AA7-EVI2
2020
Actividad de aprendizaje 7
Para desarrollar esta evidencia es importante que lea y analice previamente el material de
formación denominado Plan de Manejo Ambiental (PMA), además del material
complementario Guía para el adecuado manejo de los residuos sólidos y peligrosos.
La empresa exporta variedad de bocadillo como es el tumes que viene en hoja de plástico y
caja de cartón, además exporta panelitas en las mismas presentaciones. La empresa
estadounidense que compra el bocadillo en México, EEUU y Canadá que se llama
Comercializadora Ltda, actualmente exige a todos sus proveedores, que cumplan con la
nueva normativa ambiental, la cual exige que todas las empresas deben tener
implementado un programa de producción más limpia, que garantice que los productos han
sido elaborados de manera amigable con el medio ambiente.
El señor Camilo Hurtado no cuenta con ese programa que en Colombia, también se conoce
como planes de manejo ambiental y consiste en establecer estrategias ambientales en los
procesos, para prevenir o mitigar impactos ambientales derivados de las actividades propias
de la producción de un producto como este. En conjunto con el plan de manejo ambiental,
cada producto exportado deberá ir acompañado de unas fichas ambientales.
1. Realice una consulta profunda del proceso de la elaboración del bocadillo veleño
y describa sus procesos.
Las guayabas (Psidium) son un género de unas 100 especies de árboles tropicales y árboles
pequeños en la familia Myrtaceae, nativas del Caribe, América Central, América del Norte y
América del Sur. Las hojas son contrarias, simples, elípticas a ovaladas, de cinco a 15
centímetros de largo. Las flores son blancas, con cinco pétalos y numerosos estambres.
La guayaba es una fruta con alto valor nutricional, posee un alto contenido de antioxidantes
(2,62 - 7,79%) (1) como vitamina C, vitamina E, fenoles y carotenoides, sustancias
encargadas de eliminar los radicales libres y prevenir el estrés oxidativo y los desórdenes
metabólicos; además posee un alto porcentaje de fibra dietaria (5,76%) (2,3). La fibra
dietaria es la parte estructural de las plantas que no puede ser digerida por el organismo
humano ya que carece de las enzimas para tal fin. Se clasifica en fibra soluble (pectinas,
gomas, mucílagos y algunas hemicelulosas) y fibra insoluble (celulosa, hemicelulosa y
lignina); la fibra insoluble es la responsable de aumentar el bolo fecal y ayudar a regular los
movimientos peristálticos del intestino, mientras que la fibra soluble influye sobre los niveles
de lípidos plasmáticos y protege contra las enfermedades cardiovasculares.
También es de interés para los cultivadores domésticos en áreas de clima templado, como
una de las pocas frutas tropicales que se pueden desarrollar hasta que den fruta en macetas
dentro de la casa.
1. Recepción y selección
2. Lavado y desinfección
La guayaba se sumerge en agua limpia para retirarle barro, hojas, residuos vegetales.
Adicionalmente se lleva a cabo un proceso de desinfección y clorado con una concentración
de 3 pp de cloro, también se le practica e el escalado que consiste en sumergir la fruta en
agua a 95°C durante 10 minutos eliminando microorganismos, suavizar la fruta y fijar el
color ,olor y sabores definitivos.
3. Despulpado
4. Cocción
Se cocina la pulpa en una paila de cobre o acero inoxidable. Se cocina la pulpa con azúcar,
durante 45 minutos en promedio, agitando constantemente. La elaboración de bocadillo
requiere procesos de concentración del producto por evaporación de agua, mediante la
aplicación de calor, para obtener una distribución homogénea de los ingredientes, conservar
el producto al inactivar enzimas y eliminar microorganismos presentes en las materias
primas; desairar el producto, obteniendo una masa de mejor apariencia, y para aumentar la
estabilidad química (disminuir la oxidación de los componentes del color y el sabor).
La operación de concentración generalmente se efectúa en una marmita abierta a
temperaturas superiores a los 93 °C por más de 20 minutos. Inicialmente se mezcla toda la
pulpa y el azúcar en la marmita necesarios para obtener una masa con menos de 18 °Brix.
El azúcar deberá ser agregado a la pulpa de fruta lo antes posible del calentamiento para
prevenir una degradación intensa de los componentes del aroma, sabor y color. Por el
contrario, la solución de ácido, para ajustar el pH, debe agregarse con agitación vigorosa lo
más tarde posible, es decir inmediatamente antes de servir la masa de bocadillo en los
moldes donde gelificará finalmente el producto.
a cocción del bocadillo termina cuando se ha alcanzado un mínimo de 75 grados Brix (o
porcentaje de sólidos solubles) leídos en refractómetro a 20 °C. La determinación de la
concentración de la mezcla se puede realizar empleando un refractómetro, para lo cual se
tomar una pequeña porción del producto, se deja enfriar a temperatura ambiente y se
coloca sobre el prisma del refractómetro; finalmente se lee en la escala del aparato la
concentración.
5. Punteo
6. Moldeo
La jalea caliente se vierte en un molde que por tradición debe ser de madera, al que se le
pone una lamina de plástico al interior. El molde tiene un tamaño de 5 cm de profundidad,
30 cm de ancho y 140 cm de largo. Los moldes llenos se enfrían en cuartos ventilados
naturalmente, durante un tiempo mínimo de dos días.
7. Corte
El bocadillo se corta de manera manual, con una cortadora de acero. Primero se sacan
varios bloques (longear), y luego se corta, despues de cortar los bloques, se ubican los
bocadillos de nuevo en las tablas de madera, intercalados, para dejarlo secar durante
mínimo 12 horas.
8. Hoja de Bijao
Cada Bocadillo Veleño se empaca manualmente en una hoja de bijao natural. La hoja de
bijao es un empaque biodegradable que tiene una relación directa con el sabor del Bocadillo
Veleño.
9. Empaque
Los bocadillos deben ser empacados en cajas de madera o de cartón, con las franjas de
bocadillo horizontales, y el cierre del empaque en hoja de bijao abajo. Para las cajas de
madera se amarra en cruz, con una fibra unicolor. La masa sólida, seca y porcionada se
empaca en películas de polietileno con el objetivo de aislar del medio ambiente el bocadillo,
evitando así su contaminación y manteniendo sus características hasta el momento de su
consumo. Esto se logra mediante un empacado con el mínimo de aire, que garantice
higiene, barrera contra la humedad, facilidad de manejo y exhibición y que extienda su vida
útil.
Adicionalmente, los bocadillos empacados se colocan en cajas de cartón para su
comercialización.
10. Etiquetado
La etiqueta del empaque deberá contener el sello de la Denominación de Origen teniendo en
cuenta los requisitos legales vigentes.
LAVADO Y FIN
INICIO COCCION
DESINFECCION
RECEPCIÓN Y
SIEMBRA PUNTEO ETIQUETADO
SELECCIÓN
4. Una vez tenga identificados los residuos que se generan en cada actividad,
ahora clasifíquelos y determine su manejo según corresponda, luego diligencie
la siguiente tabla:
5. Defina para cada uno de los residuos, el tipo de impacto que genera en el medio
ambiente, por ejemplo: los residuos plásticos generan un impacto negativo por
que contamina el agua, el suelo y el aire.
1. INTRODUCION
El presente informe fue diseñado para proyectos de tipo producción de bocadillos, plantea en
su contenido el establecimiento de los lineamientos para el control y seguimiento ambiental
durante el transcurso de la ejecución del proyecto.
Para llevar a cabo este control todo constructor o entidad encargada de la ejecución de un
proyecto, deberá estudiar y evaluar las condiciones del área para conocer así las limitaciones
y características de la zona, entregando a la vez herramientas que permitan realizar el
diseño de los programas de manejo ambiental, buscando velar por el cumplimiento de estos
durante la ejecución de la producción.
2. LINEA BASE
Se define como área de influencia, el espacio sobre el cual se pueden causar impactos
ambientales, como consecuencia de las actividades que se van a desarrollar, estas pueden
ser directas o indirectas.
Para el caso particular, el área de influencia directa corresponde, al municipio de Jesús María
donde se cultiva y produce la guayaba roja y blanca, materia prima que se utiliza para la
transformación del producto a proteger
Adicionalmente se incluyen dentro de esta área de influencia, las fuentes materiales, los
sitios de ubicación de campamentos e instalaciones temporales y el sitio de disposición final
de sobrantes de construcción.
El área de influencia indirecta del proyecto lo constituyen los municipios de Vélez, Barbosa,
Guavatá, Puente Nacional y Moniquirá, receptor directo de sus beneficios comerciales tales
como el entorno ambiental y social, producto de la elaboración de este producto.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO
5. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
El plan de manejo ambiental tiene como objetivo formular las medidas de prevención,
control, mitigación y compensación de los impactos ambientales previstos durante las
actividades de producción de bocadillo, producidos por las distintas actividades que abarca el
proyecto.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Describir las actividades del proyecto que puedan producir cambios significativos
en los Recursos naturales, en el hombre
Toda actividad humana produce efectos positivos o negativos sobre los recursos naturales y
el medio ambiente, en mayor o menor escala. Dependiendo de la magnitud e importancia
del impacto generado sobre cada recurso, ejercido por cada actividad del proyecto, se puede
afirmar que su nivel impacto es alto, mediano o bajo. A continuación, se describen los
impactos sobre cada recurso afectado por las actividades producción.
7. EVALUACION AMBIENTAL
La magnitud (M) es el grado o nivel de alteración que sufre el elemento del ecosistema
(indicadores de impacto ambiental) a causa de las actividades antrópicas o acciones del
proyecto. La magnitud del impacto puede variar, según el elemento del medio analizado,
razón por el cual para un mismo valor de importancia puede asignarse diferentes valores de
magnitud. Como en el caso anterior, se utilizó una escala de 0 a 9.
La evaluación y calificación del grado de intervención del proyecto se hizo con base en
análisis matriciales y se realizó para los escenarios de producción del bocadillo.
8. PLAN DE CONTINGENCIA
Los problemas ambientales producidos por esta industria están asociados con el manejo
inadecuado en los consumos de agua y de los residuos sólidos orgánicos por la presencia de
derrames de materia prima y producto final (jalea caliente), aumentando la cantidad de
agua residual, y por ende, un a m ayor concentración de los parámetros de contaminación al
descargarlos al entorno sin tratamiento.
• Visual: debido a que los desechos sólidos son arrojados a los campos conllevando a
un mal aspecto físico del paisaje de la zona y a la aparición de malos olores y
mosquitos por la descomposición de éstos.
• Salud humana: los gases expulsados por las fábricas como el CO y los desechos
industriales en plenas zonas residenciales afectan tanto la salud de los trabajadores,
así como de las personas que viven en sitios aledaños.
Dentro de los aspectos a destacar se mencionan que se capacitará a los trabajadores, que
preferencialmente serán habitantes del sector en donde se produce el bocadillo, en el tema
de seguridad industrial, y como utilizar los elementos para prevenir accidentes y que hacer
en caso de que ocurra alguno.
deberá cumplir con las normas estipuladas por la Ley 100 de 1.993 sobre seguridad social,
específicamente para prevenir, proteger y atender
A los trabajadores de los efectos de accidentes y enfermedades que puedan ocurrirles con
ocasión o como consecuencia del trabajo y permanecerán afiliados (mientras dure el
trabajo) a una entidad Administradora de Riesgos Profesionales, en cumplimiento del
Decreto-Ley 295 de 1.994. El personal que labora en la producción se encuentra cobijado
por la seguridad social legal vigente, en materia de salud, y aseguradora de riesgos
profesionales.
Las actividades de seguimiento y monitoreo han sido incluidas en cada ficha de manejo
ambiental. Este seguimiento será realizado con el fin de dar cumplimiento a las
actividades planteadas
Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de aprendizaje con
el fin de verificar que ha realizado todas las evidencias propuestas, saber cómo
desarrollarlas y entregarlas correctamente.
Criterios de evaluación
• Optimiza los recursos requeridos en el desarrollo de sus actividades formativas y
productivas según normas institucionales.
• Dispone los residuos teniendo en cuenta las normas de clasificación de los mismos.
AA7- EVI2
NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
SENA
2020