Está en la página 1de 14

DESARROLLO GUÍA SEMANA 3 JUNIO

Nombre: Juan Felipe Vargas Rubiano.


Grado: 602.
CIENCIAS NATURALES
Docente: Hermes Puentes.
DESARROLLO
1. Dibuja en tu cuaderno algunos de estos hongos que recuerdes.

R/

2. Analiza y describe el papel que cumplen las bacterias en la naturaleza y los


beneficios que de ellas obtenemos.
R/ Dado el amplio y fundamental papel jugado por las bacterias en la descomposición
de la materia orgánica, tanto en la naturaleza como en las plantas de tratamiento de aguas,
deben conocerse bien sus características funcionales y fisiológicas por lo que se hace
necesario su estudio.
Sólo el 1% de las bacterias produce enfermedades. El resto, cumple funciones útiles como
ayudar a digerir alimentos, producir los huecos del queso gruyere y hasta ser protagonistas
DESARROLLO GUÍA SEMANA 3 JUNIO
Nombre: Juan Felipe Vargas Rubiano.
Grado: 602.
de los ciclos de la naturaleza. La bioremediación, el proceso en el que se emplean
organismos biológicos para resolver problemas medioambientales es otro de los usos.
3. Explica por qué crees que los hongos se desarrollan en esos alimentos o
lugares.
R/ Se desarrollan con frecuencia en alimentos azucarados, pan, carne, fruta, leche y
aceite, entre otros, ya que producen unas enzimas que descomponen estos alimentos, y
una vez descompuestos los pueden absorber y posteriormente ser utilizados en su
alimentación.
4. Analiza y explica en tu cuaderno qué pasaría si desaparecieran los hongos de
los ecosistemas.
R/ Si desaparecieran los hongos que descomponen la materia orgánica para
transformarla en materia inorgánica, formando el humus o tierra negra, creo que los
suelos perderían su valor nutritivo y se alteraría la cadena alimentaria, desequilibrando
los ecosistemas del mundo, con probabilidad de extinción de las especies animales y el
hombre.
5. Consulta y elabora un resumen sobre el uso de algunos hongos en la industria.
R/ Los hongos pueden producir grandes beneficios o graves daños tanto a los hombres
y animales como a las plantas; esta dualidad los hace merecedores de una atención
especial por parte de los científicos. Pese al interés de la humanidad por el estudio de
los hongos, dos factores han forzado a la ciencia micológica a quedar casi en el
anonimato durante milenios: el primero, la imposibilidad, hasta que Van Leeuwenhoek
en el siglo XVII inventó el microscopio, de estudiar los cientos de miles de hongos
inferiores que existen —aquéllos que sólo podemos ver a través de lentes de aumento—
y, en segundo lugar, la prudencia del ser humano con la muerte que le hacía ser muy
cauto ante la posibilidad de experimentar con alimentos que podían acarrear errores
mortales. Aun así, la humanidad ha encontrado diversos caminos para beneficiarse de
los hongos.
Los hongos son necesarios en la industria alimentaria para el proceso de elaboración
del pan, el yogurt, el queso, el vino o la cerveza, por nombrar los casos más conocidos.
En algunos casos, el hongo utilizado da nombre al propio producto y en otros incluso a
la marca comercial. No es difícil deducir a qué quesos dan nombre el Penicillium
roqueforti y el Penicillium camemberti, o qué cerveza produce el Saccharomyces
carlsbergensis. Es muy conocido el Saccharomyces ellipsoideus, que fermenta el vino.
También la alimentación animal se ha beneficiado de los hongos: el Candida lipolytica
consigue transformar algunos hidrocarburos en forrajes.
También los ebanistas, desde hace años, han coloreado la madera de marrón utilizando
el barniz procedente del Inonotus hispidus. También cortado en láminas finas se utilizó
DESARROLLO GUÍA SEMANA 3 JUNIO
Nombre: Juan Felipe Vargas Rubiano.
Grado: 602.
para detener hemorragias, sobre todo por los pedicuros. Esta misma seta, y otras como
la Phellinus igniarius, macerada en agua, deshilachada e impregnada de nitratos se ha
empleado antiguamente a modo de cerillas para encender y conservar el fuego.
En la industria farmacéutica los hongos son un gran laboratorio en el que se forman
todo tipo de sustancias químicas. Algunas de ellas, beneficiosas para el organismo
humano, se han empleado tradicionalmente en medicina. Veamos algunos ejemplos: la
Calocybe gambosa, usón o perretxiko, posee propiedades hipoglucémicas contra la
diabetes; las Russulas producen fenoloxidasas que combaten la hipertensión; las
Clavarias y Ramarias poseen efectos purgantes; el Pedo de lobo, o Lycoperdon, es
empleado como hemostático para tapar heridas;

6. Realiza la siguiente actividad:

Toma un poco de harina de trigo, adiciónale agua hasta formar una masa, pártela en
dos porciones. Una de las porciones déjala tal como está, a la otra adiciónale un
poco de levadura de la que se utiliza en las panaderías, amasa de nuevo y déjalas en
refrigeración durante una hora; revisa las masas y determina la situación final.
¿Notaste algún cambio? Intenta dar una explicación.
R/ Al sacar las dos masas de la nevera pude notar que la masa que no tenía levadura
seguía con su misma consistencia, mientras que la masa que si tenía levadura cambió su
consistencia radicalmente, pues al sacarla de la nevera noté que había aumentado su
tamaño y tenia una consistencia como de un cascarón pues, al tacto parecía dura pero al
manipularla se iba desintegrando.
Este efecto se debe a que la levadura produce la fermentación es donde los azúcares y
fermentables presentes en la masa (procedentes del almidón) se convierten en dióxido
de carbono (CO2) y etanol produciendo el levado de la masa, pero la masa sigue con
una consistencia manipulable si se deja reposar cubierta por un paño sin meterla a la
nevera pues el paño proporcional la temperatura buena para que la masa crezca lo
suficiente y siga suave, al meterla a la nevera crece un poco pero se vuelve lenta su
fermentación con lo cual pierde su suavidad.

7. Consulta qué usos industriales tiene la levadura. Relaciona tu consulta con los
resultados obtenidos en esta prueba.
R/ Las levaduras tienen una amplia aplicación en la biotecnología y son los
microorganismos más utilizados en la investigación médica y en la industria. Uno de
los usos tradicionales de las levaduras es la fermentación, mediante la cual se pueden
DESARROLLO GUÍA SEMANA 3 JUNIO
Nombre: Juan Felipe Vargas Rubiano.
Grado: 602.
obtener bebidas, alimentos y proteínas, entre otros productos. Sin embargo, en este
proceso como en otros en los que son utilizadas las levaduras, se generan altas
temperaturas que provocan cambios fisiológicos, por lo que se afecta su crecimiento y
viabilidad. Lo anterior, ha generado interés en el estudio y desarrollo de levaduras
capaces de crecer a temperaturas elevadas (termo tolerantes).
8. Consulta y amplía información sobre las plantas vasculares sin semilla y
plantas vasculares con semilla.
R/ Plantas vasculares sin semillas tienen tejido vascular, pero no tienen semillas.
Recuerda que el tejido vascular es tejido especializado que transporta agua y nutrientes
por toda la planta. El desarrollo del tejido vascular permitió que estas plantas crecieran
mucho más alto que las plantas no vasculares, y así formaron los antiguos bosques de
pantanos. La mayoría de estas grandes plantas vasculares sin semilla se han extinguido,
pero sus parientes más pequeños todavía permanecen. El tejido vascular incluye el
xilema, que transporta el agua desde las raíces hasta el resto de la planta; y el floema,
que transporta los azúcares y nutrientes de las hojas en toda la planta.
Plantas vasculares con semillas se caracterizan por la presencia de un tejido vascular,
a través del cual absorben y transportan sustancias necesarias para la planta, como el
agua y los nutrientes. La presencia de este tejido le da firmeza y soporte a la planta. Los
tejidos conductores que tienen estas plantas se conocen como xilema y floema, el
primero transporta agua y minerales desde las raíces, y los distribuye por toda la planta;
el segundo transporta los productos de la fotosíntesis desde las hojas hacia toda la
planta. La mayoría de estos organismos presentan raíz, tallo y hojas. En algunos casos
también estructuras como flores, frutos y semillas.
9. Realiza la siguiente experiencia.
De un día para otro deja en remojo dos semillas de cada una de las siguientes: de
fríjol rojo, blanco y negro; arveja verde-seca, garbanzo y lenteja. Al otro día toma
las semillas, retírales la cáscara y determina si está formada por una o dos partes.
Repite la misma experiencia, pero utilizando semillas de arveja verde, haba,
habichuela, maíz, calabaza, ahuyama, maní, naranja y mandarina.
R/ Al poner las semillas en agua de un día para otro noté que todas excepto el maíz se
dividieron en dos partes lo cual concuerda con la clasificación entre monocotiledóneas
y dicotiledóneas de las mismas puesto que el maíz es la única semilla monocotiledónea
que se puso a prueba
DESARROLLO GUÍA SEMANA 3 JUNIO
Nombre: Juan Felipe Vargas Rubiano.
Grado: 602.
10. Elabora una tabla para clasificar estas semillas en monocotiledóneas y
dicotiledóneas.
R/

11. Analiza y explica qué pasaría con los demás organismos de un bosque si los
árboles que viven allí desaparecieran.
R/ El aire que se respiraría podría matarnos, debido a que los árboles absorben
contaminantes ya sea a través de sus estomas o por medio de la captura de partículas en
la superficie de sus hojas. Si los árboles desaparecen las concentraciones de dióxido de
carbono, monóxido de carbono, dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno serían más
altas, esto provocaría la muerte de los animales que allí se encuentren.
DESARROLLO GUÍA SEMANA 3 JUNIO
Nombre: Juan Felipe Vargas Rubiano.
Grado: 602.
QUIMICA
Docente: Hermes Puentes.
DESARROLLO

1. Comenta la diferencia básica entre un elemento químico y un compuesto


químico. Escribe en tu cuaderno tres ejemplos de elementos químicos que
conozcas y tres compuestos químicos de uso cotidiano.

R/
DESARROLLO GUÍA SEMANA 3 JUNIO
Nombre: Juan Felipe Vargas Rubiano.
Grado: 602.
2. Establece las diferencias entre las mezclas homogéneas y las mezclas
heterogéneas que encuentres en tu casa. Dibuja en tu cuaderno ejemplos de
cada una de ellas.
R/
DESARROLLO GUÍA SEMANA 3 JUNIO
Nombre: Juan Felipe Vargas Rubiano.
Grado: 602.

3. Realiza la siguiente actividad:


• Escoge diferentes materiales de tu entorno con los que puedas dar
ejemplos de los estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso.
Describe esta experiencia en tu cuaderno.

• Copia el siguiente cuadro en el cuaderno y clasifica en él las sustancias


que se relacionan a continuación, en elementos, compuestos, mezclas
homogéneas o mezclas heterogéneas. En cada caso justifica tu respuesta:
madera, salsa de tomate, cemento, papel, granito, alambre de cobre,
anillo de oro, agua, alcohol, jugo de naranja, mayonesa, amoniaco,
hierro, oxígeno, sal de cocina, detergente, gas que emiten los carros,
carbono, arena con piedras.
DESARROLLO GUÍA SEMANA 3 JUNIO
Nombre: Juan Felipe Vargas Rubiano.
Grado: 602.
DESARROLLO GUÍA SEMANA 3 JUNIO
Nombre: Juan Felipe Vargas Rubiano.
Grado: 602.
DESARROLLO GUÍA SEMANA 3 JUNIO
Nombre: Juan Felipe Vargas Rubiano.
Grado: 602.
DESARROLLO GUÍA SEMANA 3 JUNIO
Nombre: Juan Felipe Vargas Rubiano.
Grado: 602.
ELECTRICIDAD
Docente: Uriel Robayo.
1. Explica cómo es la temperatura de tu región (alta, baja).

R/ La temperatura de mi región es baja puesto que nos ubicamos entre los 2000 y los
3000 metros sobre el nivel del mar, por lo tanto, la temperatura y la presión son bajas.

2. Analiza y explica cómo influye en las funciones que desarrollan los seres vivos
de tu región.

R/ Todos los organismos tienen una temperatura óptima en la que pueden llevar a cabo
todas sus actividades.
Algunas adaptaciones para sobrevivir a las bajas temperaturas que pueden llegar a
presentarse en esta zona son:
– Resistencia a la desecación: pierden el agua de los tejidos, así esta no se congela. Esto
sucede en esporas de resistencia y en las larvas de algunos insectos.
– Reducción del punto de congelación del agua o efecto crioscópico. Muchos insectos,
por ejemplo, aumentan las concentraciones de glicerina en sus líquidos internos cuando
llega la época de frío.

3. Consulta qué importancia tienen para las plantas elementos como el fósforo, el
carbono, el nitrógeno, el potasio, el calcio y el magnesio.

R/
NITRÓGENO
• Constituyente fundamental de ácidos nucleicos, proteínas, enzimas, coenzimas y
clorofila.
• Responsable del color verde de las plantas
• Al ser un elemento plástico, favorece la multiplicación celular y la fotosíntesis
de la clorofila, con una consecuente formación de azucares y crecimiento
vegetal.
• Regula la utilización de los carbohidratos y controla la turgencia celular.
• Aumenta el contenido en proteínas en verduras, frutas y forrajeras.
DESARROLLO GUÍA SEMANA 3 JUNIO
Nombre: Juan Felipe Vargas Rubiano.
Grado: 602.

FÓSFORO

Constituyente de ácidos nucleicos, fosfolípidos, ATP, coenzimas y moléculas
que se usan para transferir y acumular la energía química.
• Toma parte en la síntesis de aminoácidos y proteínas, así como en el
metabolismo de los carbohidratos.
• Origina un pronto y vigoroso inicio vegetativo.
• Estimula la floración y la formación de semillas
• Anticipa la maduración de los cultivos.
• Favorece el desarrollo y crecimiento de las raíces
• Aumenta la resistencia a enfermedades
• Activa el Rhizobium, que facilita a la fijación del nitrógeno atmosférico
• Favorece a la lignificación
• Es necesario para el traslado de la energía al interior de las plantas.
CARBONO
Las plantas toman el Carbono del aire y lo convierten en carbohidratos mediante el proceso
de fotosíntesis.
En este proceso el Gas Dióxido de Carbono (CO2) del aire es combinado con el agua
(H2O) y con la ayuda de la energía lumínica (Luz) es convertido en Carbohidratos.
Como parte de este proceso se libera Oxigeno.
POTASIO
• Las plantas absorben el potasio en su forma iónica, K+.
• En la fotosíntesis, el potasio regula la apertura y cierre de las estomas, y por lo
tanto regula la absorción de CO2.
• En las plantas, el potasio desencadena la activación de enzimas y es esencial
para la producción de adenosina trifosfato (ATP). El ATP es una fuente de
energía importante para muchos procesos químicos que tienen lugar en las
células de la planta.
• El potasio desempeña un rol importante en la regulación del agua en las
plantas (osmo-regulación). Tanto la absorción de agua a través de raíces de las
plantas y su pérdida a través de las estomas se ven afectados por el potasio.
• El potasio también mejora la tolerancia de la planta al estrés hídrico.
• La síntesis de proteínas y de almidón en las plantas requiere de potasio. El
potasio es esencial en casi todos los pasos de la síntesis de proteínas. En la
síntesis de almidón, la enzima responsable del proceso está activada por el
potasio.
DESARROLLO GUÍA SEMANA 3 JUNIO
Nombre: Juan Felipe Vargas Rubiano.
Grado: 602.

El potasio tiene un rol importante en la activación de muchas enzimas
relacionadas con el crecimiento de la planta.
MAGNESIO
• Es un elemento básico en la molécula de clorofila por lo que interviene en el
verdor de la planta.
• Interviene en la síntesis y formación de proteínas ya que, por ejemplo, los
carotenos y xantofilas de las plantas necesitan magnesio para cumplir
determinados metabolismos básicos de la planta.
• Reduce la transferencia de carbohidratos de las hojas y tallos de la raíz. Este
aspecto hay que tenerlo muy en cuenta en determinados cultivos como por
ejemplo la patata o remolacha entre otros.
CALCIO
• Promueve el alargamiento de las células, reforzando la estructura de la pared
celular.
• El calcio se agrupa en compuestos que dan estabilidad a las paredes de las
células.
• Toma parte en la regulación de las estomas del cultivo.
• Participa en los procesos metabólicos de absorción de otros nutrientes, en los
procesos enzimáticos y hormonales de la planta.
• Protege la planta contra las altas temperaturas, ya que el calcio participa en la
producción de proteínas que regulan choque térmico.
• Contribuye a la protección de la planta contra las enfermedades a través del
refuerzo de la pared celular anteriormente mencionado.
• Los niveles adecuados de calcio reducen la actividad de enzimas causantes de
enfermedades y protegen las células de la planta de invasión de patógenos.
• Influye en la calidad del fruto.

También podría gustarte