Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Objetivos
En los últimos años, la generalización de herramientas informáticas para el análisis de datos y la creciente
disponibilidad de información a través de Internet han multiplicado exponencialmente las posibilidades de
investigación mediante datos secundarios. Es tanta la información y la facilidad de análisis mediante
ordenadores, que es fácil perderse en un mar de datos o utilizar datos secundarios de forma incorrecta. En
este curso, se tratará de guiar al alumno a través de esta enorme variedad de posibilidades, fomentando un
uso crítico y adecuado de las fuentes disponibles.
Por tanto, los objetivos de este curso son que el alumno se familiarice con las principales fuentes
secundarias españolas e internacionales para el análisis de políticas sociales, que sea capaz de evaluar
críticamente estas fuentes de cara a sus propias investigaciones, y que conozca los principios básicos
necesarios para la modificación y análisis de tales datos en función de sus intereses.
Plan de trabajo
El curso se llevará a cabo en 10 sesiones, 8 de ellas lectivas y 2 con presentaciones de trabajos al final del
curso. Para cada sesión, el alumno deberá leer un artículo relacionado con el contenido de la exposición en
clase, lo que permitirá un mejor aprovechamiento de la sesión.
Las clases tendrán lugar en un aula de informática, con un ordenador para cada alumno. Se utilizará el
software estadístico STATA para la modificación y análisis de datos descargados desde Internet.
Evaluación
La evaluación del curso se realizará en base a un trabajo por alumno, que consistirá en la evaluación crítica
y análisis de datos secundarios reales en el contexto de una investigación decidida por el alumno. Se hará
presentación en clase y se entregará por escrito.
TEMARIO
LECTURA
González Rodriguez, B. (2007): “Nuevas perspectivas en la explotación y aprovechamiento de los datos
secundarios”, en García Ferrando, Ibáñez y Alvira (ed.): El análisis de la realidad social, Alianza.
LECTURAS
García Ferrando, M. (2007): “La encuesta”, en García Ferrando, Ibáñez y Alvira (ed.): El análisis de la
realidad social, Alianza.
Ayala Cañón, L. & Rodríguez Coma, M. (2006). “La utilización de registros administrativos como base
para la investigación de políticas sociales”, paper presentado en el Seminario internacional sobre el papel
de los registros administrativos en relación con el análisis social y económico, Instituto de Estudios
Fiscales.
LECTURA
INE (2005): Metodología de la Encuesta de Condiciones de Vida, INE. Disponible en internet:
http://www.ine.es/daco/daco42/condivi/ecv_metodo.pdf
LECTURA
INE (2005): Metodología de la Encuesta de Población Activa, INE. Disponible en internet:
http://www.ine.es/daco/daco43/resumetepa.pdf
LECTURA
Escobar, M., Fernández Macías, E. y Bernardi, F. (2009): Análisis de datos con Stata, CIS. Capítulos 3 y 5.
LECTURA
López Pintor, R. y Wert, J.I. (2007): “El análisis de los datos de encuesta”, en García Ferrando, Ibáñez y
Alvira (ed.): El análisis de la realidad social, Alianza.
BIBLIOGRAFÍA
Atkinson, A.B. & Brandolini, A. (2000). “Promise and pitfalls in the use of secondary datasets”, Banca
d’Italia Working Papers (379).
Ayala Cañón, L. & Rodríguez Coma, M. (2006). “La utilización de registros administrativos como base
para la investigación de políticas sociales”, paper presentado en el Seminario internacional sobre el papel
de los registros administrativos en relación con el análisis social y económico, Instituto de Estudios
Fiscales.
Azofra, J. M. (1999). Cuestionarios. Madrid: CIS.
Carmines, Edward G. & Zeller, Richard A. (1979). Reliability and Validity Assessment. Londres: Sage.
Cordero Valdavida, Magdalena (1998). Bancos de datos. Madrid: CIS.
Escobar, M., Fernández Macías, E. & Bernardi, F. (2009). Análisis de datos con Stata. Madrid: CIS.
García Ferrando, M., Ibáñez, J. & Alvira, F. (2007): El análisis de la realidad social, Alianza.
Jacob, Herbert. (1984). Using Published Data : Errors and Remedies. Londres: Sage.
Kiecolt, K. Jill. & Nathan, Laura E. (1985). Secondary Analysis of Survey Data. Londres: Sage.
Montañà Lacambra, R. (2005): “Fuentes estadísticas y bibliotecas : estado de la cuestión”, en BiD: textos
universitaris de biblioteconomia i documentació, desembre, núm. 15.
<http://www.ub.edu/bid/15monta2.htm> [Consulta: 16-09-2010].
Smith, E. (2008). Using Secondary Data in Educational and Social Research. Londres: Open University
Press.