HISTORIA:
Características generales:
1. La mayor parte del diseño del aparato se encuentra por fuera de la arcada
dentaria. Los elementos mas peculiares y voluminosos aparecen entre la arcada
dentaria y la musculatura externa orbicular y buccinadora por tanto el efecto
base es siempre de fuera a adentro, al contrario que el resto de los aparatos
funcionales, los cuales actúan de dentro a afuera. La interposición física de los
escudos vestibulares y las almohadillas labiales entre la arcada dentaria y la
musculatura externa tiene el objetivo de eliminar el efecto restrictivo de la
matriz funcional sobre la arcada dentaria. Este diseño fundamentalmente
vestibular del aparato no significa que se ignore el papel de la lengua como
generador del desarrollo dentoalveolar de las arcadas dentarias. Sin embargo,
para frankel este papel ha sido sobre valorado, ya que la función lingual es
secundaria al propio desarrollo dentoalveolar y no es necesariamente un agente
causal primario.
2. Ausencia total de apoyo dentario. El objetivo del autor es eliminar cualquier
elemento que produzca una compensación dentoalveolar de la maloclusion
esquelética. No queremos producir una vestibuloversion de los incisivos inferiores
ni una lingualizacion de los inferiores que nos enmascaren el problema óseo. Por
tanto, este aparato carece de elementos que produzcan este efecto. Tampoco va
a incorporar ningún elemento activo como resorte o tornillos, que ejerzan una
acción directa sobre cualquier estructura en general, o diente en particular.
3. Es un aparato de restitución morfológica. El regulador de función de frankel
pertenece a los aparatos de restitución morfológica, los cuales producen una
compensación inmediata de forma simulada a un paciente con displasia esquelética
en un paciente normal.
4. Tiene un efecto ortopédico y rehabilitador, este aparato intenta habitar la
compensación dentaria de la displasia esquelética anulando cualquier apoyo
dentario. El objetivo primordial es el ortopédico. Este objetivo se consigue con su
potencial rehabilitador mediante la llamada “gimnasia obligada”
5. De uso diurno y nocturno. Para lograr el potencial terapéutico este aparato debe
utilizarse las 24 horas del día. El aparato no interfiere en ninguna de las
funciones básicas orofaciales ya que en el espacio de función lingual solo existe
una limitada barra platina. Por tanto, no existe interferencia en la función lingual
y no se ve alterada la fonación.
• CLASIFICACION E INDICACIONES:
Frankel escribe 4 tipos básicos de correctores de función:
CORRECTOR DE FUNCION I
Se utiliza aun para el tratamiento de las maloclusiones de clase I en las que hay
apiñamiento ligero o moderado y un desarrollo detenido concomitante de los arcos
básales. Especialmente se usa para las maloclusión de clase I con sobremordida
profunda, donde los incisivos superiores están protruidos y los inferiores retruidos.
FR Ia: Se usa también para la corrección de las sobremordidas profundad de clase I y
el tratamiento de las maloclusiones leves de clase II división I donde el resalte no
supera los 5 mm. Tiene dos almohadillas labiales con alambre de unión, un arco
vestibular y dos ansas caninas del lado vestibular. Del lado lingual hay un arco
palatino con apoyos oclusales sobre los molares superiores, y sobre la mandíbula un
arco lingual con ansas en U. si lo utilizamos para corregir una distoclusion, la
mandíbula se lleva a una posición anterior. Se estabiliza contra los dientes superiores
con ayuda de un arco palatino y de las ansas caninas.
El arco lingual guía la mandíbula hacia adelante a su nueva posición con las ansas en
U, también contacta con los incisivos inferiores solo en aquellos casos en se desea la
inclinación vestibular de estos dientes.
Los escudos vestibulares cubren las caras vestibulares de los premolares y molares y
las estructuras alveolares correspondientes, protegen los huesos alveolares en
crecimiento por la presión dañina del mecanismo buccinador. Los escudos deben
entenderse profundamente en los surcos para provocar tensión en las fibras del
tejido conectivo. Este continuo estiramiento de las fibras del tejido conectivo en la
misma dirección estimula la formación de nuevo hueso en la base apical.
CONSTRUCCION
Cuando queremos producir la tensión tisular para el desarrollo posicional de las bases
apicales, los escudos vestibulares deben extenderse profundamente al interior de los
surcos en la zona donde se desea su desarrollo, si las áreas vestibulares no se desgastan
lo suficiente y los escudos son demasiado cortos, las inserciones del tejido blando se
plegarán en el interior del escudo , contrarrestando el efecto terapéutico del aparato, si
los escudos son demasiado largos irritarán la mucosa y el paciente no podrá utilizar el
aparato. Por esto los modelos de yeso se recortarán hacia atrás en las zonas de la
tuberosidad del maxilar y de los primeros molares superiores. Cuando se toma la
impresión generalmente se distorsiona y disminuye la profundidad del surco, se desgasta
entonces cuidadosamente unos 5mm a la mayor curvatura de la base alveolar, de manera
que los tejidos blandos no se introduzcan por debajo de las almohadilla., además de
recortar los surcos se deben tallar los contactos entre los primeros molares y los
segundos premolares superiores entre los caninos y los primeros premolares superiores.
Los surcos dan lugar al arco palatino y a las ansas caninas.
Después del recorte se deben cubrir las caras vestibulares de los modelos con una
lámina de cera cuyo grosor no debe ser superior a 3 mm en la zona dentaria ni los 2.5mm
en la zona alveolar. Es más importante el recubrimiento de cera en la zona apical de los
primeros premolares superiores. En la región inferior el recubrimiento de cera se limita a
los dientes y una pequeña parte del tejido blando que están por debajo del margen
gingival y no se aplica cera en la región antero inferior.
Por otro lado los alambres de estabilización y unión son más gruesos y los que están
destinados a mover los dientes son de menor diámetro. Los alambres para estabilizar y
unir no deben estar en contacto con los tejidos blandos para evitar abrasiones. Las
piezas de alambre que quedarán incluidas en el acrílico no deben tener contacto con la
cera, ni estar a una distancia de la superficie de ésta que exceda los 0.75mm.
El arco palatino cruza el paladar con una ligera curva en dirección distal, esta suministra
cierta longitud adicional de alambre para facilitar el ensanchamiento del aparato. El
alambre atraviesa el espacio interdentario recortado entre el primer molar y el segundo
premolar superiores, hace un ansa dentro del escudo vestibular y emerge nuevamente
para apoyarse sobre el primer molar entre las cúspides vestibulares.
El ansa canina, (0.9mm) se incluye en el escudo vestibular a nivel del plano oclusal, de allí
el alambre se eleva de forma empinada hacia el margen gingival del primer premolar
superior, el alambre mantiene contacto con la cara mesial del primer premolar para
asegurar la estabilización intermaxilar del aparato. Si el ansa canina se conforma
correctamente, puede doblársela hacia oclusal para impedir que el alambre se clave en
la encía a medida que el canino y el premolar siguen en la encía.
Las partes mandibulares del FR Ia son las almohadillas labiales y el arco lingual.
Las almohadillas labiales son mantenidas por dos alambres que se originan en las
porciones inferiores de los escudos vestibulares, un tercer alambre los une, se lo dobla
hacia gingival para dar movimiento del frenillo y los extremos de todos los alambres se
doblan de forma recta.
Para el funcionamiento normal del FR Ia es importante del doblez adecuado del arco
lingual con ansas en U cuyo principal papel es ubicar la mandíbula hacia delante, estas
siguen el contorno lingual inferior tan íntimamente como sea posible, no debe enclavarse
ni provocar dolor en la mucosa.
El arco lingual corre a través de los dientes inferiores entre caninos y primeros
premolares y entra en los escudos vestibulares en su borde frontal.
FR Ib:
Esta indicado en maloclusiones clase II división I con sobremordida profunda en las que
el resalte no exceda los 7mm y la distooclusión no supere la relación de cúspide a
cúspide.
Difiere del anterior porque presenta una placa lingual en lugar de un arco lingual.
Requiere menos altura alveolar que las placas en U. La placa lingual se une a los escudos
vestibulares con un alambre de 1mm de diámetro que se dobla en los puntos de contacto
entre el primer y segundo premolar y el alambre no se corta porque el alambre de unión
no debe acuñarse entre los dos premolares.
Los dos alambres linguales (0.8mm de diámetro) emergen de la placa lingual en dirección
oclusal y se doblan entonces en sentido horizontal. Se los mantiene alejados de los
incisivos, a una distancia de 0.5mm, aproximadamente 3mm por debajo de su borde
incisal. Durante el tratamiento, los alambres linguales se ponen en contacto con los
dientes si debe corregirse una retrusión de los incisivos inferiores. A veces hacia el
final de tratamiento, se permite que los alambres linguales se apoyes en el cingulum de
los incisivos para facilitar la nivelación de la mordida para su acción intrusora.
FR II:
2. ALMOHADILLAS LABIALES
Parte de la cara interna de los escudos laterales, pasando por detrás del primer
premolar o primer molar permanente hacia la zona lingual de los incisivo hasta el
lado contrario, en la zona correspondiente a los incisivos y caninos va recubierta de
acrílico. Su función es la de mantener la mandíbula en la posición deseada.
4. ARCO VESTIBULAR
Es un arco pasivo que recorre las caras vestibulares de los incisivos, sube
ligeramente hacia la eminencia canina, introduciéndose luego en el acrílico de los
escudos. Calibre (0.9mm).
5. ASA CANINA
Es una porción de alambre recta, con unos dobles en el extremo libre que se ubica
en la zona de caninos superiores cuando necesitamos guiar la erupción de estos.
(Calibre 0.9mm).
6. ARCO PALATINO
Sirve para unir las partes posteriores del aparato, cruza por delante del primer molar
permanente hacia el escudo, penetrando en este y saliendo nuevamente hacia la
cara oclusal del molar, apoyándose en el surco entre las cúspides mesiovestivular y
disto vestibular. Sirve de apoyo para el aparato en esta zona pudiendo activarse para
abrir o cerrar la mordida. (Calibre 1mm).
7. ARCO DE PROTRUSION
8. RESORTES LINGUALES
FR III:
Se emplea en maloclusiones clase III. También tiene escudos vestibulares, pero en lugar de
tener almohadillas labiales en la región anteroinferior las tiene en la anterosuperior. El FR III
tiene un arco palatino, un arco protrusivo superior, un arco vestibular inferior y apoyos
oclusales en los últimos molares inferiores.
El objetivo de estas almohadillas labiales es eliminar la presión restrictiva del labio superior
sobre el maxilar poco desarrollado y aplicar una tensión tisular estimulante para el hueso en
el surco vestibular superior.
La mandíbula es sostenida hacia distal por un arco vestibular superior y por escudos
vestibulares, que están en fuerte contacto en los dientes posteroinferiores el hueso alveolar.
En el FR III, arco palatino tiene que correr hacia distal de los últimos molares superiores
para evitar un efecto de contrafuerte sobre el maxilar superior, por esta misma razón el arco
protrusivo atraviesa la cresta alveolar bien por debajo del punto de contacto entre el canino y
el primer premolar.
El objetivo de este tratamiento es restringir el crecimiento mandibular y estimular al maxilar
superior, se construyen los escudos vestibulares teniendo en cuenta esto. Las almohadillas
labiales superiores están alejadas de la apófisis alveolar uno 2 o 3mm
La capa de cera que está por debajo de las almohadillas labiales debe ser de 2 a 3mm de
espesor, siendo más gruesa a nivel del borde oclusal. Una lámina de cera de 3mm de
espesor deberá cubrir las caras vestibulares de los dientes posterosuperiores.
El arco palatino se origina en los escudos vestibulares y tiene una forma similar a la del arco
palatino del FR I y FR II. Se lo mantiene separado aproximadamente 0,5 mm de la mucosa
palatina. Como ya dijimos, el arco tiene que correr hacia distal hasta el último molar superior
para evitar un efecto de contrafuerte contra el maxilar superior. Por la misma razón, el arco
para protrusión cruza el arco superior por debajo del punto de contacto entre el canino y el
primer premolar. El arco contacta con los incisivos superiores sin presión 2mm por debajo
de los bordes incisales.
El alambre no debe contactar con los cíngulos, ya que esto impedirá la erupción de los
incisivos.
Con la almohadilla de cera en su lugar y los alambres fijados con cera, puede aplicarse
ahora el acrílico para los escudos vestibulares y las almohadillas labiales.
Se los mantiene bien separados de las partes superiores por medio de una lámina de cera,
pero están en contacto con los dientes inferiores y la apófisis alveolar. La parte de los
escudos que toca los márgenes gingivales, no obstante, debe ser desgastada para impedir
su irritación.
Cuando están correctamente construidas las almohadillas labiales no tocan los tejidos
blandos ni producen abrasiones, cuando el paciente abre su boca y el aparato desciende
con la mandíbula. Como señalamos previamente las almohadillas labiales solo deben
extenderse bien al interior del surco superior. La tracción producida por el estiramiento de
los tejidos blandos facilitará también el desarrollo del maxilar superior en dirección anterior.
Una vez que se ha hecho las partes de acrílico se redondean y pulen los márgenes de los
escudos vestibulares y las almohadillas labiales. Las superficies grandes del aparato
también se pulen cuidadosamente.
A medida que el tratamiento avanza, los incisivos superiores e inferiores se acercaran a una
mordida borde a borde. En ese momento, el arco de protrusión superior hasta entonces sólo
ligeramente en contacto con los incisivos, se activará con una ligera presión contra éstos
dientes.
La activación del arco para protrusión tiene por objeto acelerar el movimiento vestibular de
los incisivos superiores sobre los inferiores, para evitar el aflojamiento de éstos dientes
durante el periodo en que ellos solos contactan con los dientes inferiores antagonistas. Tan
pronto como los incisivos superiores están por delante de su correspondiente inferior, se
eliminan los alambres estabilizadores superiores. Los apoyos oclusales en los molares
inferiores se dejan intactos. Después de esto, la mordida abierta lateral producida durante el
tratamiento se cerrará gradualmente.
-FR IV
El arco palatino siempre se coloca por detrás del último molar. Los apoyos oclusales pueden
adaptarse a los requerimientos del caso en particular. No obstante no deben impedir el
desplazamiento del aparato en dirección dorsal. Por lo tanto, cualquier desgaste de los
contactos interdentarios o alojamiento de apoyos oclusales entre los dientes debe evitarse.
Para el tratamiento de la protrusión bimaxilar puede agregarse un arco vestibular de 0,8 ó
0,9mm semejante al FR III.
- SOBREMORDIDA PROFUNDA
- INCISIVOS SUPERIORES PROTRUIDOS
- INCISIVOS INFERIORES RETRUIDOS
- MALOCLUSIONES CLASE ll DIV I, CON RESALTE NO MAYOR A 5mm
Consta de dos escudos vestibulares, dos almohadillas laterales uní das por un
alambre, un arco vestibular, asas caninas del lado vestibular , un arco palatino, el
cual tiene apoyos oclusales sobre los molares superiores, y un arco lingual con
una asa en U, las almohadillas vestibulares son características de este tipo de
aparato de frankel en general.
El frankel I A, cuando lo usamos en clase ll división l de Angle, se debe colocar
de forma tal que la mandíbula se encuentre en una posición mas anterior, para lo
cual la mordida se toma en esta posición. El aparato es estabilizado con la ayuda
del arco palatino, cuyos alambres pasan entre el primer molar y el segundo
superior izquierdo, apoyándose en la cara medial del primer molar además se
encuentran los soportes oclusales, los cuales descansan en las cúspides mesio y
disto vestibulares del primer molar superior.
El arco lingual guía la mandíbula hacia adelante, contactando con lo incisivos
inferiores solo cuando se desee inclinarlos vestibularmente.
Las almohadillas labiales evitan la presión del labio y del musculo mentoniano
hiperactivo.
Estas almohadillas funcionan de la misma manera que el lip-bumper, el cual se
usa muchas veces en combinación con aparato logia ortodontica.
Es muy importante la toma de la mordida constructiva, la cual se debe realizar
con los incisivos en relación borde a borde en casos de clase ll división I, y en
casos de clase I con poco over jet, la mordida debe ser normal.
FRANKEL l B:
Esta indicado en mal oclusiones clase II división I, con sobre mordida profunda,
en los casos con resalte no excedente de 7 mm y distoclusion cúspide a cúspide,
su diferencia con el frankel l A, se basa en el hacho de tener una placa lingual en
lugar de un arco lingual dicha placa se une a los escudos vestibulares con un
alambre que pasa entre el primer y el segundo premolar.
Cuando se habla de dentición mixta los apoyos oclusales del aparato se doblan
sobre los segundos molares temporales superiores, debe realizase un tallado
entre las superficies proximales de los segundos molares temporales y primer
molar permante para tal fin.
FRANKEL ll:
Indicado en mal oclusiones ll div II, una vez que se ha corregido la posición de los
incisivos, los cuales siempre están muy rectos interfieren con la mordida
constructiva.
CONSTRUCCION DE LA MORDIDA:
Debe tomarse con los incisivos en posición borde a borde (si no hay tendón en la
musculatura facial), de ser así se toma entonces relación molar cúspide a
cúspide.
Este aspecto es muy importante ya que nos ayuda a proveer un asiento positivo a
el aparato, además evita que el mismo se deslice en la noche.
FRANKEL lll:
Indicado para tratamiento de mal oclusiones clase lll, se ha usado durante la
dentición decidua, mixta y permanente temprana, para corregir mal oclusiones
clase lll, caracterizadas por retrucion esqueletal maxilar y donde no hay
prognatismo mandibular.
Los escudos vestibulares y las almohadillas labiales superiores sirven para
contrarrestar las fuerzas de los músculos que están alrededor y que restringen el
crecimiento y el desarrollo del maxilar en sentido anterior y retruyen la posición
de los dientes superiores. La almohadilla vestibular esta alejada del proceso
alveolar del maxilar pero asienta cerca de la mandíbula estimulando así el
desarrollo alveolar del maxilar.
FRANKEL lV:
Es una modificación de regulador de función básico de frankel, para la
corrección de las mordidas abiertas, pero su éxito dependerá de un
análisis cuidadoso y de una selección especifica del caso.
Si la escogencia de los casos es bien realizada y la colaboración del
paciente es optima, este aparato podrá produce cambios significativos en
el hueso basal. El FR I v, revierte la guía de crecimiento desfavorable y
deberá ser usado durante el periodo de crecimiento activo y dará mayores
resultados si es usado en dentición mixta, donde su influencia es optima
deberá ser usado por largos periodos y de ser necesario también en
dentición permanente.
Básicamente el FR IV tiene la misma configuración del FR I y II, pero sin
loops caninos ni arcos de protrusión.
Tiene 4 descansos oclusales sobre los primeros molares permanentes y
primeros deciduos para evitar la inclinación del aparato.
Los descansos posteriores impiden la erupción de los dientes posteriores
lo cual es un requisito para que no se creen condiciones favorables para
una mordida abierta. El arco palatino es parecido al del FR lll y esta
colocado detrás del último molar. Los descansos oclusales deben ser
adaptados a cada caso en particular y no deben permitir que el aparato se
mueva en una dirección dorsal o posterior. Una delgada lámina de acrílico
es interpuesta entre los segmentos bucales superiores e inferiores, pero
no debe ser tan grueso para que no dificulte el cierre labial. Algunos
operadores usan el FR IV en conjunto con mentoneras o aparatos extra
orales, lo cual ayuda a cerrar la mordida por una virtual acción depresiva
positiva sobre los segmentos bucales del buccinador. Otros han
incorporado una rejilla o espolones linguales para evitar la postura
anterior de la lengua y compensar la función.
PROTUSION MANDIBULAR:
Para frankel el posicionamiento anterior de la mandíbula que se obtiene con su
aparato es diferente del que se logra con el activador convencional. En realidad la
mayor parte de las respuestas se debe a cambios dentoalveolares con los incisivos
inferiores inclinándose hacia vestibular. Con el aparato de frankel la posición de la
mandíbula cambia por entrenamiento gradual de los músculos protusores y
retrusores, seguido de adaptación condilar. La almohadilla de presión lingual guía la
mandíbula por medio de estímulos exteroceptivos a una posición más mesial.
Cuando la mandíbula vuelve hacia atrás la sensación de presión en el lado lingual de
la apófisis alveolar reactiva a los músculos protusores, que son condicionados
gradualmente para sostener la mandíbula en la posición determinada por la mordida
constructiva, en la depresión situada entre las almohadillas labiales sobre la
superficie vestibular y la almohadilla de presión sobre la cara lingual. Es importante
no activar ni estirar excesivamente estos músculos. Por lo tanto, en maloclusiones
graves de clase II la mandíbula e movida hacia mesial por etapas.
A fin de modificar la posición de la mandíbula sin inclinar hacia adelante los incisivos
mandibulares es esencial que la almohadilla de presión lingual no toque estos
dientes. Si el aparato no esta estabilizado correctamente en el arco superior se
mueve hacia distal, activando hacia el arco vestibular y causando inclinación hacia
palatino de los incisivos superiores. Adicionalmente la almohadilla lingual toca los
incisivos inferiores durante la función, inclinándolos hacia adelante aunque la
almohadilla quede por debajo de los dientes al cerrar por completo en el aparato.
También son posibles daños de los tejidos blandos. Esta actividad de “aparato
flotante” debe ser desalentada por los pacientes con FRI Y FR II,el uso constante del
FR estabilizado en al arco superior en las aplicaciones de FR I y FR II, es la clave del
éxito.
TIEMPO DE USO:
Aunque el aparato de frankel debe usarse siempre menos durante las comidas, el
tratamiento se inicia en forma lenta y cuidadosa para que los tejidos blandos, la
mucosa y los músculos puedan acostumbrase poco a poco. El FRI y FR II deben
usarse durante el día solo 2 a 4 Horas las dos primeras semanas. En la primera
visita del retorno los tejidos blandos se examinan cuidadosamente y se hacen los
ajustes periféricos necesarios y el pulido correspondiente.
Durante las tres semanas siguientes el uso diurno se prolonga de 4 a 6 horas y se
estimulan los ejercicios de fonación.se necesitan 2 meses para poder empezar a
usar el aparato por la noche. Esto no debe apresurarse. Si el paciente no se ha
adaptado a la posición mesial construida y siente molestias, el maxilar cae hacia
atrás durante el sueño con probables abrasiones en la mucosa lingual inferior.
Además es posible un vector de inclinación anterior en los incisivos inferiores cuando
la almohadilla de presión lingual cubre los incisivos inferiores. Los pacientes se
ajustan mucho más fácilmente al FR III y pueden usarlo continuamente después de
las primeras 2 semanas. Ocasionalmente también puede producir molestias y
ulceración. El aparato y el progreso del tratamiento deben examinarse cada 4
semanas.la visita sirve a menudo mas como apoyo motivacional que muestra el
progreso y proyecta el futuro tratamiento. Los alambres cruzados deben revisarse
para ver so tocan las papilas interdentarias cuando los dientes primarios se pierden
y los premolares erupcionan. Si esto sucede las ansas caninas pueden doblarse
hacia oclusal y los apoyos molares pueden doblarse hacia el gingival para aliviar la
presión. También es necesario observar cualquier indicación de abrasión de la
mucosa o del margen gingival, o cualquier inclinación vestibular de los incisivos
inferiores que pudiera indicar un aparato desestabilizado que flote libremente.
Como en muchos casos se a practicado una breve alineación pre funcional con
aparatos de los incisivos generalmente ahí poca necesidad de activar el arco
vestibular, pero los espacios residuales menores pueden cerrarse gradualmente,
asegurándose de no retruir demasiado los incisivos de las maloclusiones de clase II,
división I. un exceso de presión puede hacer que el arco de alambre se deslice hacia
al gingival y desestabilice el aparato .el arco de protrusión lingual del FRII impide la
inclinación lingual excesiva de los incisivos superiores y ayuda a mantener la
estabilización del aparato en el maxilar superior .
Después de 3 meses de uso continuo debe poder apreciarse un mejoramiento
transversal, sagital y vertical. A menudo aparece una mordida abierta lateral que
demuestar la cooperación del paciente pues la erupción de los dientes
posteroinferiores es mas lenta que el cambio en dirección transversal y sagital. Si la
cooperación es adecuada la relación molar inicial borde a borde se corregirá en 6
meses. En casos mas graves una relación distal total puede corregirse en 9 meses,
pero es más probable que el embase mandibular en 2 o 3 etapas sea necesario
avanzar la almohadilla de presión lingual y las almohadillas labiales. El margen
posteroinferior de lo escudos debe aliviarse ocasionalmente en el avance
mandibular por etapas. Los registros del proceso deben tomarse cada 6 meses.
Este es uno de los puntos más importantes, ya que si no lo hacemos bien podemos fracasar
en la colaboración del paciente. El aparato, al principio, va a producir una distensión de los
tejidos blandos, pero, si está bien realizado, esta distensión forzada desaparece en poco
tiempo. También, si hemos seguido todos los pasos de construcción de forma escrupulosa,
el paciente mejorará su armonía facial cuando lo tenga puesto. Esto, lógicamente no se
logra enseguida, requiere un periodo mínimo de adaptación. Vamos a indicar un uso de 1
hora/día durante los primeros 15 días. Después lo llevara 3 horas/día durante los siguientes
15 días. Al mes, si no ha habido algún problema, volveremos a ver al paciente y le
prescribiremos un uso nocturno además de las tres horas que ya llevaba, durante otro mes.
Al cabo de este tiempo, volveremos a ver paciente y, entonces, le indicaremos el uso
continuo 24 horas/día. Como vemos, desde el primer día hasta el uso continuo pasan
alrededor de 2 meses. Dependiendo del paciente, este período puede alargarse un mes
más. No es conveniente acortarlo.
Normas de empleo
Instrucciones al paciente. Antes de que los padres vean el aparato el paciente debe estar
familiarizado con él. Debe saber ponerlo y quitarlo y haberlo tenido, al menos una hora en
clínica para hacer posibles ajustes por molestias.
Instrucciones a los padres. Debido a lo voluminoso que resulta el RF, muchos padres al verlos
por primera vez pueden sentir un rechazo al mismo. Es importante que entonces el paciente
ya esté adaptado al aparato.
Horas de uso. Cuando los padres ven el aparato y observan que su hijo lo maneja bien,
indicaremos las horas de uso según lo visto anteriormente.
Cuidados del aparato. Este aparato es complejo de diseño y delicado en su utilización. Esto
debeos advertirlo a los padres y al propio paciente. Los demás cuidados son comunes a
cualquier aparato funcional.
Antes de insertar el aparato en boca se lo inspecciona para ver si los márgenes del acrílico
están lisos, los escudos deben tener la distancia requerido con respeto a las partes
alveolares, para facilitar el ensanchamiento de los arcos dentales. Los márgenes de los
escudos y las almohadillas deben calzar exactamente en los surcos que no deben haber
isquemias.
Se ajusta correctamente la posición de las almohadillas que están unidas solo a los escudos
vestibulares, y se inserta el alambre de unión fijándolo con el acrílico. Una vez que la
posición de las almohadillas labiales es correcta, nunca habrá irritación en la profundidad del
surco. El paciente lo usara todo el tiempo exceptuando las horas de comida o el cepillado de
los dientes. El tratamiento de este aparato se comienza lenta y cuidadosamente, de manera
que los tejidos blandos y la mucosa y la musculatura del paciente puedan acostumbrarse a
los escudos labiales. El FR 1 y FR II deben usarse 1 o 2 horas al dia durante las primeras 2
semanas. Luego se examina cuidadosamente los tejidos blandos y si hay irritaciones se
hacen los desgastes y ajustes necesarios.
Durante las próximas 3 semanas se deja al paciente que lo use por 2 o 3 horas al día, si al
cabo de este tiempo la mucosa esta saludable se le indica al paciente que lo use todo el día
pero no por la noche. El paciente debe estar completamente adaptado al uso de FR 1 y FR
2 durante el día, antes usarlo en la noche lo que lleva generalmente 2 meses. si el paciente
no se adaptado a sostener la posición mesial de la mandíbula esta caerá atrás durante
sueño y es probable que produzca abrasiones en mucosa. Los pacientes se adaptan con
mas facilidad al uso de FR 3 luego se usa por las noches después de las dos primeras
semanas.
El aparato y el avance de tratamiento deben controlarse a intervalos de cuatro semanas. La
mucosa del vestíbulo se examina en cada visita. En caso de surgir abrasiones, se pulen y
ajustan los escudos y almohadillas.