENTOS PARA LA REVISION SEÑALES HORIZONTALES
(DEMARCACION EN EL PAVIMENTO) ....................................................................... 73
3.5.4.4 CRITERIOS Y ELEMENTOS PARA LA REVISION DE LOS ESTUDIOS Y
DISEÑOS PARA LA UBICACIÓN DE SEMAFOROS ....................................................... 73
3.5.4.5 ESTUDIO LEVANTAMIENTO DE LA VIA Y SUS CARACTERISTICAS ............ 75
3.5.5 ESTUDIOS DE TRANSITO DE GABINETE ..................................................................... 76
3.5.5.1 CAPACIDADES Y NIVELES DE SERVICIO.................................................... 76
3.5.5.2 ESTIMACION DE LOS ESAL´s .................................................................... 87
3.5.5.3 PROYECCIONES DE TRANSITO ................................................................. 89
IV. PROCEDIMIENTOS PARA LA REVISION DE UN ESTUDIO DE TRANSITO.. 94
4.1 FORMA DE AGRUPAR LAS REVISIONES ............................................................................. 94
4.1.1 PRIMER PASO AGRUPAR LAS REVISIONES POR ESCENARIOS .......................... 94
4.1.2 SEGUNDO PASO COMENZAR LAS REVISIONES DE ACUERDO A UN PROGRAMA
DE TRABAJO .................................................................................................................. 94
4.1.3 ESTABLECER LA LISTA DE REVISION DE ACUERDO A LOS ESCENARIOS Y A LA
FASE QUE VA A REVISAR................................................................................................ 96
4.2 REVISIONES DE ESTUDIOS ................................................................................................. 96
4.2.1 TIPOS DE REVISIONES ........................................................................................... 97
4.2.2 INSTRUMENTOS PARA HACER LAS REVISIONES .............................................. 99
4.2.1 DIRECTOR General ............................................................................................. 99
4.3 INSTRUCCIÓNES PARA LA REVISIÓN USANDO UN “CHECKLIST” ..................................... 103
4.3.1 CASO ESTUDIOS DE CAMPO ................................................................................. 104
4.3.2 CASO ESTUDIOS DE GABINETE O DE INFORME FINAL DEL ESTUDIO ............................. 105
V. LISTA PARA LA REVISIÓN DE ESTUDIOS DE TRANSITO - CHECKLIST .... 107
5.1 ASPECTOS GENERALES .................................................................................................... 107
5.2 INSTRUCCIÓNES DE LA LISTA DE COMPROBACION (CHECKLIST) ................................... 108
5.2.1 CASO REVISIÓN ESTUDIOS DE CAMPO ................................................................... 108
5.2.2 CASO REVISIÓN DE INFORME FINAL DEL ESTUDIO .................................................... 109

4
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

5.3 TIPOS DE LISTAS .............................................................................................................. 109


5.3.1 LISTAS DE REVISIÓN POR PROCESOS ...................................................................... 110
5.3.1.1 Conteos volumétricos - LISTA DE REVISION POR PROCESOS DEL ESTUDIO
DE CONTEOS VOLUMETRICOS ................................................................................ 110
5.3.1.2 Conteos volumétricos - LISTA REVISION POR PROCESOS ESTUDIO DE
CONTEOS VOLUMETRICOS INTERSECCIONES......................................................... 112
5.3.1.3 Estudio de Velocidades LISTA DE REVISION POR PROCESOS DEL ESTUDIO
DE VELOCIDADES .................................................................................................... 114
5.3.1.4 Estudio de recorridos y demoras: LISTA DE REVISION POR PROCESOS
DEL ESTUDIO DE RECORRIDOS Y DEMORAS ........................................................... 116
5.3.1.5 Estudio de Origen y Destino LISTA DE REVISION POR PROCESOS DEL
ESTUDIO DE ORIGEN Y DESTINO ............................................................................ 118
5.3.1.6 Estudio para Señalamiento de la Vía LISTA DE REVISION POR PROCESOS
ESTUDIO DE SEÑALAMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL ........................................ 120
5.3.1.7 Estudio levantamiento de la Vía y sus Características LISTA DE REVISION
POR PROCESOS ESTUDIO DE LEVANTAMIENTO DE LA VIA .................................... 123
5.3.2 LISTAS PARA REVISIÓN GENERAL........................................................................... 124
5.3.2.1 Conteos volumétricos: .......................................................................... 124
5.3.2.2 Estudio de Velocidades Recorridos y Demoras ..................................... 125
5.3.2.3 Estudio de Origen y Destino LISTA DE REVISION GENERAL DEL ESTUDIO
DE ORIGEN Y DESTINO ............................................................................................ 126
5.3.2.4 Estudio de Señalización LISTA REVISION GENERAL ESTUDIO DE
SEÑALIZACION VERTICAL Y HORIZONTAL .............................................................. 128
5.3.3 LISTA DE COMPROBACIÓN PARA INFORMES DE LOS ESTUDIOS DE TRANSITO ................ 130
5.3.3.1 SECCIONES DEL INFORME DE ESTUDIO DE TRANSITO .......................... 130
5.3.4 LISTA DE CHEQUEO SUGERIDA PARA LOS INFORME FINALES O PARCIALES DE ESTUDIOS DE
TRANSITO ...................................................................................................................... 132
SECCION I INTRODUCCION, ANTECEDENTES, OBJETIVOS .................................... 132
SECCION II: METODOLOGIA Y ORGANIZACIÓN EN TORNO A LOS ESTUDIOS DE
TRANSITO NECESARIOS .......................................................................................... 136
SECCION III: METODO SELECCIONADO PARA LOS ESTUDIOS, TAMAÑO DE LA
MUESTRA PARA LA EVALUACIÓN DEL TRÁNSITO DEL PROYECTO ........................ 143
SECCION IV: RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES DE TRÁNSITO. ................... 152
SECCION V: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.......................................................... 154
SECCION VI: PROYECCIONES DEL TRÁNSITO DE CONFORMIDAD CON EL ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD ECONÓMICA .................................................................................... 155
SECCION VII: PARÁMETROS DE DISEÑO DERIVADOS DEL ESTUDIO DE TRANSITO Y
LAS PROYECCIONES DE LA DEMANDA Y SU RELACIÓN CON LOS OTROS MANUALES
................................................................................................................................ 157
SECCION VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 158
5.4 VALORACIÓN DEL INFORME E INFORME DE REVISION. .................................................. 159

VI. GLOSARIO Y REFERENCIAS ................................................................. 162


6.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS GENERALES ............................................................................ 162

5
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

6.2 REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA GENERAL....................................................................... 166


6.2.1 REFERENCIAS ................................................................................................ 167
6.2.2 BIBLIOGRAFIA GENERAL ............................................................................... 167

ANEXO Nº 1: PROCEDIMIENTOS .................................................................................................... 170


ANEXO Nº 2: FLUJOGRAMAS .......................................................................................................... 180
ANEXO Nº 3: CHECKLIST ................................................................................................................. 188

6
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

I. INTRODUCCION MANUAL REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO

1.1 ANTECEDENTES Y PERTINENCIA DEL MANUAL PARA LA REVISIÓN DE


ESTUDIOS DE TRÁNSITO

Nicaragua es un país que depende para su desarrollo de las capacidades de movilización y


las capacidades de movilización de bienes y personas residen, especialmente, en su
transporte terrestre. En la presentación que hicieron las autoridades del MTI del Plan
Estratégico del Ministerio el 24 de Febrero de 2007, se señalaban algunos indicadores de
esta situación:
Red vial total de 19,728 km con 17,728 km sin pavimentar y 2,410 con pavimentos
de diversa clase
Existían en el 2004, 295,164 vehículos cuyo parque crecía con una tasa anual del
7.86%
Volúmenes de tránsito con crecimiento promedio anual del 4%
El transporte de carga movilizó en 2006, 4 millones de toneladas especialmente
por transporte terrestre.

En esa misma ocasión, el Ministerio formulaba que su Visión para el año 2001, debía de
contar con “Un sistema de transporte mejor integrado e interconectado de tipo
multimodal” “Infraestructura de pavimento (en las mejores condiciones) orientada al
transporte masivo de carga y pasajeros. De manera general se puede mencionar que este
plan urgía de inversiones en el sector terrestre que se formularon en el Plan de
inversiones presentado en la misma ocasión y en los planes anuales previstos.

Lo anterior nos define un escenario en el cual las inversiones en carreteras seguirán


siendo impulsadas por su organismo rector sectorial por lo cual los estudios de factibilidad
técnica y económica de proyectos viales tendrán que multiplicarse en la medida que se
quieran alcanzar las metas propuestas por este Plan. Por lo anterior se estima
conveniente tener, entre otras, las herramientas más apropiadas para la revisión de estos
estudios. Siendo el tránsito el indicador más apropiado para cuantificar la demanda de
transporte terrestre y para proponer una infraestructura eficiente y eficaz, la elaboración
del Manual para la Revisión de los Estudios de Tránsito es totalmente pertinente.

En esta primera sección del documento se ha incluido una breve presentación de los
antecedentes que llevaron a la formulación de la consultoría y el contexto que ocupa el
Manual para la Revisión de Estudios de Tránsito dentro del respectivo contrato de
servicios. Es importante mencionar que, mediante un proceso de licitación bajo la
modalidad de Licitación por Registro LxR – 008 – 2007, el Ministerio de Transporte e
Infraestructura invitó a empresas consultoras nacionales a presentar propuestas para el
concurso de contratación de los servicios de consultoría para el estudio “Realización de
Manuales Técnicos para la Revisión y Aprobación de Estudios y Diseños de Carreteras,

7
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Evaluación de los Estudios Económicos y Elaboración de Términos de Referencia para


Proyectos de Carreteras”. El concurso fue adjudicado mediante el debido proceso de
selección a la firma consultora Corea y Asociados (CORASCO). Uno de los resultados de tal
proceso es este Manual para la Revisión de Estudios de Tránsito el cual se expone en las
siguientes secciones.

1.2 ORIGEN DEL FINANCIAMIENTO

El MTI con financiamiento del organismo PAST-DANIDA contrató en el año 2006, los
servicios de un Consultor Externo que desarrolló un Estudio de Diagnostico, a través del
cual valoró las técnicas y procedimientos que actualmente aplica tanto el MTI como el
FOMAV en la formulación de proyectos de construcción y mantenimiento
respectivamente, valoración que conllevó a obtener un diagnóstico preciso de la situación
actual de los procesos, permitiendo identificar todos los aspectos que demandan o
requieren mejoras a lo inmediato. El MTI está interesado en que se superen las
debilidades mediante la capacitación que el personal involucrado requiere. Partiendo de
lo anterior, consideró necesario la contratación de una Consultoría con la capacidad
suficiente de especialistas, para que formulasen y elaboraran manuales técnicos, para la
revisión y control de calidad a los estudios de ingeniería y diseños, así como los estudios
económicos y ambientales de los proyectos viales, así mismo completar con tutoría la
aplicación y uso de los manuales.

Esta institución consideró que los estudios de consultoría, se desarrollarían en dos


componentes, uno relacionado con la parte de Estudios y Diseños y el otro relacionado
con la parte económica de los estudios a nivel de Perfil, Prefactibilidad y Factibilidad,
Técnica – Económica y Ambiental de los proyectos viales.

Para lo anterior se instruyó a la División de Adquisiciones en coordinación con la División


General de Planificación para iniciar el proceso de adquisición de los servicios de
consultoría, lo cual se llevó a cabo teniendo como uno de los resultados este instrumento
que servirá para la revisión de Estudios de Tránsito.

1.3 CONTEXTO DEL MANUAL PARA REVISION DE ESTUDIOS DE TRANSITO

Los Términos de Referencia elaborados en el MTI establecieron la elaboración de 14


manuales de la siguiente manera:

• 9 Manuales para la revisión de estudios.


• 1 Manual mixto: i) revisión y ii) elaboración términos de referencia estudios
ambientales
• 1 Manual técnico mixto para la elaboración de perfiles, estudios de prefactibilidad
y términos de referencia para contratación de estudios de factibilidad.
• 1 Manual Técnico para la Revisión de Estudios de Factibilidad
• 2 manuales para la elaboración de
– Términos de referencia para diseños viales
– Términos de referencia para especificaciones técnicas de vías y puentes

8
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

En el primer grupo de 9 documentos se inserta el manual para revisión de estudios de


tránsito.

1.4 RELACION CON LOS OTROS MANUALES

Todos los manuales constituyen un todo para resolver la carencia de instrumentos de


revisión de estudios que ocurren en la División de Preinversión (DP) de la División General
de Planificación del MTI. La morfología más clásica utilizada para establecer el contenido
de los manuales orienta a la solución de problemas en general, pero tendrá que ser
adaptada frecuentemente a situaciones propias de la Ingeniería o en este caso del estudio
de tránsito que se desee revisar. Lo anterior significa que cada estudio y cada manual
tienen sus particularidades y la ruta para determinar las particularidades en cada uno de
los estudios podría analizarse siguiendo la secuencia del siguiente método:

1. Percepción de una dificultad o problema


2. Identificación y definición de la dificultad
3. Soluciones propuestas para el problema: hipótesis
4. Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas
5. Verificación de las hipótesis mediante la acción

Como se estableció mediante una encuesta, las revisiones de los estudios de tránsito en la
División de Preinversión se han hecho discrecionalmente dependiendo de una
metodología no escrita pero basada en experiencias que existen en la memoria colectiva
del personal de ingeniería de área y de documentos modelos para cada tema. Los
Términos de Referencia elaborados en el MTI contemplan la elaboración de 14 manuales
que abarcan los aspectos tratados en la Sección 1.3. En la Figura Nº 1 se aprecia esta
relación, sin embargo todos estos manuales no son elementos aislados. La totalidad de
estos manuales obedecen a objetivos comunes y tienen vinculaciones entre sí, que han
sido categorizadas de la siguiente manera:

 Directas. Existen temas comunes entre manuales que requieren una conciliación
de alcances y propósitos
 Indirectas. Existen temas que aparecen entre los manuales cuyos indicadores o
descripciones técnicas son tratados en el manual directo aplicable.
 Eventual. Existen temas que pudieran aparecer entre los manuales dependiendo
de temas con afinidades que no se repiten de manera sistemática
 Circunstancial. Existen temas cuyas relaciones dependen de dos o más variables
técnicas.

Las vinculaciones o relaciones se pueden apreciar en la siguiente gráfica (Cuadro Nº 1)

9
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

1.5 ESTRUCTURA DEL MANUAL DE ESTUDIOS DE TRANSITO

Una vez establecidas estas relaciones con el contenido del manual será muy importante
notar la estrecha relación que éste tiene con los aspectos pertinentes del Manual para la
Revisión de Estudios de Factibilidad Vial y otros manuales. Los estudios de tránsito deben
de formularse, especialmente, en función de la metodología de evaluación del estudio de
factibilidad, en función del Manual para la Revisión los Estudios de Diseño de Pavimento
(dada la importancia del tránsito en estos diseños), en función del manual de Diseño Vial
(dado que el tránsito futuro define las características de la vía). De esta manera es
importante comprender la estrecha relación que el director de preinversión debe
considerar en la revisión integral de los estudios viales y sus variables.
Por lo tanto, el manual conforme correspondencia con la DGP se ha divido para su uso y
comprensión de la siguiente manera:

Capítulo I: Introducción.
Capítulo II: Objetivos del Manual para la Revisión de Estudios de Tránsito.
Capítulo III: Consideraciones sobre los Aspectos o Conceptos de Ingeniería de Tránsito y
Estudios de Tránsito.
Capítulo IV: Procedimientos para la revisión de un Estudio de Tránsito.
Capítulo V: Lista para la Revisión de Estudios de Tránsito-Checklist-.
Capítulo VI: Literatura, Referencias y Soffwares recomendados

A continuación se explica los objetivos del manual y las limitaciones para su uso.

10
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

CUADRO Nº 1

LISTA MANUALES TECNICOS SU RELACION CON LOS OTROS MANUALES


LISTA Y TEMAS DE LOS MANUALES TECNICOS
Nº LISTA Y TEMAS DE LOS MANUALES TECNICOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
1 Manual para la revisión de Estudios Topográficos E D D D D D D E D E E E I D
2 Manual para la revisión de Estudios de Tráfico I I D E E E D I I I D D I
3 Manual para la revisión de Estudios de Suelos I I D I I D D I D I I I I
4 Manual para la revisión de Diseño de Pavimento I
Manual para la revisión de Estudios y Diseño Hidrológico e Hidráulico de
5
Drenaje Menor I D D D D I I I
Manual para la revisión de Estudios y Diseño Hidrológico e Hidráulico de
6
Drenaje Mayor I D D D D I I I
Manual para la revisión de Estudios y Diseños Estructurales de Puentes y
7
Cajas (Concreto reforzado y postensado) I D D I
8 Manual para la revisión de Estudios y Diseño Geométrico D D D D D D D D D D D D D I D
9 Manual para la revisión de Costos y Presupuestos viales I I D D D D D D
Manual para la Elaboración de Términos de Referencia para Diseños de
10
Carretera D D D D D C C D C D C C C
Manual para la elaboración de Especificaciones Técnicas para obras de
11
carretera y puentes C C C C C C C C D C C C C
12 Manual técnico para la revisión de los estudios de factibilidad vial I D I D I I I I D D D
Manual Técnico para la elaboración de perfiles, estudios de prefactibilidad y
13 términos de referencia para la contratación de estudios de factibilidad de los
proyectos de carretera I D I D I I I I D D D D
Manual técnico para la revisión de impacto ambiental, evaluaciones
ambientales y sociales, evaluaciones estratégicas y para la elaboración de
14 términos de referencia para la contratación de evaluaciones de impacto
ambiental, evaluaciones ambientales y sociales I I D I D D I I D D I D D
Relación entre manuales C= Circunstancial D= Directa E= Eventual
I= Indirecta

11
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

II. OBJETIVOS DEL MANUAL PARA LA REVISION DE ESTUDIOS


DE TRANSITO

2.1 OBJETIVO GENERAL DEL MANUAL Y SU ESTRUCTURA

Con el contexto e introducción explicada en el apartado anterior, se puede llegar a


establecer el objetivo del manual. El objetivo del manual es proporcionar información
conceptual, e instrucciones técnicas para la realización de las actividades de revisión de un
determinado estudio de tránsito. El manual procura que las actividades de revisión posean
las siguientes características:
 Fácil de manejar.
 Uso de la habilidad y experiencia adquirida de los revisores.
 Proceso de revisión simple.
 Fácil discernimiento y uso del sentido común del revisor

Los objetivos secundarios que distinguen el manual son los siguientes:

i. Constituir una herramienta practica para mejorar y estandarizar el


procedimiento de revisión de los documentos
ii. Servir como guía sobre lo medular que se debe revisar, criterios a considerar en
un estudio de tránsito
iii. Contener la metodología a seguir, para la revisión completa, planteada de
manera clara con cálculos, formulas y procedimientos técnicos
iv. Mejorar los conocimientos individuales para que, se utilice como guía en las
revisiones de estudios y para elevar la calidad de los estudios
v. Contribuir al mejor desempeño de profesionales en la revisión de estudios
afines, revisión de planos y elaboración de términos de referencia para
estudios de esta naturaleza.
vi. Servir como guía metodológica para formular los aspectos conceptuales de un
estudio de tránsito y/o realizar la revisión conforme la estructura sugerida en
este documento.
vii. Fortalecer el proceso institucional en el MTI, darle seguimiento a estudios y
diseños en ejecución, y para cumplir con los términos de referencia

ESTRUCTURA DEL MANUAL.


El manual está estructurado conforme el contenido establecido en 1.5, en seis partes y
con adecuación al contenido establecido en los Términos de Referencia. Se ha tratado de
incluir una buena cantidad de información relacionada al tema cuyo uso será usado de
manera discrecional con el discernimiento del revisor. Sin embargo éste está en la facultad
de consultar otros documentos más especializados en el tema de la ingeniería de Tránsito.

12
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

2.2 CONCEPTOS, POLITICA Y OBJETIVOS PARTICULARES DEL MANUAL

Como se recuerda, al comenzar la ejecución del estudio durante la etapa de actualización


de la propuesta, se estableció que los objetivos del manual de acuerdo a los Términos de
Referencia señalaban abordar los temas siguientes: Concepto de Revisión. La Política de
Revisión en la DGP, los Objetivos de la Revisión, el Objetivo del Manual; incluía también,
establecer los alcances del manual, la Estructura de la DGP y el uso del mismo, como un
instrumento de control. En el contexto se mencionaban en general los siguientes temas.
a. Procesos administrativos
b. Clasificación funcional
c. Estudios de factibilidad
d. Información pertinente

Los temas antes señalados se abordan a continuación de una manera más amplia para
establecer lo que se considera deberán ser los objetivos del manual. Hacemos la salvedad
de que no existe de manera escrita política de revisión en la DGP sin embargo se ha
tratado de hacer una interpretación que ha quedado reflejada en los procedimientos de
uso que se exponen en el Capítulo IV.

2.3 CONCEPTOS DE REVISION Y DE MANUAL

Según el diccionario1, Revisar significa: i) Examinar una cosa con atención y cuidado
ii) Someter una cosa a un nuevo examen para corregirla, repararla o comprobar su
funcionamiento y validez: revisar un escrito.

Revisar, de acuerdo a esta última acepción es un concepto que describe la acción de


someter a examen una cosa para corregirla o repararla; incluye las ideas de modificar,
rectificar. Manual2 “es un conjunto de documentos que partiendo de los objetivos fijados
y las políticas implantadas para lograrlo, señala la secuencia lógica y cronológica de una
serie de actividades, traducidas a un procedimiento determinado, indicando quien los
realizará, que actividades han de desempeñarse y la justificación de todas y cada una de
ellas, en forma tal, que constituyen una guía para el personal que ha de realizarlas” Por
otra parte, se denomina manual a un libro que contiene abreviadas las nociones
principales de un arte o de una ciencia. Para nuestro presente caso este es, un Manual
para la Revisión de Estudios de Tránsito. El documento que se presenta a continuación,
es una propuesta que contiene la manera adecuada de como revisar y aprobar de una
manera racional y técnica un estudio de tránsito.

Dentro del contexto general de los Términos de Referencia el objetivo de este documento
se inscribe en, la “Elaboración de un Manual Técnico para el mejoramiento de la

1
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe S.A., Madrid:
2
Organización y Métodos. B. Franklin, G. Gómez Mc Graw Hill, 2002

13
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

elaboración de los Términos de Referencias para Estudios y Diseños de Carreteras”, como


uno “de Manuales Técnicos para la Revisión y Aprobación de los Estudios y Diseños de
Carreteras, que administra la División General de Planificación (DGP), con el objeto de
mejorar los productos que resulten de las consultorías contratadas y de esta manera
lograr que todas las revisiones sean las correctas a través del uso y la aplicación de los
manuales y lista de chequeo para cada área de especialidad”. Los Términos de Referencia
también mandatan en realizar “una tutoría para enseñar la aplicación de los diversos
manuales”. Expuesto lo anterior, seguidamente explicamos los siguientes conceptos:
OBJETIVOS /USUARIOS DEL MANUAL PARA LA REVISION DE ESTUDIOS DE TRANSITO
(Algunos escritores distinguen entre propósitos (que están formulados inexactamente y
con poca especificación) y objetivos (que están formulados exacta y cuantitativamente
como marco de tiempo y magnitud de efecto). No todos los autores realizan esta
distinción, prefiriendo utilizar los dos términos indistintamente. Cuando los propósitos son
utilizados en el área financiera, a menudo se denominan objetivos.

2.3.1 OBJETIVOS DEL MANUAL:

El Objetivo del presente manual es establecer, secuencia, políticas y procedimientos


uniformes para revisar un estudio de tránsito y de los datos relativos necesarios para el
diseño vial y el estudio de justificación conexo (Visto el diseño dentro del ciclo del
proyecto, como una etapa después de las etapas de identificación, de preinversión,
planeamiento). Con esto se asegura que el estudio de tránsito sea elaborado
adecuadamente para certificar su calidad y contenido antes de su aprobación final. El
manual incluye los elementos y la manera como la información debe ser revisada durante
el proceso de elaboración del estudio, incluyendo el final del proceso, cuando se presente
el informe final en las instancias de la DGP. Este manual explicará los métodos y los
estándares necesarios para efectuar dicha revisión

2.3.2 USUARIOS DEL MANUAL:

El manual está dirigido al personal profesional encargado de la revisión de los estudios de


tránsito en la DGP incluyendo economistas e ingenieros en los aspectos pertinentes. El
manual establece métodos y procedimientos uniformes para realizar las revisiones. Estas
actividades uniformes asistirán a las unidades operativas de la DGP en el control de
calidad que realiza a los estudios, en elevar la productividad y eficacia a tener un
instrumento de consulta para las revisiones. También servirá para compartir archivos de la
información revisada. El documento, no establece una norma jurídica para estas
funciones.

Los procedimientos incluidos servirán de referencia y guía de los responsables y de los


profesionales de la Dirección de Preinversión y para otras entidades que hacen (en
ocasiones) trabajos similares en el MTI. Muchas de las instrucciones adjuntas podrán

14
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

adaptarse a enmienda o cambios surgidos por cambios de las condiciones, de la


experiencia y de la tecnología. Existen situaciones especiales que pueden ser una
variación de la política de la División General de Planificación en otras instancias del MTI
que tengan que ver con la ingeniería de tránsito. El manual podrá ser aplicadas teniendo
en cuenta este otro contexto.

No se piensa que cualquier norma de conducta o de obligaciones será creada o impuesto


por la publicación de este manual. Las declaraciones tanto para deberes y
responsabilidades asignadas o mencionadas para cualquier tipo de profesionales
establecidas en este documento se refieren solamente a los deberes y responsabilidades
establecidas por las autoridades de la DGP

Sin embargo, en sus contactos oficiales, cada profesional debe reconocer la necesidad de
establecer buenas relaciones con el Consultor y viceversa; el Consultor debe establecer las
mejores relaciones profesionales con su contratante y revisor. En todo caso la
responsabilidad de la calidad de los estudios es una obligación del Consultor.

2.3.3 ALCANCE DEL MANUAL:

El manual como se expuso, contiene los elementos más importantes para facilitar al
revisor criterios que hagan posible la labor. Una apropiación integral del tema por parte
de los revisores requiere dedicación documental especializada, y esto deberá ser aunado a
la experiencia particular adquirida a través de la práctica profesional que se tenga para
cada caso.

Éste manual tiene el propósito de ser una guía en la solución rápida de los problemas de
revisión de campo y de la oficina; no es un libro de texto, ni un substituto de textos de
ingeniería más extensos. Comprende conceptos generales de conocimiento, experiencia,
juicios y bosquejos de trabajo que deberán mejorarse en la medida que las técnicas y
procedimientos cambien positivamente.

El manual se enfoca en aspectos y procedimientos para hacer revisiones, que nos son
encontrados ordinariamente en libros de textos, pero no hace ninguna tentativa de
detallar la ingeniería básica y las técnicas ampliamente tratadas en las referencias que
haremos mención al final. Las referencias son libros de textos estándares que deben ser
adquiridos en la DGP. Este manual se debe utilizar conjuntamente con los detalles e
indicaciones establecidos en estos textos de referencia.

2.3.4 OTRAS CONSIDERACIONES ACERCA DEL MANUAL:

Los procedimientos desarrollados en este manual deben ejecutarse paralelos durante las
etapas establecidas en el estudio de tránsito, para beneficiar a todos los profesionales que
intervienen en su revisión y/o elaboración. Se recomienda usarlo de manera paralelo en

15
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

el proceso del desarrollo del proyecto para uso eficiente de archivos y de la información
común para las otras áreas de diseño, promoviendo de esta manera el compartir de la
información más bien que promover el desarrollo de la información para un solo usuario.

El manual se ha simplificado para permitir a cada profesional del equipo de revisión a lo


largo de la trayectoria del desarrollo del proyecto y de su revisión utilizar la información
que les es pertinente o vital, sin cambiar o suprimir la información que es importante para
otro miembro del equipo.

La información de tránsito no es una tarea única para satisfacer el proceso de entrega,


sino que debe ser entendido como parte de un trabajo de equipo y especialidades, por
medio de la cual otros revisores en otras especialidades pueden aprovecharse del uso
eficiente de la información contenida en el estudio o disponible en otras fuentes.

2.3.5 ENCUESTA SOBRE EL MANUAL

Las expectativas y opiniones del personal de contrapartida de la DGP aparecen resumidas


en el Cuadro Nº 2. Estos resultados son producto de una encuesta realizada previo al inicio
del manual de tal manera que a las opiniones sirvieron de guía para elaborar los aspectos
contenidos en los capítulos 3,4 y del presente manual.

2.4 MANERAS DE REVISAR UN ESTUDIO

2.4.1 ASPECTOS GENERALES

Un estudio se puede revisar de varias maneras. Sea considerando los tipos de estudios y
diferentes instantes de su ejecución y estos a su vez difieren por las categorías de los
proyectos y las tecnologías empleadas. Con respecto a esto último los criterios para la
ejecución de los estudios viales tienen que tomar en cuenta al menos dos aspectos, la
clasificación funcional o tipo de camino y la metodología utilizada para la investigación
específica. Es importante este aspecto para la revisión de los estudios viales en general.

El tipo de revisión dependerá del tipo de proyecto (asociado a la clasificación funcional del
camino) y la metodología establecida para una investigación. Por ejemplo, no pueden ser
el mismo tipo de estudios de tránsito para un camino vecinal que para un camino troncal.
Los alcances de un estudio de tránsito son diferentes dependiendo del problema que se
quiera resolver.

Las maneras de revisar los estudios de tránsito las podemos caracterizar en dos etapas, i)
Durante el proceso de ejecución y ii) al final de su ejecución.

16
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Proceso son las etapas lógicas y convenientes en que se elabora un estudio. Estas etapas
(Ver Figura Nº 2.1.1) se ejecutan durante el período en que se realizan los estudios e
incluyen la revisión de los procesos que conducen a los resultados finales plasmados en un
informe. A manera de ejemplo se puede dividir un estudio de tránsito en nueve etapas
básicas (E.1, E.2, etc.) y estas etapas están establecidas en una secuencia lógica y
conveniente. Las revisiones durante el proceso de ejecución se pueden hacer por
actividades que se hacen en el campo y en la oficina. El proceso se puede dividir en fases o
etapas y en cada fase o etapa se aglutinan una serie de actividades afines. En este sentido
las revisiones, entonces, se pueden hacer considerando estas
CRITERIOS PARA
fases y sus actividades.
LAS REVISIONES

Cuando se hace una revisión al final de los estudios, esta TIPO DE


revisión por lo general se hace al informe final y la revisión se CAMINO
hace conforme al contenido del informe (Ver Figura Nº 2.1.2).
El contenido básico de un informe de estudios de tránsito
también se puede dividir en diez partes (C.1, C.2 etc.) y este a
su vez se puede dividir en seis grandes secciones conforme lo
indica la figura mencionada. El proceso se puede dividir
conforme lo que se solicita en los TDR; el proceso se puede CRITERIOS
hacer conforme las divisiones del Informe. Esto dependerá del PARA EL
criterio del revisor, del estudio específico o de la propuesta del CHECK LIST
Consultor.

METODOLOGIA

17
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

CUADRO Nº 2
RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA CON EL EQUIPO DE CONTRAPARTIDA DE LA DIRECCION DE PREINVERSION DE LA DGP
RESPUESTAS DEL PERSONAL DE CONTRAPARTIDA DE LA DGP
PREGUNTAS 1 2 3 4

Herramienta practica para mejorar y Herramienta que nos guie sobre lo Que contenga metodología a seguir Que mejore los conocimientos, se
1 Que esperan del manual estandarizar los procedimientos de medular que se debe revisar, para la revisión, completo, claro con utilice como guía para la revisión
revisión de los documentos criterios a considerar.. calculos, formulas y procedimientos para elevar calidad de los estudios
técnicos
Cuales son los documentos de De conformidad a los alcances de
2 referencia que utilizan para la revisión los servicios de los TDR. No se tiene Un estudio similar realizado Estudios existentes en la DGP y en No tenemos documentos de
de estudios de tránsito en el MTI guía el PMS y otros libros de ingeniería referencia, ni ningún tipo de guia
Conceptos que mas dificultades han Tasas de crecimiento y la Período, tamaño de muestra, tasa de Tasas de crecimiento y la
3 ocasionado en la revisión de estudios conceptualización de los diferentes crecimiento, estudio velocidades, NR conceptualización de los diferentes
similares tráficos información encuestas, puntos aforo tráficos: generado, normal, atraido

Cuales conceptos de ingeniería de


4 NR NR NR Tasa de crecimiento
tránsito creen ustedes deben normarse

Como elaboran en la DGP los Alcances Se considera el tipo de camino, su Con los alcances de proyectos
5 /Términos de Referencia para Estudios clasificación y su tráfico
NR De términos anteriores anteriores y las experiencias
de Tráfico obtenidas en estos estudios
RESPUESTAS DEL PERSONAL DE CONTRAPARTIDA DE LA DGP
PREGUNTAS 5 6 7

Contribuya mejor desempeño de Guía metodológica para realizar un Fortalecimiento institucional MTI,
1 Que esperan del manual profesionales en revisión estudios estudio de tráfico y revisión de darle seguimiento a estudios y
económicos, de ingeniería, revisión estudio de tráfico, que contenga diseños en ejecución para cumplir
planos y elaboración TdR estructura del estudio los términos de referencia

No se cuenta de manera formal con


2 Cuales son los documentos de bibliografía, ni libros de consulta No existen documentos de Cal y Mayor, información PMS y la
referencia que utilizan para la revisión exceptuando SIECA para el caso referencia para orientar a los oficina de inventario Vial y estudios
de estudios de tránsito en el MTI Estudios de Tránsito tecnicos en la revisión similares
Conceptos que mas dificultades han Selección puntos de aforo, definición Definición de aforos, criterios para
3 ocasionado en la revisión de estudios estudios a realizarse, definición tasa establecer tasa crecimeinto, NR
similares de crecimiento definición tasa de crecimiento

Cuales conceptos de ingeniería de Los diferentes estudios a realizarse, Tráfico:normal, generado, atraído,
4 según tipo de proyecto, según la desarrollado: Estudio de NR
tránsito creen ustedes deben normarse
clasificación de la vía velocidades, ejes equivalentes
Como elaboran en la DGP los Alcances No se cuenta con metodología Se toman como referencia términos
5 /Términos de Referencia para Estudios estandar para elaboración de TDR, NR de estudios anteriores con ciertos
de Tráfico queda al criterio del economista ajustes

18
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

CUADRO Nº 3 MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA


CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA RED VIAL DE NICARAGUA

I II III IV V VI
Item CRITERIOS TRONCALES COLECTORES TROCHAS Y
VECINALES
PRINCIPALES SECUNDARIOS PRINCIPALES SECUNDARIOS VEREDAS
Importancia en la red vial a
1) Parte de la red vial de Cen-
A nivel de la región Centroame-
troamérica
ricana
2) Conectan cabeceras depar-
1) Conectan centros cabeceras
Importancia en la Red Vial a tamentales o centros urbanos
Departamentales (o centros
nivel Nacional de Nicaragua con más de 50 mil habitantes
económicos importantes)
B 2) Dan acceso a puestos de
fronteras
3) Se usan como conexión
entre dos caminos Principales
Troncales
1) Conectan una o varias Cabe-
Importancia en la Red Vial a ceras Municipales con un 1) Conectan una zona o un
nivel Regional de Nicaragua número total de más de 10 mil municipio a la red nacional
habitantes a la red nacional
2) Conectan una zona con un
C
número total de más de 10 mil
2) Conectan una zona o un
habitantes a la red nacional
municipio con más de 5 mil
3) Se usa como conexión entre habitantes a la red nacional
dos caminos troncales secun-
darios
1) Incluido en actual
3) Caminos de alta importan-
Importancia en la red vial a Inventario Vial del MTI y que 1) No incluido en actual
D cia para la municipalidad y un
nivel municipal de Nicaragua no cumplen con algunos de los Inventario Vial
nivel de TPDA mayor de 50
criterios anteriores

E Flujo de Tráfico TPDA 3) Mayor de 1000 veh/día 4) Mayor de 500 veh/día 4) Mayor de 250 veh/día 4) Mayor de 50 veh/día 2) Menor de 50 veh/día

19
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

FIGURA Nº 2.1.1
ETAPAS O PROCESOS TIPICOS DE UN ESTUDIO VIAL CUALQUIERA
ETAPAS O PROCESOS DEL ESTUDIO/FASES DEL ESTUDIO REVISONES TEMAS REVISION POR FASES
E.1 ORGANIZACIÓN CL PARA REVISAR ORGANIZACIÓN
E.2 LEVANTAMIENTO INFORMACION DOCUMENTAL FASE 1 C O CL PARA TRABAJO DE CAMPO
E.3 LEVANTAMIENTOS INFORMACION DE CAMPO CL PARA TRABAJO DE OFICINA
E.4 PROCESAMIENTO /ANALISIS INFORMACION DOCUMENTAL FASE 2 CL PARA TRABAJO DE OFICINA
E.5 CONSIDERACIONES/ ANALISIS INFORMACION DE CAMPO O PROCESAMIENTO ANALISIS Y
E.6 ELABORACION DE PROYECCIONES
E.7 ELABORACION INFORMACION ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FASE 3 CL PARA TRABAJO DE OFICINA
E.8 ELABORACION INFORMACION PARA DISEÑOS TECNICOS O DISEÑO E INFORME
E.9 INFORME FINAL INGENIERIA DE TRANSITO CL PARA REVISAR INFORME
CL="CHECK LIST" C=CAMPO O= OFICINA

FIGURA Nº 2.1.2

CRITERIOS PARA FORMULAR LAS LISTA DE CHEQUEO TOMANDO EN CUENTA EL CONTENIDO DEL INFORME
ELABORACION DE CHECK LIST POR
CONTENIDO DEL INFORME
PREGUNTA
GENERALIDADES PREGUNTA ESPECIFICA ESCOGIDA

C.1 ANTECEDENTES
SECCION 1
C.2 METODOLOGIA Y ORGANIZACIÓN
C.3 INVESTIGACIONES DOCUMENTALES
SECCION 2
C.4 INVESTIGACIONES DE TRANSITO CAMPO
C.5 ANALISIS Y RESULTADOS INVESTIGACION DOCUMENTAL
SECCION 3
C.6 ANALISIS Y RESULTADOS INVESTIGACIONES CAMPO
TRANSITO ACTUAL, FACTORES PROYECCION, TRANSITO
C.7 FUTURO SECCION 4
C.8 RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS Y PROYECCIONES
C.9 CONSIDERACIONES PARA DISEÑOS SECCION 5
C.10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SECCION 4

20

A
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

2.4.2 VÍAS PARA REVISAR ESTUDIOS DE TRANSITO

En el caso de un estudio de tránsito, la ejecución del mismo está ligada íntimamente al


estudio de factibilidad dado que la modalidad o metodología de establecer la factibilidad
económica de un proyecto determina los estudios de tránsito característicos. De la misma
manera los diseños (sección transversal, curvaturas, tipo de pavimento..etc.) tienen una
relación con los resultados de los estudios de tránsito. En la Figura Nº 2.4.2.1 se trata de
explicar lo anterior de la siguiente manera:

 Existen diversos estudios de factibilidad3 y maneras de realizar la evaluación


económica de un camino de acuerdo al tipo, categoría, utilidad, ubicación, usuarios
de un camino o también conforme a su clasificación funcional. El tipo de proyecto
está limitado a una propuesta que obtenga la mejor relación b/c ó la relación
costo-efectividad más favorable u otro parámetro de aceptación.
 Existen metodologías de evaluación caminos muy conocidas
 En esa misma relación resultan establecidos diversos estudios de tránsito y
consecuentemente cada estudio tiene maneras de ser revisados.

FIGURA NO. 2.4.2.1


RELACION DE ESTUDIOS METODOS DE EVALUACION Y ESTUDIOS DE TRANSITO

METODOLOGIA DE EVALUACION
CASOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD ESTUDIOS DE TRANSITO

CASO 1
NUEVO CAMINO CON ALTO
Y MEDIANO VOLUMEN DE TRAFICO
CONTEOS
VOLUMETRICOS Y
AHORROS EN COSTOS DE FLUJOS
CASO 2
MEJORAMIENTO DE CAMINO CON ALTO OPERACION VEHICULAR Y
Y MEDIANO VOLUMEN DE TRAFICO DE TIEMPOS (excedente PEATONES
del consumidor)

CASO 3: NUEVA RED DE OTROS VEHICULOS


CAMINOS DE BAJO VOLUMEN
VALOR AGREGADO DE
LA PRODUCCION O VALOR VELOCIDADES,
CASO : 4 CON RED EXISTENTE INCREMENTAL DE RECORRIDOS DEMORAS
DE CAMINOS DE BAJO VOLUMEN LOS BENEFICIOS NETOS TIEMPOS
(excedente del productor)

CASO 5: CAMINOS CON ORIGENY DESTINO


MEDIANO VOLUMEN
SEMAFORIZACION

CASO 6: OTRA METODOLOGIA GEOMETRIA Y VISIBILIDAD


OTROS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

3
Para conocer cuántos tipos de estudios de factibilidad consultar el sitio:
http://www.calymayor.com.mx/comercial/archivos/EXPERIENCIA%20EN%20FACTIBILIDAD.pdf

21
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Los dos primeros aspectos (Los tipos de caminos, su clasificación funcional y la


metodología de evaluación, por ejemplo) condicionan el alcance y contenido de los
estudios de tránsito de tal manera que se generan múltiples combinaciones,
conexiones y/o escenarios que son necesarios considerar en el proceso de revisión.
La clasificación funcional es un instrumento básico para la planificación vial y para
el caso de Nicaragua y del desarrollo de los estudios de factibilidad, diseños, u otros
estudios, la clasificación funcional podrá guiar el alcance y especificaciones de los
mismos. Este se presenta en el Cuadro Nº 3

CUADRO Nº 3 MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA


CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA RED VIAL DE NICARAGUA

I II III IV V VI
Item CRITERIOS TRONCALES COLECTORES TROCHAS Y
VECINALES
PRINCIPALES SECUNDARIOS PRINCIPALES SECUNDARIOS VEREDAS
Importancia en la red vial a
1) Parte de la red vial de Cen-
A nivel de la región Centroame-
troamérica
ricana
2) Conectan cabeceras depar-
1) Conectan centros cabeceras
Importancia en la Red Vial a tamentales o centros urbanos
Departamentales (o centros
nivel Nacional de Nicaragua con más de 50 mil habitantes
económicos importantes)

B 2) Dan acceso a puestos de


fronteras
3) Se usan como conexión
entre dos caminos Principales
Troncales
1) Conectan una o varias Cabe-
Importancia en la Red Vial a ceras Municipales con un 1) Conectan una zona o un
nivel Regional de Nicaragua número total de más de 10 mil municipio a la red nacional
habitantes a la red nacional
2) Conectan una zona con un
C
número total de más de 10 mil
2) Conectan una zona o un
habitantes a la red nacional
municipio con más de 5 mil
3) Se usa como conexión entre habitantes a la red nacional
dos caminos troncales secun-
darios
1) Incluido en actual
3) Caminos de alta importan-
Importancia en la red vial a Inventario Vial del MTI y que 1) No incluido en actual
D cia para la municipalidad y un
nivel municipal de Nicaragua no cumplen con algunos de los Inventario Vial
nivel de TPDA mayor de 50
criterios anteriores

E Flujo de Tráfico TPDA 3) Mayor de 1000 veh/día 4) Mayor de 500 veh/día 4) Mayor de 250 veh/día 4) Mayor de 50 veh/día 2) Menor de 50 veh/día

En la siguiente grafica adjunta, podemos observar las etapas o procesos generales


de un estudio de tránsito en la secuencia en que se desarrollan.

CAMINOS METODOLOGIA

ESTUDIOS DE TRANSITO
INVESTIGACIONES

ANALISIS

PROYECCIONES

RESULTADOS

22
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Esta gráfica adjunta es una extensión complementaria de la Figura Nº 2.4.2.1. Recordemos


que en ésa se mostraron las conexiones o enlaces de las dos consideraciones, (Los tipos de
caminos y la metodología de evaluación) que afectan la elaboración y/o determinación de
los estudios de tránsito. Estas dos consideraciones conducen a determinar las variantes
en los estudios a lo largo del proceso general que se muestra en la pequeña gráfica de
arriba. En la Figura Nº 2.4.2.2 se puede apreciar de manera resumida las conexiones entre
los procesos (investigaciones análisis proyecciones resultados) y nuevamente es
importante considerar la complejidad de los casos generados que resultan de esas
combinaciones para efectos de revisión.

FI G U R A N O 2 . 4 . 2 . 2
R EL A CI O N EST U D I O S, A N A L I SI S Y R ESU L T A D O S D E L O S EST U D I O S D E T R A N SI T O
ESTUDIOS DE T IP O S D E A N A L IS IS R E S U LTA D O S
TRANSITO
CONTEOS CARACTERISTICAS DE LOS SECCION TRANSVERSAL
FLUJOS TPDA Y VEHICULOS INTERSECCIONES
VOLUMETRICOS Y
FLUJOS
ESPESORES DE PAVIMENTO
PEATONES CAPACIDADES Y NIVELES DE
SERVICIO

OTROS VEHICULOS ESAL`S RUTA, TRAZADO Y OTROS


FACTORES DISEÑO

IIMPACTO SOCIAL
VELOCIDADES,
RECORRIDOS DEMORAS PARADAS, ANDENES, ACERAS,
TIEMPOS AHORROS DE TIEMPO CICLOVIAS

FLUJOS Y PREFERENCIAS
ORIGENY DESTINO SEÑALAMIENTO, CRUCES Y
SEMAFOROS

SEMAFORIZACION ACCIDENTES

OTROS
GEOMETRIA Y VISIBILIDAD SEÑALAMIENTO

INVESTIGACIONES
INICIO DE CAMPO PROYECCIONES

En la Figura Nº 2.4.2.3 muestra que se podría establecer un proceso de revisión


aglutinando las nueve partes de los procesos establecidos. También esa revisión se puede
ejecutar aglutinando esa revisión, en tres grandes fases que por lo general se presentan
en un estudio de tránsito. En la figura se muestra que existe una etapa donde se ejecuta
un levantamiento de la información de tránsito existente sea en el MTI, en otros estudios
afines y ese proceso le llamaremos “LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DOCUMENTAL”.

23
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

FIGURA Nº 2.4.2.3
ETAPAS -PROCESOS- Y FASES DE UN ESTUDIO DE TRANSITO

Nº ETAPA O PROCESOS DEL ESTUDIO Peso% ∑ 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100


5
1 OGNN 5
LEVNTMENTO NFOMON DOUMENTL 5 FASE 1
2 10
LEVNTMENTO NFOMON DE MPO 20
3 30
POESMENTO Y NLSS DE L NFOMON 10
4 DOUMENTL 40 FASE 2
POESMENTO Y NLSS DE L NFOMON DE 20
5 MPO 60
5
6 ELBOON DE POYEONES 65
ELBOON NFOMON P ESTUDO 15 FASE 3
7 FTBLDD 80
ELBOON NFOMON P DSEOS 15
8 TENOS 95
NFOME FNL DE NGENE TNSTO 5
9 100
100

También una variante para abordar la revisión sería que la misma pudiera ejecutarse con
el informe final considerando los temas, capítulos o secciones que pudiera dividirse el
informe de un estudio. En la Figura Nº 2.4.2.4 se puede apreciar estas secciones, sin
embargo siempre priva la complejidad que introducen los temas relacionados con los
tipos de camino y la metodología del estudio de factibilidad.
FIGURA Nº 2.4.2.4
CONTENIDO -SECCIONES/CAPITULOS- DE UN ESTUDIO DE TRANSITO
SECCIONE
S DEL
Nº CONTENIIDO INFORME FINAL INFORME

NTODUON NTEEDENTES Y OBETVOS


1
SEON 
METODOLOG Y OGNN
2
NVESTGONES DOUMENTLES
3
SEON 
NVESTGONES DE TNSTO
4
NLSS Y ESULTDOS DE L NFOMON DOUMENTL
5
SEON 
NLSS Y ESULTDOS DE LS ENUESTS E NVESTGONES DE 
6 MPO
TNSTO TUL FTOES DE POYEON Y TNSTO FUTUO
7
SEON 
ESULTDOS DE LOS ESTUDOS Y POYEONES
8
ONSDEONES P DSEOS SEON 
9
1
ONLUSONES Y EOMENDONES SEON 
0

24
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

2.4.3 MÉTODOS DE REVISIÓN A UTILIZAR

Después de estas consideraciones y las vías (maneras) para revisar un estudio de tránsito
vamos a desarrollar la metodología de revisión por procesos. Las razones para elegir este
método son las siguientes:

i. Por lo general los estudios de tránsito tienen diversas etapas de ejecución y


las etapas previas son prerrequisitos para continuar con la siguiente etapa.
(El diseño de una encuesta influye en los trabajos de campo y estos a su vez
en el análisis de resultados).
ii. El personal de la DGP acostumbran realizar revisiones conforme los
procesos de ejecución de los estudios.
iii. La revisión del Informe Final se hace más expedita dado que se ha venido
revisando el proceso integral que conduce a la elaboración final de un
informe.

Se debe evitar la discrecionalidad para realizar las revisiones pues estas deben obedecer a
un proceso de revisión metodológico conforme la propuesta de este manual. Estos
aspectos podrían considerarse las políticas básicas de revisión en la DGP.

La propuesta para el caso de los estudios de tránsito es revisar los estudios de dos
maneras:
Fase 1
 Revisiones de campo por fases del estudio Fase 2
Fase 3

 Revisiones de de gabinete (o de oficina) también por fases (en las revisiones de


gabinete se incluye el Informe Final. Fase 1
Fase 2
Fase 3
Informe
Final

25
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”


III. CONSIDERACIONES SOBRE LOS ASPECTOS O CONCEPTOS DE
INGENIERIA DE TRANSITO Y ESTUDIOS DE TRANSITO

3.1 INTRODUCCION

Este documento usará conceptos, términos, definiciones que aparecen en documentos


especializados del tema de la Ingeniería de Tránsito. En este sentido no se pretende
innovar nuevas definiciones y conceptos que ya existen en diversos tratados de la
materia. Por respeto mencionaremos las fuentes de donde fueron extraídos esos
conceptos y por el manejo trataremos de usar los más conocidos en el ambiente
nacional.
Para efectos de definiciones y términos estaremos usando los conceptos que aparecen
en los documentos contenidos en los Acuerdos y Manuales Centroamericanos, Edición
2004, auspiciados por SIECA y USAID. A estos le llamaremos simplemente SIECA seguido
del volumen específico al cual se estará refiriendo el tema abordado.

3.2 SIGNIFICADO DE INGENIERIA DE TRANSITO

¿La palabra tránsito y tráfico significan lo mismo? Para aclarar el significado de ambos
términos recurrimos al diccionario “Pequeño Larousse Ilustrado, edición de 1993” Este
menciona en la página 1014 que tráfico es un sinónimo de tránsito de tal manera que el
uso de ambos términos es adecuado. Antonio Valdés4 un español, autor de un conocido
tratado sobre la materia, usa el término Ingeniería de Tráfico. Rafael Cal y Mayor5 usa para
denominar su conocida obra, Ingeniería de Tránsito.
Una traducción del Instituto de Ingenieros de Transporte (ITE) citada por Cal y Mayor en
su libro6, define la Ingeniería de Tránsito como “aquella fase de la ingeniería de transporte
que tiene que ver con la planeación, el proyecto geométrico y la operación del tránsito por
las calles y carreteras, sus redes, terminales, tierras adyacentes y su relación con otros
modos de transporte”
Valdés7 traduce la definición de la siguiente manera “la rama de la ingeniería que trata
del planeamiento, trazado y funcionamiento de las calles y carreteras, así como de los
aparcamientos, terrenos colindantes y zonas de influencia y de su relación con otros
medios de transporte. Su objetivo es que el movimiento de personas y mercancías se
realice de la forma más segura, eficaz y cómoda”
He mencionado estos dos autores dado que existen innumerables tratados sobre la
materia, especialmente hechos por tratadistas que hablan inglés y muchas veces las
traducciones y significados en otro idioma puede variar. Por ejemplo, Garber & Hoel de la
Universidad de Virginia tienen un tratado sobre la materia (traducido al español)
4
Ingeniería de Tráfico, Segunda Edición, Editorial Dossat, S.A. 1978
5
Ingeniería de Tránsito, 7ª Edición ,Editorial Alfaomega 1994
6
Ingeniería de Tránsito p 29
7
Ingeniería de Tráfico p 12

26
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

denominado “Ingeniería de Tránsito y de Carreteras” (Thompson, tercera edición ).


McGraw-Hill en la serie HANDBOOKS8 usa para referirse al tema con la palabra “traffic”.
The Institute of Traffic Engineers9 en su conocida obra también usa también el término
“traffic” para referirse al tema. En resumen es un sinónimo usar ambos términos, en
nuestro manual usaremos la palabra tránsito.
En cuanto al término ingeniería de tránsito usaremos la traducción que aparece en el libro
de Cal y Mayor teniendo en cuenta las implicaciones de la definición. En este sentido los
aspectos que tienen que ver con el tema son: planeación, el proyecto geométrico y la
operación. También recordemos que la ingeniería de tránsito tiene que ver con el camino,
la red, terminales, tierras adyacentes y otros modos de transporte.

3.3 ESTUDIOS DE TRANSITO

Los estudios de tránsito sirven tanto para los análisis de ingeniería como para soportar los
estudios económicos y estudios de factibilidad. Los estudios los dividiremos en dos
categorías: a)Levantamiento o investigaciones de campo y b) Estudios de gabinete o de
análisis de investigaciones. En este manual y para los fines del mismo los estudios de
tránsito de campo que incluiremos para efectos de revisión son los siguientes:
i. Volúmenes de tránsito y conteos volumétricos
ii. Estudios de velocidades y demoras
iii. Estudios de tiempos de viaje
iv. Estudios de origen y destino

Conexos a estos estudios de tránsito podemos agregar


a. Estudios en intersecciones (conteos volumétricos por flujos y demoras
en intersecciones) si los estudios lo requieren
b. Inventario y características de la vía, sus facilidades y dispositivos,
como también los peatones.

En la segunda categoría de estudios, están aquellos que son aspectos complementarios de


los levantamientos de campo y que por lo general son análisis que se hacen en la oficina
de los estudios de campo anteriores. Estos se refieren primeramente al procesamiento de
los estudios o levantamientos de campo incluyendo además la información documental
obtenida como parte de los estudios mismos. Los estudios de gabinete más conocidos se
refieren a:
1. Conteos Volumétricos
2. Estudios de velocidades y demoras
3. Estudios de tiempos de viaje
4. Estudios de origen y destino
5. Estudios en intersecciones (conteos volumétricos por flujos y demoras en
intersecciones) si los estudios lo requieren

8
Highway Engineering Handbook, Brockenbrough & Boedecker, Mc Graw-Hill, Second Edition 2003
9
Transportation and Traffic Engineering Handbook, Prentice - Hall Inc 1976

27
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

6. Inventario y características de la vía, sus facilidades y dispositivos, como también


los peatones.

También se refieren a los análisis y estudios de:


i. Señalamiento vial
ii. Estudio de capacidades y niveles de servicio
iii. Pronostico de tránsito y factores de proyección
iv. Proyecciones para estimar los ESAL´s

Existen otros estudios de tránsito que no abordaremos, dados que generalmente se


acostumbran en los estudios de calles y facilidades urbanas y no en el caso de caminos o
carreteras.
Esto no implica que en los estudios existan investigaciones documentales (por ejemplo)
acerca de:

Planes y proyectos de vialidad y transporte para el área de estudio y de la zona de


influencia.
Cualquier otra información que resulte relevante, como por ejemplo, el inventario de las
vías peatonales y su nivel de servicio, y el inventario de rutas de transporte y su capacidad
actual.
Estudios de accidentes de tránsito
Estudios para diseño de estacionamientos
Características del transporte público urbano
Características del transporte público interurbano o rural

3.4 TRANSITO Y TIPOS DE TRANSITO

3.4.1 DEFINICIÓN DE TRANSITO

Cuando hablemos de tránsito en este documento nos vamos a referir “al flujo de
vehículos” que lleven personas o bienes (o ambas cosas) que circulan en un determinado
tramo de carretera, en una vía, en un camino. El término carretera para efectos de este
manual es sinónimo de camino. Por cierto en España el organismo gremial que aglutina los
ingenieros de esta categoría se denomina Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos. Los componentes del tránsito, también para los efectos pertinentes del estudio
estarán referidos a: los vehículos, la carretera, personas, bienes. También recordemos que
la ingeniería de tránsito tiene que ver además de la carretera, la red, terminales, tierras
adyacentes y otros modos de transporte.

3.4.2 TIPOS DE TRANSITO

Otro de los aspectos que se desea armonizar o estandarizar son los tipos de tránsito tanto
el que circula actualmente (en el presente) en una carretera como el tránsito futuro. En

28
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

un breve examen de diferentes referencias bibliográficas en español acotamos las diversas


maneras como han dividido sus autores a este tema. Incorporamos dos nuevas
referencias, Ingeniería de Carreteras10 y Manual Interamericano de Evaluación Económica
de Proyectos de Carreteras11. En el Cuadro Nº 3.4.1 podemos observar las diferentes
maneras de nombrar que tienen estos autores. Para efectos de normalizar su uso en los
documentos de este estudió se hará uso de la denominación que usa el Manual
Interamericano de Evaluación Económica de Proyectos de Carretera9.

1. Transito Actual.(Ta) Es la composición de una cantidad de vehículos que durante


una unidad de tiempo viajan en ambas direcciones, en una determinada carretera
o entre un origen y un destino.
2. Tránsito Futuro. Tf El tránsito futuro se compone del valor proyectado del tránsito
a partir del año en que se espera sea concluida la ejecución del proyecto. Se
dividen en:
 Tránsito Normal
 Transito Desviado
 Tránsito Generado

i. Tránsito Normal(Tn) es el resultante del crecimiento esperado del tránsito en


las vías existentes, aunque no se lleve a cabo un proyecto. Es calculado
aplicándose las tasas de crecimiento, obtenidas a través del análisis por
métodos estadísticos del tránsito del pasado.
ii. Transito Desviado o Tránsito Atraído (Td) es el resultante del crecimiento
esperado del tránsito, desviado de otras carreteras u otros medios de
transporte (tránsito atraído), a la carretera proyectada (nueva o mejorada)
en virtud de un menor costo de transporte.
iii. Tránsito Generado (Tg) o inducido es el tránsito consecuente de las
facilidades creadas por la construcción o mejoramiento de una carretera, sin
los cuales no sería originado.

3. Tránsito para el Proyecto El tránsito total (TT) que se espera de la ejecución de


un proyecto se compone de:

i. De los tránsitos actual, normal, atraído y generado en el caso de proyectos de


mejoramiento. TT= Ta+Tn+Tt+Tg
ii. De los tránsitos desviados, atraído y generado en el caso de proyectos de
nuevas carreteras. TT=Td+Tt+Tg

10
Ingeniería de Carreteras, Paul H. Wright y Radnor J. Paquette, Limusa Noriega Editores, 1993
11
Manual Interamericano de Evaluación Económica de Proyectos de Carreteras COPACA-OEA 1979

29
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Maneras como aparecen nombrados/tipificados


el tránsito actual y el tránsito futuro

DOCUMENTOS, AUTORES O VERSIONES


MANUAL INTERAMERICANO RAFAEL CAL Y MAYOR (p189) ANTONIO VALDEZ(p 441) WRIGHT & PAQUETTE (p192)
DE EVALUACION
ECONOMICA(p10 y ss)

Tráfico actual
Tránsito existente Tránsito existente
Tránsito atraído
Tráfico futuro
Tráfico normal Crecimiento normal Crecimiento normal
Tráfico atraído
Tráfico desviado o atraído Tránsito desviado
Tráfico generado Tránsito generado Tráfico generado
Tránsito desarrollado Tránsito desarrollado
Tráfico inducido Tránsito inducido
Tráfico convertido
Cambio de tránsito
Cambio de destino

3.4.3 DEFINICIONES Y TÉRMINOS MÁS CONOCIDOS

En el ANEXO GLOSARIO se tiene una lista de definiciones de cada uno de los términos
usados en este documento. Se trata de definiciones y vocabulario conocido en los estudios
de tránsito. Se ha querido en el inicio establecer las más importantes y luego hacer uso de
ellos en la medida que los temas van apareciendo. En las secciones 8.2.1 al 8.2.4 del libro
de Cal y Mayor se pueden encontrar definiciones sobre volúmenes de tránsito. El Capítulo
II, DEFINICIONES, del documento Capacidad de Caminos editado por el Ministerio de
Economía, la Secretaría de Estado de Transporte y Obras Públicas y la Dirección Nacional
de Vialidad de República Argentina12 está dedicado a una serie de definiciones relativa al
tema de capacidades de carreteras. La versión más actualizada en español de este libro es
la elaborada por la Asociación Técnica de Carreteras de España13. También se usarán las
definiciones establecidas en el Artículo 2 del ACUERDO CENTROAMERICANO SOBRE
CIRCULACION POR CARRETERAS, TITULO I, DISPOSICIONES DE CARACTER GENERAL14. De
manera general existe una buena cantidad de documentos donde se pueden establecer

12
Versión Castellana del Highway Capacity Manual Edición 1965 auspiciado por la OEA, Buenos Aires
1975
13
Asociación Técnica de Carreteras (ATC), España, Editorial ATC 1995, 778 páginas
14
SIECA, Proyecto USAID 596-0181.20 Dic 2000 Acuerdo Centroamericano sobre Circulación por
Carretera

30
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

las definiciones más apropiadas, sin embargo no es objeto de este manual establecer
definiciones oficiales (dado que en otros textos y referencias estas definiciones aparecen
de otra manera).

3.5 LOS ESTUDIOS DE TRANSITO CONSIDERADOS EN EL MANUAL

En el Contenido compartido con la DGP y en secciones pasadas se estableció que los


principales estudios de campo a los cuales se estarán refiriendo el presente manual son
los enumerados a continuación:
i. Volúmenes de tránsito y Conteos Volumétricos (Tema 1)
ii. Estudios de velocidades y demoras (Tema 2)
iii. Estudios de tiempos de viaje (Tema 2)
iv. Estudios de origen y destino (Tema 4)
Conexos a estos estudios de tránsito podemos agregar
v. Estudios en intersecciones (conteos volumétricos por flujos y demoras en
intersecciones) si los estudios lo requieren
vi. Otros estudios de tránsito (Tema 5): Inventario y características de la vía, sus
facilidades y dispositivos, señalización , semáforos como también los aspectos
relativos a los peatones.

Las maneras de hacer cada uno de los estudios se puede encontrar en diversos textos,
manuales. Dos de las referencias más conocidas son las obras:

Título: Manual de Estudios de Ingeniería de Tránsito.


Manual of Traffic Engineering studies
Autor: Box, Paul ; Oppenlander, Joseph
ISBN: 968-6062-85-8
Editorial: REPRESENTACIONES Y SERVICIOS DE INGENIERIA,
S.A. , MEXICO, D.F., MEXICO
Edición: 4 ed
Fecha: 1985
Páginas/Colación: 238 p.; 28 cm
Tipo de impresión: Impreso
Información Ilustraciones
Descriptiva: Gráficos
Tablas

31
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Título: Ingeniería de Tránsito Fundamentos y Aplicaciones

Autor: Rafael Cal y Mayor R., James Cárdenas G.


ISBN: 978-970-15-1238-8
Editorial: ALFAOMEGA, GRUPO EDITOR, S.A. de C.V., MEXICO
Edición: 8ª Edición
Fecha: 2007
Páginas/Colación: 597 p.; 23cm
Tipo de impresión: Impreso
Información Descriptiva: Ilustraciones
Gráficos
Tablas

A este manual en el transcurso de este documento nos estaremos refiriendo como MEIT
por las siglas de su título (manual de estudios de ingeniería de tránsito). La siguiente
referencia es una obra muy conocida en nuestro medio y la denominaremos simplemente
como ITFA por las siglas de su título. Más adelante se aclarará que significa ISBN.

En dichas obras se pueden encontrar en forma detallada la manera de realizar cada uno
de las investigaciones. De los términos arriba mencionados solo resta aclarar que significa
el término ISBN. Este término lo podrán usar para localizar bibliografía adecuada

Que es un ISBN? El número estándar internacional del libro (ISBN). Es un número de 10


dígitos que identifica únicamente los libros como los productos publicados
internacionalmente.
¿Cuál es el propósito de un ISBN? El propósito del ISBN es establecer e identificar un
título o edición de un título a partir de un editor específico y es único a esa edición,
teniendo en cuenta una comercialización más eficiente de productos de los libreros, de las
bibliotecas, de las universidades, de los comerciantes y de las distribuidores.
¿Cuál es el formato del ISBN? Cada ISBN consiste en diez dígitos y siempre que se
imprima es precedido por el ISBN de las letras. El número de diez dígitos se divide en
cuatro porciones de la longitud variable, cada parte separada por un guión.
Las cuatro partes de un ISBN son como sigue:
i. Identificador del grupo o del país que identifica agrupar nacional o geográfico
de editores;
ii. Identificador del editor que identifica a editor particular dentro de un grupo;
iii. Identificador de Título que identifica un título o una edición particular de un
título;

32
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

iv. El dígito de chequeo o de comprobación es el dígito solo en el extremo del


ISBN que valida el ISBN

Con respecto al Tema 3 del contenido entregado a la DGP Capacidad y Niveles de Servicio
es un estudio básicamente de gabinete y para nuestro caso tiene los siguientes objetivos:
Establecer criterios para su uso para revisar/ analizar en los estudios el concepto de
capacidad vial/niveles de servicio para los diversos estudios incluyendo:

 Niveles de servicio.
 Capacidad y circulación
 Procedimiento para estudios de capacidad.
 Relación entre la velocidad, el volumen y la densidad.
 Uso en los elementos para el diseño de la vía

3.5.1 ASPECTOS PARA REVISIÓN CRITERIOS PARA DETERMINAR Y REVISAR LOS


ESTUDIOS DE TRANSITO

La manera de realizar los estudios de tránsito no es un tema de este manual. En la sección


anterior hemos descrito dos referencias importantes a las cuales nos estaremos refiriendo
a lo largo de la presente sección. Al final del documento pondremos otras referencias que
pueden ser consultadas a fin de establecer criterios para los casos que se presenten. Para
efectos de revisión se requiere establecer algunos principios que se pueden generalizar
para cada una de las principales investigaciones. Iniciaremos el tema con el asunto de los
conteos volumétricos

Tema 1. Estudios de Aforos / Volúmenes de Tránsito

Objetivo: Establecer cómo se determinan los conceptos y revisan los conteos de


volúmenes de tránsito o aforos vehiculares. Aforar es conocer la cantidad y tipos de
vehículos que circulan en un determinado lugar en un tiempo determinado. Los
volúmenes de tránsitos siempre estarán referidos a una unidad de tiempo que pueden ser
minutos, horas, días, semanas, años etc. esto dependerá de aspectos específicos a través
de los cuales pueda examinarse una determinada situación y resolver el tipo de problemas
que se presente dentro del fenómeno investigado. La referencia ITFA en la Sección 8.2, 8.3
y 8.4 ofrece más ampliamente los concepto necesarios, su uso para efectos de revisión.

i. Métodos de medición, unidades y aparatos de medición.


ii. Variaciones en zonas urbanas y en zonas rurales.
iii. Variaciones diarias, semanales estacionales
iv. Tamaño de muestras solicitadas
v. Aforos vehiculares y peatonales
vi. Pronóstico de volúmenes de tránsito.
vii. Gráficos

33
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Los conteos volumétricos se deberán realizar en correspondencia con las estaciones de


encuesta de origen y destino y en los principales tramos de la red vial. El objeto de estos
conteos es el de estimar el Tránsito Promedio Diario Anual (TPDA) en cada uno de los
puntos en que se realicen. Los conteos deberán ser efectuados con clasificación según los
tipos representativos de vehículos. En general los tipos de vehículos con que se clasifica
son los siguientes:

- Automóviles.
- Camionetas o Jeeps utilitarios de 4 ruedas.
- Buses
- Camiones simples.
- Camiones con remolques o semiremolque.

Esta clasificación puede variar según las necesidades, aumentando el número de clases o
disminuyéndola. La duración de los conteos variará según el tamaño de la muestra
escogida en los TDR por lo general pueden ser de 1 a 7 días. En una sección especial se
verá el aspecto de la muestra. Los conteos pueden ser realizados en forma manual o
automática. En la actualidad existen equipos automáticos de conteo (contadores) que
permiten clasificar, además de medir velocidades y pesos. Estos contadores almacenan la
información en su propia memoria, la que luego es transferida a una computadora para su
procesamiento.

Los métodos de medición se hacen básicamente de tres maneras: de manera manual,


con equipos o aparatos de medición y de manera mixta. De conformidad con los términos
de referencia o la propuesta del consultor la revisión se hará utilizando cualquiera de esas
modalidades. En la referencia MEIT aparece la manera como se realizan los estudios. En el
MTI la medición de los volúmenes de transito se hace en 554 estaciones de conteos de
tránsito adscritas al Sistema de Administración de Pavimentos de la DGP. Estas estaciones
se dividen en estaciones permanentes, estaciones de control y estaciones sumarias.

Las variaciones en zonas urbanas y zonas rurales este concepto se refiere a los patrones
que caracterizan los resultados de la medición de los volúmenes de tránsito en los conteos
volumétricos sean hechos por la DGP o en encuestas hechas por otros organismos o
consultores. La composición por tipo de vehículos, las horas y días de circulación tienen
comportamientos diferentes entre estaciones o lugares de conteos dependiendo de su
ubicación, cercanía o lejanía, respecto a los conglomerados urbanos. Las horas de mayor
circulación, el porcentaje de vehículos livianos, las horas diurnas y las horas nocturnas por
lo general tiene patrones diferentes.

Las variaciones diarias, semanales y estacionales se refieren a los patrones que


caracterizan los volúmenes de tránsito durante las horas del día, los días de la semana, los
meses del año y a las estaciones del año. En nuestro medio existen únicamente dos
estaciones estación lluviosa y estación seca.

34
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

El siguiente ejemplo está relacionado con datos estadísticos de la Estación 100 de Conteos
Volumétricos del MTI ubicado en la Carretera Norte en el kilómetro 33, cercana a la
localidad de Chilamatillo. También se muestran otras estaciones del Sistema nacional de
Conteos Volumétricos (SNCV)

GRAFICA Nº 3.5.1 DISTRIBUCION DE TRAFICO HORARIO


EN TRES ESTACIONES DE REFERENCIA
8.00%

CHILAMATILLONo
7.00% v 2002

6.00%

SEBACO
% DEL TRANSITO DIARIO

5.00% MANAGUA
Nov. 2004
CONDEGA SEBACO
Nov. 2004 MANAGUA CONDEGA

4.00% CHILAMATILLO

3.00%

2.00%

1.00%

0.00%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
HORAS DEL DIA

En las graficas Nº 3.5.1 a la Nº 3.5.3 aparecen casos que ilustran cada uno de los aspectos
mencionados con anterioridad.

GRAFICA 3.5.2 VARIACIONES MENSUALES Y ESTACIONALES


EN LA ESTACION 100 EN 1982

4,000.0
3,500.0
3,000.0
2,500.0
VPD

2,000.0
1,500.0
1,000.0 VEHICULOS
500.0 POR DIA
0.0
TU E

E
E
O
F E RO

RE
AG IO
IO

TO

BR
O

IL

YO

R
R

B
RZ

B
B
E
E

M
JU
JU
A

EM
AB
BR
EN

O
A

IE

IE
M
M

VI
C

IC
PT

D
SE

MESES DEL AÑO

35
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

GRAFICA 3.5.3 VARIACIONES DIARIAS EN LA SEMANA


ESTACION 100 1982

4,000
3,500
3,000
2,500
VPD

2,000 DIAS SEMANA


1,500
1,000
500
0
S

O
S

ES
ES

DO
NE

TE

LE

G
EV

IN
BA
AR

CO
LU

ER

M
JU

SA
M

DO
VI
R
IE
M

DIAS DE LA SEMANA

Gráficos. Los gráficos más característicos dependen de lo solicitado en los TDR y de la


propuesta hecha por el consultor. De esta manera existen tantos gráficos a través de los
cuales se ilustren las investigaciones, por ejemplo:
i. Estimación del Transito Promedio Diario por sentido y por ambos sentidos
ii. Clasificación Vehicular por hora, día promedio, por semana etc.
iii. Volumen Horario las 24 horas y en horas pico, por sentido y en ambos sentidos
iv. Graficas del tránsito semanal por días por sentido y en ambos sentidos y sus
variaciones
v. Graficas del tránsito horario diario por sentido y en ambos sentidos y sus
variaciones
vi. Grafica del tránsito horario promedio semanal y sus variaciones
vii. Composición vehicular diaria, semanal, direccional
viii. Comentarios gráficos
ix. Tablas numéricas ilustradas con gráficos en intersecciones
x. Volúmenes de tránsito direccionales en intersecciones
Las ilustraciones se pueden hacer al menos usando las hojas de cálculo Excel que ofrece
una extensa variedad

Aforos vehiculares y peatonales. Los aforos vehiculares por lo general(siempre deberían)


incluyen investigaciones para hacer una discriminación del tipo de vehículos que circulan
por los lugares donde se realizan los aforos. Estos aforos o conteos discriminatorios se
realizan de común acuerdo con la metodología del estudio de factibilidad y de
conformidad con los modelos de costos de operación utilizados en estos estudios. En este
manual recomendamos que se utilice la clasificación que al efecto utiliza la División de
Administración de Pavimentos a fin de normalizar y compatibilizar las futuras

36
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

investigaciones. Este debe ser un aspecto a incluirse en los TDR. En la Figura Nº 3.5.4
hemos colocado un ejemplo de un formato de campo para hacer aforos discriminatorios
simultáneamente con conteos volumétricos.
Aparte de los conteos vehiculares y de conformidad con los alcances del estudio
económicos (o de factibilidad) o del diseño geométrico los estudios de tránsito pueden
incluir estudios peatonales y aforos de vehículos especiales no motorizados. Los aforos
peatonales siempre estarán referidos a cantidad de personas en una unidad de tiempo.
Los estudios peatonales se pueden hacer para conocer densidades de peatones en una
vía, para diseñar paradas, bahías, refugios, pases, señalización, cruces peatonales etc. En
este sentido se pueden estimar, peatones por hora, peatones por sentido, densidad de
peatones (cantidad de peatones en una unidad de longitud o de área)

CUADRO Nº 3.5.4
COMPORTAMIENTO HORARIO MENSUAL 1982
PROMEDIO DE LOS 12 MESES
SUMA 12 PROMEDIO POR
HORAS
MESES HORARIO CIENTO
0-1AM 162.6 13.6 0.41%
1-2AM 110.1 9.2 0.28%
2-3AM 127.8 10.7 0.32%
3-4AM 269.5 22.5 0.68%
4-5AM 666.1 55.5 1.68%
5-6AM 1,412.8 117.7 3.56%
1 6-7AM 2,116.4 176.4 5.33%
2 7-8AM 2,566.5 213.9 6.46%
3 8-9AM 2,695.5 224.6 6.79%
4 9-10AM 2,689.1 224.1 6.77%
5 10-11AM 2,613.1 217.8 6.58%
6 11-12AM 2,494.4 207.9 6.28%
7 12-1PM 2,377.6 198.1 5.99%
8 1-2PM 2,445.9 203.8 6.16%
9 2-3PM 2,638.5 219.9 6.64%
10 3-4PM 2,878.9 239.9 7.25%
11 4-5PM 3,055.8 254.7 7.69%
12 5-6PM 2,947.4 245.6 7.42%
6-7PM 2,123.0 176.9 5.34%
7-8PM 1,331.4 111.0 3.35%
8-9PM 856.0 71.3 2.15%
9-10PM 557.8 46.5 1.40%
10-11PM 360.9 30.1 0.91%
11-12PM 227.9 19.0 0.57%
TOTALES 39,725.0 3,310.4 100.00%
6AM-6PM 35,519.1 2626.6 79.34%
00-06PM 2,748.9 229.1 6.92%
06PM - 00 5,457.0 454.8 13.74%

Por otra parte las siguientes

37
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

definiciones y criterios necesarios para conocer como se escoge la muestra de un estudio


de tránsito, serán considerados más extensamente. En cuanto a los días (y horas) de
investigación, y el sitio de las investigaciones haremos alusión en su oportunidad.

Con respecto al tema de la muestra, el Capítulo 8 del Libro de Rafael Cal y Mayor
constituye una buena referencia para los conceptos establecidos en este documento.
Tamaño de la muestra
Los días de la investigación y estadísticas
El sitio de las investigaciones

3.5.1.1 TAMAÑO DE LA MUESTRA INVESTIGACIÓN SEMANAL

TPDA= TPDS ± A (1)

A=Máxima diferencia entre TPDA (tránsito promedio diario anual) y el TPDS (tránsito
promedio diario semanal)
K= Número de desviaciones estándar correspondiente al nivel de confiabilidad propuesto
o deseado

A = KE (2)
E ˆ (3) = Error estándar de la media

ˆ Estimador de la desviación estándar poblacional (σ)

Una expresión para determinar el valor estimado de la desviación estándar


poblacional, ˆ , es la siguiente
S N n
ˆ (4)
n N 1
Donde:

S = Desviación estándar de la distribución de los volúmenes de tránsito diario o desviación


estándar muestral.
n = Tamaño de la muestra en número de días del aforo.
N = Tamaño de la población en número de días del año
La desviación estándar muestral, S, se calcula como:

38
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

n 2
i 1
TDi TPDS
S (5)
n 1

Donde TDi = Volumen de tránsito en el día i

Finalmente, la relación entre los volúmenes de tránsito promedio diario anual y semana
es:

TPDA = TPDS ± A
= TPDS ± KE
= TPDS ± K ˆ (6)
En la distribución normal, para niveles de confiabilidad del 90% y 95% los valores de la
constante K son 1.64 y 1.96 respectivamente15

Tomemos un ejemplo basado en los resultados del aforo hecho en el mes de abril del
2005 en la Estación 100 (Chilamatillo) conforme los publica la Revista de Conteos de
Tránsito del MTI16 para ese año. Estos volúmenes en vehículos por día, de lunes a domingo
fueron (Ver Cuadro 3.5.1). La sumatoria de esos días (TS) y el TPDS (tránsito promedio
diario semanal) se obtienen de la siguiente manera, con los datos del Cuadro Nº 3.5.1

CUADRO 3.5.1
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
6323 6613 6495 6467 7817 6673 5485

TS 6,323 6,613 ...5,485


El TPDS = = =6,553 vehículos por día (vpd)
7 7

Desviación estándar muestral, de acuerdo a (5),

n
(TDi 6,553) 2
i 1 (6,323 6,553) 2 (6,613 6,553) 2 ... (5,485 6,553) 2
S
7 1 6

S= 685 vpd

Siendo S =685 vpd, ahora se estima ˆ según (4)


15
Statistics for Social Data Análisis, Second Edition, Bohrnstedt & Knoke F.E. Peacock Publishers, Inc. 1998
Appendix C
16
Anuario Estadístico del Tráfico Vehicular Año 2005, Sistema de Administración de Pavimentos MTI

39
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

S N n 685 365 7
ˆ 257 vpd
n N 1 7 365 1

Para el nivel de confiabilidad del 90%, K= 1.64, entonces según (6)

TPDA = 6,553 ± 1.64x(257) = 6,553 ± 421 =6,974 vpd max ó 6,132 vpd min
Lo que significa que para el 90% de confianza el TPDA varía entre 6,132 y 6,974 vpd

Para el nivel de confiabilidad del 95%, K = 1.96, entonces según (6)


Lo que significa que para 95% de confianza

TPDA = 6,553 ± 1.96x(257) = 6,553 ± 504 = 7,057 vpd max ó 6,049 vpd min
El intervalo es 6,049 vpd TPDA 7,057 vpd
Como puede observar el intervalo es muy amplio, si usted compara estos valores con el
TPDA estimado por el MTI que es de 6,335 vpd y dado los intervalos de confianza el
anterior valor es aceptable

EL TAMAÑO DE LA MUESTRA CASOS GENERALES

Para obtener el tamaño de la muestra se debe definir cuál va a ser el error estándar para

obtener a partir de allí la varianza y establecer la fluctuación de y con respecto a Y , y


posteriormente aplicar los siguientes dos pasos para determinar el tamaño de la muestra:

a) = Tamaño provisional de la muestra *=

b)

* Se corrige después con otros datos, ajustándose si se conoce el tamaño de la población.

Ejemplo 1
En el siguiente ejemplo supuesto, la población delimitada está constituida por todos los
días del año. Determinándose una población N=365, se debe determinar cuál es el
número de días que se debe entrevistar para obtener un error estándar menor a 0. 15,
suponiendo que se cuenta con estudios anteriores sobre esta población.

40
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

N =Tamaño de la población que es de 365


=valor promedio de una variable=1, un día de conteo
se = error estándar=0.15, determinado por nosotros se
V = varianza de la población = (se )2 = cuadrado del error estándar
s2=varianza de la muestra expresada como la probabilidad de ocurrencia de
= tamaño de la muestra sin ajustar
n = tamaño de la muestra

Sustituyendo, se tiene que:

V= (0. 15)2 =0 .0225

0.25
n' 11.11
.0225

n' 11.11
n 11
n' 1.03044
1
N
Es decir en este ejemplo es necesaria una muestra de 11 días
Otro ejemplo del tamaño de la muestra:
Al realizar un muestreo probabilística nos debemos preguntar ¿Cuál es el número mínimo
de unidades de análisis (personas, organizaciones, capitulo de telenovelas, etc), que se
necesitan para conformar una muestra (n) que me asegure un error estándar menor que
0.01 (fijado por el muestrista o investigador), dado que la población N es
aproximadamente de tantos elementos.

41
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

En el tamaño de una muestra de una población tenemos que tener presente además si es
conocida o no la varianza poblacional.
Para determinar el tamaño de muestra necesario para estimar µ con un error máximo

permisible d prefijado y conocida la varianza poblacional ( ) podemos utilizar la


formula:

(1)

que se obtiene de reconocer que es el error estándar o error máximo prefijado y está
dado por la expresión

para el nivel de confianza y constituye una medida de la precisión de la estimación,

por lo que podemos inferir además que . En donde P es la


precisión de la estimación

Ejemplo 2
Se desea estimar volumen promedio de tránsito en una encuesta Se conoce que el
volumen de un día que se llena es una variable aleatoria con distribución normal. Si se
supone que la desviación típica del tránsito promedio diario es de 150 vpd. Determine el
tamaño de muestra aleatoria necesaria para determinar una probabilidad igual a 0,95 de
que el estimado y el parámetro se diferencien en menos de 50 vpd
Solución: d=50 vpd = diferencia entre el estimado y el parámetro
σ = 150 vpd = desviación típica
Para lo anterior recordemos la estimación de n con grados de desviación

42
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

2
Z 2
1 1
n 2
150 1.96 4
d 50

Evidentemente un tamaño de muestra no puede ser fraccionario por lo que se debe


aproximar por exceso. El tamaño de muestra sería de 4 días
Si la varianza de la población es desconocida, que es lo que más frecuente se ve en la
práctica el tratamiento será diferente, no es posible encontrar una fórmula cuando la
varianza poblacional es desconocida por lo que para ello aconsejamos utilizar el siguiente
procedimiento-
Primeramente, se toma una pequeña muestra, que se le llama muestra piloto, con ella se

estima la varianza poblacional ( ) y con este valor se evalúa en la formula (1),

sustituyendo ( ) por su estimación ( ). El valor de n obtenido será aproximadamente


el valor necesario, nuevamente con ese valor de n se extrae una muestra de este tamaño
de la población se le determina la varianza a esa muestra, como una segunda estimación

de ( ) y se aplica de nuevo la formula (1), tomando la muestra con el n obtenido como


muestra piloto para la siguiente iteración, se llegará a cumplir con las restricciones
2 2
prefijadas. Se puede plantear esta afirmación ya que la s de σ tiende a estabilizarse a
2
medida que aumenta n alrededor de la σ por lo que llegará el momento en que se
encuentre el tamaño de muestra conveniente, sin embargo, en la práctica es mucho más
sencillo pues, a lo sumo con tres iteraciones se obtiene el tamaño de muestra deseado,
este procedimiento para obtener el tamaño de muestra deseado se puede realizar
utilizando en Microsoft Excel en la opción análisis de datos las opciones estadística
descriptiva para ir hallando la varianza de cada una de las muestras y la opción muestra
para ir determinado las muestras pilotos. Para obtener el tamaño de la muestra utilizando
este método recomendamos la utilización de un paquete de cómputo como por ejemplo
el Microsoft Excel, aplicando las opciones muestra y estadística descriptiva.
Para determinar el tamaño de la muestra cuando los datos son cualitativos es decir para el
análisis de fenómenos sociales o cuando se utilizan escalas nominales para verificar la
ausencia o presencia del fenómeno a estudiar, se recomienda la utilización de la siguiente
fórmula:

(2)

43
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

siendo sabiendo que:

es la varianza de la población respecto a determinadas variables.

es la varianza de la muestra, la cual podrá determinarse en términos de

probabilidad como

es error estándar que está dado por la diferencia entre ( ) la


media poblacional y la media muestral.

es el error estándar al cuadrado, que nos servirá para determinar

, por lo que = es la varianza poblacional.


Ejemplo 3
De un total de 365 días se desea conocer el volumen promedio diario anual en un tramo
vial para ello se desea tomar una muestra a través de un conteo volumétrico por lo que se
necesita saber la cantidad de días que deben tomarse para tener una información
adecuada con error estándar menor de 0.10 al 90 % de confiabilidad.
Solución: = 365

se= 0,10
σ2 = (se)2 = (0.10)2 = 0.0225
s2 = p(1-p) = 0.9(1-0.90)2 = 0.09

s2 0.09
n’ = 2
9
0.010
, es decir 9 días. Es decir para realizar la investigación se necesita una muestra de al
menos 9 días.

n, 9
n 8.8 , es decir 9 días. Para realizar la encuesta se necesita una
n, 1.0246
1
N
muestra al menos de 9 días

44
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

3.5.1.2 LOS DIAS DE INVESTIGACION


En base a teoría de muestreo se escogerán los días más propicios para establecer una
muestra menor que una semana. En el caso de los volúmenes de tránsito se pueden usar
criterios basados en experiencias estadísticas dependiendo del sitio geográfico. Por
ejemplo tenemos los resultados semanales promedios de la estación 100 en 1982 para los
meses de enero, febrero, y marzo. ¿Cuáles fueron los días de la semana que más se
aproximaron al TPDA real de ese año en esa estación, siendo el TPDA 3,317 vpd.? Ver
Tabla Nº 3.5. La Estación 100 del sistema nacional de conteos volumétricos está ubicada
en la carretera norte a la altura del poblado de Chilamatillo kilómetro 33 de esa
carretera.

45
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

TABLA Nº 3.5
DIRECCION GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE TRANSITO
CUADRO Nº 16
CICLO Nº 20 AÑO: 1982
ESTACION Nº 100 CLASE DE CONTEO: TRANSITO GENERAL TODOS LOS DÍAS
VOLUMEN PROMEDIO ANUAL DE TRANSITO

FACTOR
MESES LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO T.P.D.M. PRO SEM %T.P.D.A* MENSUAL
ENERO 3,482.3 3,711.3 3,597.5 3,661.0 3,972.8 3,706.4 3,224.6 3,623.5 3,622 1.09 0.92
FEBRERO 3,818.0 3,458.8 3,905.3 3,536.8 3,570.0 3,334.0 2,898.0 3,491.3 3,503 1.05 0.95
MARZO 3,353.7 3,472.0 3,463.0 3,479.0 3,664.0 3,506.5 2,250.5 3,333.3 3,313 1.00 1.00
ABRIL 3,529.5 3,624.0 3,665.5 3,563.8 3,712.0 3,173.0 2,370.3 3,314.2 3,377 1.00 1.00
MAYO 3,124.5 3,039.3 2,893.0 3,228.0 3,843.0 3,329.4 2,549.3 3,150.2 3,144 0.95 1.05
JUNIO 3,577.0 3,592.2 3,622.2 3,577.5 3,780.3 3,479.0 2,449.5 3,446.5 3,440 1.04 0.96
JULIO 2,748.0 3,526.0 3,779.3 3,534.4 3,870.6 3,433.8 2,366.8 3,417.3 3,323 1.03 0.97
AGOSTO 3,178.2 2,994.4 3,098.0 3,210.0 3,496.0 3,160.8 2,103.2 3,007.7 3,034 0.91 1.10
SEPTIEMBRE 3,064.3 3,255.0 2,980.6 3,215.4 3,457.8 3,281.5 2,199.3 3,067.0 3,065 0.92 1.08
OCTUBRE 3,290.3 3,288.0 3,358.0 3,490.3 3,661.4 3,288.0 2,320.0 3,213.0 3,242 0.97 1.03
NOVIEMBRE 3,465.4 3,481.8 3,425.0 3,497.8 3,828.8 3,344.4 2,364.0 3,352.6 3,344 1.01 0.99
DICIEMBRE 3,746.0 3,586.3 3,370.4 3,769.4 3,610.2 3,029.8 2,428.5 3,384.3 3,363 1.02 0.98
TOTAL 40,377.2 41,029.1 41,157.8 41,763.4 44,466.9 40,066.6 29,524.0 39,800.9 39,769 12.00 0.08333333
MESES 12 12 12 12 12 12 12 12 3,314
PROMEDIO 3,365 3,419 3,430 3,480 3,706 3,339 2,460 3,317
%TPDA 101.4% 103.1% 103.4% 104.9% 111.7% 100.7% 74.2% 100.0%
*TPDM/TPDA

46
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

FIGURA Nº 3.5.4 FORMATO DE AFOROS VEHICULARES


ESTUDIOS DE TRAFICO
ESTUDIO DE CONTEOS VOLUMETRICOS

FECHA DIRECCION DEL FLUJO ENCUESTADOR HOJA # SUPERVISOR

McBus MnBus C. Liv. C2 Tx-Sx Tx-Sx Cx-Rx Cx-Rx


Motos Autos Jeep Cmta. Bus C3 V.A V.C Otros TOTAL
HORA <15 pas. 15-30 s. 2-5 Ton 5 + Ton <= 4e >= 5e <= 4e >= 5e
AM

6.00- 6.15

6.15-6.30

6.30-6.45

6.45-7.00

7.00-7.15

7.15-7.30

7.30-7.45

7.45-8.00

8.00-8.15

8.15-8.30

8.30-8.45

8.45-9.00

9.00-10.00

10.00-11.00

11.00-12.00
PM

12.00-1.00

1.00-2.00

2.00-3.00

3.00-4.00

4.00- 4.15

4.15-4.30

4.30-4.45

4.45-4.00

5.00-5.15

5.15-5.30

5.30-5.45

5.45-6.00

SUMA

47
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

3.5.1.3 EL FACTOR DE HORA PICO, FHP

Otro de los aspectos que se investigan en los conteos volumétricos es el llamado Factor de
Hora Pico o FHP, se expresa como la relación que siempre será igual o menor que la
unidad, entre la cuarta parte del volumen de tránsito durante la hora pico y el volumen
mayor registrado durante el lapso de quince minutos dentro de dicha hora pico. O sea que
al afectar los volúmenes horarios de diseño por este factor, se están asumiendo las
condiciones más exigentes de la demanda, a las cuales debe responder la propuesta de
solución de reconstrucción, mejoramiento o ampliación de una carretera determinada. La
decisión de afectar o no el volumen horario de diseño por este factor, muy utilizado en los
cálculos de capacidad y niveles de servicio, depende del grado en que las fluctuaciones del
movimiento vehicular durante la hora máxima, por su relevante significación, afectan las
decisiones operativas y de diseño de la carretera. En muchas soluciones viales en el área
rural, los analistas se limitan a examinar las condiciones promedio durante la hora pico. En
general, se considera que cuando el FHP es menor de 0.85, las condiciones operativas de
la carretera variarán sustancialmente.

3.5.1.4 SITIOS DE LA INVESTIGACION

Los sitios de investigación serán determinados por el Economista encargado del estudio
de factibilidad, o de prefactibilidad. En todo caso dependerá del criterio de red, de la zona
de influencia del proyecto, del método empleado para la justificación del proyecto. Un
estudio en que se proponga una ruta alternativa y que compare costos de operación,
rutas de recorrido diferentes, deberá tener en cuenta todas esas variantes.

3.5.1.5 PRONOSTICOS DE VOLUMENES DE TRANSITO ESTIMACION DEL TRANSITO


FUTURO

A.-CONCEPTOS
Recordemos los conceptos de Transito Actual (Ta) y de Tránsito Futuro (Tf) . El tránsito
actual es la composición de una cantidad de vehículos que durante una unidad de tiempo
viajan en ambas direcciones, en una determinada carretera o entre un origen y un
destino.
El tránsito futuro se compone del valor proyectado del tránsito a partir del año en que se
espera sea concluida la ejecución del proyecto. Para efectos de normalizar los términos se
ha dividido en los siguientes componentes
 Tránsito Normal
 Transito Desviado
 Tránsito Generado
i. Tránsito Normal(Tn) es el resultante del crecimiento esperado del tránsito en
las vías existentes, aunque no se lleve a cabo un proyecto. Es calculado
aplicándose las tasas de crecimiento, obtenidas a través del análisis por
métodos estadísticos del tránsito del pasado.

48
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

ii. Transito Desviado o Tránsito Atraído (Td) es el resultante del crecimiento


esperado del tránsito, desviado de otras carreteras u otros medios de
transporte (tránsito atraído), a la carretera proyectada (nueva o mejorada)
en virtud de un menor costo de transporte.
iii. Tránsito Generado (Tg) o inducido es el tránsito consecuente de las
facilidades creadas por la construcción o mejoramiento de una carretera, sin
los cuales no sería originado.

3. Tránsito para el Proyecto (Tp) El tránsito total que se espera de la ejecución de


un proyecto se compone de:

iii. De los tránsitos actual (Ta), normal, desviado y generado en el caso de


proyectos de mejoramiento. Tp= (Ta) + Tn + Td +Tg
iv. De los tránsitos desviados,(se puede incluir la categoría de tránsito atraído si el
economista de transporte lo considera en sus cálculos)) y generado en el caso
de proyectos de nuevas carreteras. Tp=Td+Tg

4. Tránsito actual al inicio del proyecto (Tai).


El tránsito actual al inicio del proyecto (Tai) es el volumen de tránsito que usará la carretera
mejorada o la nueva carretera en el momento de quedar completamente en servicio. En el
mejoramiento de una carretera existente, el tránsito actual se compone del tránsito existente (Te
ó Ta) antes de la mejora, más el tránsito desviado ó atraído (Td) a ella de otras carreteras una vez
finalizada su reconstrucción total. En el caso de la apertura de una nueva carretera, el tránsito
actual se compone completamente de tránsito atraído.
El tránsito actual inicial (Tai) se puede establecer a partir de aforos vehiculares sobre las vialidades
de la región que influyan en la nueva carretera, estudios de origen y destino, ó utilizando
parámetros socioeconómicos que se identifiquen plenamente con la economía de la zona. En
áreas rurales cuando no se dispone de estudios de origen y destino ni datos de tipo económico,
para estudios preliminares es suficiente la utilización de las series históricas de los aforos
vehiculares en términos de los volúmenes de tránsito promedio diario anual (TPDA)
representativos de cada año. De esta manera, el tránsito actual al inicio del proyecto (Tai) se
expresa como:
Tai = Ta + Td para carretera existente
Tai = Td+Ta para nueva carretera (podría incluir el tránsito
atraído, si el economista lo considerase)
En ambos casos los volúmenes se expresan como TPDA (transito promedio diario anual) al
inicio del proyecto y es medido en vehículos por día.
Cuando se ha estimado por medio de la teoría de muestreo el TPDA (transito promedio,
diario anual) los volúmenes del tránsito actual obtenidos para el sitio o sitios establecidos
recordemos que estos volúmenes varían durante el año debido a diferentes causas
(cosecha, festividades cívicas o religiosas, épocas de lluvias o sequías, costumbres
regionales, etc.), por lo que es necesario afectar por un factor de corrección los volúmenes
hallados previamente. Por lo tanto previo a la estimación del tránsito actual como TPDA se
debe estar seguro de haber hecho las correcciones correspondientes entre las cuales se
pueden mencionar las siguientes

49
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

 FACTOR DE CORRECCIÓN ESTACIONAL


 FACTOR DE CORRECCIÓN DIARIO
 FACTOR DE CORRECCIÓN HORARIO

Después de lo anterior es importante realizar las respectivas proyecciones de tránsito


para lo cual es importante conocer los factores de crecimiento anual para establecer cuál
será el tránsito futuro.

B: TASA DE CRECIMIENTO ANUAL El método más conocido en nuestro medio es la


estimación del tránsito por medio o en base a la tasa de crecimiento anual de los
indicadores económicos nacionales y/o de cómo el tránsito se ha comportado
históricamente en una región del país. Los indicadores comúnmente usados son
PIB Producto interno Bruto
Consumo de combustible
Exportaciones
Producción de determinados productos
Estadísticas del comportamiento en un puerto, terminal de pasajeros de un
aeropuerto, aduana fronteriza, caseta de peajes para cobrar, etc.
Crecimiento histórico de transito a nivel de vía
Crecimiento histórico de tránsito a nivel de región
Crecimiento histórico del tránsito a nivel de red

El método consiste en ordenar, graficar los registros anuales de vehículos, pasajeros, carga
para cada año registrado, para observar su comportamiento y obtener la tasa de
crecimiento anual. Estas tasas de crecimiento pueden dividirse en normales, negativas o
muy elevadas.
Debido a que la información existente de tráfico presenta variabilidad en el
comportamiento de vehículos, tasas decrecientes y crecientes muy elevadas, se estima
razonable y conservador establecer o comparar el criterio económico, u otro indicador
para definir la tasa anual de crecimiento del tráfico, el cual podría asumir crecimientos de
las estaciones más constantes del sistema nacional y de los datos del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC), con el cual se establece valores para el periodo proyectado de
servicio.

Para el cálculo de la Tasa de Crecimiento Anual se aplicó la siguiente fórmula:

Fc= (Vn/V1)1/m - 1
Donde:

Fc = Tasa de Crecimiento Anual

50
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

V1 = Valor del Año Base a partir del cual se han colectado los
datos.
Vn = Valor en el año n del dato colectado
m = Número de periodos desde el año base (m = n-1).

De esta manera la forma más conocida para calcular tasa de crecimiento se escribe de la
siguiente manera:

C. TRÁNSITO PROYECTADO

El Tránsito proyectado corresponde al tránsito normal, mas el tráfico desviado mas el


tránsito generado para el caso de un camino existentes (o solo el transito desviado para el
caso de un camino nuevo). Con estos valores se establecen los parámetros de diseño y se
van estableciendo los costos de los costos periódicos o anuales (programas de
mantenimiento o rehabilitación) como consecuencia de la rehabilitación y política de
mantenimiento que ese imponga. Este tráfico, en forma proyectada es el que
conjuntamente con el Normal, queda establecido, como consecuencia de la aplicación de
variables socioeconómicas representadas por los factores y tasa empleadas en las
proyecciones. En este caso no se da un tráfico desviado.

El tráfico proyectado se efectúa para el valor del TPDA obtenido para cada sector o tramo
de conteo vehicular o en el sitio establecido para efectos del estudio económico o de
conformidad a la red estudiada. El periodo de proyección corresponde al período de
servicio de la vía considerado en x años de acuerdo a los Términos de Referencia más y
años de vida remanente, por lo tanto el periodo es de x+y años. Esta proyección del tráfico
es utilizado para el cálculo de la aplicación de las políticas de mantenimiento y del
refuerzo estructural u de otra categoría que se colocará en las zonas donde se requiera,
como medida de mantenimiento.

Por lo tanto sólo consideraremos el Tráfico Normal. Para el cálculo del tráfico futuro se
utilizará la siguiente fórmula:

Tf = T (1+Fc)n

Donde:
Tf = Tráfico en el año n o tránsito futuro
Ta (Te) = Tráfico actual o en el año base
Fc = Tasa de crecimiento
n = Año para el cual se calcula el volumen de tráfico

51
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Los volúmenes de tránsito futuro (Tf), para efectos de proyecto se derivan a partir del tránsito
actual (Ta) y del incremento del tránsito (iT), esperado al final del periodo ó año meta
seleccionado. De acuerdo a esto, se puede plantear la siguiente expresión:
Tf = Ta + iT
Sustituyendo en la ecuación del tránsito futuro (Tf), encontramos que:
Tf = Ta + iT
Tf = (Tai + Tat) + (CNT + Tg + Td)

Una representación gráfica de lo anterior se puede apreciar en la figura adjunta


denominada Componentes del Volumen Transito Futuro.

COMPONENTES DEL VOLUMEN TRANSITO FUTURO

RO LLA DO TD

TD
SA R
DE
O
IT
NS

TG
A
VOLUMEN DEL TRANSITO

TR

TG
ER AD O
GE N
ITO

IT
A NS
TR
CNT

CRECIMIENTO NORMAL DEL TRANSITO (CNT) T F


TE + TAt
TA

Transito existente mas transito


atraído en el año inicial
Tai+Tat

AÑOS
AÑO PRESENTE

AÑO FUTURO

3.5.1.6 CRITERIOS Y ELEMENTOS PARA LA REVISION

La revisión de los estudios de aforos o conteos volumétricos tiene diversos momentos:


i. De campo
ii. De gabinete
iii. Informe de los estudios (avance, parciales, finales)

52
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Con los procedimientos establecidos y la Lista de Revisión “checklist” puede hacerse el


programa de revisión de este tipo de estudios para cada uno de los tres momentos o
escenarios. El revisor dependiendo del contenido de los TDR o de la propuesta técnica del
consultor podrá establecer los conceptos a revisarse y las preguntas claves que deben
incluirse cuando se hagan las respectivas revisiones
La revisión por proceso debe incluir los siguientes momentos (Ver Tabla 3.5.1.4 y
Tabla 3.5.1.5)

1 Organización
1.1 Organización y diseño encuesta
1.2 Escogencia de sitios
1.3 Escogencia de la muestra
1.4 Diseño de la boleta instructivo para uso
1.5 Elaboración de la boleta e instructivo
1.6 Escogencia personal
1.7 Entrenamiento del personal
1.8 Prueba de la boleta y el instructivo

2 Ejecución encuesta de campo


2.1 Horas de la encuesta
2.2 Días de la encuesta
2.3 Procedimiento llenado de la boleta
2.4 Colección de las boletas
2.5 Revisión de las boletas llenadas
2.6 Condiciones de la encuesta
2.7 Muestra real durante la encuesta
2.8 Discriminación vehículos en llenado boleta
2.9 Actuación del personal encuestador

3 Procesamiento
3.1 Control de calidad boletas
3.2 Datos de las boletas llenadas
3.3 Digitación de las boletas
3.4 Organización y contenido valores resultantes
3.5 Contenido de las gráficas
3.6 Contenido de los mapas y flujos
3.7 Comprobación días de encuesta y muestra
3.8 Resultados Información de acuerdo a los TDR
3.9 Comparaciones ilustrativas

De manera general debe tenerse en cuenta apara la revisión lo siguiente


Conteos volumétricos:
i. Método de investigación
ii. Formatos de la investigación

53
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

iii.Tamaño de la muestra
iv.Clasificación vehicular empleada
v.Ubicación de las estaciones de observaciones o investigaciones
vi.Días y horas de los estudios
vii.Estudios especiales horarios investigados
viii.Personal y equipo
ix.Hojas de resultados
Horario
Direccionales
Diarias
Clasificación Vehicular
Flujos en las intersecciones
Hora Pico
Otros
x. Gráficas ilustrativas

3.5.2 ESTUDIOS DE VELOCIDADES Y DE DEMORAS

Tema 2. Estudios de velocidades y de demoras (tiempos de recorridos)

El Objetivo para esta parte es establecer criterios para su uso y para la revisión de los
siguientes aspectos:

i. Definiciones. Métodos empleados.


ii. Velocidad de proyecto y de operación.
iii. Estudios de tiempo de recorrido.
iv. Congestionamiento, demoras.

Las definiciones y métodos empleados aparecen descritos en las referencias ITFA


(Capítulo 9) y MEIT (Capítulos 6,7 y 8).

Criterios. Los criterios de revisión serán establecidos conforme los TDR y/o conforme la
propuesta técnica elaborada por el consultor.

54
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

3.5.2.1 CONCEPTOS EMPLEADOS APLICACIONES Y METODOS

Las aplicaciones y los métodos de los estudios de velocidad serán establecidas en los TDR;
Las definiciones relativas a la velocidad para un vehículo también se pueden obtener de
las referencias establecidas. Un aspecto que debe contemplarse en los estudios tal como
señalan las citadas referencias son los factores que causan variaciones en las velocidades
de los vehículos. El diseñador tendrá que hacer uso de la Velocidad de diseño y los
estudios sobre velocidad puntual para establecer los parámetros de diseño y la velocidad
de proyecto.

Las velocidades de operación son las velocidades investigadas de vehículos de diversa


categoría en un tramo vial existente. Los estudios de velocidades de operación puede sub
dividirse en diversas categorías:

Velocidades puntuales o velocidad de punto


Velocidades promedios en tramos específicos o sobre un camino
Velocidades de tiempos de recorridos y demoras en tramos de una red, y/o
segmentos de una red especialmente en tramos urbanos o semi urbanos.

Los estudios de demoras y sobre tiempos de recorrido y demoras son necesarios para
conocer los beneficios adicionales cuantificables en el método de ahorros en costos de
transporte impulsado por el economista de transporte. La manera de realizar los estudios
aparece descrita en las referencias. Adicional a los anteriores se acostumbras para efectos
de diseño dos investigaciones adicionales para la medición de:
Demoras en intersecciones semaforizadas
Demoras en intersecciones no semaforizadas

Método tradicional. Para determinar los parámetros de velocidad se usa como señala el
MEIT el llamado Método del Vehículo en Movimiento ó Vehículo de Prueba que
básicamente consiste en disponer de un vehículo equipado con odómetro y dos o tres
operadores con cronómetros los que, recorriendo el tramo especificado, toman los
tiempos de detención y recorrido en los tramos parciales previamente determinados,
consignando en formatos los tiempos de estaciones establecidas, detenciones, tiempos
de marcha, etc. Luego, en Gabinete, se calculan los tiempos totales y parciales de
detención, las velocidades medias de cada tramo, etc. También se usa el método de las
placas tal como se describe en el Manual de Estudios de Ingeniería de Tránsito. El método
de las placas consiste en tener observadores ubicados en diferentes sitios de un camino,
cuyas distancias son conocidas. Estos observadores en una boleta marcan las diferentes
horas (niveles de segundos) que pasan los vehículos anotando conjuntamente los últimos
dígitos de sus placas, luego se buscan las vehículos o las placas con dígitos comunes de tal
manera que se pude conocer las diferencias de tiempo que utilizados con las distancias

55
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

conocidas entre los puntos donde se hacen las observaciones, conducen a conocer las
velocidades de operación de los vehículos
Los aspectos negativos de este sistema es la imprecisión propia de ese sistema y el error
humano, este método difícilmente pueda determinar con exactitud ciertos parámetros
como por ejemplo la velocidad instantánea en determinados lugares. Por otro lado, no
solamente resulta de un elevado costo operativo en el terreno, sino que exige un
posterior esfuerzo de cálculo en Gabinete.

Método más reciente. Los Navegadores Satelitales o GPS (Posicionador Geográfico


Satelital) son instrumentos portátiles que tienen la función básica de captar señales
satelitales para determinar su ubicación geográfica en tiempo real, almacenando y
procesando automáticamente la información relevada en el campo, pudiendo a su vez
incorporar en la memoria un Sistema de Información Geográfica (GIS) que permite
visualizar la posición en un mapa inteligente.

El Navegador Satelital resulta imprescindible para el relevamiento de los parámetros


espacio-tiempo-velocidad-altura de cualquier recorrido, con una precisión imposible de
obtener en forma manual. Cuando el GPS en modo navegador recorre un trayecto
cualquiera en un móvil, va mostrando a tiempo real y acumulando automáticamente en la
memoria, todos los parámetros de velocidad máxima, velocidad media de movimiento y
media total, tiempos de detención y de marcha, tiempo estimado de arribo, distancia
hasta el punto de destino, altimetría y distancia recorrida, incluido el replanteo del mismo,
como un track.

Ventajas. Además de obtener los parámetros en tiempo real, al final del recorrido, con
una interface de conexión, los datos relevados pueden bajarse directamente a una PC, y
obtener los gráficos de velocidad versus espacio, tiempo, y altura. También podrá verse en
forma planimétrica el track del trayecto y la simulación del móvil sobre el mismo, en la
escala de velocidad que se elija.

Así por ejemplo, en un gráfico que puede elaborarse adjunto a los datos (o
simultáneamente con los datos) puede verse representada la velocidad instantánea en un
recorrido en (por ejemplo de) una autopista, y los tiempos de demora en proximidades de
semáforos, como también la altimetría obtenida automáticamente en un trayecto
determinado.

Todas estas operaciones son realizadas automáticamente por el GPS con gran precisión,
de manera que no se necesita más que el propio operador, disminuyendo al mínimo los
costos operativos en el terreno y el posterior procesamiento de datos.

Si a estas utilidades, se Ie agrega la posibilidad de marcar sencillamente como waypoint


cualquier evento de la red, obtener la planialtimetría del recorrido, o incorporarle la
cartografía del lugar, (y aun las obras proyectadas o en ejecución), se verá la invalorable
prestación de este instrumento sencillo, de bajo costo y uso corriente.

56
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

3.5.2.2 ELEMENTOS Y CRITERIOS PARA LA REVISION

La revisión de los estudios de velocidades, demoras y tiempos de recorrido tiene diversos


momentos:
iv. De campo
v. De gabinete
vi. Informe de los estudios (avance, parciales, finales)

Con los procedimientos establecidos y la Lista de Revisión “checklist” puede hacerse el


programa de revisión de este tipo de estudios para cada uno de los tres momentos o
escenarios. El revisor dependiendo del contenido de los TDR o de la propuesta técnica del
consultor podrá establecer los tipos de estudios solicitados, los conceptos a revisarse y las
preguntas claves que deben incluirse cuando se hagan las respectivas revisiones.
La revisión por procesos incluye aspectos que aparecen en la Tabla 3.5.2.1 y
Tabla 3.5.2.2 para lo cual debe tomarse en cuenta lo siguiente para cada
investigación

3.5.2.3 VELOCIDADES

1 Organización
1.1 Organización y diseño encuesta
1.2 Escogencia de sitios y recorridos
1.3 Escogencia de la muestra según MEIT
1.4 Diseño de la boleta e instructivo para uso
1.5 Elaboración de la boleta e instructivo
1.6 Escogencia personal y equipo
1.7 Entrenamiento del personal
1.8 Prueba de llenado boleta, equipo e instructivo

2 Ejecución encuesta de campo


2.1 Rutas de recorrido
2.2 Horas de la encuesta
2.3 Días de la encuesta
2.4 Llenado de la boleta
2.5 Vehículos de referencia
2.6 Calibración del equipo
2.7 Revisión de las boletas llenadas
2.8 Muestra real durante la encuesta
2.9 Actuación del personal encuestador

3 Procesamiento
3.1 Tipo de Procesamiento usado conforme TDR
3.2 Contenido de las boletas llenadas

57
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

3.3 Digitación/ procesamiento de las boletas


3.4 Información resultante
3.5 Contenido de las gráficas
3.6 Contenido de datos en mapas y flujos
3.7 Comprobación días de encuesta y muestra
3.8 Resultados por velocidades
3.9 Resultados por demoras

3.5.2.4 TIEMPOS DE RECORRIDO

1 Organización
1.1 Organización y diseño encuesta
1.2 Escogencia de recorridos
1.3 Escogencia de la muestra según MEIT
1.4 Diseño de la boleta y el respectivo instructivo para uso
1.5 Elaboración de la boleta e instructivo
1.6 Escogencia personal y equipo
1.7 Entrenamiento del personal
1.8 Prueba de llenado boleta, equipo conforme instructivo

2 Ejecución encuesta de campo


2.1 Rutas de recorrido
2.2 Horas de la encuesta
2.3 Días de la encuesta
2.4 Llenado de la boleta
2.5 Vehículos de referencia
2.6 Calibración del equipo
2.7 Revisión de boletas y tramos referencia
2.8 Muestra real durante la encuesta
2.9 Actuación del personal encuestador

3 Procesamiento
3.1 Tipo de Procesamiento usado conforme TDR
3.2 Contenido de las boletas llenadas
3.3 Digitación/ procesamiento de las boletas
3.4 Información solicitada de acuerdo a TDR
3.5 Contenido comparativos en gráficas
3.6 Contenido de datos en mapas y flujos
3.7 Comprobación días de encuesta y muestra
3.8 Resultados comparativos por recorridos
3.9 Resultados por tipo de vehículos

De manera general, si la revisión es más expedita los aspectos que deben revisarse son:

58
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Velocidades de punto:
i. Método de investigación para las velocidades de punto
ii. Formatos de la investigación
iii. Tamaño de la muestra
iv. Ubicación de las observaciones o investigaciones
v. Horas de los estudios
vi. Tipos de vehículos investigados
vii. Personal y equipo
viii. Tamaño de la muestra
ix. Hojas de resultados
x. Gráficas ilustrativas de velocidades
xi. Graficas ilustrativas para flujos
xii. otros

Tiempos de recorridos y demoras:

i. Método de investigación
ii. Formatos de las investigaciones
iii. Tamaño de la muestra
iv. Rutas de las observaciones o investigaciones
v. Horas de los estudios
vi. Tipos de vehículos investigados
vii. Equipo y método de la investigación
a. Personal y equipo para el caso del vehículo de pruebas
b. Personal y equipo para el caso del uso gps
viii. Tamaño de la muestra
ix. Hojas de resultados conforme horas, vehículos.
xi. Gráficas ilustrativas y diagramas
xii. Otros

3.5.3 ENCUESTAS DE ORIGEN Y DESTINO

3.5.3.1 DESCRIPCION GENERAL ESTUDIOS ORIGEN DESTINO

Su uso de conformidad al proyecto evaluado y los aspectos a revisar se describen dentro


del siguiente tema.
Tema 3.Estudios de origen y destino, los aspectos claves de la investigación y de la
revisión:

Objeto y descripción
Tamaño de la muestra

59
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Métodos de estudio.
Formularios/boletas
Análisis de algunos estudios realizados.
Representación gráfica de los resultados de estudios de origen y destino.

Objeto y descripción. Estos estudios consisten básicamente en detener a los vehículos


que pasan por un punto de una carretera, para obtener información sobre los viajes que
realizan, principalmente sobre su origen y su destino. Los estudios generalmente se hacen
en los días más significativos de acuerdo a los patrones de la zona o al tamaño de la
muestra o durante cuatro días, de jueves a domingo. Los resultados más significativos del
estudio son las matrices origen-destino para los días en que se realizó el mismo. Al ser
usados estos datos para estimar las matrices correspondientes a todo un año, la
estimación resultante presentará los problemas estadísticos de variaciones grandes y
sesgo mencionados en el caso de los aspectos de las muestras y resultados de los aforos
de tránsito.
En tal situación, tendría que analizarse si las medidas mencionadas anteriormente, como
el realizar los estudios durante un mayor número de días y repartir estos días durante
diferentes épocas del año, son convenientes teniendo en cuenta la mayor precisión que se
obtiene y los costos adicionales en que se incurre. Como en el caso de los aforos, en estos
estudios también se aplican factores de corrección temporal a los resultados obtenidos.
En este caso, al no haber información permanente acerca de matrices origen-destino, se
aplican los factores de corrección calculados en las estaciones de conteos volumétricos
permanente o zonales para los tránsitos observados en todos los pares origen-destino. En
el caso del tamaño de la muestra y el sesgo del estimador, habría un sesgo adicional
debido a que el estudio no comprende una semana completa y también existen grandes
variaciones de tránsito durante los diferentes días de la semana. Por lo tanto, es común el
utilizar factores de corrección diaria y factores de corrección, semana, mensual y
estacional.

Cabe señalar que en estos estudios también se recaba información acerca de los tipos de
vehículos, tipo y cantidad de carga o número de pasajeros, por lo que las matrices origen
destino pueden ser estimadas con diferentes niveles de agregación.

A. ASPECTOS A REVISAR Y OBJETIVOS EN EL MANUAL: Su uso de conformidad al


proyecto evaluado dependerá del tipo de proyecto tal como se describió en su
oportunidad dentro del contexto de los estudios de factibilidad o el criterio del
economista de transporte.

La investigación o estudio de Origen / Destino (EOD) tiene como objetivo específico


conocer y caracterizar los viajes de las personas dentro de una zona o región. La
información recogida debe reflejar, por ejemplo:

i. Los viajes realizados según medio de transporte,


ii. Los tiempos y distancias de viaje en la red regional o nacional

60
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

iii. Los viajes originados y/o atraídos por cada sector al interior de la zona de
influencia del proyecto o los puntos más importantes de la vía estudiada o los
centroides establecidos en el proyecto estudiado.
iv. La distribución de los viajes según propósito
v. La distribución de los viajes según hora del día
vi. El número de vehículos y la clasificación de los vehículos que circulan en la red
estudiada o en los puntos de aforo
vii. La caracterización socioeconómica de los usuarios de cada medio de
transporte.
viii. Distribución y escogencia de las zonas de origen y destino de forma
homogénea.

Matrices origen destino. El aspecto inherente más importante de un EOD y la forma más
usual de cuantificar la demanda de tránsito en carreteras, es mediante las Matrices
Origen-Destino, las cuales miden la cantidad de transporte llevado a cabo entre dos
puntos en un cierto intervalo de tiempo. La estimación de estas matrices se hace, por lo
general, utilizando únicamente los resultados de los estudios Origen- Destino. Para
realizar esta estimación, se usa de manera combinada como se expresó al inicio, tanto los
resultados de estudios Origen- Destino, como los aforos de tránsito. La ventaja de esto
último radica en que los aforos de tránsito son más sencillos de realizar y por lo general se
hacen de manera simultánea; regularmente se cuenta con un buen número de ellos y se
obtiene una mejor estimación de las Matrices Origen-Destino al combinar las dos fuentes
de información mencionadas. En este trabajo el problema se formula de una manera
general, se propone un método de solución y se analiza su relación con las técnicas
estadísticas utilizadas usualmente para resolverlo. Los resultados se aplican utilizando los
datos recabados y trasladando la muestra de los aforos a una representación anual. Por lo
que se tiene que hacer uso de los aspectos señalados en la toma de muestra explicado en
los conteos volumétricos

Tamaño de la muestra. La referencia MEIT (Capitulo 9, pag 119) señala que el tamaño de
la muestra que debe ser entrevistada cuando se usa el método de la entrevista al lado
del camino varía entre el 20% al 50%. En este sentido se presenta la siguiente tabla para
escoger la muestra dependiendo de la importancia de la carretera. El rango mayor es un
rango ideal

61
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

% RANGO A CENSAR % DEL TRANSITO % APROXIMADO


SOBRE EL TPD QUE DIURNO EN LAS DEL TPD EN LAS
CIRCULA EN LAS ESTACIONES CON TPD CARRETERAS DE
RANGO DEL TPD HORAS DIURNAS DE CADA RANGO EN NICARAGUA
17
NICARAGUA 2005
0-1,000 70-100 0.71-0.79 50 79
1,001-3,000 50-70 0.67-0.79 34 55
3,001- 5,000 35-50 0.73-0.77 26 39
5,001 – 8,000 25-35 0.75* 18 26
8,001 – 10,000 20-25 0.75* 15 18
10,000 – 15,000 15-20 0.73-0.75 11 15
*Estimadas

Los % varían de acuerdo a la ubicación de las estaciones. Los datos de arriba fueron
estimados a partir de las estaciones permanentes del Anuario Estadístico del Tráfico
Vehicular 2005 las que por lo general están cerca de poblaciones de alguna importancia.

Método de estudio. Como es sabido el transporte consiste en mover personas u objetos


de un lugar en el espacio a otro. Como se vio anteriormente la forma más usada para
cuantificar y sintetizar este movimiento es mediante los EOD para llegar a las matrices
origen-destino. Las investigaciones pueden ser elaboradas con diferentes niveles de
agregación, así, podría obtenerse datos que indicaran el movimiento total entre dos
puntos, o podría descomponerse éste en dos grupos, transporte de personas y transporte
de mercancías.

El primer grupo podría dividirse en el transporte de personas realizado en automóviles y el


realizado en autobuses; el segundo grupo, podría dividirse en diversos productos, como
Agrícolas, Forestales, Industriales, Minerales, etc. En general, el nivel de agregación a
utilizarse, dependerá tanto del grado de detalle que requiera la investigación, como de la
cantidad y tipo de información con que se disponga.

Los métodos más conocidos para realizar las investigaciones son las que aparecen en la
referencia MEIT (Capítulo 9). El método más conocido es que se denomina entrevista a un
lado del camino. La manera de ejecutar en el campo la investigación aparece detallada lo
mismo que formatos básicos para las investigaciones. En la hoja anexa de la Figura Nº
3.5.3 se presenta un ejemplo de formato sin embargo el formato usado en un proyecto
dependerá del tipo de proyecto, de la metodología de evaluación y de los establecido en
los TDR.

Las unidades empleadas para definir una matriz origen destino están íntimamente ligadas
con el nivel de agregación de la matriz, así, éstas podrían ser vehículos, personas o
toneladas, todas ellas por el intervalo de tiempo que se escoja o su equivalente en
17
Cifras estimadas a partir del Anuario Estadístico del Tráfico Vehicular 2005 publicada por el MTI

62
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

promedio durante dicho intervalo. En el presente trabajo, no se hará mención a ninguna


unidad específica, debido a que lo que se tratará puede aplicarse directamente a cualquier
unidad.

En cuanto a la importancia de obtener las matrices origen destino para estimar demanda
de tránsito en carreteras, podemos afirmar que éstas constituyen una de las piezas de
información fundamentales para analizar el funcionamiento o intentar la planeación de
redes o corredores de transporte. Para estos propósitos, no basta con tener una idea de
los volúmenes de tránsito que pasan por el sistema, sino que es necesario conocer qué
regiones producen estos flujos, sobre todo cuando se pretende una modificación al
sistema existente.

El objeto de realizar un programa de censos de origen y destino es obtener las matrices o


tablas de viajes, las que luego serán utilizadas en el proceso de proyección y asignación de
viajes. Además se obtendrá un conjunto de información sobre los vehículos, los pasajeros
y la carga. Se logrará así proporcionar la información necesaria para el análisis económico
y el estudio de los costos de operación de vehículos.

Las encuestas de origen y destino serán del tipo al costado de la ruta, es decir se realizan
en puntos determinados de la red vial deteniendo a una muestra de vehículos que pasan
por el punto. Un aspecto de mucha importancia es el de determinar en qué puntos de la
red vial se deberán realizar las encuestas. La selección de los lugares debe responder a los
siguientes principios:

Interceptar la mayor cantidad de pares de viajes posible. Por par de viaje se entiende un
origen y un destino. Dentro del área geográfica en que se ubica el estudio se realizan un
número determinado de movimientos entre determinados orígenes y destinos, cada uno
de esos pares se denomina par de viaje. Un par de viaje puede tener muchos o pocos
viajes, pero como eso no se lo conoce a priori (aunque puede saberse cuales serán los
principales movimientos a partir de la importancia de los sitios de referencia ó
centroides), se deben ubicar las estaciones observando la red y la ubicación de los
centroides, de manera de interceptar la mayor cantidad de combinaciones origen –
destino con el menor número de estaciones posible. La realización de este tipo de
investigaciones tiene un elevado costo. Es necesario entonces cumplir con el principio
anterior con la menor cantidad de estaciones posible. Un aspecto importante que debe
ser tenido en cuenta es la de la seguridad, tanto del tránsito como del personal del censo,
por lo que en la ubicación de la estación se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Tramo recto y con buena visibilidad.


- Buena iluminación en caso de operación nocturna.
- Suficiente espacio en los hombros para la detención segura de vehículos fuera de
la calzada.
- Señalización adecuada para que los vehículos disminuyan la velocidad y luego se
reincorporen al tránsito.

63
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Las encuestas de origen y destino es preferible realizarlas durante las horas diurnas.

B. EXPANSIÓN DE LA MUESTRA Y DEPURACION

Para la expansión de la muestra se utilizará las consideraciones descritas en el tema de


conteos volumétricos y de conformidad con la referencia MEIT. De manera simplificada se
realiza aplicando a los valores de los flujos diarios encontrados un factor de expansión de
acuerdo a la siguiente expresión:

TPDAx= Fc(TPDx)

Fc = Factor o factores de expansión

TPDAx = Transito promedio diario anual en el sitio x


TPDx = Transito diario en la estación x

En otros casos se utilizan un factor de expansión por tipo de vehículo y por estación,
entonces la expresión queda de la siguiente manera

TPDAxi= Fc(TPDxi)

Fcxi = Factor o factores de expansión en la estación x para el tipo de vehículo i

TPDAxi = Transito promedio diario anual en el sitio x para el tipo de vehículo i

TPDxi = Transito diario en la estación x para el tipo de vehículo i

Depuración con la eliminación de doble contabilidad de viajes. Por doble contabilidad de


viajes se entiende el registro de un mismo par de viaje en dos o más estaciones de origen
y destino. Por mismo par de viaje se entiende a los flujos que tienen igual origen y destino,
sin importar si se trata de los mismos vehículos.

Existe doble contabilidad cuando el par de origen y destino es detectado sobre estaciones
del mismo itinerario. No existe doble contabilidad cuando se detectan flujos con el mismo
origen y destino en itinerarios alternativos.

La eliminación de la doble contabilidad se realiza sumando, para cada tipo de vehículo, los
flujos con igual origen y destino, que circulen por el mismo itinerario, y dividiendo por el
Nº de estaciones atravesadas.

64
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Matriz de Origen y destino

Una vez expandida la muestra y eliminada la doble contabilidad se construye la Matriz de


Origen y Destino consolidando todos los flujos entre orígenes y destinos resultantes de
conformidad con lo indicado en la referencia MEIT.

3.5.3.2 CRITERIOS Y ELEMENTOS PARA LA REVISION

La revisión de los estudios de origen y destino, igual que los conteos volumétricos tiene
diversos momentos:
i. De campo
ii. De gabinete
iii. Informe de los estudios (avance, parciales, finales)

Con los procedimientos establecidos y la Lista de Revisión “checklist” puede hacerse el


programa de revisión de este tipo de estudios para cada uno de los tres momentos o
escenarios. El revisor dependiendo del contenido de los TDR o de la propuesta técnica del
consultor podrá establecer los conceptos a revisarse y las preguntas claves que deben
incluirse cuando se hagan las respectivas revisiones
Para la revisión por procesos deben revisarse básicamente los siguientes temas que
aparecen en la Tabla 3.5.3.3:

1 Organización
1.1 Organización y diseño encuesta
1.2 Escogencia de sitios y zonas según Manual
1.3 Escogencia de la muestra según MEIT
1.4 Diseño de la boleta e instructivo para uso
1.5 Elaboración de la boleta e instructivo
1.6 Escogencia personal según manual
1.7 Entrenamiento del personal
1.8 Prueba de la boleta y el instructivo

2 Ejecución encuesta de campo


2.1 Horas de la encuesta
2.2 Días de la encuesta
2.3 Llenado de la boleta
2.4 Colección de las boletas
2.5 Revisión de las boletas llenadas
2.6 Codificación de la boleta
2.7 Muestra real durante la encuesta
2.8 Procedimiento de la entrevista

65
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

2.9 Actuación del personal encuestador

3 Procesamiento
3.1 Codificación de la boleta
3.2 Contenido de las boletas llenadas
3.3 Digitación de las boletas
3.4 Organización y contenido matrices resultantes
3.5 Contenido de las gráficas de flujos
3.6 Contenido de los mapas y flujos
3.7 Comprobación días de encuesta y muestra
3.8 Existencia de manual de codificación
3.9 Existencias de mapas ilustrativos
3.10 Listado de matrices según TDR

De manera general al establecer el plan de revisiones deben tener en cuenta lo siguiente


Estudios de Origen y Destino

i. Método de investigación de la EOD


ii. Formatos de la investigación incluyendo celdas para:
Zonificación de origen
Zonificación de destino
Clasificación vehicular
Combustible de los vehículos
Número de pasajeros
Calidad de los pasajeros
Tipo de carga
Peso de la carga
iii. Manual para la encuesta
iv. Manual para la codificación
Criterios para la codificación
Lista de códigos
Instrucciones para los codificadores
Instrucciones para los digitadores
v. Criterio de la zonificación
vi. Tamaño de la muestra
vii. Clasificación vehicular empleada
viii. Ubicación de las estaciones de encuesta
ix. Días y horas de las encuestas
x. Estudios paralelo de Conteos Volumétricos
xi. Entrenamiento del Personal y equipo
xii. Personal y equipo empleado
xiii. Hojas de resultados de campo
Durante la encuesta
Durante la codificación

66
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

xiv. Horario de EOD


xv. Muestras Diarias
xvi. Clasificación Vehicular
xvii. Comprobación del tamaño de la muestra conforme los conteos volumétricos
paralelos
xviii. Eliminación de la doble contabilidad
xix. Mapas de zonificación
xx. Gráficas con los flujos
xxi. Matrices y valores resultantes por estaciones y por:
Zonificación de origen
Zonificación de destino
Clasificación vehicular
Combustible de los vehículos
Número de pasajeros
Calidad de los pasajeros
Tipo de carga
Peso de la carga

xxii. Factores resultantes


Ocupación vehicular pasajeros
Ocupación por tipo de carga
Niveles de ingresos o calidad de los pasajeros
Otros factores

Estas son las preguntas de revisión más importantes para las investigaciones hechas al
lado del camino, para otro tipo de EOD se actuará y se conformará la lista de
comprobación conforme lo indica la referencia MEIT y conforme lo establecido en los TDR
y en la Propuesta del Consultor consignada en la Tabla Nº 3.5.3.3.

En la Figura Nº 3.5.3 se muestra un formato típico empleado en las investigaciones


nacionales tomadas al lado del camino.

67
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

68
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

3.5.4 OTROS ESTUDIOS DE TRANSITO

3.5.4.1 PRINCIPALES CRITERIOS Y REFERENCIAS

En el presente manual se ha incluido el presente tema general para encontrar la manera


de revisar de estudios conjuntos de campo y de gabinete que se realizan durante los
estudios de factibilidad técnicos y económicos.

Tema 4. Otros estudios de tránsito. Se ha incluido en esta sección lo siguiente:

i. Señalamiento y semaforización.
ii. Señales preventivas, restrictivas e informativas.
iii. Marcas en el pavimento y superficies de rodamiento.
iv. Semáforos
v. Levantamiento de características de la vía

Señalamiento y semaforización. La mejor referencia para los aspectos de señalamiento y


semaforización para nuestro caso nacional es la publicación Acuerdo Centroamericano
sobre Señales Viales Uniformes18 el que está compuesto por:

Tomo I, Anexo A, B y E
Resumen Técnico del Tomo I, año 2,004
Anexo C, Parte I
Anexo C, Parte II
Catalogo de Señales Viales

Este documento y referencia al cual llamaremos simplemente SIECA se compone de los


siguientes capítulos en donde se abordan los temas siguientes indicados:

Capítulo 1 DISPOSICIONES GENERALES


1.1 Propósito de los Dispositivos de Control de Tránsito
1.2 Requisitos que deben cumplir los Dispositivos de Control de Tránsito
1.3 Diseño
1.4 Localización
1.5 Uniformidad
1.6 Operación
1.7 Mantenimiento
1.8 Clasificación de los Dispositivos de Control de Tránsito
1.9 Dispositivos de Reglamentación
1.10 Dispositivos de Prevención (Advertencia de peligro)

18
Realizado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana SIECA, Convenio de Donación
SIECA/USAID No. 596-0184.20

69
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

1.11 Dispositivos de Información


1.12 Estudios de Ingeniería Requeridos
1.13 Código de Colores

Capítulo 2 SEÑALES VERTICALES

Capítulo 3 DEMARCACIÓN EN EL PAVIMENTO

Capítulo 4 SEMAFOROS
4.1 Aspectos Generales
4.2 Semáforos para el Control del Tránsito de Vehículos
4.3 Requisitos para Justificar el Uso de Semáforos
4.4 Semáforos para Pasos Peatonales
4.5 Semáforos Especiales

Capítulo 5 DEMARCACIÓN EN LAS ISLAS DE PAVIMENTO

Capítulo 6 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y CONTROL TEMPORAL DE TRANSITO


PARA LA EJECUCIÓN DE TRABAJOS EN LAS VÍAS

Capítulo 7 CONTROL DE TRÁNSITO EN ZONAS ESCOLARES

Capítulo 8 CONTROL DE TRÁNSITO EN RUTAS DE BICICLETAS

Estos temas se abordan también en el Capítulo 14 de la referencia MEIT (Observación de


los dispositivos de control) en la Referencia ITFA en el Capítulo 7 (Dispositivos para el
control del tránsito) y en Capítulo 13 (Semaforización). Para elaborar los estudios para
señalización vertical relacionados con las investigaciones de campo para determinar los
límites y la ubicación en los planos de las señales respectivas de visibilidad horizontal y
vertical estimamos que la Sección 4.5 del texto Diseño Geométrico de Carreteras19 de
James Cárdenas Grisales ayuda en este sentido. En esta referencia se explica el método de
la regla transparente hecha en gabinete con el método visual utilizado en el campo.

3.5.4.2 CRITERIOS Y ELEMENTOS PARA LA REVISION SEÑALES VERTICALES

La revisión de los estudios sobre señalización y semaforización, igual que los otros
estudios de tránsito tiene diversos momentos:
i. De campo para proyectos de rehabilitación, mejoramiento
ii. De gabinete, tanto para proyectos nuevos como para proyectos de
rehabilitación, mejoramiento
iii. Informe de los estudios (avance, parciales, finales)

19
Diseño Geométrico de Carreteras, James Cárdenas Grisales, Primera Edición Octubre 2002 ECOE
Ediciones

70
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Los tipos de señales para incluirse en los planos finales o en los diseños, dependen de los
alcances establecidos en los TDR y en las normas de diseño para cada tipo de vía o de los
aspectos establecidos o solicitadas por la DGP

Con los procedimientos establecidos y la Lista de Revisión “checklist” puede hacerse el


programa de revisión de este tipo de estudios para cada uno de los tres momentos o
escenarios. El revisor dependiendo de la existencia de caminos, del contenido de los TDR o
de la propuesta técnica del consultor podrá establecer los conceptos a revisarse y las
preguntas claves que deben incluirse cuando se hagan las respectivas revisiones de
acuerdo a la clasificación que utiliza SIECA:

Señales de Reglamentación
Señales de Prevención
Señales de Información:
a. Señales de Información de Identificación (II)
b. Señales de Información de Destino (ID)
c. Señales de Información de Servicios y Turísticas (IS)
d. Señales de Información de Áreas Recreativas y Parques Nacionales (IR)
e. Señales de Información de Defensa Civil y Emergencias
f. Señales de Información General

Las revisiones deben de comprender los siguientes aspectos para las revisiones por
momentos del proceso.(Ver Tabla 3.5.4.1y Tabla 3.5.4.2)

1 Organización
1.1 Organización y diseño del levantamiento
1.2 Definición de las rutas
1.3 Escogencia de los parámetros de diseño
1.4 Diseño de la hoja de campo
1.5 Elaboración de la hoja
1.6 Visita de preparación
1.7 Obtención planos con perfiles y alineamientos
1.8 Definición del tipo de señalamiento a usar

2 Ejecución encuesta de campo


2.1 Recorridos visuales señalamiento horizontal
2.2 Recorridos señalamientos verticales
2.3 Visitas de comprobación sitios críticos
2.4 Otras visitas de comprobación

3 Procesamiento
3.1 Comprobación en gabinete de curvas verticales
3.2 Comprobación en gabinete de curvas horizontales
3.3 Identificación de cruces

71
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

3.4 Identificación de paradas


3.5 Identificaciones de sitios de interés
3.6 Identificación de sitios peligrosos
3.7 Definición de señalamientos horizontales y verticales
3.8 Existencias de mapas ilustrativos
3.9 Elaboración de lista de cantidades

Para cada caso de manera general se deberá tener en cuenta en la revisión lo siguiente:

Señales de Reglamentación
i. Método de Investigación de campo utilizado para su designación
ii. Diagramas de campo y de gabinete
iii. Método de investigación de gabinete
iv. Criterios empleados
v. Informe documental
vi. Están en el lugar apropiado
vii. Se utilizó el SIECA para su diseño y uniformidad

Señales preventivas
i. Método de Investigación de campo utilizado
ii. Diagramas de campo y de gabinete
iii. Método de investigación de gabinete
iv. Criterios empleados
v. Informe documental
vi. Satisface las necesidades en los sitios donde se recomiendan
a. Visibilidad horizontal
b. Visibilidad vertical
vii. Están en el lugar apropiado
viii. Estudio de campo visual
ix. Se utilizó el SIECA para su diseño y uniformidad

Señales de Información
i. Método de Investigación de campo utilizado para su designación
ii. Diagramas de campo y de gabinete
iii. Método de investigación de gabinete
iv. Criterios empleados
v. Informe documental
vi. Están en el lugar apropiado
vii. Se utilizó el SIECA para su diseño y uniformidad

72
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

3.5.4.3 CRITERIOS Y ELEMENTOS PARA LA REVISION SEÑALES HORIZONTALES


(DEMARCACION EN EL PAVIMENTO)

La revisión de las señales horizontales igual las verticales tienen diversos momentos:
i. De campo para proyectos de rehabilitación, mejoramiento
ii. De gabinete, tanto para proyectos nuevos como para proyectos de
rehabilitación, mejoramiento
iii. Informe de los estudios (avance, parciales, finales).

Los tipos de señales para incluirse en los planos finales o en los diseños, dependen de los
alcances establecidos en los TDR, de la existencia o no de del camino y en las normas de
diseño para cada tipo de vía o de los aspectos establecidos o solicitadas por la DGP
Con los procedimientos establecidos y la Lista de Revisión “checklist” puede hacerse el
programa de revisión de este tipo de estudios para cada uno de los tres momentos o
escenarios. El revisor dependiendo del contenido de los TDR o de la propuesta técnica del
consultor podrá establecer los conceptos a revisarse y las preguntas claves que deben
incluirse cuando se hagan las respectivas revisiones siempre conforme a SIECA:

i.Método de Investigación de campo utilizado para su designación


ii.Diagramas de campo y de gabinete
iii.Método de investigación de gabinete
iv. Criterios empleados
v. Informe documental
vi. Satisface las necesidades en los sitios donde se recomiendan
a. Visibilidad horizontal
b. Visibilidad vertical
vii. Estudio de campo visual
viii. Están en el lugar apropiado
ix. Se utilizó el SIECA para su diseño y uniformidad

3.5.4.4 CRITERIOS Y ELEMENTOS PARA LA REVISION DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS


PARA LA UBICACIÓN DE SEMAFOROS

La revisión de los estudios para el diseño o ubicación de los semáforos igual a los estudios
de tránsito transcurren por diversos momentos:
i. De campo para proyectos de rehabilitación, mejoramiento donde
existe flujos o tránsito establecidos
ii. De gabinete, tanto para proyectos nuevos como para proyectos de
rehabilitación, mejoramiento en los cuales ya existen flujos de
vehículos que deseen ordenarse por medio de estos dispositivos
iii. Informe de los estudios (avance, parciales, finales).

73
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Los estudios básicos son investigaciones de conteos volumétricos por flujos en


intersecciones. Cuando son proyectos nuevos se hacen con los volúmenes de tránsito
proyectados en las intersecciones donde deban colocarse de conformidad a las normas de
diseño, o los TDR. Los tipos de semáforos para incluirse en los planos finales o en los
diseños, dependen de los alcances establecidos en los TDR, de la existencia o no de del
camino y en las normas de diseño para cada tipo de vía o de los aspectos establecidos o
solicitadas por la DGP
Con los procedimientos establecidos y la Lista de Revisión “checklist” puede hacerse el
programa de revisión de este tipo de estudios para cada uno de los tres momentos o
escenarios. El revisor dependiendo del contenido de los TDR o de la propuesta técnica del
consultor podrá establecer los conceptos a revisarse y las preguntas claves que deben
incluirse cuando se hagan las respectivas revisiones siempre conforme a SIECA (Ver Tabla
3.5.4.3):

Trabajos de campo
i. Formatos de la investigación de los flujos de tránsito
ii. Manual para la encuesta
iii. Instrucciones para los investigadores
iv. Tamaño de la muestra
v. Clasificación vehicular empleada
vi. Ubicación de las estaciones de aforo
vii. Días y horas de las encuestas
viii. Estudios paralelos de Conteos Volumétricos
ix. Entrenamiento del Personal y equipo
x. Personal y equipo empleado
xi. Hojas de resultados de campo

Trabajos de de gabinete de la encuesta


i. Resultados del horario de las encuestas
ii. Resultado de las Muestras Diarias y volúmenes máximos horarios
iii. Clasificación Vehicular
iv. Comprobación del tamaño de la muestra conforme los conteos
volumétricos paralelos
v. Gráficas con los flujos en las intersecciones o en la intersección

Trabajo de gabinete para diseño del tipo de semáforo recomendado

i. Factores, ciclos y fases resultantes


ii. Cálculos de tiempo
iii. Repartos de los tiempos
iv. Diagramas
v. Dibujos

74
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

3.5.4.5 ESTUDIO LEVANTAMIENTO DE LA VIA Y SUS CARACTERISTICAS

La revisión de los estudios sobre levantamiento de la vía y sus características, no es igual


que los otros estudios de tránsito pues tiene una mezcla de diversos características. No es
un estudio topográfico aunque se pueden aprovechar levantamientos topográficos de
detalles. Se trata de hacer un retrato general del tramo a fin de emplearlo para efectos de
diseño y de los estudios de capacidades y niveles de servicios y de señalización
(incluyendo la semaforización) Tiene también tres momentos:
A. De campo para proyectos de rehabilitación, mejoramiento
B. De gabinete, tanto para proyectos nuevos como para proyectos
de rehabilitación, mejoramiento
C. Para la inclusión en informes de los estudios de capacidades,
señalización y semaforización

Este estudio ayuda a establecer los tipos de señales para incluirse en los planos finales o
en los diseños, en carreteras existentes, establece las restricciones en el análisis de
capacidades: Con los procedimientos establecidos y la Lista de Revisión “checklist” puede
hacerse el programa de revisión de este tipo de estudios para cada uno de los tres
momentos. El revisor dependiendo de la existencia de caminos, del contenido de los TDR
o de la propuesta técnica del consultor podrá establecer los aspectos a revisarse y las
preguntas claves que deben incluirse cuando se hagan las respectivas revisiones de
acuerdo a su utilización en los estudios de antes mencionados (Ver Tabla 3.5.4.5)

Organización
Organización y diseño del levantamiento
Escogencia de las vías y rutas a levantarse
Detalles a levantarse
Diseño del formato, hoja y manual para hacer levantamiento
Elaboración de la boletas, hojas e instructivo y manual
Escogencia personal para el levantamiento
Prueba de levantamiento, la boleta y el manual

Ejecución encuesta de campo


Vías y rutas levantadas
Detalles levantados
Detalles de la vía
Detalles de facilidades
Datos sobre peatones
Datos sobre señalamiento
Datos de accidentes en el tramo

Procesamiento y Dibujo

75
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Datos visuales
Datos documentales
Gráficas o mapas conceptuales
Gráficas de distancias
Datos sobre características de la vía
Datos sobre flujos vehiculares
Elaboración de red con distancias
Elaboración de lista sitios críticos
Elaboración mapas ilustrativos

3.5.5 ESTUDIOS DE TRANSITO DE GABINETE

Tema 5. Estudios de Gabinete Objetivos: Establecer criterios para su uso para revisar/
analizar en los estudios el concepto de capacidad vial/niveles de servicio y del cálculo
para la estimación de lo que comúnmente se conoce como ESAL´ de tal manera que los
temas se han dividido de la siguiente manera:

5.1 Capacidad y Niveles de Servicio


5.2 Estimación de los ESAL´s
5.3 Proyecciones de Tránsito

Para el primer caso se incluyen los siguientes temas para revisión incluidos en HCM
200020. Estos temas también aparecen en el Capítulo 12 de la referencia ITFA y de forma
parcial en La Sección 2.5 del Manual Centroamericano de Normas para el Diseño
Geométrico de las Carreteras Regionales21 (Versión actualizada, 2004) SIECA:

i Niveles de servicio.
ii. Capacidad y circulación
iii. Procedimiento para estudios de capacidad.
iv. Relación entre la velocidad, el volumen y la densidad.
v. Uso en los elementos para el diseño de la vía

3.5.5.1 CAPACIDADES Y NIVELES DE SERVICIO

Las referencias básicas para revisar estudios de capacidades y niveles de servicio son los
siguientes:
Highway Capacity Manual. Transportation Research Board, National Research
Council, Washington D.C. 2000. (HCM 2000)

20
Highway Capacity Manual HCM 2000 Transportation Research Board, National Research Council,
Washington, D.C., 2000
21
Realizado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana SIECA, Convenio de Donación
SIECA/USAID No. 596-0184.20 Realizado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana
SIECA, Convenio de Donación SIECA/USAID No. 596-0184.20

76
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Ingeniería de Tránsito, Fundamentos y Aplicaciones 8ª Edición Rafael Cal y Mayor


R., James Cárdena G. Editorial Alafaomega.(ITFA)
Highway Capacity Software, Mc Trans. HCS+ Release 5.2 University of Florida,
Gainnesville Fl 2005 (HCS)

Es muy difícil revisar un estudio si no se cuenta con estos instrumentos. Para nuestro caso
y por la facilidad del idioma estaremos mencionando los aspectos que le hemos llamado
referencia ITFA. En este libro se pueden apreciar en el Capítulo 12 los aspectos a los cuales
nos estamos refiriendo y es importante distinguir:
1. El Concepto de Capacidad Vial
2. Concepto de Niveles de Servicio

FLUJO / DENSIDAD

E
qm
C D

B
45º
k
A km kc

Gráfica Nº 3.5
Ve Ve

V1 A V1 A
C C

Vm E Vm E
D

B B D
0 km kc qm q
VELOCIDAD/DENSIDAD VELOCIDAD/FLUJO

DIAGRAMA FUNDAMENTAL DEL FLUJO VEHICULAR

77
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

A. CAPACIDAD VIAL
Para entender el concepto podemos observar el Grafico Nº 3.5 en donde se aprecian las
relaciones fundamentales de un flujo vehicular.
El flujo q
La velocidad v
La densidad k

En la práctica cada una de ellas tiene su uso particular. Así, por ejemplo, la relación
velocidad-densidad es el punto de partida de la mayoría de los modelos o enfoques
teóricos del flujo vehicular, puesto que para un simple valor de la densidad existe un solo
valor de la velocidad; esta situación no ocurre en los otros casos. La relación flujo-
densidad es la base para el control del tránsito en autopistas, puesto que la densidad o
concentración se puede expresar en términos del porcentaje de ocupación de tramos
específicos en un momento dado. La relación velocidad-flujo es utilizada principalmente
para identificar los niveles de servicio (velocidades) y los niveles de productividad (flujos).

Finalmente, se puede observar que las regiones correspondientes a flujos de tránsito no


congestionados (que no están más allá del punto E) están limitadas por:
0 q qm
Vm Ve V1
0 k km

La capacidad (qm) se define como la tasa máxima de flujo que puede soportar una
carretera o calle y aparece en el gráfico como el punto E. De manera particular, la
capacidad de una carretera es el máximo número de vehículos que razonablemente
pueden pasar por un punto de la carretera durante un intervalo de tiempo dado, bajo las
condiciones prevalecientes del camino, del tránsito y de los dispositivos de control

B. NIVEL DE SERVICIO
Para entender el concepto es interesante observar la Figura Nº 3.5.1. Este concepto sirve
para medir la calidad del flujo vehicular, es una medida cualitativa que describe las
condiciones de operación de un flujo vehicular y de su percepción por los usuarios sean
estos conductores o pasajeros.

El Manual de Capacidades al cual hicimos referencia ha establecido seis niveles de


servicios denominados: A, B, C, D, E y F. De esta manera en cada tipo de carretera se
definen seis categorías de niveles de servicio, del “A” al “F”. El nivel de servicio “A” se
refiere a condiciones de volumen libre. El nivel de servicio “E” se refiere a condiciones de
volumen a capacidad y el nivel de servicio “F” a condiciones de congestión crítica.
De una manera muy simple, se acostumbra a que las carreteras se diseñen con niveles de
servicio C y aún a niveles de servicio D, dado que no existen estudios específicos para
nuestra práctica vial. Diseñar para niveles A o B se entendería que existen condiciones
geométricas muy amplias.

78
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

NIVEL DE
SERVICIO A
VELOCICDAD DE OPRACION

NIVEL DE SERVICIO B

NIVEL DE SERVICIO C

NIVEL DE SERVICIO D

NIVEL DE SERVICIO E

NIVEL DE SERVICIO F

0.5 1.0

FIGURA Nº 3.5.1

CONCEPTO GENERAL DE LA RELACION DE LOS


NIVELES DE SERVICIO CON LA VELOCIDAD DE
OPERACIÓN Y LA RELACION VOLUMEN CAPACIDAD

C. NIVELES DE ANALISIS
EL HCM 2000 (Highway Capacity Manual edición del año 2000) considera tres aspectos de
aplicación para el análisis de capacidades y niveles de servicio:
i. Análisis Operacional
ii. Análisis de diseño o proyecto
iii. Análisis de planeamiento

Análisis Operacional. Es la aplicación que requiere mayor precisión, orientada hacia las
condiciones existentes o anticipadas de la infraestructura vial, el tránsito y los dispositivos
de control. Sirve para evaluar el efecto de una medida de corto a mediano plazo. Es el más
común y simple de los análisis. En esta forma de análisis, para una sección de vía existente
o proyectada, se tiene definido todo: el tráfico, carretera y condiciones de control y se
deberá determinar el nivel de servicio esperado y demás parámetros de operación.
El cálculo básico es convertir o ajustar el volumen de demanda (conocido para la vía en
estudio), ya sea existente o pronosticado en una tasa de flujo equivalente bajo
condiciones ideales de acuerdo a la siguiente relación:

79
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

V
Vp Ecuación A
FHMD N f HV f p

En donde:
V : Volumen de la demanda actual o proyectada ya determinada de la vía para una hora
completa en vehículos/hora
Vp : Tasa del flujo de demanda bajo condiciones ideales equivalentes en 15 minutos
vehículos livianos/hora/carril
FHMD : Factor de hora de máxima demanda
N : número de carriles por sentido
fHV : factor de ajuste por presencia de vehículos pesados
fp : factor de ajuste por tipo de conductores
El factor de ajuste por presencia de vehículos pesados (fHV) se calcula con la siguiente
expresión

100
f HV Ecuación B
100 PT ET 1 PB E B 1 PR E R 1

Donde:
fHV : Factor de ajuste por presencia de vehículos pesados
PT : Porcentaje de camiones en la corriente vehicular
PB : Porcentaje de autobuses en la corriente vehicular
PR : Porcentaje de vehículos recreativos en la corriente vehicular
ET : Automóviles equivalentes a un camión
EB: Automóviles equivalentes a un autobús
ER : Automóviles equivalentes a un vehículo recreativo

Y luego calculado la velocidad a flujo libre de acuerdo a la siguiente ecuación

FFS = BFFS – fLW – fLC – fN-fID Ecuación C

En donde:

FFS = Velocidad a flujo libre estimada


BFFS = Velocidad a flujo libre base, usar 120 o 100 kph
fLW = Ajuste por ancho de carril, establecido en HCM

80
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

fLC = Ajuste por distancia a obstrucciones laterales a la derecha, establecido en HCM


fN = Ajuste por número de carriles, establecido en el HCM
fID = Ajuste por distancia entre accesos, establecido en el HCM

Este resultado se usa para entrar ya sea de Curvas Estándares Velocidad-Flujo de la figura
12.3 (para autopistas) o 12.4 (carreteras multicarril). Usando la curva velocidad-flujo
apropiada, se ingresa por el eje x con la tasa de flujo de demanda, vp, para determinar el
nivel de servicio y la velocidad promedio esperada. Esta técnica se ilustra en la figura 12.5.

81
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

En el ejemplo que se muestra, un flujo de demanda ajustado (vp) de 1800 pc/h/ln se usa
para una autopista con una velocidad de flujo libre de 65 millas /hora. Para esta condición,
la velocidad esperada es determinada como 64 millas/hora. La densidad podría entonces
estimarse como la división de la tasa de flujo entre la velocidad. El nivel de servicio podría
determinarse en base a la densidad calculada, o por simple inspección de las curvas: la
intersección de 1800 vehículos/hora/carril con la velocidad de flujo libre de 65
millas/hora, obviamente cae dentro del rango del nivel de servicio D.

82
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Este análisis se hace con condiciones:


3.60 m ancho de carril
Flujo continuo de vehículos livianos
Hombros de 1.80 m libres de obstáculos
Terreno plano con pendientes menores a 2%

Se usa apara el análisis operacional el concepto de niveles de servicio

Análisis de proyecto (diseño).En este tipo de análisis, se requiere determinar el número


de carriles necesarios (N) y el volumen horario de proyecto VHP para proporcionar un
NDS adecuado para un volumen y características de tránsito existentes o deseadas. El
número de carriles (N) puede ser calculado a partir de la ecuación A, como:

V
Ni Ecuación D
FHMD vmax f HV f p

VHP = k(D)(TPDA) Ecuación E

Donde, para la Ecuación C:

Ni : Número de carriles (en una dirección) requeridos para proveer el nivel de servicio “ï”
FHMD : Volumen horario direccional de diseño vehículo/hora
Vmax : Tasa de flujo máxima de servicio para nivel de servicio “i” en vehículo/hora/carril
fHV : Factor de ajuste por presencia de vehículos pesados
fp : Factor de ajuste por la por tipo de conductores

Donde para la Ecuación E:

K = Es el volumen horario de diseño en la n-ava hora máxima seleccionada como un


porcentaje del TPDA. En Nicaragua se acostumbra a usar la 30ª hora máxima y equivale al
12% del TPDA. Este dato se conocía cuando los aforos eran hechos todos los días y horas
del año. Se puede usar el valor 0.12; si se quiere usar la 50ª hora máxima de diseño se
puede argumentar.

TPDA = Es el valor de la estimación del tránsito promedio diario anual. El valor del TPDA
se estima en vehículos mixtos/día/ ambos sentidos. No se incluyen motos.

D= Proporción del tránsito en la hora máxima circulando en el sentido más cargado.

83
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

El análisis de diseño se torna, sin embargo, en un proceso iterativo. Los valores de Vm


dependen de la velocidad de flujo libre de la infraestructura. Para autopistas, como ya se
había visto, la velocidad de flujo libre es dependiente del número de carriles. Entonces, se
debe asumir un valor, y a partir de éste calcular, continuando con la iteración hasta que el
valor calculado y el asumido coincidan.
Cuando tal iteración se requiere, es más conveniente calcular el flujo de servicio y el
volumen de servicio para el nivel de servicio decidido y para un rango razonable de valores
de N (usualmente 2, 3, y posiblemente 4 carriles). Entonces el volumen de la demanda o
tasa de flujo puede compararse con los resultados por simple determinación del número
de carriles requeridos.

D. EXPRESION BASICA DEL FLUJO DE SERVICIO

La expresión básica para el cálculo de flujo de servicio se hará a partir de la siguiente


relación:

FSi = 2800(v/c)i(fD)(fA)(fVP) Ecuación F

Esta es una adaptación del método descrito en la fórmula (8-1) de la página 8-8 del
HIGHWAY CAPACITY MANUAL -HCM- Special Report 209 Third Edition del Transportation
Research Board National Research Council, Washington, D.C. 1994. Donde:
FSi = Flujo de servicio para el nivel i bajo condiciones prevalecientes en
vhp / ambos sentidos.

(v/c)i = Máxima relación flujo a capacidad para un nivel de servicio i (tabla


8-1 HCM).

(fD) = Factor de ajuste por efecto de la distribución direccional


(tabla 8-4 HCM).

(fA) = Factor de ajuste por efecto de restricciones en el ancho de carriles


y acotamientos, o distancias a obstáculos naturales (tabla 8-5 HCM).

(fVP) = 100/ 100 + PC(EC – 1) + PB(EB – 1) + PR(ER –1) Este es el factor de


ajuste de camión EC, de autobús EB, y de vehículo recreativo ER, se
obtiene de las tablas 8-6 del HCM.

Los consultores por lo general están utilizando el HCS para realizar estos análisis de tal
manera que es importante que el revisor tenga un dominio inicial de este software
considerando que el método de cálculo manual requiere también el uso de las tablas y
diagramas que forman parte de HCM. Es importante también que en la DGP existan estas
referencias para que los ingenieros revisores puedan apelar a este instrumento en los
casos de revisión.

84
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

En tanto ocurre esto, el revisor tendrá que solicitar los datos necesarios que componen la
lista de que incluye los datos necesarios con los cuales se elaboren los análisis; lo
importante es que estos parámetros estén justificados claramente.

E. LISTA DE REVISION
Con los criterios anteriores es posible elaborar la lista de revisión de un estudio de análisis
de capacidades y niveles de servicio. El revisor tendrá que ahondar en el tema para
familiarizarse con los estudios y la elaboración de los conceptos más importantes que
deben de revisarse en un estudio de esta naturaleza.
Los aspectos para revisar cálculo de capacidades y niveles de servicio

Condiciones físicas de la vía


i. Número de carriles
ii. Existencia de división física de la mediana
iii. Ancho de los carriles
iv. Ancho de los hombros
v. Velocidad de proyecto
vi. Restricciones para el rebase o distancia de visibilidad de rebase
vii. Existencia de control de accesos
viii. Distancia entre accesos o intersecciones
ix. Distancia a obstrucciones laterales desde el borde de la calzada
x. Tipo de terreno
xi. Velocidad de flujo supuesto
xii. Velocidad de flujo observado
xiii. Volumen horario de máxima demanda
xiv. Factor de hora pico
xv. Distancia entre intersecciones

Condiciones del tránsito


i. Composición vehicular conforme lo solicita el HCM
ii. Distribución direccional

Dispositivos de control
i. Características de los semáforos
Fases
Longitudes de las fases
ii. Características de la señalización
Alto
Ceda el paso, etc

Los aspectos necesarios para revisar análisis de proyecto o diseño se refiere a la


existencia de los siguientes datos:
i. TPDA
ii. Clasificación vehicular según el HCM

85
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

iii. Factor de hora de máxima demanda


iv. Distribución de flujos por sentido
v. Velocidad de flujo libre asumida
vi. Ancho de carriles
vii. Distancia a obstrucciones laterales
viii. Volumen horario de diseño en % del TPDA (k)
ix. Distancia entre accesos
x. Estimación de la velocidad de flujo libre

Los resultados esperados en el análisis operacional se revisan comprobando la existencia


de los siguientes datos:
i. Datos geométricos
ii. Velocidad a flujo libre (FFS) medida en el campo
iii. Velocidad a flujo libre base (BFFS) asumida
Ancho de carriles
Número de carriles
Distancia entre accesos
Distancia a obstrucciones laterales
iv. Volumen de tránsito
v. Calculo de la BFFS con la Ecuación C
vi. Cálculo de la tasa de flujo máxima con la Ecuación A
vii. Estimación y justificación de los parámetros de la ecuación
viii. Calculo de f HV con la Ecuación B
ix. Estimación y justificación de los parámetros de la ecuación
x. Estimación velocidad-flujo aplicada a la gráfica 12.3 o 12.4
xi. Estimación de la capacidad / nivel de servicio

Los resultados esperados en el análisis de proyecto o diseño se revisan comprobando la


existencia de los siguientes datos:

i. Calculo del volumen horario del proyecto con Ecuación E


ii. Establecer y justificar el valor de los parámetros de la Ecuación E
iii. Calcular la tasa de flujo con la Ecuación D
iv. Establecer y justificar el valor de los parámetros de la Ecuación D
v. Establecer el valor de fHV con la Ecuación B
vi. Establecer la velocidad de flujo libre base
vii. Estimar curva velocidad – flujo
viii. Estimación el Nivel de Servicio (NDS) y carriles con el cual operaría el proyecto
ix. Elaborar proceso iterativo (prueba error) para establecer el valor final si el
primero no es conveniente por el bajo NDS

86
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

3.5.5.2 ESTIMACION DE LOS ESAL´s

Para el segundo caso se incluyen los siguientes temas de abordado en el Manual de


Diseño de Pavimentos SIECA22 e incluyen consideraciones sobre
:
i. Volúmenes de tránsito
ii. Consideraciones para cálculo de ejes equivalentes
iii. Determinación y cálculo de ejes equivalentes de diseño
iv. Factor de distribución por dirección
v. Factor de distribución por carril

Volúmenes de tránsito. Para el diseño de estructuras de pavimento y para el caculo de los


ESAL´s es necesario conocer el número de vehículos que pasan por un punto dado. Para el
efecto se realizan estudios de volúmenes de tránsito, los cuales pueden variar desde los
más amplios en un sistema de caminos, hasta el recuento en lugares específicos tales
como: puentes, túneles o intersecciones de carreteras. Para efectos de este manual la
revisión de los aspectos de tránsito lo haremos en base a un caso tomando como
referencia los resultados de los conteos volumétricos de la Estación 100 para el verano del
2006 del sistema de conteos volumétricos adscritos a la División de Administración de
Pavimentos.

A. EJES EQUIVALENTES Y ESPESOR.


Este tema y sus implicaciones teóricas deben abordarse en el manual relativo al diseño de
espesores de pavimentos. Se conoce que es necesario transformar los ejes de pesos
normales de los vehículos que circularán sobre el camino, en ejes sencillo equivalentes de
18 kips (8.2 ton) para poder resolver la ecuación de diseño de espesores.

Para convertir a ejes equivalentes los ejes de pesos normales de los vehículos
considerados se debe obtener en primera instancia el número de repeticiones en toda la
vida útil de cada tipo de vehículo que va a circular sobre el pavimento (sencillo, tandem ó
tridem) y dentro de cada tipo de eje, también se desglosa por peso del eje y esto se
conoce como factor de equivalencia de carga.

Con el Factor de equivalencia de carga calculado para cada tipo y peso de ejes se
convierten el número de repeticiones esperadas de cada tipo de eje, en la vida útil del
proyecto, en el número de repeticiones esperadas de ejes equivalente (ó ESAL’s). A partir
del concepto anterior y no ahondando en los temas acerca del factor de equivalencia de
carga para los vehículos considerados pasamos a establecer los procedimientos para la
revisión del cálculo de los ESAL´s a partir del Cuadro Nº 3.5.5.2

22
Manual Centroamericano para Diseño de Pavimentos. Realizado por la Secretaría de Integración
Económica Centroamericana SIECA, Convenio de Donación SIECA/USAID No. 596-0184.20

87
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Este cuadro tiene 9 columnas y la que nos interesa como resumen es la columna 9 pues
con ella el ingeniero de pavimentos tiene el valor del valor acumulado de las cargas por
ejes equivalentes que se acumulan en un período de tiempo t.

La columna 1 Tipo de vehículos. Esta se toma de la hoja de conteos volumétricos utilizada


en la investigación y de la clasificación utilizada en los aforos. También se toma en el caso
de una nueva carretera de los tipos esperados de vehículos que transitarán en cada uno
de los períodos de análisis.
Los tipos de vehículos se estiman de acuerdo al método de proyección. Es recomendable
que se utilice la clasificación del MTI.

La columna 2 Cantidad de vehículos (nv). Esta se toma de las estimaciones del TPDA de
cada tipo de vehículo que realizó el consultor para el estudio en base a las investigaciones
y aforos para el tramo establecido en el estudio y (mas) de las estimaciones del tránsito
atraído y el tránsito generado en el futuro. Recordamos que el TPDA en una rehabilitación
proviene de estimar el TPD aplicando los factores de expansión correspondientes,
utilizando si son necesarios los aspectos estadísticos para conocer la confiabilidad de los
datos

La columna 3 Factor de crecimiento. Esta columna tiene dos datos 1) Sobre el crecimiento
del tránsito de cada uno de los tipos de vehículos (nv) expresados en valores porcentuales
anuales (i) y 2) La estimación del tránsito acumulado en el período de análisis t. La
estimación del tránsito acumulado se hace en base a la formula siguiente. El Factor del
n
1 i 1
tránsito acumulado Fta es Fta
ln 1 i
Cuando se crea conveniente y existan los suficientes datos se pueden estimar las tasas de
crecimiento diferenciadas por cada tipo de vehículo, pero esto depende de los TDR, de la
estimación del tránsito atraído y del tránsito generado. La proyección del tránsito futuro
deberá ser congruente sea el método de proyección que se utilice aun cuando se haga una
discriminación de los factores de crecimiento anual para cada tipo de vehículos.

La Columna 4 Tránsito de diseño Td. Este es el valor acumulado del tránsito acumulado
durante el período de análisis t. Se calcula con la formula mostrada a continuación en
donde i es la tasa de crecimiento anual esperada para cada tipo de vehículo, t es el
período de análisis y ln el logaritmo natural de la suma de 1 mas la tasa de crecimiento.

t
1 i 1
Tdiseño 365
ln 1 i

88
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

La Columna 5 Factor ESAL´s. Es el factor de equivalencia de carga por eje para cada uno
de los tipos de vehículos considerados en el TPDA. Este valor debe ser investigado por el
ingeniero diseñador de pavimentos o debe ser investigado por el consultor. Los valores los
debe justificar el consultor en base a un estudio propio o a una referencia conocida y
actualizada.

La columna 6 ESAL´s de diseño. Este valor proviene de multiplicar la columna 4 por la


columna 5. Es decir Col 6= Col4 x Col 5

La Columna 7 factor de dirección. Este valor se toma aplicando el criterio que aparece en
el numeral 3.4 del Manual SIECA (manual de pavimentos). En el caso nuestro se supone
que la distribución direccional del flujo es 50% en cada dirección, por lo que el valor es
0.50.

La Columna 8 factor de carril. Este valor se toma aplicando el criterio que aparece en el
numeral 3.5 del Manual SIECA de pavimentos. En el caso nuestro se supone que el factor
de distribución por carril es 0.90 El consultor debe considerar una referencia o un estudio
especifico para el proyecto y deberá usar los valores obtenidos en el mismo.

(Se define por el carril de diseño aquel que recibe el mayor número de ESAL´s. Para un
camino de dos carriles, cualquiera de las dos puede ser el carril de diseño, ya que el
tránsito por dirección forzosamente se canaliza por ese carril. Para caminos de varios
carriles, el de diseño será el externo, por el hecho de que los vehículos pesados van en ese
carril)

Factor de distribución por carril de acuerdo al número de carriles en una sola dirección L
1 carril 1.00
2 carriles. 0.80 – 1.00
3 carriles 0.60 – 0.80
4 carriles. 0.50 – 0.75
Fuente: Guía para el diseño de estructuras de pavimento, AASHTO, 1,993

La columna 9 ESAL´s por carril de tránsito Es el resultado final y este valor proviene de
multiplicar la columna 7 por la columna 8 por la columna 6. Es decir Col 9= Col 6xCol7 x
Col 8. (Ver Cuadro Nº 3.5.5.2 del presente manual.).

3.5.5.3 PROYECCIONES DE TRANSITO

Objetivos: Establecer criterios para su uso para revisar/ analizar en los estudios el
concepto de la ejecución de las proyecciones de tránsito. Esta manera que los temas se
han dividido de la siguiente manera:

89
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

A. LAS PROYECCIONES DE TRÁNSITO

La metodología para elaborar las proyecciones de tránsito se establece en los TDR y en la


propuesta técnica del consultor de tal manera que resulta fácil establecer la forma de
elaborar las proyecciones y la revisión misma.

El Manual Centroamericano de Normas para el Diseño Geométrico de las Carreteras


Regionales elaborado por SIECA recomienda que en “las carreteras regionales se
recomienda adoptar un período de proyección de veinte años como la base para el
diseño, aunque igualmente se acepta que para proyectos de reconstrucción o
rehabilitación de las carreteras se puede reducir dicho horizonte a un máximo de diez
años.

La utilización de períodos mayores de veinte años no parece justificada, particularmente


en la región centroamericana, por las dificultades de prever los cambios posibles a tan
largo plazo en el uso del suelo y realizar proyecciones confiables sobre la situación socio-
económica de la población, dentro de la zona de influencia del proyecto. La aplicación del
proceso de construcción por etapas, que se menciona más adelante en este capítulo,
puede introducir modificaciones adicionales en estos conceptos.

Para determinar las proyecciones de tránsito de una carretera se utiliza una diversidad de
procedimientos, que van desde los más complejos y sofisticados a base de modelos
econométricos hasta los que se caracterizan por su extrema simplicidad en el cálculo o
dependen solamente del buen juicio y criterio del diseñador. Entre ellos, dos
procedimientos son universalmente aceptados, aunque cabe señalar que a mayor
incertidumbre en las estimaciones a futuro, mayor será la conveniencia de complementar
los estudios con un análisis de sensibilidad para prever situaciones extremas en las
perspectivas a largo plazo.
El primero se fundamenta en el análisis de las tendencias históricas del comportamiento
del tránsito, conocidas mediante registros de los volúmenes durante un período mínimo
de diez años de duración, para desprender de ellas las hipótesis de crecimiento más
probable del tránsito durante los años venideros, en sus diferentes componentes de la
corriente vehicular.

El segundo método reconoce que los pronósticos de tránsito guardan estrecha relación
con indicadores de las múltiples actividades humanas, cuyos patrones relacionados con la
movilidad, se consideran invariables en el período de diseño de las obras viales, a menos
que se conozcan de antemano factores que pueden influir en su futuro comportamiento.
Bajo este criterio general se busca establecer relaciones razonables de tipo estadístico
entre el comportamiento del tránsito (variable dependiente) y el de otros conocidos
indicadores socioeconómicos nacionales o locales, que tienen incidencia en el transporte
automotor, como los registros de consumo de combustible (gasolina, diesel o ambos) en
el transporte, la tenencia de vehículos, el comportamiento del Producto Interno Bruto, el

90
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

crecimiento de la población económicamente activa, (variables independientes), que


permitan obtener proyecciones aceptables acerca de los futuros volúmenes de tránsito
por las carreteras”.

De esta manera los datos a revisar en el estudio de tránsito serían:


i. Datos estadísticos
ii. Gráficas de los datos estadísticos
iii. Gráficas de tendencia
 PIB Producto interno Bruto
 Consumo de combustible
 Exportaciones
 Producción de determinados productos
 Estadísticas del comportamiento en un puerto, terminal de pasajeros
de un aeropuerto, aduana fronteriza, caseta de peajes para cobrar,
etc.
 Crecimiento histórico de transito a nivel de vía
 Crecimiento histórico de tránsito a nivel de región
 Crecimiento histórico del tránsito a nivel de red
iv. Análisis y justificación de la tendencia para cada tipo de tránsito de acuerdo a
Tabla Nº 3.5.1.4
v. Aplicación de los criterios utilizados por el economista de transporte en la
elaboración del estudio de factibilidad

91
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

EJEMPLO DE DATOS ESTADISTICOS PARA ESTIMAR FACTORES DE CRECIMIENTO


Tasa
# Conceptos 1971 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Factor
Cecimiento

1 PIB a precios de 1994 (tasas de crecimiento) 5.9 6.3 4.0 3.7 7.0 4.1 3.0 0.8 2.3 5.1 4.0 46.1 4.19
2 Consumo de gasolina (miles de barriles) 933.60 957.40 947.70 987.50 1,135.60 1,257.70 1,321.10 1,407.70 1,477.10 1,510.40 1,563.90 1,581.70 1.69 4.91
3 Consumo de diesel (miles de barriles) 2,108.11 2,277.42 2,234.92 2,608.82 3,156.52 2,978.72 2,833.93 2,863.73 2,769.13 2,846.83 3,007.43 2,971.73 1.41 3.17
4 Población urbana de Managua 384,904 819,731 879,721 973,087
5 Población urbana de Masaya 30,796 80,051 108,362 130,113
6 Población urbana de Tipitapa 2,896 47,779 106,593 127,153
7 Tránsito Estación 400 vehiculos por día 12,303 13,202 14,528 15,468 16,560 16,560 19,590 23,104 23,298 1.89 7.33
8 Tránsito Estación 100 vehículos por día 4,364 4,181 4,540 4,900 5,401 5,704 5,697 5,594 6,414 6,335 1.45 4.22

FIGURA 3.5.5
TENDENCIA DE LOS INDICADORES DEL EJEMPLO
25.00
PIB
20.00 GAS
15.00 DIE
E 400
10.00
TASA

E 100
5.00 Potencial (PIB)
Potencial (GAS)
0.00 Potencial (E 100)
0 2 4 6 8 10 12
-5.00 Polinómica (E 400)
Logarítmica (E 100)
-10.00
AÑOS

92
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

CUADRO Nº 3.5.5.2 EJEMPLO DE HOJA DE CALCULO PARA CALCULAR ESAL ´S PARA 15 AÑOS
ESTIMACION CON EL TPDA DEL VERANO 2006 DE LA ESTACION 100 2 CARRILES 50% EN CADA DIRECCION

1 2 3 4 5 6 7 8 9
CANTIDAD DE ESAL´s POR
TIPO DE VEHICULO VEHICULOS FACTOR DE TRANSITO DE ESAL´s FACTOR ESAL´s DE FACTOR DE FACTOR DE CARRIL DE
DIARIOS CRECIMIENTO DISEÑO DISEÑO DIRECCION CARRIL TRANSITO

1 VEHICULOS DE PASAJEROS 3%
Vehículos A+J+C 3,577 18.87652321 24,645,283 0.0002 4,929
Vehículos Mc+Mn+B 704 18.87652321 4,850,511 1.1005 5,337,988

2 CAMIONES EJE SIMPLE 2%


Camiones livianos 573 17.46578033 3,652,881 0.0004 1,461
Camiones C2 785 17.46578033 5,004,383 0.0132 66,058
Camiones C3 109 17.46578033 694,876 1.9720 1,370,296

3 VEHICULOS DE CARGA 4%
Tx-Sx≤ 4e 7 20.42144166 52,177 1.8760 97,884
Tx-Sx≥ 5e 463 20.42144166 3,451,122 3.6500 12,596,594
2%
Cx-Rx ≤ 4e 18 17.46578033 114,750 3.6500 418,838
Cx-Rx ≥ 5e 1 17.46578033 6,375 4.5370 28,923

4 OTROS 0
MOTOS 93 0
VA+VC+O 17 0
RESULTADOS 6,347 19,922,970 0.5 0.9 8,965,337

93
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

IV. PROCEDIMIENTOS PARA LA REVISION DE UN ESTUDIO DE


TRANSITO

4.1 FORMA DE AGRUPAR LAS REVISIONES

En esta parte del documento se tratará de explicar cómo se debe proceder para la revisión
de un estudio de tránsito. Las revisiones se dividirán de dos grandes grupos, revisiones de
campo y revisiones de gabinete; estas revisiones se pueden llevar a cabo de conformidad
a las fases o los procesos en que se ejecutan los estudios, conforme lo clasificado en su
oportunidad en la Sección 2 del presente documento.

4.1.1 PRIMER PASO AGRUPAR LAS REVISIONES POR ESCENARIOS


Primero, se escoge el escenario de las revisiones. Se pueden establecer dos escenarios:

Fase 1
 Revisiones de campo Fase 2
Fase 3

Fase 1
 Revisiones de gabinete, o de Fase 2
oficina Fase 3
Informe Final

Si aceptamos esta forma de agrupar se podrán ejecutar: 1) revisiones de campo en cada


una de las tres fases. 2) Revisiones de oficina agrupadas en tres fases de trabajo y una
revisión final del Informe. Esto dependerá del criterio del revisor para dividir las fases. En
el Cuadro Nº 4.1.1 se puede apreciar la división principal de los tipos de revisión para cada
uno de los estudios de tránsito incluidos en este manual.

4.1.2 SEGUNDO PASO COMENZAR LAS REVISIONES DE ACUERDO A UN


PROGRAMA DE TRABAJO
En el Cuadro Nº 4.1.2 se muestra un ejemplo para establecer el panorama general de las
revisiones considerando un estudio que se desarrolla en cinco fases en un tiempo de
cinco meses. El revisor debe establecer un calendario de revisiones de acuerdo a lo que va
a revisar. El Cuadro Nº 4.1.3 es un cuadro para recordar el asunto de las fases de trabajo.
Fases son la agrupación de procesos o etapas similares o de la misma naturaleza que
tienen los estudios.

94
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

CUADRO Nº 4.1.1
PROPUESTA DE LA MANERA DE DIVIDIR LAS REVISIONES DE
LOS ESTUDIOS DE TRANSITO

Nº TIPO DE ESTUDIO TIPO DE REVISION


CAMPO OFICINA
1 Conteos Volumétricos X X
2 Estudios de velocidades y demoras X X
3 Estudios de tiempos de viaje X X
4 Estudios de origen y destino X X
5 Estudios en intersecciones (1. conteos X X
volumétricos por flujos y 2. demoras en
intersecciones) si los estudios lo
requieren
6 Inventario y características, de la vía, X X
facilidades y dispositivos, como también
presencia de peatones.
7 Señalamiento vial X X
8 Estudio de capacidades y niveles de X
servicio
9 Pronostico de tránsito y factores de X
proyección
10 Proyecciones para estimar los ESAL´s X

95
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

CUADRO Nº 4.1.3
CRITERIOS-AGRUPACION- PARA ESTABLECER FASES DEL ESTUDIO
Nº ETAPAS O PROCESOS DEL ESTUDIO METODO
1 OGNN
2 LEVNTMENTO NFOMON DOUMENTL FASE 1
3 LEVNTMENTO NFOMON DE MPO
POESMENTO Y NLSS DE L NFOMON
4 DOUMENTL FASE 2
POESMENTO Y NLSS DE L NFOMON DE
5 MPO
6 ELBOON DE POYEONES
ELBOON NFOMON P ESTUDO
7 FTBLDD FASE 3
ELBOON NFOMON P DSEOS TENOS
8
9 NFOME FNL DE NGENE TNSTO

4.1.3 ESTABLECER LA LISTA DE REVISION DE ACUERDO A LOS ESCENARIOS


Y A LA FASE QUE VA A REVISAR
Una vez escogido el escenario y establecido que parte del estudio se va a revisar se debe
elaborar la lista de revisión.

4.2 REVISIONES DE ESTUDIOS

CONTENIDO DE UN INFORME
El contenido -secciones/capítulos- de un informe final de estudio de tránsito podría
contener el siguiente contenido y secciones
SECCIONES
Nº CONTENIIDO
INFORME
1 Introducción, antecedentes y objetivos SECCION 1
2 Metodología y organización
3 Investigaciones documentales SECCION 2
4 Investigaciones de transito
5 Análisis y resultados de la información documental SECCION 3
6 Análisis y resultados encuestas e investigaciones de
campo
7 Transito actual, factores de proyección y transito futuro SECCION 4
8 Resultados de los estudios y proyecciones
9 Consideraciones para diseños SECCION 5
10 Conclusiones y recomendaciones SECCION 6

96
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Cada una de las partes del contenido se podrán subdividir, y estos se pueden aglutinar en
seis secciones. Cada una de las partes del contenido tiene su lista de revisión subdividida
por los estudios y particularidades del estudio. Esto se encuentra en la Sección V de este
Manual

CONTENIDO GENERAL DE LOS ANTECEDENTES DE CUALQUIER INFORME


Los procedimientos aquí establecidos se refieren a acciones que se dan dentro de la DGP.
Recordemos que una vez que se obtiene la prioridad de las autoridades para la ejecución
de un estudio este proceso general se realiza conforme cada fase del Ciclo de Proyectos.
En el informe del estudio de tránsito debe insertarse

1. Generalidades
Que el estudio está fechado (mes y año) y firmado
Que existe un índice general y sub divisiones del contenido

2. Memoria del estudio


Comprobar que el estudio se corresponda con los estudios del mismo proyecto en
relación a los temas de:
Estudio Económico
Estudios de Ingeniería
Estudio de Impacto Ambiental
Aprobación definitiva del Estudio y un
3. Informe Gerencial del Informe Final
Este debe contener:
Objeto y descripción de las obras
Justificación de la solución adoptada
Propuesta general de condiciones contractuales
Presupuesto de ejecución por contrato
Presupuesto para conocimiento de las autoridades.

4. Anexos

5. Proceso de revisión
Los aspectos claves de la revisión en la DGP entre tanto se aprueba técnicamente todo el
estudio y su calidad se desarrolla a través de un proceso de revisión que para efectos se
debe archivar en un documento de referencia que se va revisando en un archivo del
mismo.

4.2.1 TIPOS DE REVISIONES

Los procedimientos a desarrollar están formulados a partir de los dos conceptos


anteriores tanto para el caso de una revisión de campo como para la revisión de oficina.
Se pueden presentar: 1) Tres tipos de revisiones en el campo, 2) Revisiones de oficina, 3)
Revisiones de informes

97
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Los flujos que describen estos procedimientos se muestran en las figuras que se explican
a continuación. En los casos de los tipos de revisiones de campo, mencionados
anteriormente, se procederá de la manera como se muestran en los flujos descritos en
las figuras Nº 4.2.1 y Nº 4.2.2 y Nº 4.2.3. Esta última muestra como se debe proceder para
la continuidad de la revisión de una fase o actividad que quedó inconclusa.

En el caso de las revisiones de oficina estos flujos se muestran en la figuras Nº 4.2.4. En el


caso de revisiones de informe s estos se presentan en las figuras Nº 4.2.5 a la Nº 4.2.7.
Estos incluyen revisión de procesos a nivel de gabinete u oficinas, revisión de informes y
revisión de Informe Final.

Estos son los casos básicos a partir de los cuales se pueden establecer otras variantes que
se crean necesarios elaborar para ampliar este manual. Para efectos del manual las
revisiones se nombrarán de la siguiente manera.

1. Revisión Tipo 1.C Revisión de campo inicial


2. Revisión Tipo 2.C Revisión de aclaraciones de campo
3. Revisión Tipo 3.C Revisión de la siguiente actividad o fase campo
4. Revisión Tipo 1.Of Revisión de trabajos de Oficina
5. Revisión Tipo 1.INA Revisión de Informe de avance parcial
6. Revisión Tipo 1.INF Revisión de Informe Final
7. Revisión Tipo 2.INF Revisión de observaciones de Informe Final

Los procedimientos aparecen descritos en formatos que aparecen en el presente manual


como los CUADROS Nº 4.2.3 al 4.2.9 y en flujogramas en las FIGURAS Nº 4.2.1 al Nº 4.2.7
en hojas anexas a esta parte del documento. En todo caso se actuará de la siguiente
manera:
1. El revisor en base al Programa Actualizado de trabajo del Consultor deberá
elaborar su programa de revisiones escogiendo las actividades de campo y de
gabinete que considere más apropiado revisar. Las actividades a revisar las deberá
agrupar de acuerdo a los procesos establecidos, de acuerdo a las fases u otra
manera lógica de ordenar sistemáticamente su programa de revisión. El programa
de revisiones lo establecerá de acuerdo al programa de trabajo actualizado que
presente el consultor
2. Conforme el manual de revisión deberá establecer la lista de revisión (checklist)
que se propone abarcar en cada visita de campo o de gabinete.
3. Las visitas de campo o a las oficinas urbanas del Consultor en misiones de revisión
deben acompañarse con una bitácora. Sea que la maneje el Consultor o que la
maneje la DGP
4. La bitácora del Proyecto debe establecerse en la reunión previa al inicio de las
obras y en ella se definirá el depositario de dicha bitácora y las personas que
podrán tener acceso y uso de la misma.

98
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

5. Las reuniones gerenciales de evaluación, de revisión de campo o de gabinete


deben finalizar con un acta de acuerdos y observaciones. La bitácora podría ser un
instrumento para levantar esa acta.
6. En el caso de revisar un informe de avance o el informe final, el Revisor de
conformidad con los alcances del estudio y el contenido del informe de avance a
revisar, podrá establecer su lista de revisión.
En los cuadros Nº 4.2.1 y Nº 4.2.2 se apuntan estos procedimientos a manera de
sugerencia. Estas cuadros se ponen como una ilustración en vista que el MTI tiene
establecido a lo interno sus funciones y obligaciones.

4.2.2 INSTRUMENTOS PARA HACER LAS REVISIONES

Los instrumentos para efectuar las revisiones y que el Revisor deberá manejar y dominar
son los siguientes:
1. Programa de trabajo del estudio actualizado
2. Términos de Referencia y/o Propuesta Técnica del Consultor
3. Contrato de Consultoría
4. Archivo del Proyecto, conteniendo: 1)Expediente de revisiones y control de
acuerdos, 2) Archivo de correspondencia, 3) Hojas de bitácora
5. Bitácora para las revisiones
6. Lista de Chequeo
7. Referencias Técnicas sobre Ingeniería de Tránsito
Estos instrumentos deben ser parte del Expediente del Proyecto o del Archivo del
Proyecto exceptuando las referencias técnicas que deberán formar parte de un centro de
documentación de la DGP o del MTI.
El revisor debe saber elaborar programas de trabajo o haber tenido experiencia en la
elaboración de los mismos

CUADRO Nº 4.2.1 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA HACER UNA REVISION


ACTIVIDADES DE NIVEL SUPERIOR PARA LA REVISION
# ACTIVIDAD QUIEN CUANDO RESULTADO
1 Convoca reunión de Director General Una vez aprobado la Nombramientos Acta
preinicio oferta y notificación Fecha de inicio
oficial Según agenda
2 Orden de Inicio Director General Una vez acordada Carta
3 Solicitud para actualizar Director General o Conforme reunión Carta
programa de trabajo Director específico preinicio
4 Solicitud de otros Director General/Director Conforme contrato Carta
requerimientos especifico
5 Nombramientos para el 4.2.1 DIRECTOR Ratificando lo Definición funciones
seguimiento, del estudio o General establecido en reunión
su revisión preinicio
6 Entrega documentación del Director especifico Conforme Revisor con
proyecto al revisor nombramiento documentación
correspondiente

99
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

CUADRO N º 4.2.2 PROCEDIMIENTOS PARA HACER UNA REVISION: ACTIVIDADES A NIVEL


DE SUBORDINADOS PARA EFECTUAR LA REVISION
# ACTIVIDAD CUANDO CRITERIO RESULTADO
1 El Revisor estudia el programa de Cuando se recibe Se establece que parte del Definición de las
trabajo, la propuesta técnica del el nombramiento estudio va a revisar o el rol partes del
consultor, los TDR y se documenta a desempeñar estudio o del
del tema del proyecto o de la parte proyecto que va
del estudio asignado. a revisar
2 Revisor elabora programa de Cuando se le Conforme programa Programa de
revisión dividiendo las actividades asigne la función actualizado de trabajo del trabajo
por etapas, fases o procesos de revisor consultor y los TDR. El
consultor debe preparar
programa actualizado y
detallado por etapas, si no
existe

3 Revisor elabora dentro del Una vez Programa actualizado del Programa
programa, sub programas para estructurado su consultor detallado
establecer y definir las actividades programa general
de revisión de conformidad a las de revisión en
fases, procesos, etapas borrador

4 El Revisor propone ó examina con su Una vez concluido Revisor establece Aprobación,
superior inmediato el programa su borrador de programa de trabajo de corrección o
detallado para la aprobación de éste. programa acuerdo a modelo ratificación del
programa
5 Elabora “checklist” para cada una de Cuando se Examina el Manual de Checklist
las sub etapas a revisar de manera apruebe el Revisión para establecer preliminar por
preliminar programa checklist correspondiente sub etapas
propuesto
6 Incorpora al expediente del proyecto Cuando termine 5 Identifica en el archivo lo Las asignaciones
el programa de trabajo, las listas de que le corresponde de su rol
revisión preliminares

También se presentan los modelos que componen un checklist para labores de revisión
de campo y gabinete. Dos modelos se muestran a continuación en esta sección, sin
embargo en un anexo al final del documento se presentan las tablas con los checklist
siguientes:
1 TABLA 3.5.1.4 CONTEOS VOLUMETRICOS
2 TABLA 3.5.1.5 CONTEOS VOLUMÉTRICOS EN INTERSECCIONES
3 TABLA 3.5.2.1 ESTUDIO DE VELOCIDADES
4 TABLA 3.5.2.2 ESTUDIO DE RECORRIDOS Y DEMORAS
5 TABLA 3.5.3.3 ENCUESTA ORIGEN DESTINO
6 TABLA 3.5.4.1 ESTUDIO PARA SEÑALAMIENTO DE LA VIA
7 TABLA 3.5.4.2 ESTUDIO PARA SEMAFORIZACION
8 TABLA 3.5.4.5 ESTUDIO LEVANTAMIENTO DE LA VIA Y SUS CARACTERISTICAS
.

100
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

MODELO PARA UNA LISTA DE CHEQUEO TRABAJOS DE CAMPO Y GABINETE PARA UNA
ENCUESTA DE ORIGEN Y DESTINO
REVISION # 1 REVISION # 2 REVISION # 3
TIPO DE ESTUDIO Y ELEMENTOS DE
REVISION Observación Observación
Satisface Nº Satisface Nº Satisface Observación Nº

ESTUDIOS DE TRANSITO
4 ENCUESTA ORIGEN DESTINO
1 Organización
1.1 Organización y diseño encuesta
1.2 Escogencia de sitios y zonas según Manual
1.3 Escogencia de la muestra según MEIT pag 204
1.4 Diseño de la boleta e instrutivo para uso
1.5 Elaboracion de la boleta e instructivo
1.6 Escogencia personal según manual
1.7 Entrenamiento del personal
1.8 Prueba de la boleta y el instructivo
2 Ejecución encuesta de campo
2.1 Horas de la encuesta
2.2 Dias de la encuesta
2.3 Llenado de la boleta
2.4 Colección de las boletas
2.5 Revisión de las boletas llenadas
2.6 Codificación de la boleta
2.7 Muestra real durante la encuesta
2.8 Procedimiento de la entrevista
2.9 Actuación del personal encuestador
3 Procesamiento
3.1 Codificación de la boleta
3.2 Contenido de las boletas llenadas
3.3 Digitación de las boletas
3.4 Organización y contenido matrices resultantes
3.5 Contenido de las gráficas de flujos
3.6 Contenido de los mapas y flujos
3.7 Comprobacion días de encuesta y muestra
3.8 Existencia de manual de codificacion
3.9 Existencias de mapas ilustrativos
3.10 Listado de matrices según TDR

101
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

MODELO PARA UNA LISTA DE CHEQUEO TRABAJOS DE CAMPO Y GABINETE PARA UNA
ENCUESTA DE CONTEOS VOLUMETRICOS
REVISION # 1 REVISION # 2 REVISION # 3
TIPO DE ESTUDIO Y ELEMENTOS DE
REVISION
Satisface Observación Nº Satisface Observación Nº Satisface Observación Nº

ESTUDIOS DE TRANSITO
1 CONTEOS VOLUMETRICOS
1 Organización
1.1 Organización y diseño encuesta
1.2 Escogencia de sitios
1.3 Escogencia de la muestra
1.4 Diseño de la boleta instructivo para uso
1.5 Elaboracion de la boleta e instructivo
1.6 Escogencia personal
1.7 Entrenamiento del personal
1.8 Prueba de la boleta y el instructivo
2 Ejecución encuesta de campo
2.1 Horas de la encuesta
2.2 Dias de la encuesta
2.3 Procedimiento llenado de la boleta
2.4 Colección de las boletas
2.5 Revisión de las boletas llenadas
2.6 Condiciones de la encuesta
2.7 Muestra real durante la encuesta
2.8 Discriminacion vehículos en llenado boleta
2.9 Actuación del personal encuestador
3 Procesamiento
3.1 Control de calidad boletas
3.2 Datos de las boletas llenadas
3.3 Digitación de las boletas
3.4 Organización y contenido valores resultantes
3.5 Contenido de las gráficas
3.6 Contenido de los mapas y flujos
3.7 Comprobacion días de encuesta y muestra
3.8 Resultados Información de acuerdo a los TDR
3.9 Comparaciones ilustrativas

102
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

De los documentos que se mencionaron anteriormente se conocen o se usan en la DGP


todos con excepción de la bitácora; esta se usa en el MTI en los proyectos de
construcción.

BITACORA. La bitácora es un diario en donde se escriben instrucciones o acontecimientos


de un proyecto o de un experimento. En el caso de proyectos de construcción se escriben
también, en nuestro medio, observaciones y/o advertencias acerca del desarrollo de una
actividad o la ejecución de un concepto de obra. La bitácora, para estos fines se maneja
como una relación o dialogo de acontecimientos de tal manera que existe alguien que
toma la iniciativa y solicita alguna explicación o hace algún señalamiento el cual por lo
general es contestado por la otra parte. En esta última acepción podrá ser usada en
nuestro caso cuando se revise un estudio o un proyecto de consultoría. A continuación
presentamos un modelo simple de bitácora

Hoja Nº_
Nombre del Estudio
Nº de Contrato
Fecha
Sitio de la Revisión

A:
De:

4.3 INSTRUCCIÓNES PARA LA REVISIÓN USANDO UN “CHECKLIST”

En el Capítulo 3 de este documentos se establecieron los criterios principales que deben


considerarse al revisar un estudio. También se estableció que un estudio tiene diversos
momentos y que estos momentos sería los criterios temporales o de tiempo para revisar,
darle seguimiento y aprobar un estudio de tránsito.

La revisión como se explicó anteriormente tiene tres momentos a saber:

103
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

i. Cuando se hace el planeamiento del estudio


ii. Cuando se ejecuta en el campo o en la oficina
iii. Y cuando se elabora el respectivo informe

4.3.1 CASO ESTUDIOS DE CAMPO

Paso 1
Se realiza una breve revisión de los Términos de Referencia/Propuesta Técnica del
Consultor del estudio particular para ver cómo está estructurado, el programa de trabajo,
los alcances y la información solicitada conforme el contenido del estudio. Para la revisión
se debe conocer el calendario de ejecución de los trabajos de campo con el cual se
procederá a fijar el estudio específico para revisión, las etapas de los mismos conforme
este programa y conforme el método propuesto. En resumen se debe fijar o definir cuál es
el estudio particular a revisar y su método de ejecución.

Paso 2
Establecer la lista de revisión, comprobación o checklist, para el estudio o la fase del
estudio que se quiere revisar. Considerar para cada pregunta de revisión si ésta es
relevante o importante para las decisiones para o dentro del proyecto específico. Si es así
introducir “Sí” en la columna 2. Al final de cada sección de la lista de revisión si existe
algún elemento del Estudio de Tránsito de importancia correspondiente a esa parte de la
lista, que no esté identificado y que pudiera ser relevante, podrá agregarse en los espacios
en blanco provistos para eso al final de la sección.

Paso 3
Si la pregunta de revisión se consideró relevante, y si en el programa de trabajo de esa
etapa particular del consultor está establecido, se debe revisar el Estudio de Tránsito con
mayor detalle para conocer si la información específica identificada en la pregunta se
ejecuta durante la revisión, y de ser así, si está adecuadamente ejecutada. Si es así,
introduciremos “Sí” en la columna 3. Si es no introduciremos “no”

Al momento de considerar si es suficiente para el proceso, el revisor debe considerar si


existen omisiones de procedimientos o de información y si estas son esenciales. Si no son
o si son, entonces puede resultar innecesario requerir la información o el procedimiento
de campo solicitado. Esto evitará atrasos innecesarios en el proceso. Los aspectos a ser
considerados incluirán:

• Disposiciones legales aplicables a los aspectos que sean necesario para tomar
decisiones del estudio, permisos o colaboración para encuestas de las autoridades.
• Si dentro del estudio de tránsito existen elementos importantes o claves en el
proceso de ejecución o de decisión o dentro del trabajo de gabinete.
• Si existen aspectos posteriores requeridos que precisen un examen en detalle de
las afectaciones al estudio, por ejemplo, el tipo de vehículos, la muestra, las preguntas, las
consideraciones metodológicas u otros temas que el revisor considere importante para el

104
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

caso.
• Los puntos de vista de los técnicos de la DGP, y organismos sobre el método de
ejecución de la investigación, así como el grado de controversia provocado por el mismo.

Paso 4
Si la respuesta a la pregunta es “No”, considerar qué información adicional se requiere
para la mejor ejecución de la investigación o de los trabajos de gabinetes examinados y
anotarlo en la columna 4. El revisor puede también sugerir dónde y cómo se debe obtener
esta información.

4.3.2 CASO ESTUDIOS DE GABINETE O DE INFORME FINAL DEL ESTUDIO

Paso 1
Breve revisión del estudio para ver cómo está organizado y conocer si está organizada la
información conforme el contenido del estudio.

Paso 2
Considerar para cada pregunta de revisión si ésta es relevante o importante para las
decisiones para o dentro del proyecto específico. Si es así introducir “Sí” en la columna 2.
Al final de cada sección de la lista de revisión si existe algún elemento del Estudio de
Tránsito de importancia correspondiente a esa parte de la lista, que no esté identificado y
que pudiera ser relevante, podrá agregarse en los espacios en blanco provistos para eso al
final de la sección.

Paso 3
Si la pregunta de revisión se consideró relevante, revisar el Estudio de Tránsito con mayor
detalle para conocer si la información específica identificada en la pregunta se encuentra
en el estudio, y de ser así, si está adecuadamente tratada para fines del proceso decisorio.
Si es así, introduciremos “Sí” en la columna 3. Si es no introduciremos “no”

Al momento de considerar si la información es suficiente para el proceso decisorio, el


revisor debe considerar si existen omisiones de información y si estas son esenciales. Se
no son o si son, entonces puede resultar innecesario requerir la información. Esto evitará
atrasos innecesarios en el proceso. Los aspectos a ser considerados incluirán:

 Disposiciones legales
 Si dentro del informe del estudio de tránsito existen elementos importantes en el
proceso de decisión
 Si existen aspectos posteriores requeridos que precisen un examen en detalle de
las afectaciones a los resultados y conclusiones
 Los puntos de vista de los técnicos de la DGP en los aspectos complementarios

Paso 4
Si la respuesta a la pregunta es “No”, considerar qué información adicional se requiere y

105
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

anotarlo en La columna 4. El revisor puede también sugerir dónde y cómo se debe


obtener esta información. Otra nota que se pude utilizar en la columna 4 es si la pregunta
no aplica. Esto explicaría cualquier interés de solicitar información adicional.

106
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

V. LISTA PARA LA REVISIÓN DE ESTUDIOS DE TRANSITO -


CHECKLIST

5.1 ASPECTOS GENERALES

En esta sección se elaborará listas de chequeo para revisar el contenido de los estudios de
tránsito con el objeto de que los revisores comprueben si cumplen con los
requerimientos establecidos por las políticas de revisión (A SER ESTABLECIDAS) de la DGP
a fin de que el estudio incorpore la suficiente información para la elaboración del informe
de revisión y satisfacer los aspectos contemplados en los Términos de Referencia del
estudio de tránsito que se esté revisando y satisfacer el cumplimiento de los estándares
establecidos con las instituciones de gobierno, organizaciones de ayuda de otros
gobiernos u organismos crediticios.

En los apartados siguientes se describen los conceptos para usar lista de chequeo que se
suministra, para determinar si la información del estudio de tránsito es adecuada para o
su aprobación y en caso de no serlo, detectar qué información adicional es necesaria. Para
esto, la lista de chequeo se organizará en las siguientes secciones de conformidad a las
secciones establecidas en Capítulo 3 del estudio. Los estudios de acuerdo a los procesos
tienen tres fases 1) Organización, 2) Levantamiento o investigaciones de campo y 3)
Estudios de gabinete o análisis. En este manual y para los fines del mismo los estudios de
tránsito de campo que incluiremos para efectos de revisión son los siguientes:

Campo y Gabinete
i. Conteos Volumétricos
ii. Estudios de velocidades y demoras
iii. Estudios de tiempos de viaje
iv. Estudios de origen y destino
v. Estudios en intersecciones (conteos volumétricos por flujos y
demoras en intersecciones) si los estudios lo requieren
vi. Inventario y características de la vía, sus facilidades y dispositivos,
como también los peatones.
vii. Señalamiento vial

Análisis y estudios de gabinete:


i. Estudio de capacidades y niveles de servicio
ii. Pronostico de tránsito y factores de proyección
iii. Proyecciones para estimar los ESAL´s Conteos Volumétricos
iv. Estudios de velocidades y demoras
v. Estudios de tiempos de viaje
vi. Estudios de origen y destino

107
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Existen otros estudios de tránsito que no abordaremos, dados que generalmente se


acostumbran en los estudios de calles y facilidades urbanas y no en el caso de caminos o
carreteras.
Esto no implica que en los estudios existan investigaciones documentales (por ejemplo)
acerca de:

Planes y proyectos de vialidad y transporte urbano


Cualquier otra información que resulte relevante, como por ejemplo, el inventario
de las vías peatonales y su nivel de servicio, y el inventario de rutas de transporte y
su capacidad actual.

5.2 INSTRUCCIÓNES DE LA LISTA DE COMPROBACION (CHECKLIST)

Se recordará las instrucciones elaboradas en el Capitulo 4. La lista de revisión (checklist)


para abordar los procesos de campo o gabinete solo tiene tres columnas. La lista para la
revisión de informe del estudio tiene cuatro columnas, en la primera se consulta al revisor
si la pregunta de la lista aplica o no aplica al informe revisado.
De forma resumida se trata de los casos:

5.2.1 CASO REVISIÓN ESTUDIOS DE CAMPO

De manera resumida, se establecieron en el capitulo anterior los siguientes pasos:

Paso 1
Breve revisión de los Términos de Referencia/Propuesta Técnica del Consultor, el
programa de trabajo, los alcances y la información solicitada conforme el contenido de la
propuesta

Paso 2
Establecer la lista de comprobación para el estudio o la fase del estudio que se quiere
revisar. Considerar para cada pregunta de revisión si ésta es relevante o importante. Si es
así introducir “Sí” en la columna 2. Si existe algún elemento del Estudio de Tránsito de
importancia correspondiente a esa parte de la lista, que no esté identificado y que pudiera
ser relevante, podrá agregarse al final de la sección.

Paso 3
Si la pregunta de revisión se consideró relevante, revisar el Estudio de Tránsito con mayor
detalle para conocer si la información específica identificada en la pregunta se encuentra,
y de ser así, si está adecuadamente tratada. Si es así, introduciremos “Sí” en la columna 3.
Si es no introduciremos “no”

Paso 4

108
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Si la respuesta a la pregunta es “No”, considerar qué información adicional se requiere y


anotarlo en la columna 4. Se recuerda que El revisor puede también sugerir dónde y cómo
se debe obtener esta información. También se puede considerar en esta columna si la
pregunta no aplica con lo cual se tendría una explicación del porque no se solicita
información adicional.

5.2.2 CASO REVISIÓN DE INFORME FINAL DEL ESTUDIO

Paso 1
Breve revisión del INFORME del estudio para ver cómo está organizado y conocer si está
organizada la información conforme el contenido del estudio.

Paso 2
Conocer si la pregunta aplica al caso del informe revisado. Puede haber casos donde la
pregunta no aplica y simplemente no se llena. Si es así continuar con el Paso 3

Paso 3
Considerar para cada pregunta de revisión si ésta es relevante o importante para las
decisiones para o dentro del proyecto específico. Si es así introducir “Sí” en la columna 3.

Paso 4
Si la pregunta de revisión se consideró relevante, revisar el Estudio de Tránsito con mayor
detalle para conocer si la información específica identificada en la pregunta se encuentra
en el estudio, y de ser así, si está adecuadamente tratada. Si es así, introduciremos “Sí” en
la columna 4. Si es no introduciremos “no”

Paso 5
Si la respuesta a la pregunta es “No”, considerar qué información adicional se requiere y
anotarlo en La columna 5. El revisor puede también sugerir dónde y cómo se debe
obtener esta información.

5.3 TIPOS DE LISTAS

La lista se ha preparado de tres formas de conformidad con los estudios establecidos en el


Capitulo 3.

Las tres formas de listas de revisión (checklist) son las siguientes:

109
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

5.3.1 LISTAS DE REVISIÓN POR PROCESOS

5.3.1.1 Conteos volumétricos - LISTA DE REVISION POR PROCESOS DEL ESTUDIO DE


CONTEOS VOLUMETRICOS

¿Relevante para el

¿Adecuadamente
Preguntas
¿Que información adicional necesita?

tratado?
estudio?
1 Organización
1.1 Organización y diseño encuesta
1.2 Escogencia de sitios
1.3 Escogencia de la muestra
1.4 Diseño de la boleta instructivo
para uso
1.5 Elaboración de la boleta e
instructivo
1.6 Escogencia personal
1.7 Entrenamiento del personal
1.8 Prueba de la boleta y el
instructivo

2 Ejecución encuesta de campo


2.1 Horas de la encuesta
2.2 Días de la encuesta
2.3 Procedimiento llenado de la
boleta
2.4 Colección de las boletas
2.5 Revisión de las boletas llenadas
2.6 Condiciones de la encuesta
2.7 Muestra real durante la
encuesta
2.8 Discriminación vehículos en
llenado boleta
2.9 Actuación del personal
encuestador

3 Procesamiento
3.1 Control de calidad boletas
3.2 Datos de las boletas llenadas
3.3 Digitación de las boletas
3.4 Organización y contenido
valores resultantes
3.5 Contenido de las gráficas

110
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

5.3.1.1 Conteos volumétricos - LISTA DE REVISION POR PROCESOS DEL ESTUDIO DE


CONTEOS VOLUMETRICOS

¿Relevante para el

¿Adecuadamente
Preguntas
¿Que información adicional necesita?

tratado?
estudio?
3.6 Contenido de los mapas y flujos
3.7 Comprobación días de
encuesta y muestra
3.8 Resultados Información de
acuerdo a los TDR
3.9 Comparaciones ilustrativas

111
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

5.3.1.2 Conteos volumétricos - LISTA REVISION POR PROCESOS ESTUDIO DE


CONTEOS VOLUMETRICOS INTERSECCIONES

¿Relevante para el

¿Adecuadamente
Preguntas
Que información adicional necesita

tratado?
estudio?
1 Organización
1.1 Organización y diseño
encuesta
1.2 Escogencia de sitios según
Manual
1.3 Escogencia de la muestra
según MEIT pag 204
1.4 Diseño de la boleta e
instructivo para uso
1.5 Elaboración de la boleta e
instructivo
1.6 Escogencia personal
1.7 Entrenamiento del personal
1.8 Prueba de la boleta y el
instructivo
2 Ejecución encuesta de campo
2.1 Horas de la encuesta
2.2 Días de la encuesta
2.3 Vehículos y clasificación
considerados
2.4 Llenado de la boleta
2.5 Colección de las boletas
2.6 Revisión de los flujos
considerados
2.7 Muestra real durante la
encuesta
2.8 Procedimientos para captar
flujos
2.9 Actuación del personal
encuestador
3 Procesamiento
3.1 Discriminación vehículos
3.2 Discriminación flujos
3.3 Discriminación horas
3.4 Organización y contenido
datos resultantes
3.5 Contenido de las gráficas de
flujos

112
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

5.3.1.2 Conteos volumétricos - LISTA REVISION POR PROCESOS ESTUDIO DE


CONTEOS VOLUMETRICOS INTERSECCIONES

¿Relevante para el

¿Adecuadamente
Preguntas
Que información adicional necesita

tratado?
estudio?
3.6 Contenido gráfico flujos y
valores
3.7 Comprobación días de la
encuesta y muestra
3.8 Información en tablas según
TDR
3.9 Grafica Integral de la
intersección

113
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

5.3.1.3 Estudio de Velocidades LISTA DE REVISION POR PROCESOS DEL ESTUDIO DE


VELOCIDADES

¿Relevante para el

¿Adecuadamente
Preguntas Que información adicional necesita

tratado?
estudio?
1 Organización
1.1 Organización y diseño
encuesta
1.2 Escogencia de sitios y
recorridos
1.3 Escogencia de la muestra
según MEIT
1.4 Diseño de la boleta e
instructivo para uso
1.5 Elaboración de la boleta e
instructivo
1.6 Escogencia personal y equipo
1.7 Entrenamiento del personal
1.8 Prueba de llenado boleta,
equipo e instructivo
2 Ejecución encuesta de
campo
2.1 Rutas de recorrido
2.2 Horas de la encuesta
2.3 Días de la encuesta
2.4 Llenado de la boleta
2.5 Vehículos de referencia
2.6 Calibración del equipo
2.7 Revisión de las boletas
llenadas
2.8 Muestra real durante la
encuesta
2.9 Actuación del personal
encuestador
3 Procesamiento
3.1 Tipo de Procesamiento usado
conforme TDR
3.2 Contenido de las boletas
llenadas
3.3 Digitación/ procesamiento de
las boletas
3.4 Información resultante
3.5 Contenido de las gráficas
3.6 Contenido de datos en mapas

114
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

5.3.1.3 Estudio de Velocidades LISTA DE REVISION POR PROCESOS DEL ESTUDIO DE


VELOCIDADES

¿Relevante para el

¿Adecuadamente
Preguntas Que información adicional necesita

tratado?
estudio?
y flujos
3.7 Comprobación días de
encuesta y muestra
3.8 Resultados por velocidades
3.9 Resultados por demoras

115
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

5.3.1.4 Estudio de recorridos y demoras: LISTA DE REVISION POR PROCESOS DEL ESTUDIO
DE RECORRIDOS Y DEMORAS

¿Relevante para el

¿Adecuadamente
Preguntas Que información adicional necesita

tratado?
estudio?
1 Organización
1.1 Organización y diseño
encuesta
1.2 Escogencia de recorridos
1.3 Escogencia de la muestra
según MEIT
1.4 Diseño de la boleta y el
respectivo instructivo para uso
1.5 Elaboración de la boleta e
instructivo
1.6 Escogencia personal y equipo
1.7 Entrenamiento del personal
1.8 Prueba de llenado boleta,
equipo conforme instructivo
2 Ejecución encuesta de
campo
2.1 Rutas de recorrido
2.2 Horas de la encuesta
2.3 Días de la encuesta
2.4 Llenado de la boleta
2.5 Vehículos de referencia
2.6 Calibración del equipo
2.7 Revisión de boletas y tramos
referencia
2.8 Muestra real durante la
encuesta
2.9 Actuación del personal
encuestador
3 Procesamiento
3.1 Tipo de Procesamiento usado
conforme TDR
3.2 Contenido de las boletas
llenadas
3.3 Digitación/ procesamiento de
las boletas
3.4 Información solicitada de
acuerdo a TDR
3.5 Contenido compartidos en
gráficas

116
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

5.3.1.4 Estudio de recorridos y demoras: LISTA DE REVISION POR PROCESOS DEL ESTUDIO
DE RECORRIDOS Y DEMORAS

¿Relevante para el

¿Adecuadamente
Preguntas Que información adicional necesita

tratado?
estudio?
3.6 Contenido de datos en
mapas y flujos
3.7 Comprobación días de
encuesta y muestra
3.8 Resultados comparativos por
recorridos
3.9 Resultados por tipo de
vehículos

117
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

5.3.1.5 Estudio de Origen y Destino LISTA DE REVISION POR PROCESOS DEL ESTUDIO DE
ORIGEN Y DESTINO

¿Relevante para el

¿Adecuadamente
Preguntas ¿Que información adicional necesita?

tratado?
estudio?
1 Organización
1.1 Organización y diseño
encuesta
1.2 Escogencia de sitios y zonas
según Manual
1.3 Escogencia de la muestra
según MEIT
1.4 Diseño de la boleta e
instructivo para uso
1.5 Elaboración de la boleta e
instructivo
1.6 Escogencia personal según
manual
1.7 Entrenamiento del personal
1.8 Prueba de la boleta y el
instructivo
2 Ejecución encuesta de
campo
2.1 Horas de la encuesta
2.2 Días de la encuesta
2.3 Llenado de la boleta
2.4 Colección de las boletas
2.5 Revisión de las boletas
llenadas
2.6 Codificación de la boleta
2.7 Muestra real durante la
encuesta
2.8 Procedimiento de la
entrevista
2.9 Actuación del personal
encuestador
3 Procesamiento
3.1 Codificación de la boleta
3.2 Contenido de las boletas
llenadas
3.3 Digitación de las boletas
3.4 Organización y contenido
matrices resultantes
3.5 Contenido de las gráficas de

118
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

5.3.1.5 Estudio de Origen y Destino LISTA DE REVISION POR PROCESOS DEL ESTUDIO DE
ORIGEN Y DESTINO

¿Relevante para el

¿Adecuadamente
Preguntas ¿Que información adicional necesita?

tratado?
estudio?
flujos
3.6 Contenido de los mapas y
flujos
3.7 Comprobación días de
encuesta y muestra
3.8 Existencia de manual de
codificación
3.9 Existencias de mapas
ilustrativos
3.10 Listado de matrices según
TDR

119
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

5.3.1.6 Estudio para Señalamiento de la Vía LISTA DE REVISION POR PROCESOS ESTUDIO
DE SEÑALAMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL

¿Relevante para el

¿Adecuadamente
Preguntas ¿Que información adicional necesita?

tratado?
estudio?
1 Organización
1.1 Organización y diseño del
levantamiento
1.2 Definición de las rutas
1.3 Escogencia de los parámetros
de diseño
1.4 Diseño de la hoja de campo
1.5 Elaboración de la hoja
1.6 Visita de preparación
1.7 Obtención planos con
perfiles y alineamientos
1.8 Definición del tipo de
señalamiento a usar
2 Ejecución encuesta de campo
2.1 Recorridos visuales
señalamiento horizontal
2.2 Recorridos señalamientos
verticales
2.3 Visitas de comprobación
sitios críticos
2.4 Otras visitas de
comprobación
3 Procesamiento
3.1 Comprobación en gabinete
de curvas verticales
3.2 Comprobación en gabinete
de curvas horizontales
3.3 Identificación de cruces
3.4 Identificación de paradas
3.5 Identificaciones de sitios de
interés
3.6 Identificación de sitios
peligrosos
3.7 Definición de señalamientos
horizontales y verticales
3.8 Existencias de mapas
ilustrativos
3.9 Elaboración de lista de
cantidades

120
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

5.3.1.4.2 Estudio para Señalamiento de la Vía


LISTA DE REVISION POR PROCESOS ESTUDIO DE SEMAFORIZACION

¿Relevante para el

¿Adecuadamente
Preguntas ¿Que información adicional necesita?

tratado?
estudio?
Trabajos de campo
i. Formatos de la investigación
de los flujos de tránsito
ii. Manual para la encuesta
iii. Instrucciones para los
investigadores
iv. Tamaño de la muestra
v. Clasificación vehicular
empleada
vi. Ubicación de las estaciones
de aforo
vii. Días y horas de las
encuestas
viii. Estudios paralelos de
Conteos Volumétricos
ix. Entrenamiento del Personal
y equipo
x. Personal y equipo empleado
xi. Hojas de resultados de
campo
Trabajos de de gabinete de la
encuesta
i. Resultados del horario de las
encuestas
ii. Resultado de las Muestras
Diarias y volúmenes máximos
horarios
iii. Clasificación Vehicular
iv. Comprobación del tamaño
de la muestra conforme los conteos
volumétricos paralelos
v. Gráficas con los flujos en las
intersecciones o en la intersección

Trabajo de gabinete para diseño del


tipo de semáforo recomendado
i. Factores, ciclos y fases
resultantes
ii. Cálculos de tiempo

121
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

5.3.1.4.2 Estudio para Señalamiento de la Vía


LISTA DE REVISION POR PROCESOS ESTUDIO DE SEMAFORIZACION

¿Relevante para el

¿Adecuadamente
Preguntas ¿Que información adicional necesita?

tratado?
estudio?
iii. Repartos de los tiempos
iv. Diagramas
v. Dibujos

122
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

5.3.1.7 Estudio levantamiento de la Vía y sus Características LISTA DE REVISION POR


PROCESOS ESTUDIO DE LEVANTAMIENTO DE LA VIA

¿Relevante para el

¿Adecuadamente
¿Que información adicional necesita?

tratado?
estudio?
Preguntas

1 Organización
1.1 Organización y diseño del
levantamiento
1.2 Escogencia de las vías y rutas
a levantarse
1.3 Detalles a levantarse
1.4 Diseño del instructivo, hoja y
manual para hacer levantamiento
1.5 Elaboración de la boletas,
hojas e instructivo y manual según
página 3
1.6 Escogencia personal para el
levantamiento
1.7 Prueba de la boleta y el
manual
2 Ejecución encuesta de campo
2.1 Vías y rutas levantadas
2.2 Detalles levantados
2.3 Detalles de la vía
2.4 Detalles de facilidades
2.5 Datos sobre peatones
2.6 Datos sobre señalamiento
2.7 Datos de accidentes en el
tramo
3 Procesamiento y Dibujo
3.1 Datos visuales
3.2 Datos documentales
3.3 Gráficas o mapas
conceptuales
3.4 Gráficas de distancias
3.5 Datos sobre características
de la vía
3.6 Datos sobre flujos
vehiculares
3.7 Elaboración de red con
distancias
3.8 Elaboración de lista sitios
críticos
3.9 Elaboración mapas
ilustrativos

123
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

5.3.2 LISTAS PARA REVISIÓN GENERAL


5.3.2.1 Conteos volumétricos:
LISTA DE REVISION GENERAL DEL ESTUDIO DE CONTEOS VOLUMETRICOS

¿Relevante para el

¿Adecuadamente
Preguntas
¿Que información adicional necesita?

tratado?
estudio?
i. Método de investigación
ii. Formatos de la investigación
iii. Tamaño de la muestra
iv. Clasificación vehicular
empleada
v. Ubicación de las estaciones
de observaciones o investigaciones
vi. Días y horas de los estudios
vii. Estudios especiales horarios
investigados
viii. Personal y equipo
ix. Hojas de resultados
• Horario
• Direccionales
• Diarias
• Clasificación Vehicular
• Flujos en las intersecciones
x Factor de hora pico
Xi Otros
xii. Gráficas ilustrativas

124
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

5.3.2.2 Estudio de Velocidades Recorridos y Demoras


LISTA DE REVISION GENERAL DEL ESTUDIO DE VELOCIDADES RECORRIDOS Y DEMORAS

¿Adecuadamente
¿Relevante para
el estudio?
¿Que información adicional necesita?

tratado?
Preguntas

Velocidades de punto:
i. Método de investigación para
las velocidades de punto
ii. Formatos de la investigación
iii. Tamaño de la muestra
iv. Ubicación de las
observaciones o investigaciones
v. Horas de los estudios
vi. Tipos de vehículos
investigados
vii. Personal y equipo
viii. Tamaño de la muestra
ix. Hojas de resultados
x. Gráficas ilustrativas de
velocidades
xi. Gráficas ilustrativas para
flujos
xii. otros
Tiempos de recorridos y demoras:
i. Método de investigación
ii. Formatos de las
investigaciones
iii. Tamaño de la muestra
iv. Rutas de las observaciones o
investigaciones
v. Horas de los estudios
vi. Tipos de vehículos
investigados
vii. Equipo y método de la
investigación
a. Personal y equipo para el
caso del vehículo de pruebas
b. Personal y equipo para el
caso del uso gps
viii. Tamaño de la muestra
ix. Hojas de resultados
conforme horas, vehículos.
i. Gráficas ilustrativas y
diagramas
ii. Otros

125
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

5.3.2.3 Estudio de Origen y Destino LISTA DE REVISION GENERAL DEL ESTUDIO DE ORIGEN Y
DESTINO

¿Relevante para el

¿Adecuadamente
Preguntas ¿Que información adicional necesita?

tratado?
estudio?
i. Método de investigación de
la EOD
ii. Formatos de la investigación
incluyendo celdas para:
• Zonificación de origen
• Zonificación de destino
• Clasificación vehicular
• Combustible de los
vehículos
• Numero de pasajeros
• Calidad de los pasajeros
• Tipo de carga
• Peso de la carga
iii. Manual para la encuesta
iv. Manual para la codificación
• Criterios para la codificación
• Lista de códigos
• Instrucciones para los
codificadores
• Instrucciones para los
digitadores
v. Criterio de la zonificación
vi. Tamaño de la muestra
vii. Clasificación vehicular
empleada
viii. Ubicación de las estaciones
de encuesta
ix. Días y horas de las
encuestas
x. Estudios paralelo de
Conteos Volumétricos
xi. Entrenamiento del Personal
y equipo
xii. Personal y equipo empleado
xiii. Hojas de resultados de
campo
• Durante la encuesta
• Durante la codificación

126
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

5.3.2.3 Estudio de Origen y Destino LISTA DE REVISION GENERAL DEL ESTUDIO DE ORIGEN Y
DESTINO

¿Relevante para el

¿Adecuadamente
Preguntas ¿Que información adicional necesita?

tratado?
estudio?
xiv. Horario de EOD
xv. Muestras Diarias
xvi. Clasificación Vehicular
xvii. Comprobación del tamaño
de la muestra conforme los conteos
volumétricos paralelos
xviii. Eliminación de la doble
contabilidad
xix. Mapas de zonificación
xx. Gráficas con los flujos
xxi. Matrices y valores
resultantes por estaciones y por:
• Zonificación de origen
• Zonificación de destino
• Clasificación vehicular
• Combustible de los
vehículos
• Numero de pasajeros
• Calidad de los pasajeros
• Tipo de carga
• Peso de la carga

xxii. Factores resultantes


• Ocupación vehicular
pasajeros
• Ocupación por tipo de carga
• Niveles de ingresos o calidad
de los pasajeros
• Otros factores

127
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

5.3.2.4 Estudio de Señalización LISTA REVISION GENERAL ESTUDIO DE SEÑALIZACION


VERTICAL Y HORIZONTAL

¿Relevante para el

¿Adecuadamente
Preguntas ¿Que información adicional necesita?

tratado?
estudio?
Señales de Reglamentación
i. Método de Investigación de campo
utilizado para su designación
ii. Diagramas de campo y de gabinete
iii. Método de investigación de
gabinete
iv. Criterios empleados
v. Informe documental
vi. Están en el lugar apropiado
vii. Se utilizó el SIECA para su diseño y
uniformidad
Señales preventivas
i. Método de Investigación de campo
utilizado
ii. Diagramas de campo y de gabinete
iii. Método de investigación de
gabinete
iii. Criterios empleados
iv. Informe documental
v. Satisface las necesidades en los
sitios donde se recomiendan:
>Visibilidad horizontal
>Visibilidad vertical
vi. Están en el lugar apropiado
vii. Se utilizó el SIECA para su diseño y
uniformidad
Señales de Información
i. Método de Investigación de campo
utilizado para su designación
ii. Diagramas de campo y de gabinete
iii. Método de investigación de
gabinete
iv. Criterios empleados
v. Informe documental
vi. Están en el lugar apropiado
vii. Se utilizó el SIECA para su diseño y
uniformidad
Señalización horizontal
i. Método de Investigación de campo

128
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

5.3.2.4 Estudio de Señalización LISTA REVISION GENERAL ESTUDIO DE SEÑALIZACION


VERTICAL Y HORIZONTAL

¿Relevante para el

¿Adecuadamente
Preguntas ¿Que información adicional necesita?

tratado?
estudio?
utilizado para su designación

ii. Diagramas de campo y de gabinete


iii. Método de investigación de
gabinete
iv. Criterios empleados
v. Informe documental
vi. Satisface las necesidades en los
sitios donde se recomiendan
vii. Visibilidad horizontal
viii. Visibilidad vertical
ix. Estudio de campo visual
x. Están en el lugar apropiado
xi. Se utilizó el SIECA para su diseño y
uniformidad

129
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

5.3.3 LISTA DE COMPROBACIÓN PARA INFORMES DE LOS ESTUDIOS DE TRANSITO


5.3.3.1 SECCIONES DEL INFORME DE ESTUDIO DE TRANSITO
Un estudio considerando dentro de sus etapas de proceso culmina con el informe Final de
Ingeniería de Tránsito como se recuerda mostrando el cuadro adjunto

Nº ETAPA O PROCESOS DEL ESTUDIO


1 OGNN
2 LEVNTMENTO NFOMON DOUMENTL
LEVNTMENTO NFOMON DE MPO
3
POESMENTO Y NLSS DE L NFOMON
4 DOUMENTL
POESMENTO Y NLSS DE L NFOMON DE
5 MPO
6 ELBOON DE POYEONES
ELBOON NFOMON P ESTUDO
7 FTBLDD
ELBOON NFOMON P DSEOS
8 TENOS
NFOME FNL DE NGENE TNSTO
9

Para efectos de las partes para la revisión de un informe final de ingeniería de tránsito un
contenido podría incluir los temas siguientes de acuerdo a un listado de diez temas
generales, desarrollados en seis secciones del Informe tal como se propuso en la Sección
2.4. Este contenido es una propuesta, la cual puede variar de conformidad al estudio o a
los términos de referencia e incluye lo siguiente:

CONTENIDO -SECCIONES/CAPITULOS- DE UN ESTUDIO DE TRANSITO


SECCIONES
DEL
Nº CONTENIIDO INFORME FINAL INFORME
1 NTODUON NTEEDENTES Y OBETVOS
SEON 
2 METODOLOG Y OGNN
3 NVESTGONES DOUMENTLES
SEON 
4 NVESTGONES DE TNSTO
5 NLSS Y ESULTDOS DE L NFOMON DOUMENTL
SEON 
6 NLSS Y ESULTDOS DE LS ENUESTS E NVESTGONES DE MPO
7 TNSTO TUL FTOES DE POYEON Y TNSTO FUTUO
SEON 
8 ESULTDOS DE LOS ESTUDOS Y POYEONES
9 ONSDEONES P DSEOS SEON 
10 ONLUSONES Y EOMENDONES SEON 

130
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

1. Introducción, Antecedentes, Objetivos


2. Metodología y organización para realizar el estudio.
3. Investigaciones de documentos claves en el MTI o fuera del MTI
4. Resultados de las investigaciones de tránsito.
5. Análisis de los resultados de la investigación documental
6. Análisis y resultados de las encuestas e investigaciones de campo
7. Transito actual, factores de proyección y proyecciones del tránsito de conformidad
con el estudio de factibilidad económica
8. Resultados de los estudios y proyecciones
9. Parámetros de diseño y derivados de las proyecciones y su relación con los otros
manuales
10. Conclusiones y recomendaciones

Dentro de cada sección aparecen enumeradas las preguntas de revisión correspondientes.


Para algunas preguntas se incluyen aclaraciones para ayudar al revisor.

Un aspecto adicional en la lista de chequeo del manual podría ser el siguiente el tema Nº
11. Calidad / evaluación de la presentación / Informe de Revisión. Este se abordará en la
Sección 5.4 en el cual se detalla la manera de elaborar la evaluación.

131
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

5.3.4 LISTA DE CHEQUEO SUGERIDA PARA LOS INFORME FINALES O PARCIALES DE


ESTUDIOS DE TRANSITO

SECCION I INTRODUCCION, ANTECEDENTES, OBJETIVOS

¿Aplica la pregunta?

¿Relevante para el

¿Adecuadamente
Preguntas
¿Qué información adicional necesita?

tratado?
estudio?
1. INTRODUCCION Y ANTECEDENTES ASPECTOS
GENERALES
INTRODUCCION Y ANTECEDENTES
1.1. ¿El estudio presentado integra los aspectos
generales de sus antecedentes establecidos en el
estudio de factibilidad correspondiente?
1.2 ¿El contenido general se ajusta a lo solicitado en los
Términos de Referencia
1.3 ¿El estudio de tránsito está acorde con el estudio de
factibilidad?
1.4 Se describe claramente el proyecto y su clasificación
funcional
1.5 ¿Se hace una descripción general de la situación
actual del camino?
1.6 Se describe la red conexa y su clasificación funcional?
1.7 ¿Se ubica fácilmente el proyecto en el mapa vial
nacional?
1.8 ¿Cuáles son las normas de diseño originales del
camino?
2. GEOMETRIA DEL CAMINO ACTUAL
2.1 ¿Aparece definida la sección transversal del camino y
las medidas de la superficie de rodamiento?
2.2 ¿Aparece definidas las secciones longitudinales en
que está dividido cada tramo del camino
2.3 ¿Aparecen definida la actual sección transversal de
cada tramo del camino
2.4 Están claramente definidas las medidas de la
superficie de rodamiento en cada tramo?
2.5 Están claramente definidas las medidas de los
hombros en cada tramo?
2.6 ¿Aparecen definida la geometría vertical del camino?
2.7 ¿Aparecen las pendientes actuales del camino de
conformidad a los planos topográficos en los tramos
longitudinales?
2.8 ¿En los planos topográficos o en el estudio de

132
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

SECCION I INTRODUCCION, ANTECEDENTES, OBJETIVOS

¿Aplica la pregunta?

¿Relevante para el

¿Adecuadamente
Preguntas
¿Qué información adicional necesita?

tratado?
estudio?
tránsito aparecen los datos de la geometría horizontal
del camino
2.9 ¿Cuáles son las distancias de visibilidad de rebase
actual del camino?
2.10 ¿Cuáles son las distancias de visibilidad de rebase de
las secciones longitudinales del camino?
2.11 ¿Conoce cual fue esta distancia?
3. CONDICIONES ACTUALES DEL CAMINO
3.1 Están descritas claramente las condiciones de la
superficie de rodamiento en cada uno de los tramos del
proyecto?
3.2 Cual fue la clasificación que utilizó para describir la
actual condición del camino?
3.3 Existe un cuadro en donde se pueda conocer las
pendientes longitudinales en longitudes extendidas en
los tramos en que se dividió el proyecto?
3.4 Existe un cuadro en donde se pueda conocer la
geometría horizontal en los tramos en que se dividió el
proyecto?
3.5 Existe información sobre la distancia que existe
entre el borde de actual superficie de rodamiento y los
obstáculos laterales que tiene la vía
3.6 Cuales son lo anchos críticos en la actual vía y con
que frecuencia se presentan?
3.7. Del actual inventario vial que información relevante
se ha utilizado en el estudio?
4. CONDICIONES ACTUALES DEL AREA ADYACENTE A LA
VIA
4.1 Existe presencia de peatones en los tramos de la vía?

4.2 Existen áreas urbanas o semi urbanas a lo largo del


camino.
4.3 Existe una medida de las longitudes afectadas por
cada uno de los tramos
4.4 Cual es la densidad de peatones en horas críticas?
4.5 Describe el estudio la presencia de semáforos en
términos cualitativos y cuantitativos

4.6. Describe el estudio en términos cuantitativos la


presencia de vehículos no motorizados?
4.. Cuál es la medida o el volumen del tránsito no

133
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

SECCION I INTRODUCCION, ANTECEDENTES, OBJETIVOS

¿Aplica la pregunta?

¿Relevante para el

¿Adecuadamente
Preguntas
¿Qué información adicional necesita?

tratado?
estudio?
motorizado en los tramos de la ruta
4.8 Existen paradas en las zonas establecidas por las
autoridades locales
4.9 Está descrita en una tabla o cuadro la ubicación de
las paradas autorizadas o tradicionales
4.10 Están descritas en el estudio las poblaciones
adyacentes con la última población censada o estimada?
4.11 Existe algún recuento de las autoridades locales
acerca de la cantidad y tipo de accidentes de tránsito
ocurridos en los últimos años
4.12 Existe algún información cualitativa de los vecinos
acerca del grado de siniestralidad en los tramos del
camino
4.13 Existe alguna información sobre la concentración de
animales domésticos en sitios a lo largo del camino?
4.14 Existe un inventario de los sitios importantes de
para la comunidad a lo largo del camino a donde llegan
personas mayores y niños?
4.15 Están ubicados en el estudio estos sitios, a través
de una tabla o un gráfico
4.16 Existen proyectos a corto plazo, conocidos o
aprobados por las autoridades locales para instalarse en
sitios a lo largo del camino?
5. CONDICIONES ACTUALES DEL TRÁNSITO
5.1 Están descritas en el estudio las estaciones del SNCV
adyacentes al camino
5.2 Están descritas, en el estudio, las estaciones
“permanentes” de tránsito, cercanas, de las cuales se
pueda inferir patrones estadísticos de comportamiento?
5.3 Tienen las estaciones adyacentes al camino un
información continua en los últimos 10 años
5.4Cual es la información de los volúmenes de tránsito
existentes en términos de TPD o de TPDA
5.5 Existen otros estudios de conteos volumétricos
tránsito realizados sobre el tramo en años anteriores?
5.6 Describe el estudio la actual composición vehicular
de conformidad a la información existente?
5.7 Cual es la información disponible de las autoridades
locales acerca de las características del tránsito actual
5.8 Existe alguna información de las autoridades locales,
elaboradas por otra institución ó por ellos mismos acerca

134
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

SECCION I INTRODUCCION, ANTECEDENTES, OBJETIVOS

¿Aplica la pregunta?

¿Relevante para el

¿Adecuadamente
Preguntas
¿Qué información adicional necesita?

tratado?
estudio?
del transporte colectivo?
5.9 Está descrito en el estudio información relevante
acerca del transporte colectivo de pasajeros a lo largo del
camino
5.10 Existe alguna información de las autoridades
locales, elaboradas por otra institución ó por ellos
mismos acerca del transporte de carga?
5.11 Describe el estudio la situación antes de las
investigaciones propias. De aspectos relevantes del
tránsito encontradas en documentos o información que
poseen las autoridades locales?
5.12 Existe alguna información de los vecinos o entidades
comunitarias acerca del tránsito actual y sus
características
6.OTRA INFORMACION RELEVANTE QUE AYUDE A
DESCRIBIR LA SITUACIÓN ACTUAL DEL TRANSITO EN EL
CAMINO
6.1 Se solicitó en los TdR estudios de flujos en
intersecciones para efectos de diseño o semaforización
6.2 Se solicitó en los TdR o en otra parte del estudio de
factibilidad estudios de vehículos especiales motorizados
o no motorizados para efectos de diseños, valorar
impacto social, vías especiales
6.3 Se solicitó estudios de peatones, como parte de los
estudios de tránsito.
OBJETIVOS DEL PROYECTO Y DEL ESTUDIO
7.1 Objetivos del Proyecto
7.2 Objetivos del Estudio
7.3 Otros objetivos

135
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

SECCION II: METODOLOGIA Y ORGANIZACIÓN EN TORNO A LOS ESTUDIOS DE TRANSITO NECESARIOS

¿Adecuadamente
¿Aplica la pregunta

¿Relevante para el

tratada?
¿Qué información adicional se necesita?
Preguntas de Revisión

estudio?
I. CONFORMIDAD CON EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
1.1 El estudio de tránsito se ha hecho de conformidad
con la propuesta metodológica del estudio de
factibilidad?
1.2 Se ha tomado en cuenta en los estudios de tránsito
el método usado para determinar la factibilidad
económica del proyecto vial?
1.3 Se ha tomado en cuenta en los estudio de tránsito
la información necesaria para determinar la
factibilidad técnica del proyecto?
1.4 Se han derivado del estudio de tránsito los
parámetros para dimensionar el proyecto
1.5 Se ha considerado en el estudio de tránsito, los
temas contenidos en los manuales para revisión de
estudios correspondientes?
2. ESTUDIOS DE TRANSITO NECESARIOS PARA
PROYECTOS DONDE NO EXISTE EL CAMINO OBJETO
DE LA FACTIBILIDAD (pavimentados)
2.1 Conteos Volumétricos en la red conexa
2.1 Existe un estudio de volúmenes de tránsito del
SNCV en la red vial conexa al proyecto
2.2 Existen indicadores, tendencias en el crecimiento
de los volúmenes de tránsito de esa red escritos en el
estudio
2.3 Existen indicadores de la composición vehicular en
los datos del SNCV en las estaciones conexas a la red
2.4 Se ha usado la clasificación vehicular establecida
tanto por el SNCV como las utilizadas en el estudio de
factibilidad
2.5 Existen otros estudios de conteos volumétricos
derivados o establecidos en otros estudios que
pudieran ser significativos y que usted conozca
2.6 Se han insertado en el estudio los otros estudios
arriba mencionados?
2.2 Nuevos estudios de conteos volumétricos
2.2.1 Existe un estudio adicional de volúmenes de
tránsito en sitios o estaciones no cubiertos por el SNCV
en la red vial conexa al proyecto
2.2.2 Aparecen descritos los criterios utilizados para
escoger los sitios
2.2.3 Existen indicadores solicitados en los TdR de los

136
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

SECCION II: METODOLOGIA Y ORGANIZACIÓN EN TORNO A LOS ESTUDIOS DE TRANSITO NECESARIOS

¿Adecuadamente
¿Aplica la pregunta

¿Relevante para el

tratada?
¿Qué información adicional se necesita?
Preguntas de Revisión

estudio?
volúmenes de tránsito de esas estaciones descritos en
el estudio
2.2.4 Existen indicadores de la composición vehicular
en los datos de las nuevas estaciones similares a los
usados por el SNCV
2.2.5 Se ha usado la clasificación vehicular establecida
tanto por el SNCV como las utilizadas en el estudio de
factibilidad
2.3 Estudios de velocidades y demoras
2.3.1 Existe un estudio de velocidades en la red vial
conexa al proyecto solicitada en los TdR
2.3.2 Aparecen descritos los criterios utilizados para
escoger los tramos de conformidad al estudio de
factibilidad
2.3.3 Existen indicadores solicitados en los TdR de las
velocidades en los tramos conexos descritos en el
estudio de acuerdo a los vehículos establecidos en el
estudio de factibilidad
2.3.4 Existen indicadores de los estudios de demoras
en los tramos conexos escogidos para tal estudio
2.3.5 Se ha usado el método de estudio, equipos de
investigación previstos en los TdR
2.3.6 Se han hecho las investigaciones de conformidad
con los vehículos utilizados o establecidos en el
estudio de factibilidad
2.4 Estudios de tiempos de viaje
2.4.1 Existe un estudio de tiempos de viaje en la red
vial conexa o considerada en el proyecto establecido
en los TdR?
2.4.2 El estudio incluye los tramos considerados en la
metodología del estudio de factibilidad
2.4.3 Existen objetivos claros para realizar el estudio o
investigación de tiempos de viaje
2.4.4 Se han hecho las investigaciones con los
vehículos recomendados o establecidos en el estudio
de factibilidad
2.4.5 Aparecen claramente los resultados expresados
en términos de tiempo y de tramos de la red
2.4.6 Se utilizo el equipo de investigación adecuados
y/o previstos y/o solicitados en los TdR
2.5 Estudios de origen y destino
2.5.1 Existe un estudio de origen y destino en la red
vial conexa o relacionada al proyecto de conformidad

137
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

SECCION II: METODOLOGIA Y ORGANIZACIÓN EN TORNO A LOS ESTUDIOS DE TRANSITO NECESARIOS

¿Adecuadamente
¿Aplica la pregunta

¿Relevante para el

tratada?
¿Qué información adicional se necesita?
Preguntas de Revisión

estudio?
a los TdR
2.5.2 Existe un estudio de origen y destino en la red
vial conexa, relacionada al proyecto de conformidad al
estudio de factibilidad
2.5.3 Se ha hecho la investigación según la
composición vehicular establecida por el SNCV en las
estaciones conexas a la red
2.5.4 Se ha utilizado una zonificación suficientemente
clara y lógica congruente con mapas oficiales de
INETER
2.5.5 Se ha utilizado una zonificación suficientemente
clara y lógica congruente con los estudios de
velocidades
2.5.6 Se ha utilizado una zonificación suficientemente
clara y lógica congruente con los estudios de tiempos
de viaje
2.5.7 Se han insertado en el estudio explicación acerca
de la zonificación empleada?
2.5.8 Se encuentra lógica y congruente la explicación
para el establecimiento de las zonas
2.5.9 Se encuentra lógica y congruente la zonificación
con el estudio de factibilidad
2.5.10 Se solicitan en la encuesta resultados en cuanto
a factores de ocupación vehicular por personas
2.5.11 Se solicitan en la encuesta clasificación y
resultados en cuanto a los tipos de bienes en los
vehículos de carga
2.5.12 Se solicitan en la encuesta resultados en cuanto
a los pesos de los bienes en los vehículos de carga
2.5.13 Se solicitan en la encuesta sitios de origen y
destinos claramente definidos
2.5.14 Se solicitan en la encuesta resultados en cuanto
a características económicas de los ocupantes de los
vehículos de pasajeros
2.5.15 Las preguntas se han hecho conforme el manual
de la encuesta

3. ESTUDIOS DE TRANSITO NECESARIOS PARA


PROYECTOS DONDE EXISTE EL CAMINO OBJETO DE
LA FACTIBILIDAD (mejoramiento –rehabilitación)
3.1 Conteos Volumétricos en la red conexa
3.1.1 Existe un estudio de volúmenes de tránsito del

138
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

SECCION II: METODOLOGIA Y ORGANIZACIÓN EN TORNO A LOS ESTUDIOS DE TRANSITO NECESARIOS

¿Adecuadamente
¿Aplica la pregunta

¿Relevante para el

tratada?
¿Qué información adicional se necesita?
Preguntas de Revisión

estudio?
SNCV en la red vial conexa y/o en los tramos del
proyecto
3.1.2 Existen indicadores, tendencias en el crecimiento
de los volúmenes de tránsito de esa red conexa y/o
sobre los tramos del estudio
3.1.3 Existen indicadores de la composición vehicular
en los datos del SNCV en las estaciones conexas a la
red y/o en el camino actual
3.1.4 Se ha usado la clasificación vehicular establecida
tanto por el SNCV como las utilizadas en el estudio de
factibilidad
3.1.5 Existen otros estudios de conteos volumétricos
derivados o establecidos en otros estudios relativos al
proyecto que pudieran ser significativos y que usted
conozca
3.1.6 Se han insertado en el estudio los resultados de
esos otros estudios mencionados con anterioridad?
3.1.7 Se ha usado el método de estudio y equipos de
investigación adecuados y/o previstos en los TdR
3.2 Nuevos estudios de conteos volumétricos
3.2.1 Existe un estudio adicional de volúmenes de
tránsito en sitios o estaciones no cubiertos por el SNCV
en la red vial conexa o sobre los tramos del proyecto
3.2.2 Aparecen descritos en el estudio los criterios
utilizados para escoger los sitios
3.2.3 Existen indicadores solicitados en los TdR de los
volúmenes de tránsito de esas nuevas estaciones
descritos en el estudio
3.2.4 Existen indicadores de la composición vehicular
en los datos de las nuevas estaciones similares a los
usados por el SNCV
3..2.5 Se ha usado la clasificación vehicular establecida
tanto por el SNCV como las utilizadas en el estudio de
factibilidad
3.2.6 Se ha usado el método de estudio y los equipos
de investigación adecuados y/o previstos en los TdR
3.3 Estudios de velocidades y demoras
3.3.1 Existe un estudio de velocidades en la red vial
conexa y sobre los tramos del proyecto solicitada en
los TdR
3.3.2 Aparecen descritos los criterios utilizados para
escoger los tramos de conformidad al estudio de
factibilidad

139
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

SECCION II: METODOLOGIA Y ORGANIZACIÓN EN TORNO A LOS ESTUDIOS DE TRANSITO NECESARIOS

¿Adecuadamente
¿Aplica la pregunta

¿Relevante para el

tratada?
¿Qué información adicional se necesita?
Preguntas de Revisión

estudio?
3.3.3 Existen indicadores solicitados en los TdR de las
velocidades en los todos tramos conexos y directos
descritos en el estudio de acuerdo a los vehículos
establecidos en el estudio de factibilidad
3.3.4 Existen indicadores de los estudios de demoras
en los tramos conexos y/o sobre el trazado escogidos
para tal estudio
3.3.5 Se ha usado el método de estudio previsto en los
TdR
3.3.6 Se han hecho las investigaciones con los
vehículos recomendados o establecidos en el estudio
de factibilidad
3.4 Estudios de tiempos de viaje
3.4.1 Existe un estudio de tiempos de viaje en la red
vial conexa total o la considerada en el proyecto
establecido en los TdR?
3.4.2 El estudio incluye los tramos considerados en la
metodología del estudio de factibilidad
3.4.3 Existen objetivos claros para realizar el estudio o
investigación de tiempos de viaje
3.4.4 Se han hecho las investigaciones con los
vehículos recomendados o establecidos en el estudio
de factibilidad
3.4.5 Aparecen claramente los resultados expresados
en términos de tiempo y de tramos de la red
3.5 Estudios de origen y destino
3.5.1 Existe un estudio de origen y destino en la red
vial conexa o relacionada al proyecto de conformidad
a los TdR
3.5.2 Existe un estudio de origen y destino en la red
vial conexa, relacionada al proyecto de conformidad al
estudio de factibilidad
3.5.3 Se ha hecho la investigación según la
composición vehicular establecida por el SNCV en las
estaciones conexas a la red
3.5.4 Se ha utilizado una zonificación suficientemente
clara y lógica congruente con mapas oficiales de
INETER
3.5.5 Se ha utilizado una zonificación suficientemente
clara y lógica congruente con los estudios de
velocidades
3.5.6 Se ha utilizado una zonificación suficientemente
clara y lógica congruente con los estudios de tiempos

140
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

SECCION II: METODOLOGIA Y ORGANIZACIÓN EN TORNO A LOS ESTUDIOS DE TRANSITO NECESARIOS

¿Adecuadamente
¿Aplica la pregunta

¿Relevante para el

tratada?
¿Qué información adicional se necesita?
Preguntas de Revisión

estudio?
de viaje
3.5.7 Se han insertado en el estudio explicación acerca
de la zonificación empleada?
3.5.8 Se encuentra lógica y congruente la explicación
para el establecimiento de las zonas
3.5.9 Se encuentra lógica y congruente la zonificación
con el estudio de factibilidad
3.5.10 Se solicitan en la encuesta resultados en cuanto
a factores de ocupación vehicular por personas
3.5.11 Se solicitan en la encuesta clasificación y
resultados en cuanto a los tipos de bienes en los
vehículos de carga
3.5.12 Se solicitan en la encuesta resultados en cuanto
a los pesos de los bienes en los vehículos de carga
3.5.13 Se solicitan en la encuesta sitios de origen y
destinos claramente definidos
3.5.14 Se solicitan en la encuesta resultados en cuanto
a características económicas de los ocupantes de los
vehículos de pasajeros
3.5.15Las preguntas se han hecho conforme el manual
de la encuesta

4. ESTUDIOS DE TRANSITO NECESARIOS PARA


PROYECTOS DE CAMINOS VECINALES CUANDO NO
EXISTE LA RED DE CAMINOS OBJETO DE LA
FACTIBILIDAD

5. ESTUDIOS DE TRANSITO NECESARIOS PARA


PROYECTOS DE CAMINOS VECINALES CUANDO EXISTE
LA RED CAMINOS OBJETO DE LA FACTIBILIDAD

6. OTROS ESTUDIOS DE TRANSITO NECESARIOS PARA


PROYECTOS DONDE NO EXISTEN EL O LOS CAMINOS
OBJETO DE LA FACTIBILIDAD

7. OTROS ESTUDIOS DE TRANSITO NECESARIOS PARA


PROYECTOS DONDE EXISTEN EL O LOS CAMINOS
OBJETO DE LA FACTIBILIDAD

8. ESTUDIOS DE IMPACTO VIAL PARA ESTABLECER LA


DEMANDA
8.1 Se consideró en los TdR estudios de impacto vial

141
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

SECCION II: METODOLOGIA Y ORGANIZACIÓN EN TORNO A LOS ESTUDIOS DE TRANSITO NECESARIOS

¿Adecuadamente
¿Aplica la pregunta

¿Relevante para el

tratada?
¿Qué información adicional se necesita?
Preguntas de Revisión

estudio?
para establecer los factores de la demanda actual y
futura en el proyecto
8.2 Se describe en los estudios el área y / o zona de
influencia susceptible o considerada para los estudios
8.3 Se establecieron las premisas y horizontes de
análisis para el estudio
8.4 Se solicitó y aparecen en el informe estudios de
generación de viajes
8.5 Se solicitó y aparecen en el informe estudios de
distribución y asignación de viajes .
8.6 Se solicitaron proyecciones de la demanda para
establecer o agregarse al tránsito futuro establecido a
través de las proyecciones de del flujo actual.
ORGANIZACION
9.1 Se describe la manera como se ha organizado el
Consultor para realizar el estudio
9.2 Se describe la organización para los estudios de
campo y de gabinete
9.3 Aparece el personal solicitado en los TDR

142
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

SECCION III: METODO SELECCIONADO PARA LOS ESTUDIOS, TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA LA EVALUACIÓN DEL TRÁNSITO
DEL PROYECTO

¿Aplica la pregunta?

¿Adecuadamente
¿Relevante para el

tratada?
¿Qué información adicional se necesita?
Preguntas de Revisión

estudio?
1. ESTUDIOS DE CONTEOS VOLUMETRICOS
1.1 Aparece en el estudio de tránsito sujeto a revisión,
la estimación o datos del TPDA existente a la fecha en
cada uno de los tramos de la red conexa
1.2 Aparece en el estudio de tránsito sujeto a revisión,
la estimación o datos del TPDA a la fecha, en el tramo
sujeto al estudio de factibilidad.
1.3 Aparece descrito para todos los tramos
considerados en el estudio las características de los
flujos de tránsito de conformidad al tránsito existente
investigado documentalmente
1.4 Aparece descrito en el estudio el método de
investigación para conocer las características del flujo
actual
1.5 El método utilizado en la investigación fue hecho
conforme se solicitó en los TdR
1.6 El formato de investigación tiene el nivel
satisfactorio para conocer los resultados solicitados en
los TdR
1.7 Se seleccionó el tamaño de la muestra de
conformidad a un estudio de muestreo
1.8 Están seleccionados los sitios, días y las horas de
la investigación conformidad a lo solicitado en los TdR
1.9El Consultor hizo algún comentario razonable y
soportado técnicamente, acerca de los sitios
escogidos, el tamaño, los días y las horas de la
investigación.
1.10 Se incluyó en el informe un resumen del proceso
que utilizó el Consultor para conformar los equipos de
investigación a partir de los informes parciales
2. ESTUDIOS DE VELOCIDADES Y TIEMPOS DE VIAJE
2.1 Aparece en el estudio de tránsito sujeto a revisión,
datos sobre velocidades a la fecha en cada uno de los
tramos de la red conexa
2.2 Aparece en el estudio de tránsito sujeto a revisión,
datos o investigaciones anteriores de velocidades, en
la red o tramos sujetos al estudio de factibilidad.
2.3 Aparece descrito para todos los tramos y/o la red
considerada en el estudio las características de las

143
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

SECCION III: METODO SELECCIONADO PARA LOS ESTUDIOS, TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA LA EVALUACIÓN DEL TRÁNSITO
DEL PROYECTO

¿Aplica la pregunta?

¿Adecuadamente
¿Relevante para el

tratada?
¿Qué información adicional se necesita?
Preguntas de Revisión

estudio?
velocidades de conformidad a investigaciones
anteriores
2.4 Aparece descrito en el estudio el método de
investigación para conocer las características de las
velocidades en el flujo actual
2.5 El método utilizado en la investigación fue hecho
conforme se solicitó en los TdR
2.6 El formato de investigación tiene el nivel
satisfactorio para conocer los resultados solicitados en
los TdR
2.7 Se seleccionó el tamaño de la muestra de
conformidad a un estudio de muestreo
2.8 Están seleccionados: la red, los tramos, sub
tramos, puntos o lugares de referencia, sitios de
control, días y las horas de la investigación
conformidad a lo solicitado en los TdR
2.9 El Consultor hizo algún comentario razonable y
soportado técnicamente, acerca de la red, tramos, los
sitios escogidos, el tamaño, los días y las horas de la
investigación.
2.10 Se incluyó en el informe un resumen del proceso
que utilizó el Consultor para conformar los equipos de
investigación a partir de los informes parciales
2.11 Las velocidades investigadas se han agregado
para los propósitos convenientes al estudio de
factibilidad
2.12 Las velocidades investigadas se han utilizado para
fines de diseño, geometría, seguridad, etc
2.13 Aparecen descritos los tiempos y velocidades de
recorridos en los tramos de la red en unidades de
tiempo adecuadas
2.14 Aparecen descritas los tiempos de viaje y
demoras en la red y los tramos sujetos al estudio de
manera que se puedan agregar y desagregar

3. ESTUDIO DE DEMORAS
3.1 Se consideró relevante en los TdR elaborar un
estudio de demoras como un factor a considerar para
fines del estudio de factibilidad o de la metodología,
del análisis de la factibilidad económica, diseño o
impacto ambiental o social del proyecto.

144
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

SECCION III: METODO SELECCIONADO PARA LOS ESTUDIOS, TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA LA EVALUACIÓN DEL TRÁNSITO
DEL PROYECTO

¿Aplica la pregunta?

¿Adecuadamente
¿Relevante para el

tratada?
¿Qué información adicional se necesita?
Preguntas de Revisión

estudio?
3.2 Aparece en el estudio de tránsito, datos sobre las
características de las demoras de los diferentes
vehículos en tramos característicos del proyecto
3.3 Aparece en el estudio datos o investigaciones
anteriores de las características de alas demoras que
presentan los vehículos, en la red o tramos,
intersecciones sujetos al estudio de factibilidad.
3.4 Aparece descrito en el estudio el método de
investigación para conocer las características de las
demora y la cuantificación del tiempo como un factor a
considerar
3.5 El método utilizado en la investigación para
conocer las demoras fue hecho conforme se solicitó en
los TdR
3.6 El formato de investigación tiene el nivel
satisfactorio para conocer los resultados solicitados en
los TdR
3.7 Se seleccionó el tamaño de la muestra de
conformidad a un estudio de muestreo
3.8 Están seleccionados los tramos de la red, días y las
horas de la investigación conformidad a lo solicitado
en los TdR
3.9 El Consultor hizo algún comentario razonable y
soportado técnicamente, acerca de tramos de la red,
el tamaño, los días y las horas de la investigación.
3.10 Se incluyó en el informe un resumen del proceso
que utilizó el Consultor para conformar los equipos de
investigación a partir de los informes parciales
3.11 Las características investigadas acerca de las
demoras se han agregado para los propósitos
convenientes al estudio de factibilidad
3.12 La cuantificación y causas de las demoras se han
utilizado para fines de estudios de capacidad, diseño
de paradas, geometría, elemento de seguridad,
cruces, señalamientos, etc
3.13 Aparecen descritos los resultados en índices,
factores, cantidades, adecuadas

4. ESTUDIOS DE ORIGEN Y DESTINO


4.1 Aparecen descritos en los TDR el método para la
elaboración de los estudios de Origen y Destino

145
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

SECCION III: METODO SELECCIONADO PARA LOS ESTUDIOS, TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA LA EVALUACIÓN DEL TRÁNSITO
DEL PROYECTO

¿Aplica la pregunta?

¿Adecuadamente
¿Relevante para el

tratada?
¿Qué información adicional se necesita?
Preguntas de Revisión

estudio?
4.2 El método utilizado en la investigación de Origen y
Destino fue hecho conforme se solicitó en los TdR
4.3 El formato de investigación tiene el nivel
satisfactorio para conocer los resultados solicitados en
los TdR
4.4 Se seleccionó el tamaño de la muestra de
conformidad a un estudio de muestreo
4.5 Están seleccionados los sitios, días y las horas de
la investigación conformidad a lo solicitado en los TdR
4.6 El Consultor hizo algún comentario razonable y
soportado técnicamente, acerca de los sitios
escogidos, el tamaño, los días y las horas de la
investigación.
4.7 Se incluyó en el informe un resumen del proceso
que utilizó el Consultor para conformar los equipos de
investigación a partir de los informes parciales
4.8 Los valores que arrojan los resultados de la
encuesta se han utilizado para fines de escoger la ruta,
estudios de capacidad, , elemento de seguridad,
cruces, señalamientos, etc
4.9 Aparecen descritos los resultados en índices,
factores, cantidades, adecuadas y utilizables en el
estudio de factibilidad.
5. ESTUDIO DE SEÑALAMIENTOS
5.1 Aparecen descritos en los TDR el método para la
elaboración de los estudios de señalamiento
5.2 El método utilizado en la investigación para el
señalamiento fue hecho conforme se solicitó en los
TdR
5.3 El método o forma de la investigación tiene el nivel
satisfactorio para conocer los resultados solicitados en
los TdR
54 Se seleccionó el tamaño de la muestra de
conformidad a un estudio de muestreo
5.5 Se hizo el estudio integral de señalamiento
utilizando los planos, visitas de campo, y las
investigaciones de campo pertinentes
5.6 El Consultor hizo algún comentario razonable y
soportado técnicamente, de la investigación.
5.7 Se incluyó en el informe un resumen del proceso
que utilizó el Consultor para conformar el quipos de

146
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

SECCION III: METODO SELECCIONADO PARA LOS ESTUDIOS, TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA LA EVALUACIÓN DEL TRÁNSITO
DEL PROYECTO

¿Aplica la pregunta?

¿Adecuadamente
¿Relevante para el

tratada?
¿Qué información adicional se necesita?
Preguntas de Revisión

estudio?
investigación .
5.8 Los valores que arrojan los resultados de la
encuesta se han utilizado para fines de escoger la
elemento de seguridad, cruces, y facilidades para
peatones
5.9 Aparecen descritos los resultados en cifras, valores
y, cantidades, adecuadas y utilizables en el estudio de
factibilidad.
6. ESTUDIO DE SEMAFOROS
6.1 Aparecen descritos en los TDR el método para la
elaboración de los estudios sobre semaforización
6.2 El método utilizado en la investigación la
semaforización fue hecho conforme se solicitó en los
TdR
6.3 El método o forma de la investigación tiene el nivel
satisfactorio para conocer los resultados solicitados en
los TdR
6.4 Se seleccionó el tamaño de la muestra de
conformidad a un estudio de muestreo
6.5 Se hizo el estudio integral de semaforización
utilizando los planos, visitas de campo, y las
investigaciones de campo pertinentes
6.6 El Consultor hizo algún comentario razonable y
soportado técnicamente, de la investigación.
6.7 Se incluyó en el informe un resumen del proceso
que utilizó el Consultor para conformar el quipos de
investigación .
6.8 Los valores que arrojan los resultados de la
investigación se han utilizado para fines de escoger la
elemento de seguridad, ubicación, cruces, y facilidades
para peatones
6.9 Aparecen descritos los resultados en cifras, valores
y, cantidades, adecuadas y utilizables en el estudio de
factibilidad.
6.10 Aparecen descritos en el informe los tiempos de
rojo, verde y amarillo, las fases, los giros y sus
direcciones perfectamente delimitados
6.11 Aparece el método y cálculos para establecer las
fases y los giros
7. ESTUDIOS DE IMPACTO VIAL Y SOCIAL
Se aborda en el manual ambiental

147
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

SECCION III: METODO SELECCIONADO PARA LOS ESTUDIOS, TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA LA EVALUACIÓN DEL TRÁNSITO
DEL PROYECTO

¿Aplica la pregunta?

¿Adecuadamente
¿Relevante para el

tratada?
¿Qué información adicional se necesita?
Preguntas de Revisión

estudio?
8.PARADAS
8.1 Se consideró relevante en los TdR elaborar un
estudio del tránsito para determinar paradas, bahías a
lo largo de la vía como un factor a considerar para
fines de diseño o impacto ambiental o social.
8.2 Aparece descrito en el estudio el método de
investigación para conocer las características de los
peatones y usuarios de la vía como factores a
considerar
8.3 El método utilizado en la investigación fue hecho
conforme se solicitó en los TdR
8.4 El formato de investigación tiene el nivel
satisfactorio para conocer los resultados solicitados en
los TdR
8.5 Se seleccionó el tamaño de la muestra de
conformidad a un estudio de muestreo
8.6 Están seleccionados, sitios, días y las horas de la
investigación conformidad a lo solicitado en los TdR
8.7 El Consultor hizo algún comentario razonable y
soportado técnicamente, acerca de tramos, sitios
escogidos, el tamaño, los días y las horas de la
investigación.
8.8 Se incluyó en el informe un resumen del proceso
que utilizó el Consultor para conformar los equipos de
investigación a partir de los informes parciales
8.9 Las características investigadas acerca de los
peatones y los usuarios de la vías se han agregado para
los propósitos convenientes e incluidos en el estudio
de tránsito
8.10 Aparecen descritos los resultados en índices,
factores, cantidad y tipos de paradas, bahías, refugios
9. ANDENES Y ACERAS
9.1 Se consideró relevante en los TdR elaborar un
estudio para la ubicación de aceras, andenes, cruces a
lo largo de la vía como un factor a considerar para
fines de diseño o impacto ambiental o social.
9.2 Aparece descrito en el estudio el método de
investigación para conocer las características de los
peatones y vecinos como un factor a considerar para la
determinación de aceras, andenes, sendas de
caminado

148
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

SECCION III: METODO SELECCIONADO PARA LOS ESTUDIOS, TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA LA EVALUACIÓN DEL TRÁNSITO
DEL PROYECTO

¿Aplica la pregunta?

¿Adecuadamente
¿Relevante para el

tratada?
¿Qué información adicional se necesita?
Preguntas de Revisión

estudio?
9.3 El método utilizado en la investigación fue hecho
conforme se solicitó en los TdR
9.4 El formato de investigación tiene el nivel
satisfactorio para conocer los resultados solicitados en
los TdR
9.5 Se seleccionó el tamaño de la muestra de
conformidad a un estudio de muestreo
9.6 Están seleccionados, sitios, días y las horas de la
investigación conformidad a lo solicitado en los TdR
9.7 El Consultor hizo algún comentario razonable y
soportado técnicamente, acerca de tramos, sitios
escogidos, el tamaño, los días y las horas de la
investigación.
9.8 Se incluyó en el informe un resumen del proceso
que utilizó el Consultor para conformar los equipos de
investigación a partir de los informes parciales
9.9 Las características investigadas acerca de los
peatones y de los vecinos aledaños se han agregado
para los propósitos convenientes de ubicar las aceras,
andenes y sus dimensiones
9.10 Aparecen descritos los resultados en índices,
factores, usuarios por días, cantidades y dimensiones

10. CICLO VIAS


10.1 Se consideró relevante en los TdR elaborar un
estudio del tránsito para conocer los usuarios de
bicicletas a lo largo de la vía como un factor a
considerar para fines de diseño o impacto ambiental o
social.
10.2 Aparece en el estudio de tránsito datos sobre los
flujos de bicicletas y sus características
10.3 El método utilizado en la investigación fue hecho
conforme se solicitó en los TdR
10.4 El método de investigación de campo tiene el
nivel satisfactorio para conocer los resultados
solicitados en los TdR
10.5 Se seleccionó el tamaño de la muestra de
conformidad a un estudio de muestreo
10.6 Están seleccionados, sitios, días y las horas de la
investigación conformidad a lo solicitado en los TdR

149
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

SECCION III: METODO SELECCIONADO PARA LOS ESTUDIOS, TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA LA EVALUACIÓN DEL TRÁNSITO
DEL PROYECTO

¿Aplica la pregunta?

¿Adecuadamente
¿Relevante para el

tratada?
¿Qué información adicional se necesita?
Preguntas de Revisión

estudio?
10.7 El Consultor hizo algún comentario razonable y
soportado técnicamente, acerca de tramos, sitios
escogidos, el tamaño, los días y las horas de la
investigación.
10.8 Se incluyó en el informe un resumen del proceso
que utilizó el Consultor para conformar los equipos de
investigación a partir de los informes parciales
10.9 Las características investigadas acerca de los
usuarios y los flujos se han agregado para los
propósitos convenientes al estudio y diseño técnico
10.10 Aparecen descritos los resultados en índices,
factores, cantidades, adecuadas
11 ESTUDIO DE PEATONES
11.1 Se consideró relevante en los TdR elaborar un
estudio del tránsito de peatones a lo largo de la vía
como un factor a considerar para fines de diseño o
impacto ambiental o social.
11.2 Aparece en el estudio de tránsito sujeto a
revisión, datos sobre las características de los peatones
en tramos característicos del proyecto
11.3 Aparece en el estudio datos o investigaciones
anteriores de las características de los peatones, en la
red o tramos sujetos al estudio de factibilidad.
11.4 Aparece descrito en el estudio el método de
investigación para conocer las características de los
peatones como un factor a considerar
11.5 El método utilizado en la investigación fue hecho
conforme se solicitó en los TdR
11.6 El formato de investigación tiene el nivel
satisfactorio para conocer los resultados solicitados en
los TdR
11.7 Se seleccionó el tamaño de la muestra de
conformidad a un estudio de muestreo
11.8 Están seleccionados, sitios, días y las horas de la
investigación conformidad a lo solicitado en los TdR
11.9 El Consultor hizo algún comentario razonable y
soportado técnicamente, acerca de tramos, sitios
escogidos, el tamaño, los días y las horas de la
investigación.
11.10 Se incluyó en el informe un resumen del proceso
que utilizó el Consultor para conformar los equipos de

150
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

SECCION III: METODO SELECCIONADO PARA LOS ESTUDIOS, TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA LA EVALUACIÓN DEL TRÁNSITO
DEL PROYECTO

¿Aplica la pregunta?

¿Adecuadamente
¿Relevante para el

tratada?
¿Qué información adicional se necesita?
Preguntas de Revisión

estudio?
investigación a partir de los informes parciales
11.11 Las características investigadas acerca de los
peatones se han agregado para los propósitos
convenientes al estudio de factibilidad
11.12 La densidad, cantidad de peatones se han
utilizado para fines de estudios de capacidad, diseño
de paradas, geometría, elemento de seguridad,
cruces, señalamientos, etc
11.13 Aparecen descritos los resultados en índices,
factores, cantidades, adecuadas
INVESTIGACIONES DOCUMENTALES
12.1 Se describen las investigaciones y sus objetivos
documentales propuestas dentro del MTI
12.2 Se describen las investigaciones documentales y
sus objetivos en otras instituciones fuera del MTI
12.3 Se describen los objetivos de las investigaciones
documentales en oficinas regionales
12.4 Cuales son los resultados esperados de las
investigaciones documentales
12.5 Cuales son los parámetros esperados en las
investigaciones documentales

151
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

SECCION IV: RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES DE TRÁNSITO.

¿Aplica la pregunta?

¿Adecuadamente
¿Relevante para el

tratada?
¿Que información adicional se
Preguntas de Revisión necesita?

estudio?
1. ESTUDIOS DE CONTEOS VOLUMETRICO
1.1 Aparecen los resultados de los estudios de volúmenes
de conformidad a lo solicitado en los TdR
1.2 Aparecen los resultados del TPD de acuerdo a los
tramos establecidos o sitios establecidos para las
investigaciones
1.3 Aparecen los resultados de las investigaciones de los
volúmenes de tránsito por día y por hora
1.3 Aparecen los resultados de los volúmenes horarios de
acuerdo a las horas y días solicitados
1.4 Aparecen los resultados de los volúmenes en las horas
pico
1.5 Aparecen los flujos de tránsito de acuerdo a la
composición vehicular utilizada por el SNCV
1.6 Aparecen los resultados de los flujos direccionales y sus
características en el caso de intersecciones establecidas en
los TdR
1.7 Aparecen los resultados gráficos de los aspectos
tratados del 1.2 al 1.6
1.8 Las tablas o cuadros de resultados que aparecen en el
texto coinciden con los gráficos mostrados en el estudio
1.9 Se solicitó algún estudio especial de conteos
volumétricos el cual aparece en los resultados de los
estudios de tránsito
2. ESTUDIOS DE VELOCIDADES Y TIEMPOS DE VIAJE
2.1 Aparecen los resultados del estudio de velocidades de
conformidad a los TdR
2.2 Aparecen los resultados de las velocidades y tiempos
de viaje en cada uno de los tramos y sub tramos en fue
dividida la red vial
2.3 Los formatos de resultados para velocidades y tiempos
de viaje son congruentes con los tramos, sub tramos, tipos
de vehículos establecidos en la propuesta o en los TdR
2.4 Existe información sobre las velocidades de ruedo,
velocidades promedios y tiempos de viaje respectivos
2.5 Son congruentes los resultados de velocidades y
tiempos de viaje de acuerdo a las horas y días en que
fueron hechas

3. ESTUDIO DE DEMORAS
2.1 Aparecen los resultados del estudio de demoras de

152
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

SECCION IV: RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES DE TRÁNSITO.

¿Aplica la pregunta?

¿Adecuadamente
¿Relevante para el

tratada?
¿Que información adicional se
Preguntas de Revisión necesita?

estudio?
conformidad a los TdR
2.2 Aparecen los resultados de las demoras en cada uno de
los tramos y sub tramos en fue dividida la red vial
debidamente explicada
2.3 Los formatos de resultados para las demoras y tiempos
de viaje son congruentes con los tramos, sub tramos, tipos
de vehículos establecidos en la propuesta o en los TdR
2.5 Son congruentes y comprobables los resultados de
tiempos de viaje y demoras
2.5 Son congruentes los resultados de demoras en las
comparaciones con los tramos de la red

4. ESTUDIO DE ORIGEN Y DESTINO

5. ESTUDIO DE SEÑALAMIENTOS

6. ESTUDIO DE SEMAFOROS

7.SEÑALAMIENTO VERTICAL

8. SEÑALAMIENTO HORIZONTAL

9. FLUJOS

10. SEMAFORIZACIOPN

11. INTERSECCIONES

12.PARADAS

12.ANDENES Y ACERAS

13. CICLO VIAS

14. ESTUDIOS UTILIZANDO MODELOS DE DEMANDA DE


TRANSPORTE
15. OTROS

153
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

SECCION V: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

¿Aplica la pregunta?

¿Adecuadamente
¿Relevante para el

tratada?
¿Que información adicional se necesita?
Preguntas de Revisión

estudio?
1. ESTUDIOS DE CONTEOS
VOLUMETRICO

2. ESTUDIOS DE VELOCIDADES Y
TIEMPOS DE VIAJE

3. ESTUDIO DE DEMORAS

4. ESTUDIO DE ORIGEN Y DESTINO

5.PROYECCIONES DE TRANSITO

6. ESTUDIO DE CAPACIDADES Y NIVELES


DE SERVICIO

7. DETERMINACION DEL ESAL

8. CONSIDERACIONES SOBRE LA
GEOMETRIA DE LA VIA Y SECCION
TRANSVERSAL

9. ESTUDIO DE SEÑALAMIENTOS

10. ESTUDIO DE SEMAFOROS

11..ESTUDIOS DE IMPACTO VIAL

12. OTROS RESULTADOS

13. SEÑALAMIENTO

14. PARADAS Y CRUCES

15. ANDENES Y ACERAS

16. CICLO VIAS

154
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

SECCION VI: PROYECCIONES DEL TRÁNSITO DE CONFORMIDAD CON EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA

¿Aplica la pregunta?

¿Adecuadamente
¿Relevante para el

tratada?
¿Que información adicional
Preguntas de Revisión se necesita?

estudio?
1. CONSIDERACIONES Y/O DEFINICIONES SOBRE LOS TIPOS DE
TRANSITO QUE INTEGRAN EL ESTUDIO DE TRANSITO Y EL
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
1.1 La Muestra es adecuada
1.2 Factores de proyección considerados
1.3 Estimación de los factores de crecimiento
2. TRANSITO ACTUAL
Indicadores encontrados:
TPDA
TPDS
TPDM
Tráfico Horario
Distribución Direccional
HP
Clasificación Vehicular
Factores para la proyección anual
3. TRANSITO FUTURO
3.1 Tráficos Normal
3.2 Tráfico desviado
3.3 Tráfico generado
3.4 Clasificación vehicular para cada componente
3.5 Proyecciones de tránsito para cada componente

4. TRANSITO EN LOS TRAMOS


Indicadores encontrados:
4.1 TPDA
4.2 TPDS
4.3 TPDM
4.4 Tráfico Horario
4.5 Distribución Direccional
4.6 FHP
4.7 Clasificación Vehicular
4.8 Factores para la proyección anual
5. TRANSITO EN LAS INTERSECCIONES
5.1 Resultados de la encuesta
5.2 Clasificación vehicular
5.3 Flujos direccionales
5.4 Indicadores principales del tránsito actual
5.4 Características del tránsito
6. OTROS
7. PROYECCIONES DE TRANSITO

155
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

SECCION VI: PROYECCIONES DEL TRÁNSITO DE CONFORMIDAD CON EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA

¿Aplica la pregunta?

¿Adecuadamente
¿Relevante para el

tratada?
¿Que información adicional
Preguntas de Revisión se necesita?

estudio?
Análisis de los factores de proyección
Análisis de las series históricas de tránsito
Análisis de las series históricas económicas
Otros indicadores
Análisis de tendencias
Fortalezas y justificación de las tasas empleadas
Tasa de crecimientos por cada tipo de tráfico
Tasa de crecimiento por cada tipo de vehículo

8. ESTUDIO DE CAPACIDADES Y NIVELES DE SERVICIO

9. DETERMINACION DEL ESAL

156
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

SECCION VII: PARÁMETROS DE DISEÑO DERIVADOS DEL ESTUDIO DE TRANSITO Y LAS PROYECCIONES DE LA
DEMANDA Y SU RELACIÓN CON LOS OTROS MANUALES

¿Aplica la pregunta?

¿Adecuadamente
¿Relevante para el

tratada?
¿Qué información adicional se necesita?
Preguntas de Revisión

estudio?
1. GEOMETRIA SECCION TRANSVERSAL

2. GEOMETRIA INTERSECCIONES

3. TIPO DE PAVIMENTO

4. ESPESORES DE PAVIMENTO

5. ALINEAMIENTO Y GEOMETRIA

6. RUTA Y TRAZADOS

7. VELOCIDADES EN LA VIA

8. VISIBILIDAD

9. SEÑALAMIENTO

10. PARADAS

11. ANDENES Y ACERAS

12. CICLO VIAS

13. SEMAFORIZACION

157
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

SECCION VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

¿Aplica la pregunta?

¿Adecuadamente
¿Relevante para el

tratada?
¿Que información adicional se
Preguntas de Revisión necesita?

estudio?
1. CONCLUSIONES PRINCIPALES

2. RECOMENDACIONES

3. CONGRUENCIA ENTRE LAS CONCLUSIONES Y


RECOMENDACIONES

4. ANEXOS

158
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

5.4 VALORACIÓN DEL INFORME E INFORME DE REVISION.

Si el revisor desea emplear la lista de revisión para realizar una valoración global de la
calidad del estudio de tránsito puede hacerlo empleando la siguiente tabla y después se
debe elaborar Documento que resuma las conclusiones de la revisión y su calificación, así
como la ruta de decisión asumida a partir de esos resultados y su relación con otros
aspectos del estudio general. Esta sección incluye como formular un informe y resumen
de la revisión y recomendaciones.

Casos:
a. El Estudio tiene fallas serias y se debería preparar un suplemento antes de
tomar una decisión. El informe de revisión debe indicar sobre qué aspectos
y cómo se debe hacerlo.
b. El Estudio tiene fallas menores: información adicional puede ser
proporcionada para después aprobarlo.
c. El Estudio tiene fallas, que solamente pueden ser solucionadas o
comprobadas en la fase de implementación y pueden así ser incorporadas
en el programa de monitoreo o traducidos y medidas correctores extras. El
estudio puede aprobarse sin solicitar información adicional
d. El Estudio es de buena calidad; la decisión de su aprobación puede ser
tomada.
e. El estudio satisface y puede hacerse la Publicación del informe positivo de
revisión de inmediato

La cuantificación se hará usando los criterios de valor para cada una de las partes del
estudio y luego podría establecerse una ponderación para elaborar una escala de
calificación preliminar parcial para cada Sección o Total si la entrega es de un informe total
al final de todo el proceso de elaboración de los estudios.

Para cada sección se pude hacer una puntuación en una escala del 1 al 10. Si el contenido
tiene 14 partes se escoge que un valor promedio. Una escala podría ser

Caso a; Valor de 1 al 3
Caso b; Valor del 4 al 5
Caso c; valor del 6 al 7
Caso d; valor del 8 al 8.5
Caso e, valor del 8.51 al 10.0

159
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Nº TEMA DE REVISION CALIFIC COMENTARIOS


1 Descripción del proyecto,
descripción de lo que se quiere
resolver, uso de la clasificación
funcional y situación actual del
proyecto.
1.1 Antecedentes y Objetivos

1.2 Resolución del problema

2 Alternativas y consideraciones en
torno a los estudios de tránsito
necesarios, de conformidad al
estudio de factibilidad y TDR
2.1 Con respecto a los TDR

2.2 Con el estudio de factibilidad

3 Métodos seleccionado para los


estudios, tamaño de la muestra para
las investigaciones de tránsito del
proyecto
3.1 Estudio 1

3.2 Estudio 2

3.3 Estudio n

4 Calidad , aportes y resultados de las


investigaciones documentales
5 Resultados, calidad y confiabilidad
de las investigaciones de campo
5.1 Investigación 1
5.2 Investigación 2
5.n Investigación n

160
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

6. Calidad y confiabilidad de los


resultados de las investigaciones de
campo
6.1 Investigación 1
6.2 Investigación 2
6.n Investigación n
7 Análisis de los resultados y su
utilidad en los aspectos de diseño
geométrico
8 Utilidad de los resultados en el
diseño de pavimento
9 Utilidad de los resultados en el
estudio de factibilidad
10 Utilidad del estudio en otros
aspectos de ingeniería
11 Proyecciones del tránsito de
conformidad con el estudio de
factibilidad económica
12 Valoración y calidad de los
parámetros de diseño derivados de
las proyecciones y su relación con
los otros temas del estudio y de
otros manuales
12.1 Diseño geométrico
12.2 Pavimentos
12.3 Otros
13 Conclusiones y recomendaciones
13.1 Conclusiones
13.2 Recomendaciones
14 Calidad de los anexos

CALIFICACION Y COMENTARIOS ACERCA DE LA CALIFICACION

161
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

VI. GLOSARIO Y REFERENCIAS


6.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS GENERALES

ACERA: Parte de la vía urbana o de una obra de arte destinada exclusivamente al tránsito
de peatones.

AUTOPISTA: Vía expresa de tránsito rápido, sin intersecciones y con control total de
accesos

CALLE: Vía urbana de tránsito público, que incluye toda zona entre linderos frontales de la
propiedad.

CALZADA: Zona destinada a la circulación de vehículos.

CARRIL: Parte de la calzada destinada al tránsito de una sola fila de vehículos.

CAMINO O CARRETERA: Vía de tránsito en zonas no urbanas con diferentes


especificaciones.

EN NICARAGUA CARRETERA: Vía de tránsito en zonas no urbanas, que tienen


especificaciones mejores que un camino.

CRUCE A DESNIVEL: En que dos caminos se atraviesan a diferentes niveles.

SERVIDUMBRE DE PASO: El que se ejerce para transitar a través de una parcela de


propiedad ajena.

DISPOSITIVOS DE CONTROL DEL TRANSITO: Dispositivos utilizados para el control del


tránsito automotor (señales, marcas, semáforos).

DGP: División General de Planificación del Ministerio de Transporte e Infraestructura

DP: División de Preinversión de la DGP

EMPALME: Conexión de una carretera con otras, acondiciona para el tránsito vehicular.

HCM 2000: Highway Capacity Manual edición año 2000

HCS: Highway Capacity Software

HOMBRO : Parte del camino contigua a la superficie de rodadura que sirve de protección
a los efectos de la erosión y destinada eventualmente a la detención de vehículos en
emergencia.

162
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

INTERSECCION: Caso en que dos o más ejes de vías se interceptan.

MTI: Ministerio de Transporte e Infraestructura del Gobierno de Nicaragua

NDS: Nivel servicio términos para uso en el cálculo de capacidades y niveles de servicio

PAVIMENTO: Superestructura de una vía, construida sobre la subrasante y compuesta


normalmente por la sub-base, la base y la capa de rodadura, cuya función principal es
soportar las cargas rodantes y transmitir los esfuerzos al terreno, distribuyéndolas en tal
forma que no produzcan deformaciones perjudiciales, así como proveer una superficie lisa
y resistente para los efectos del tránsito.

RAMPA: Ramal de intercambio con pendiente, destinado a empalmar una vía con otra a
niveles diferentes.

SIECA: Secretaria de Integración Económica de Centra América

TRANSITO (TRAFICO): Acción de desplazarse de personas, vehículos y animales por vías


públicas.

VEHICULO: Artefacto de libre operación que sirve para transportar personas o bienes.

VELOCIDAD DE OPERACION: Velocidad media que se pueda desarrollar, sin sobrepasar la


velocidad máxima permisible.

LINEA DE DETENCION (LINEA DE PARADA): Marca de tránsito ante la cual deben detenerse
los vehículos por indicación de una autoridad competente o de una señal de tránsito.

SEÑAL DE TRANSITO: Elemento señalizador colocado o pintado sobre: el pavimento o


sobre elementos tableros o láminas verticales o en estructuras adyacentes al mismo,
consistente en líneas, dibujos, colores, palabras o símbolos.

SNCV: Sistema nacional de conteos volumétricos

PASO PARA PEATONES: Zona transversal al eje de un camino destinada al cruce de


peatones mediante regulación de la prioridad de paso.

VIA. Trayecto, caminos horizontales natural o artificial destinada para la circulación de


vehículos y personas.

DEFINICIONES RELACIONADAS CON LOS SEMÁFOROS

CALLE PRINCIPAL: Es el acceso o accesos de una calzada en una intersección que


normalmente tiene el volumen mayor de tránsito.

163
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

CALLE SECUNDARIA: Es el acceso o accesos de una calzada en una intersección que


normalmente tiene volumen menor de tránsito.

CICLO: El período de tiempo requerido para una secuencia completa de indicaciones del
Semáforo.

COORDINACIÓN DE SEMÁFOROS: Programa de funcionamiento de varios semáforos


mediante el cual se proporciona un movimiento de tránsito que sea continuo, o casi
continuo, a una velocidad definida a lo largo de una determinada ruta.

CONTROL: Mecanismo electrónico montado en un gabinete que controla la operación de


un semáforo.

DETECTOR: Dispositivo mediante el cual los vehículos o peatones pueden registrar su


presencia en un control de tránsito actuado.

FASE: Una parte del ciclo asignado a un movimiento de tránsito que tenga el derecho de
paso o a una combinación de movimientos de tránsito que tengan simultáneamente el
derecho de paso durante uno o más intervalos.

FASE DE DESPEJE: Tiempo asignado a fin de que los vehículos puedan despejar la
intersección una vez transcurrido el intervalo verde. Se usa la luz amarilla a continuación
de la verde para este propósito.

INTERVALO: Cualquiera de las distintas divisiones de un ciclo durante el cual las


indicaciones de semáforo no cambian.

LENTE: Aquella parte de la unidad óptica que dirige la luz de la lámpara y su reflector hacia
el área deseada.

SECUENCIA DE FASE: Orden predeterminado en el que ocurren las fases de un ciclo.

SEMÁFORO: Elemento mediante el cual se regula el movimiento de vehículos y peatones a


fin de que paren y procedan en forma alterna.

SEMÁFORO ACTIVADO POR EL TRÁNSITO: Es un tipo de semáforo en el cual la duración de


las luces roja y verde y el tiempo del ciclo varían en relación a las demandas del tránsito,
según lo registren los detectores de vehículos o peatones.

SEMAFORO PRE-SINCRONIZADO: En un tipo de semáforo que opera con programas


predeterminados de un ciclo.

SINCRONIZACION: Repetición exacta en el tiempo de las indicaciones del semáforo


durante su período de funcionamiento.

164
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

TDR: Términos de Referencia

DEFINICIONES RELACIONADAS CON LAS ISLAS

CUNETA Bordillos de concreto, asfalto, piedra u otros materiales, que sirve para delimitar
la calzada o la plataforma de la vía y para efectos de drenaje superficial.

ISLA (ISLETA DE TRÁNSITO): Área restringida, ubicada entre canales de tránsito, destinada
a encauzar el movimiento de vehículos o también, como refugio de peatones.

SEPARADOR MEDIANA: Espacio o dispositivo estrecho y ligeramente saliente, distinto de


una franja o línea pintada, situado longitudinalmente entre dos calzadas, para separar el
tránsito de la misma o distinta dirección y dispuesto de tal forma que intimide e impida el
paso de vehículos entre las calzadas que separa.

GLOSARIO DE TERMINOS DE VOLUMENES DE TRANSITO

Volúmenes de Tránsito: Es el número de vehículos que pasa un punto determinado


durante un periodo especifico de tiempo.

Densidad de Tránsito: Es el número de vehículos que ocupan una unidad de longitud de


carretera en un instante dado. Por lo general se expresa en vehículos por kilómetro.

Tránsito Promedio Diario Anual (TPDA): Es el volumen total que pasa por una sección
transversal o por un segmento de una carretera, en ambos sentidos, durante un año,
dividido entre el número de días en el año. Se puede obtener también para un solo
sentido.

Tránsito promedio diario (TPD), es el número total de vehículos que pasan durante un
periodo dado (en días completos) igual ó menor a un año y mayor que un día, dividido
entre el número de días del periodo medido en vehículos por día. TPD: Tránsito promedio
diario = Volumen Total en “N” días/ N

Tránsito promedio diario mensual (TPDM) es el número de vehículos que pasan durante
un mes o 30 días dividido entre los días que trae ese mes, medido en vehículos por día
Tránsito promedio diario semanal (TPDS) es el número de vehículos que circulan en una
semana completa dividió entre 7 días y medido en términos de vehículos por día.

Trigésimo Volumen Horario Más Alto(30ª hora): El volumen horario que es excedido sólo
por 29 volúmenes horarios durante un año dado.

165
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Volumen Horario de Diseño (VHD): Es el volumen horario futuro utilizado para diseño.
Por lo general se usa el trigésimo volumen horario más alto para el año futuro de diseño.
Relación entre el Volumen Horario de Diseño (VHD) y el Tránsito Promedio Diario (TPD): El
volumen horario de diseño se expresa a menudo como un porcentaje del Tránsito
Promedio Diario. El rango normal está entre un 12% y un 18 % para ambos sentidos, y un
16% a un 24% para un solo sentido.

Factor de la Hora de Máxima Demanda: Relación del volumen de la hora de máxima


demanda a la tasa de volumen máxima dentro de la hora pico

Distribución Direccional: Es el volumen durante una hora en particular en el sentido


predominante expresado como un porcentaje del volumen en ambos sentidos durante la
misma hora.

Composición del Tránsito: Es la representación porcentual de los tipos de vehículos que


circulan por una vía dentro de una medida de los volúmenes de tránsito (TPDA, TPD,
TPDM, TPDS) Volumen en Hora de Máxima Demanda: Es la cantidad de vehículos que pasa
sobre una sección de vía durante 60 minutos consecutivos.

GLOSARIO PARA ESTUDIOS DE VELOCIDADES Y DEMORAS


Velocidad media de viaje: La distancia dividida por el valor medio de los tiempos de viaje
de diversos viajes sobre un segmento determinado de vía.

Velocidad media de recorrido: Distancia de viaje dividida por el valor medio de los
tiempos de recorrido sobre un segmento determinado de vialidad.

Demora: Tiempo de viaje perdido debido a fricciones del tránsito y dispositivos para el
control del tránsito.

Demoras Fijas: Componente de demoras que es causado por los dispositivos del control
de tránsito, independientemente de los volúmenes de tránsito e interferencias presentes.

Demoras Operacionales: Componente de las demoras que es causado por la presencia e


interferencia de otros vehículos.

Demoras de tiempo parado: Componente de la demora durante el cual el vehículo no


está en movimiento.
Demoras de tiempo de viaje: Diferencia entre el tiempo de viaje total y el tiempo
calculado basado en atravesar la ruta en estudio a una velocidad media correspondiente a
un flujo de tránsito descongestionado sobre la ruta.

6.2 REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA GENERAL

166
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

6.2.1 REFERENCIAS

PRIMERA REFERENCIA MEIT


Título: Manual de Estudios de Ingeniería de
Tránsito.
Manual of Traffic Engineering studies
Autor: Box, Paul ; Oppenlander, Joseph
ISBN: 968-6062-85-8
Editorial: REPRESENTACIONES Y SERVICIOS DE
INGENIERIA, S.A. , MEXICO, D.F., MEXICO
Edición: 4 ed
Fecha: 1985
Páginas/Colación: 238 p.; 28 cm

SEGUNDA REFERENCIA ITFA


Título: Ingeniería de Tránsito Fundamentos
y Aplicaciones

Autor: Rafael Cal y Mayor R., James Cárdenas


G.
ISBN: 978-970-15-1238-8
Editorial: ALFAOMEGA, GRUPO EDITOR, S.A.
de C.V., MEXICO
Edición: 8ª Edición
Fecha: 2007

6.2.2 BIBLIOGRAFIA GENERAL

Highway Engineering Handbook, Brockenbrough & Boedecker, Mc Graw-Hill, Second


Edition 2003

Transportation and Traffic Engineering Handbook, Prentice - Hall Inc 1976

167
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

Ingeniería de Carreteras, Paul H. Wright y Radnor J. Paquette, Limusa Noriega Editores,


1993

Manual Interamericano de Evaluación Económica de Proyectos de Carreteras COPACA-


OEA 1979

Manual de Capacidades de Caminos . Versión Castellana del Highway Capacity Manual


Edición 1965 auspiciado por la OEA, Buenos Aires 1975

ACUERDO CENTROAMERICANO SOBRE CIRCULACION POR CARRETERAS, TITULO I,


DISPOSICIONES DE CARACTER GENERAL SIECA, Proyecto USAID 596-0181.20 Dic 2000
Acuerdo Centroamericano sobre Circulación por Carretera
Statistics for Social Data Análisis, Second Edition, Bohrnstedt & Knoke F.E. Peacock
Publishers, Inc. 1998 Appendix C

Diseño Geométrico de Carreteras, James Cárdenas Grisales, Primera Edición Octubre 2002
ECOE Ediciones

Highway Capacity Manual. Transportation Research Board, National Research Council,


Washington D.C. 2000. (HCM 2000) Highway Capacity Manual HCM 2000 Transportation
Research Board, National Research Council, Washington, D.C., 2000

HCS Highway capacity Software para uso del Highway Capacity Manual. Highway Capacity
Software, Mc Trans. HCS+ Release 5.2 University of Florida, Gainnesville Fl 2005 (HCS)

Manual Centroamericano de Normas para el Diseño Geométrico de las Carreteras


Regionales (Versión actualizada, 2004) SIECA: Realizado por la Secretaría de Integración
Económica Centroamericana SIECA, Convenio de Donación SIECA/USAID No. 596-0184.20
Realizado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana SIECA, Convenio
de Donación SIECA/USAID No. 596-0184.20

168
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

ANEXOS

169
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

ANEXO Nº 1: PROCEDIMIENTOS

170
REVISON TIPO 1.C PROCEDIMIENTO GENERAL PARA INICIAR LA REVISION DE CAMPO INICIAL
CUADRO Nº 4.2.3
Nº ETAPA ACTIVIDADES RESPONSABLE
1 Orden de Inicio del Estudio Emisión de la Orden de Inicio Director General de Planificación
2 Director General de Planificación/Representante
Se rectifican o se ratifican las autoridades del proyecto
Nombrar las autoridades del proyecto Legal
3 Actualización Programa de Trabajo Solicitud actualización progarma de trabajo del proyecto Director General de Planificación
4 Recepción Programa actualizado El Consultor remite programa actualizado de trabajo Representante Legal Consultor
5.1 Elaboración del programa de revisión conforme el programa Director División de Preinversión/Coordinador del
5 Elaborar Programa / Bitacora de Revisión de trabajo del consultor y conforme el Manual de Revisión Proyecto
5.2 Conformación del comité interno de revisión Director División de Preinversión/Coordinador del
6 Informa del programa a su superior Envia el programa de revisión a su superior inmediato Proyecto
7 Aceptación del Programa Se ratifica, corrige o rectifica el programa Director de la División de Preinversión
Se elabora, archivo o expediente proyecto conteniendo
8 Elaboración de archivo del proyecto Coordinador del Proyecto/Responsable de revisión
programa visitas y hojas bitácora cada fase/proeceso/actividad
Se instruye al revisor o coordinador elaborar instruciones Director de la División de Preinversión
9 Instrucciones para proceder
rutinarias/especiales para comenzar revisión Coordinador del Proyecto
10 El coordinar inicia proceso de revisión El coordinador verifica la fase/etapa/estudio a revisar Coordinador del Proyecto
11 Lista de revisión etapa/sub etapa/actividad El coordinador o delegado elabora lista conforme su revisión Coordinador del Proyecto
12 Facilitar logística Se obtienen los medios necesarios para efectuar revisión Director de la División de Preinversión
13.1 Prepara hoja de bitácora de revisión correspondiente Coordinar o delegado
13.2 Efectúa la revisión según su lista de chequeo Encargado de revisión
13 Efectuar revisión de campo
13.2 Firma de la hoja de bitácora de revisión con evidencia visita Representante del Consultor en el sitio
14 Evaluación de la visita El Coordinador evalua la visita de acuerdo hoja evaluativa Coordinar o delegado
15 Consulta interna en la DGP Se consultan internamente aspectos especiales de la visita Coordinar o delegado
16 Informe evaluativo Se elabora informe evaluativo Coordinador del Proyecto
El Coordinador solicta al Consultor aclaraciones o ampliaciones Coordinador del Proyecto
17 Solictud de aclaraciones cuando sea necesario
sobre el proceso/actividad/fase revisada Representante Legal Consultor
18 Con las aclaraciones enviadas por Consultor elaborar
Coordinador del Proyecto
Evaluación final de la visita evaluación
19 Archivar evaluación Sistematizar la información y las revisiones Coordinar o delegado
20 Continuar con la siguiente etapa Se prepara para revisión siguiente etapa, fase, proceso Coordinador del proyecto
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

171
REVISION TIPO 1. INA PROCEDIMIENTO GENERAL PARA INICIAR LA REVISION DE UN INFORME DE AVANCE DEL ESTUDIO
CUADRO Nº 4.2.4
Nº ETAPA ACTIVIDADES RESPONSABLE
1 Orden de Inicio del Estudio Emisión de la Orden de Inicio Director General de Planificación
2 Nombramiento autoridades del proyecto Se rectifican o se ratifican las autoridades del proyecto Director General de Planificación/Representante Legal
3 Actualización Programa de Trabajo Solicitud actualización progarma de trabajo del proyecto Director General de Planificación
4 Programa actualizado del Proyecto en DGP El Consultor remite programa actualizado de trabajo Representante Legal Consultor
5.1 Elaboración del programa de revisión conforme el programa de trabajo del Director División de Preinversión/Coordinador del Proyecto
5 Elaborar Programa Revisión / Bitacora de Revisión consultor y conforme el Manual de Revisión
5.2 Se nombra comité interno revisor
Director División de Preinversión/Coordinador del Proyecto
6 Informa del programa de revisión a su superior Envia el programa de revisión a su superior inmediato
7 Aceptación del Programa Se ratifica, corrige o rectifica el programa Director de la División de Preinversión

8 Elaboración de archivo del proyecto Se elabora, archivo proyecto conteniendo programa de revisiones cada Coordinador del Proyecto
fase/proeceso/actividad a revisar
Instrucciones para proceder Elaborar instruciones rutinarias/especiales para comenzar o continuar revisión Director de la División de Preinversión
9
10.1 Revisar progarma de revisiones y programa actualizado consultor
10 Coordinador del Proyecto
10.2 Recordar o solicitar/comprobación/verificacion informe
Establecer / ubicar proxima etapa o informe a revisar
Remision de Informe 11.1 Envia Informe al Director General de Planificación Representante Consultoría
Director General de Planificación
11
Recepción Informe Consultor y señala prioridad 11.2 Envía documentación División de Preinversion Director General de Planificación
Recibe instrucción del Director en torno al Informe 12.1 Establece en coordinación con directores de área (oficinas), revisores,
comité revisor o revisor individual y nombre coordinador Director División de Preinversión/Director de Preinversión
12
Lista de revisión etapa/sub etapa/actividad 12.2 El coordinador o delegado elabora lista/designa conforme su revisión Coordinador del Proyecto
13 13.1 Revisión personal técnico oficina de estudios de factibilidad Director Oficina Factibilidad
Revisión del documento 13.2 Revisión personal técnico Oficina de Estudios y Diseños Director Oficina Estudios y Diseños
13.3 Elaboración de Informe de Revisión Coordinador nombrado
14.1 El Director de Preinversión recibe y revisa el Informe y lo aprueba

14.1.1 Remite Informe al Director General


14.2 El Director de Preinversión recibe y revisa el Informe y lo desaprueba.
14 Consideración del Informe de Revisión Director División de Preinversión
4.2.1 Envió de informe según Etapa 3
14.3 El Director de Preinversión recibe y revisa el Informe y lo corrige.
14.3.1 Remite Informe al Director General
15 Consulta interna en la DGP Se consultan internamente aspectos especiales de la vista Coordinar o delegado
16 Informe evaluativo Se elabora informe evaluativo Coordinador del Proyecto
El Coordinador solicta aclaraciones o ampliaciones sobre el informe/aceptación Coordinador del Proyecto
17 Solictud de aclaraciones cuando sea necesario
del Consultor Representante Legal Consultor
18 Procede corrige/edita 18.1 El Consultor procede de acuerdo resultados de la Revisión Director o Representante Consultor
19 Se reciben y aceptan aclaraciones Aclaraciones/ampliaciones son satisfactorias Representante Legal Consultor
20.1 El Director General recibe y revisa el informe evaluativo y lo aprueba Director General de Planificación
20.1 Se remite propuesta Aceptación del Informe del Consultor Coordinar del proyecto/Director Preinversión
20.2 El Director General recibe y revisa el Informe y lo corrige o desaprueba.
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

172
20 Aceptacion Informe Director General de Planificación
20.2.1 Elaborar correciones si fuese el caso Representante Legal Consultor
20.3 Remite Aceptación del Informe al Consultor Director General de Planificación
21 Archivar evaluación Sistematizar la información y las revisiones Coordinar o delegado
22 Continuar con la siguiente etapa Se prepara para revisión siguiente etapa, fase, proceso Coordinador del proyecto
CUADRO Nº 4.2.5
REVISION TIPO 2.C PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA REVISION DE ACLARACIONES DE CAMPO
Nº ETAPA ACTIVIDADES RESPONSABLE
1.1 Prepara hoja de bitácora de revisión correspondiente Coordinar o delegado
1.2 Efectúa la revisión según su lista de chequeo Encargado de revisión
1 Efectuar revisión de campo 1.3 Establece en el acta desacuerdos y solicita aclaraciones ampliaciones o Encargado de revisión
cambios de procedimientos
1.4 Firma de la hoja de bitácora de revisión con evidencia visita Representante del Consultor en el sitio
2 Evaluación inicial de la visita Coordinador evalua visita conforme hoja evaluativa y acta correspondiente Coordinador del Proyecto
3 Consulta interna en la DGP Se consultan internamente aspectos especiales de la visita Coordinar o delegado
4 Informe evaluativo inicial Se elabora informe evaluativo Coordinador del Proyecto

5.1 El Coordinador solicita al Consultor aclaraciones o ampliaciones sobre el Coordinador del Proyecto
5 Solictud de aclaraciones o cambio de procedimientos proceso/actividad/fase revisada y archiva
5.2 El Coordinador solicita cambio procedimientos por no ajustarse TDR
Coordinador del Proyecto
6.1 El Consultor elabora aclaraciones o correciones
6 Elaboración/Atención de aclaraciones o solicitud 6.2 Se reciben aclaraciones del Consultor y se remiten al Coordinador Director de Preinversión
6.3 Se comprueban conforme archivo las aclaraciones solicitadas Coordinador del Proyecto
7.1 Analizar contenido de las aclaraciones y su validez Coordinar o delegado
7 Revisión de aclaraciones 7.2 Pedir mas aclaraciones o estar conforme con las aclaraciones Coordinador del Proyecto
7.3 Comprobar si se hizo conforme lo solicitado Coordinar o delegado

Con las aclaraciones enviadas por Consultor elaborar evaluación final de la Encargado de revisión
8 Evaluación final
visita Coordinador del Proyecto
9 Archivar evaluación en expediente Sistematizar la información y las revisiones Coordinar o delegado
10 Finalización Se prepara para revisión siguiente etapa, fase, proceso Coordinador del proyecto
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

173
CUADRO Nº 4.2.6
REVISION TIPO 3.C PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA REVISION DE CAMPO INCONCLUSA
Nº ETAPA ACTIVIDADES RESPONSABLE
1.1 Revisar expediente archivo proyecto
Revision de actividades 1.2 Establecer situación de revisión inconclusa de campo
1 1.3 Comprobar si se agoto la revision de la fase correspondiente Coordinador del Proyecto/delegado
1.4 Establecer o definir los aspectos inconclusos de revisar
1.5 Prepara hoja de bitácora de revisión correspondiente
2.1 Establece las nuevas actividades para concluir revisión Coordinar o delegado
2.2 Efectúa la revisión según su lista de chequeo Encargado de revisión
2 Efectuar revisión de campo
2.3 Establece en el acta que la revisión deactividad quedó concluida Encargado de revisión

2.4 Firma de la hoja de bitácora de revisión con evidencia visita Representante del Consultor en el sitio
3 Evaluación de la visita El Coordinador evalua la visita de acuerdo hoja evaluativa Coordinar o delegado
4 Consulta interna en la DGP Se consultan internamente aspectos especiales de la visita Coordinar o delegado
5 Informe evaluativo Se elabora informe evaluativo Coordinador del Proyecto
El Coordinador solicta al Consultor aclaraciones o ampliaciones sobre el Coordinador del Proyecto
6 Solictud de aclaraciones cuando sea necesario
proceso/actividad/fase revisada Representante Legal Consultor
7 Evaluación final de la visita Con las aclaraciones enviadas por Consultor elaborar evaluación Coordinador del Proyecto
8 Archivar evaluación Sistematizar la información y las revisiones Coordinar o delegado
9 Continuar con la siguiente etapa Se prepara para revisión siguiente etapa, fase, proceso Coordinador del proyecto
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

174
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

175
CUADRO Nº 4.2.7
REVISION TIPO 1.Of PROCEDIMIENTO PARA REVISION DE TRABAJOS DE OFICINA
Nº ETAPA ACTIVIDADES RESPONSABLE
1 Orden de Inicio del Estudio Emisión de la Orden de Inicio Director General de Planificación
2 Nombrar las autoridades del proyecto Se rectifican o se ratifican las autoridades del proyecto Director General de Planificación/Representante Legal
3 Actualización Programa de Trabajo Solicitud actualización progarma de trabajo del proyecto Director General de Planificación
4 Recepción Programa actualizado El Consultor remite programa actualizado de trabajo Representante Legal Consultor
5.1 Conformación del comité interno de revisión Director General de Planificación/Director de Preinversión
5 Organización en DGP
5.2 Diseñar expediente/archivo del proyecto Coordinador Proyecto/Revisor

6.1 Elaboración del programa de revisión conforme el programa de trabajo del


consultor y conforme el Manual de Revisión
6 Elaborar Programa / Bitacora de Revisión Director División de Preinversión/Coordinador del Proyecto
6.2 Diseñar expediente/archivo del proyecto
6.3 Conformación del comité interno de revisión

7 Informa del programa Envia el programa de revisión a su superior inmediato Director División de Preinversión/Coordinador del Proyecto
8 Aceptación del Programa Se ratifica, corrige o rectifica el programa Director de la División de Preinversión

9.1 Conforme, expediente proyecto programa visitas y hojas bitácora cada Coordinador del Proyecto/Responsable de revisión
fase/proeceso/actividad a revisar se procede primera visita
9.2 Escoger despues de verificar documentación y lista de revisión objetivos
9 Definir actividad inicial Coordinador del Proyecto/Responsable de revisión
visita revision procesos de oficina

9.3 Se instruye al revisor o coordinador instruciones rutinarias/especiales para Director de la División de Preinversión
comenzar revisión
10.1 El coordinador verifica la fase/etapa/estudio a revisar Coordinador del Proyecto
10 Inicio proceso de revisión
10.2 El coordinador acepta lista revisión y contenido Coordinador del Proyecto
11 Facilitar logística Se obtienen los medios necesarios para efectuar revisión Director de la División de Preinversión
12.1 Comienza proceso con hoja bitácora de revisión correspondiente Coordinar o Revisor delegado
12.2 Efectúa la revisión según su lista de chequeo Encargado de revisión
12 Efectuar revisión de campo
12.3 Firma de la hoja de bitácora de revisión con evidencia visita Representante del Consultor en el sitio
12.4 Establecer observaciones/conformidad/inconformidad/explicaciones Coordinar o Revisor delegado
13 Evaluación de la visita El Coordinador evalua la visita de acuerdo hoja evaluativa Coordinar del proyecto o delegado
14 Consulta interna en la DGP Se consultan internamente aspectos especiales de la visita Coordinar del proyecto o delegado
15 Informe evaluativo Se elabora informe evaluativo Coordinador del Proyecto

El Coordinador ratiifica al Consultor aclaraciones o ampliaciones sobre el Coordinador del Proyecto


16 Solictud de aclaraciones cuando sea necesario
proceso/actividad/fase revisada Representante Legal Consultor
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

176
17 Evaluación final de la visita Con las aclaraciones enviadas por Consultor elaborar evaluación Coordinador del Proyecto
18 Archivar evaluación Sistematizar la información y las revisiones Coordinar o delegado
19 Continuar con la siguiente etapa Se prepara para revisión siguiente etapa, fase, proceso Coordinador del proyecto
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

REVISION TIPO 1. INF PROCEDIMIENTO GENERAL LA REVISION DE UN INFORME FINAL


CUADRO Nº 4.2.8
Nº ETAPA ACTIVIDADES RESPONSABLE
1.1 Revisar progarma trabajo del proyecto enviado por Consultor Coordinador Proyecto
1 Revisión Programa de Trabajo 1.2 Examinar pertinencia o situación Informe Final Coordinador Proyecto/Revisor
1.3 Solicitar o recordar envio Informe Final
2.1 Conformación del comité interno de revisión Director General de Planificación/Director de Preinversión
2 Organización en DGP
2.2 Diseñar expediente/archivo revisión Informe Final Coordinador Proyecto/Revisor
3 Propuesta de Revisión Envia el programa de revisión a su superior inmediato Director División de Preinversión/Coordinador del Proyecto
4 Aceptación del Programa Se ratifica, corrige o rectifica el programa Director de la División de Preinversión
5.1 Envían Informe al Director General de Planificación Representante Consultoría
5 Recepción Informe Consultor 5.2 Envía documentación División de Preinversion Director General de Planificación
5.3 Se establece prioridad o urgencia revisión del informe Director General de Planificación
Establece con coordinador o con directores de área prioridad para la revisión
6 Instrucción del Director en torno al Informe Director División de Preinversión
7.1 Revisión personal técnico oficina de estudios de factibilidad Director Oficina Factibilidad
7.2 Revisión personal técnico Oficina de Estudios y Diseños Director Oficina Estudios y Diseños
7.3 Revisión de asesor DGP Director División de Preinversión
7 Revisión del documento
7.4 Elaboración de Informe de Revisión Coordinador
7.5 Solicita información adicional al Consultor y se espera información adicional Director División de Preinversión
y se detiene proceso
Director División de Preinversión
8.1 El Director de Preinversión recibe y revisa el Informe y lo aprueba
8.1.1 Remite Informe al Director General
8.2 El Director de Preinversión recibe y revisa el Informe y lo desaprueba.
8 Consideración del Informe de Revisión Director División de Preinversión
8.2.1 Envió de informe según Etapa 3
8.3 El Director de Preinversión recibe y revisa el Informe y lo corrige.
8.3.1 Remite Informe al Director General
9.1 El Director General recibe y revisa el Informe y lo aprueba
9.1.1 Remite Aceptación al Consultor si fuese el caso
5.2 El Director General recibe y revisa el Informe y lo corrige o desaprueba.
9 Aprobación Final del Informe de Revisión Director General de Planificación
9.2.1 Envió de informe según Actividad 5.2 y se detiene el proceso
9.2.2 Se solicita información adicional Consultor según 7.5, si fuese el caso

Procede coorige/edita El Consultor procede de acuerdo resultados de la Revisión de 7.5 o de 9.2.2 Director o Representante Consultor
10
11.1 El Consultor elabora aclaraciones o correciones Director o Representante Consultor
11 Elaboración/Atención de aclaraciones o solicitud
11.2 Se reciben aclaraciones del Consultor y se remiten al Coordinador Director de Preinversión
11.3 Se comprueban conforme archivo las aclaraciones solicitadas Coordinador del Proyecto
12.1 Analizar contenido de las aclaraciones y su validez Coordinar o delegado
12 Revisión de aclaraciones 12.2 Pedir mas aclaraciones o estar conforme con las aclaraciones Coordinador del Proyecto
12.3 Comprobar si se hizo conforme lo solicitado Coordinar o delegado
13.1 Con las aclaraciones enviadas por Consultor elaborar evaluación final del Encargado de revisión
informe Coordinador del Proyecto
13 Evaluación final 13.2 Enviar nota de aceptación al Consultor, si fuese el caso
Director de Preinversión
13.3 Solicitar información adicional o claraciones, detener proceso como 9.2.2
14 Archivar evaluación en expediente Sistematizar la información y las revisiones Coordinar o delegado
15 Finalización Se prepara para revisión siguiente etapa, fase, proceso Coordinador del proyecto

177
REVISION TIPO 2. IN FI PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA REVISION DE OBSERVACIONES HECHAS A UN INFORME FINAL
CUADRO Nº 4.2.9
Nº ETAPA ACTIVIDADES RESPONSABLE
Remisión observaciones 1.1 Envia Informe al Director General de Planificación con Representante Consultoría
1 observaciones solicitadas Director General de Planificación
Recepción Informe Consultor 1.2 Envía documentación a la División de Preinversion Director General de Planificación
2 Instrucciones del Director General 2.1 Establece con el Director de Preinversion prioridad Director División de Preinversión
3.1 Verifica contenido de acuerdo solicitud del caso establecido
en archivo ó expediente
3.2 Revisión personal técnico oficina de Estudios de Factibilidad Director Oficina Factibilidad
ó Estudios y Diseños
3 Revisión del documento 3.3 Revisión personal técnico Oficina de Estudios y Diseños Director Oficina Estudios y Diseños
3.4 Se consulta a asesor especial si fuere el caso Director Division de Preinversión
3.5 Elaboración de Informe de Revisión, si fuere el caso
3.6 Solicitar explicaciones adicionales al Consultor, se detiene el Coordinador nombrado
proceso
4 Consideración del Informe de Revisión 4.1 El Director de Preinversión recibe y revisa el Informe y lo
aprueba según 3.5
4.1.1 Remite Informe al Director General
4.2 El Director de Preinversión recibe y revisa el Informe y lo
Director División de Preinversión
desaprueba y actua en 3.2
4.3 El Director de Preinversión recibe y revisa el Informe y lo
corrige.
4.3.1 Remite Informe al Director General
5 Aprobación Final del Informe de Revisión 5.1 El Director General recibe y revisa el Informe y lo aprueba

5.1.1 Remite Aceptación al Consultor, si fuera el caso


Director General de Planificación
5.2 El Director General recibe y revisa el Informe y lo corrige o
desaprueba.
5.2.1 Envió de informe según Actividad 3.2 ó 3.6
6 Procede coorige/edita 6.1 El Consultor procede de acuerdo resultados de la Revisión Director o Representante Consultor
según 3.6
7 Archivar evaluación Sistematizar la información y las revisiones Coordinar o delegado
8 Continuar con la siguiente etapa Se prepara para revisión siguiente etapa, fase, proceso Coordinador del proyecto
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

178
Nº ETAPA ACTIVIDADES RESPONSABLE
Remision 1.1 Envia Informe al Director General de Planificación Representante Consultoría
Director General de Planificación
1
Recepción Informe Consultor y señala
prioridad 1.2 Envía documentación División de Preinversion Director General de Planificación
2 Recibe instrucción del Director en torno 2.1 Establece en coordinación con directores de área (oficinas),
al Informe revisores, comité revisor o revisor individual y nombre Director División de Preinversión
coordinador
3 Revisión del documento 3.1 Revisión personal técnico oficina de estudios de factibilidad Director Oficina Factibilidad

3.2 Revisión personal técnico Oficina de Estudios y Diseños Director Oficina Estudios y Diseños
3.3 Elaboración de Informe de Revisión Coordinador nombrado
4 Consideración del Informe de Revisión 4.1 El Director de Preinversión recibe y revisa el Informe y lo
aprueba
4.1.1 Remite Informe al Director General
4.2 El Director de Preinversión recibe y revisa el Informe y lo
desaprueba. Director División de Preinversión
4.2.1 Envió de informe según Etapa 3
4.3 El Director de Preinversión recibe y revisa el Informe y lo
corrige.
4.3.1 Remite Informe al Director General
5 Aprobación Final del Informe de 5.1 El Director General recibe y revisa el Informe y lo aprueba
Revisión
5.1.1 Remite Aceptación al Consultor
Director General de Planificación
5.2 El Director General recibe y revisa el Informe y lo corrige o
desaprueba.
5.2.1 Envió de informe según Actividad 1.1
6 Procede coorige/edita 6.1 El Consultor procede de acuerdo resultados de la Revisión Director o Representante Consultor
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

179
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

ANEXO Nº 2: FLUJOGRAMAS

180
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

181
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

182
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

183
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

184
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

185
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

186
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

187
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

ANEXO Nº 3: CHECKLIST

188
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

189
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

190
MODELO PARA UNA LISTA DE CHEQUEO TRABAJOS DE CAMPO Y GABINETE PARA UN ESTUDIO DE
VELOCIDADES Y DEMORAS
TIPO DE ESTUDIO Y ELEMENTOS DE REVISION # 1 REVISION # 2 REVISION # 3

REVISION Satisface Observación Nº Satisface Observación Nº Satisface Observación Nº

3.5 ESTUDIOS DE TRANSITO


TABLA 3.5.2.1 ESTUDIO DE VELOCIDADES
1 Organización
1.1 Organización y diseño encuesta
1.2 Escogencia de sitios y recorridos
1.3 Escogencia de la muestra según MEIT
1.4 Diseño de la boleta e instructivo para uso
1.5 Elaboracion de la boleta e instructivo
1.6 Escogencia personal y equipo
1.7 Entrenamiento del personal
1.8 Prueba de llenado boleta, equipo e instructivo
2 Ejecución encuesta de campo
2.1 Rutas de recorrido
2.2 Horas de la encuesta
2.3 Dias de la encuesta
2.4 Llenado de la boleta
2.5 Vehículos de referencia
2.6 Calibración del equipo
2.7 Revisión de las boletas llenadas
2.8 Muestra real durante la encuesta
2.9 Actuación del personal encuestador
3 Procesamiento
3.1 Tipo de Procesamiento usado conforme TDR
3.2 Contenido de las boletas llenadas
3.3 Digitación/ procesamiento de las boletas
3.4 Información resultante
3.5 Contenido de las gráficas
3.6 Contenido de datos en mapas y flujos
3.7 Comprobacion días de encuesta y muestra
3.8 Resultados por velocidades
3.9 Resultados por demoras
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

191
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

192
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

193
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

194
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

195
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

196
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
“MANUAL PARA REVISION ESTUDIOS DE TRANSITO”

197

También podría gustarte