Está en la página 1de 8

CUESTIONARIO ESTRATEGIAS PEDAGOGICA

1. ¿Qué es pedagogía?

La pedagogía es el estudio de la  educación de los niños y niñas es la


encargada de la adquisición de nuevas habilidades mediante su
desarrollo, además es el espacio donde se reúnen diferentes saberes,
reconocimientos y aceptaciones frente a la gran diversidad, la
interacción social, cultural y académica.

2. Enuncie cuatro modelos pedagógicos y explique los postulados


que lo caracterizan.
 TRADICIONAL: El aprendizaje se da por la repetición, al pie de la
letra y no se motiva a que los estudiantes reflexionen por lo aprendido
“controlado y rígido”.
 COGNOSCIVISTA: Enfatiza la importancia de la experiencia en el
desarrollo de los procesos cognoscivista, el sujeto tiene carácter
activo en sus procesos de conocimiento y de desarrollo cognitivo
“retenerlos y transferirlos”.
 ESCUELA NUEVA: se encarga de preparar al niño para el triunfo del
espíritu sobre la materia, respetar y desarrollar la personalidad del
niño, formar el carácter y desarrollar los atractivos intelectuales,
artísticos y sociales propios del niño ”intelectual, manual y social”.
 CONTRUCTIVISTA: Se encarga de formar niños activos, capaces de
tomar sus propias decisiones y emitir juicios de valor “conocimientos”.
3. ¿Qué es el desarrollo infantil?

Son etapas o fases en las que se dan una serie de cambios físicos y
psicológicos, según el ambiente, social, Cultural y familiar.

4. Describa las tres características fundamentales del desarrollo


infantil.

Las características fundamentales en el desarrollo de los niños son:

a. 0 a 1 año, empiezan a descubrir el mundo mediante sus sentidos.


b. 1 a 3 años Empiezan un lento y largo trayecto hacia la
autonomía,
c. 3 a 6 años Empiezan un proceso de construcción de
conocimientos

5. ¿Cuáles son las dimensiones que fomentan el desarrollo integral


del niño? , describa cada una de ellas.
 Dimensión socio – afectiva: ayuda afianzar en el niño su
personalidad, autoimagen, auto concepto y autonomía de sí
mismo. Esto ayuda que el niño aprenda a expresar sus
emociones y sentimientos de forma adecuada. posibilidad de
ser libre y esto hace parte de la formación de su personalidad.

 Dimensión corporal:
El niño puede realizar actividades sensoriales y de coordinación. El
lóbulo frontal madura alrededor de los cinco años este regula la
conducta del niño y algunas actividades que antes de los  cinco años
eran involuntarias.
 Dimensión cognitiva:
Se debe tener en cuenta el desarrollo de la capacidad humana para
relacionarse, actuar y transformar  la realidad ya empieza a explicar
lo que va aprendiendo en su diario vivir. De lo figurativo a lo concreto,
comienza a utilizar un sistema simbólico y el lenguaje se le convierte
en una herramienta fundamental para  comunicarse.
 Dimensión Comunicativa:
Expresa sus sentimientos e ideas sobre lo que ve o piensa.
Demuestra mayor interés o atracción por el mundo físico, lo que
quiere expresar a partir del conocimiento que ha adquirido.
 Dimensión estética:
Da oportunidad al niño de construir la capacidad humana de
sentir, conmoverse, expresar, valorar y trasformar las
percepciones que él tiene sobre el entorno y el mismo. Busca
desarrollar en el niño la autoexpresión, el placer y la
creatividad.
 Dimensión espiritual
Le corresponde en primera instancia a la familia y posteriormente a la
institución educativa”
 Dimensión ética
La educación ética y moral en los niños es una labor importante
porque desde esta dimensión se debe guiar al niño como se debe
relacionar con los demás y como se debe comportar en la sociedad.
Como La moral y la ética tienen como objetivo en el niño el desarrollo
de la autonomía y el respeto por las normas y las demás personas.

6. Mencione tres pedagogos de educación infantil que le hayan


generado mayor impacto y describa brevemente sus principios
Lev Vygotsky: fue uno de los pedagogos más destacados “teoría de
la desarrollo”, Se desarrollan en los niños a partir de la incorporación de la
cultura. Desde este punto de vista, las interacciones sociales y las formas
de mediación semiótica son la unidad de análisis de base sobre la cual se
explican los procesos de subjetivación individual. Consecuentemente,
diferentes experiencias culturales pueden producir diversos procesos de
desarrollo.

El espacio o brecha entre las habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que puede
llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o
un par más competente. Lectoescritura
El desarrollo del lenguaje y el pensamiento. Reconoce la explícita y profunda
interconexión entre el lenguaje oral (habla) y el desarrollo de los conceptos
mentales.
Jean Piaget: “Teoría psicogenética” Piaget considera la afectividad como un
subproducto de lo cognitivo, que es para él, el concepto fundamental   Por medio
de éste, el infante observa e investiga todo lo relacionado con su entorno de una
manera libre y espontánea. .
Las etapas del desarrollo intelectual, según la teoría piagetiana son:
 Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años)
 Periodo preoperacional (de 2 a 7 años)
 Periodo operacional concreto (de 7 a 11 años)
 Periodo operacional formal (de 11 a 17 años)
María Montessori Fue la primera mujer italiana en la renovación de los métodos
pedagógicos La autora defendía que el juego es la principal actividad a través de la
cual el niño lleva su vida durante los primeros años de edad estableció la primera
Casa de los Niños de acuerdo con su estatura, edad los niños tendrán para ellos
mesas, baños, sillas etc., a la altura de ellos. 

 La mente absorbente de los niños


 el período sensible del lenguaje
 el período sensible de la coordinación de movimientos
 el período sensible del orden
 el período sensible del aguzamiento de los sentidos

 el período sensible del comportamiento social


 La autonomía de los niños
 El ambiente preparado
 El papel del adulto
 La autoeducación.
 La ayuda de padres
7. ¿Cuáles son las actividades rectoras de la primera infancia?

Las actividades rectoras de la primera infancia son 4:

Arte, juego, literatura y exploración del medio.

8. ¿Qué es el juego? y ¿Por qué es importante el juego en la


educación inicial?

¿Qué es el juego? Es una actividad normal es el medio donde realizamos


actividad física donde nos entretenemos y disfrutamos.

¿Por qué es importante el juego en la educación inicial?

El juego es una necesidad básica para un buen desarrollo de la inteligencia


de los niños donde demuestran sus aptitudes físicas, emocionales, sus
habilidades, su imaginación y creatividad es el medio donde ellos aprenden,
descubren e interactúan con los demás. El juego es el medio donde los
niños comprenden como el mundo se integra y se relaciona con él.

9. Según Jean Piaget el juego se clasifica en: Juego de ejercicio


(sensorial y motriz), juego simbólico y   juego de reglas, proponer
un ejemplo para cada uno.

 Juego de ejercicio: ronda “lobito está” en él están


concentrados a qué momento el lobo sale a
comérselos
 Juego simbólico: canción mi carita redondita tiene
ojos y nariz…
 Juego de reglas: por ejemplo yermis en el las reglas
son no salirse de una cancha o lugar indicado, no
dejarse ponchar y si te ponchas sales del juego y el
primero que arme gana.

10. ¿Cuáles son las actividades que fomentan el arte?

Las actividades que fomentan el arte son aquellas que le damos a conocer,
experimentar, crear, imaginar, a los niños como por ejemplo: las técnicas
grafico-plásticas, artes plásticas, música, teatro, rondas, danza, canciones
etc.

11. ¿Por qué es importante el arte en la primera infancia?


El arte en la primera infancia es muy importante porque en ellas el niño se
comunica y desarrolla su conocimiento entorno al mundo que lo rodea, el
experimenta por medio del arte y plasma sus emociones si esta triste,
alegre, de mal genio etc. Además los niños por medio del arte conocen su
cultura, costumbres y sus necesidades.

12.  ¿Quién el autor de la teoría de las inteligencias múltiples, defina


cuales son:

La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo


estadounidense Howard Gardner, propuso que la vida humana requiere del
desarrollo de 8 tipos de inteligencia que son:
► Inteligencia lingüística
La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás,
La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la
comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la
gestualidad, etc.
► Inteligencia lógico-matemática
Este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el razonamiento lógico y la
resolución de problemas matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo de
problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se
tiene.
.
► Inteligencia espacial
Es la habilidad que nos permite observar el mundo y los objetos desde diferentes
perspectivas. 
► Inteligencia musical
Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y
composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse
y perfeccionarse.
► Inteligencia corporal y cinestésica
Son aquellas habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar
herramientas o para expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial
en el desarrollo de todas las culturas de la historia.
► Inteligencia intrapersonal
Se refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el
ámbito interno de uno mismo en lo que se refiere a la regulación de las emociones
y del foco atencional. Son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y
reflexionar.
► Inteligencia interpersonal
Permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso.
La inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás
personas. Habilidad para detectar y entender las circunstancias y problemas de los
demás. 
► Inteligencia naturalista
Permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados al entorno, como
por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el
clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.

13. Enuncie actividades que fortalecen la expresión artística en la


educación inicial.

La educación artística puede proporcionar la oportunidad para incrementar la


capacidad de acción, la experiencia, la redefinición y la estabilidad, que son
imprescindibles en una sociedad llena de cambios. Se considera que la educación
debe rescatar los verdaderos valores de la sociedad desde el individuo a aquellas
expresiones son:
i. Teatro.
ii. Música
iii. Literatura, poemas, leyendas etc.
14. Exprese ¿por qué es importante la literatura infantil? mencione los
aspectos que se fortalecen con esta actividad.

Es muy importante porque contribuye en el desarrollo cognitivo, además


favorece tanto su aspecto perceptivo como memorístico, es un factor
estimulante, de expresión y vocabulario los aspectos que fortalecen son:
• Sus conocimientos.
• Desarrolla la creatividad e imaginación.
• Adquiere valores.
• Favorecer la expresión lingüística.
• Fomentar la lectura.
• Favorece el desarrollo emocional.
• memoriza
• Fomentar los vínculos entre personas.
• Fomentar la cultura literaria.

.
15. ¿Qué es la exploración del medio en la educación inicial?
La exploración del medio es un campo formativo para que los niños pongan
en juego su capacidades de observación, se planteen preguntas resuelvan
problemas, mediante la experimentación se encuentran en su ambiente
natural, familiar y sus experiencias le ayudan a construir nuevos
aprendizajes y conocimientos, además hace que los niños exploren y
descubran como funciona las cosas alrededor de ellos y que pueden
cambiar de ellos, al explorar viven la alegría de sorprenderse.

16. ¿Por qué es importante conocer las características del niño en la


primera infancia?

Son muy importante cada una de ellas, ya que los niños Empiezan un proceso de
construcción de conocimientos, de imaginación, exploración, comunicación,
expresión, además que nosotros podemos hacer nuestras estrategias aportando
conocimiento para su desarrollo y crecimiento atreves de las 4 actividades rectoras.

17. Describa algunas estrategias pedagógicas que se pueden utilizar


en la educación inicial.

Una de las estrategias que en mi concepto utilizaría serían los rincones por
que permiten que el niño reciba y aporte conocimientos, además expresen
sus sentimientos, interactúe con los demás. Los rincones se organizan de
acuerdo a la edad y características de los niños y niñas de acuerdo a su
interés.

La asamblea es una estrategia muy bonita porque permite que los niños
expresen sus sentimientos y anécdotas en su vida diaria

18. Mencione cuáles son los lenguajes expresivos y enuncie


actividades que se desarrollen en cada uno de ello.

Los lenguajes expresivos son herramientas que le posibilitan al niño la


expresión de sus sentimientos, saberes, necesidades y gustos. Los lenguajes
expresivos son:

EXPRESION MUSICAL: jugar y mediante rondas y canciones hacer que ellos


participen.

EXPRESION CORPORAL Y DRAMATICA: haría una obra de teatro para que se


expresaran tanto corporal como intelectual.

EXPRESION PLASTICA: dejaría que ellos plasmaran sus ideas por medio de
dibujo libre.

EXPRESION LITERARIA: leerles para que ellos imaginen y creen cuentos.


19. ¿qué es un libro sensorial?

El libro sensorial o quiet books son aquellos que están hecho en tela, fomy,
fieltro u otros materiales cargados de actividades manipulativas y multisensoriales
de enseñanza y aprendizaje.

También podría gustarte