Está en la página 1de 43

ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD

PABLO TAPIA PAGANINI


TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO
KINESIOLOGÍA 2010
TEMÁTICA

INTRODUCCIÓN
CUALIDADES DE LA CF
CONCEPTOS
FACTORES
DETERMINANTES DE LA V.
VELOCIDAD – EDADES
OBJETIVOS DEL ENTREN.
TIPOS DE VELOCIDAD
ENTRENAMIENTO DE LA
VELOCIDAD
TEST DE EVALUACIÓN DE
LA V.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA…
INTRODUCCIÓN
En el ámbito deportivo la Velocidad y éxito, suelen estar ligados.

“Todos los tipos de entrenamiento y preparación tienen como objetivo


común, el aumento de las manifestaciones de la velocidad del deportista y
la mejora de su utilización en condiciones de competición” (Verchosanskij,
1991).

Hay que imaginarse en cuantas situaciones


críticas en diversos deportes se gana o se
pierde por la capacidad de “pasar” en el
momento preciso, a una velocidad mayor. Por
ejemplo, la capacidad de acelerar para coger
un pase en un partido de fútbol, puede
marcar la diferencia entre ganar o perder.
CUALIDADES DE LA CONDICIÓN
FÍSICA
La Condición Física está determinada por el juego en conjunto de las siguientes
Cualidades Físicas:

La Cualidad de la Velocidad NO existe, sino que es un conjunto de diferentes


Cualidades Físicas ( Tabacnik).
La velocidad es una cualidad combinada y condicionada por las
demás, especialmente por la fuerza. Y, en los deportes de equipo,
sobre todo por la técnica y la toma de decisión.

* García Manso, Navarro, Ruiz Caballero y Martín Acero, 1998


CONCEPTOS
VELOCIDAD: Es la cualidad que posee el sujeto para realizar uno o varios
movimientos en el menor tiempo posible, pudiendo ser o no un desplazamiento.
V= E/T
En el deporte nos encontramos con modalidades cíclicas (carreras de atletismo,
ciclismo, natación,…) y acíclicas (deportes de equipo, tenis,…).

RAPIDEZ: Es la capacidad relacionada con el período de tiempo


de reacción previo a los movimientos. ( Verkhoshanski, 2002)

ACELERACIÓN: Es la frecuencia en el cambio de velocidad. Es el componente más


destacado en el desarrollo de la velocidad. En otras palabras, ser capaz de acelerar
rapidamente significa que el deportista puede pasar de un estado estacionario a su
velocidad máxima en muy poco tiempo.
CONCEPTOS

DICK: Capacidad de movimiento de una extremidad o de parte del sistema de palancas del cuerpo
o de todo el cuerpo con la mayor velocidad posible.

MORA: Cualidad física que permite realizar acciones motrices en el menos tiempo posible.

DE VRIES: Aplicación combinada de fuerza, coordinación y amplitud de movimientos, por lo que


es una cualidad física compuesta.

FREY: Capacidad que permite, en base a la movilidad de los procesos del sistema neuromuscular y
de las propiedades de los músculos para desarrollar la fuerza, realizar acciones motrices en un
lapso de tiempo situado por debajo de las condiciones mínimas dadas.

GROSSER: Capacidad de conseguir, en base a procesos cognitivos, máxima fuerza volitiva y


funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de reacción y de movimiento en
determinadas condiciones establecidas.
VELOCIDAD CICLICA
VELOCIDAD ACICLICA
FACTORES DETERMINANTES DE LA
VELOCIDAD
Hay muchos autores como;
Dick, Forteza, Grosser,
Platonov y Bompa, que
coinciden en que algunos de
los factores más importantes
de los que depende la
velocidad son: la Elasticidad,
la Bioquímica, la Fuerza de
voluntad, la Inervación,
dominio de la Técnica y el
tiempo de Reacción.

LEE E. BROWN , (2000). Entrenamiento de la Velocidad,


Agilidad y Rapidez. Barcelona, Paidotribo.
FACTORES DETERMINANTES DE LA
VELOCIDAD
FACTORES DE INFLENCIA

MUSCULARES

Tipo de palanca Forma del músculo Tipo de fibras musculares

NERVIOSOS

Coordinación intramuscular Velocidad de transmisión

ENTRENAMIENTO

Fuerza Flexibilidad Capacidad aláctica Coordinación intermuscular


Técnica
HEREDITARIOS

Sexo Constitución Capacidad de anticipación

PSÍQUICOS

Concentración Motivación

http://www.efdeportes.com/velocidad
VELOCIDAD SEGÚN LAS EDADES
El desarrollo de la velocidad parece estar genéticamente limitada a un
intervalo de años muy determinado y por ello es importante que, tan
pronto como sea posible se comience a trabajar.

EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD
OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO
DE LA VELOCIDAD
 Maximizar la aceleración en desplazamiento
lineales y con cambios de dirección.
 Optimizar la aceleración para alcanzar la
velocidad máxima.
 Incrementar la velocidad máxima en gestos
aislados o ciclicos.
 Lograr la mayor frecuencia de movimiento.
TIPOS DE VELOCIDAD

VELOCIDAD
DE REACCIÓN

VELOCIDAD VELOCIDAD
DE DE
RESISTENCIA ACELERACIÓN

VELOCIDAD VELOCIDAD
MÁXIMA DE EJECUCIÓN
VELOCIDAD DE REACCIÓN
 Velocidad necesaria para reaccionar a un estímulo determinado, en
el espacio de tiempo más corto posible.
 Puede mejorarse entrenando en condiciones similares a las
exigencias reales del deporte.
 Esta capacidad se debe activar en edades tempranas entre los 8 y 10
años.

 Reacciones Simples – Reacciones Complejas.

 R. Simples: Cuando se trata de un estimulo conocido


anticipadamente y sabiendo la respuesta a producir (pitazo, luz,
disparo, bandera,etc).

 R. Complejas: Cuando se trata de reaccionar ante estimulos cuya


naturaleza no se conoce con precisión (pase balón, golpe, etc).
VELOCIDAD DE REACCIÓN
 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE V.R.S.
 Método de Repeticiones: Consiste en repetir un gesto ante
un estímulo que lo provoca, para mejorar el tiempo de
reacción.
 Método Parcial: Trata de facilitar las condiciones de
ejecución, buscando diferentes situaciones de variabilidad.
 Método Sensorial: Pretende desarrollar la capacidad de
sentir, discernir "pequeños espacios de tiempo".
 Método de las Sinergias: Se basa en el trabajo sincrónico
de MM.SS y MM.II

GILLES COMETTI, ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD, 2002


VELOCIDAD DE REACCIÓN
 MEDIOS DE
ENTRENAMIENTO DE
V.R.S.
A la señal, silbato
(auditiva), pañuelo, mano,
(visual), tocar la pierna,
(tacto)... reaccionar y correr
lo más rápido 5 metros. La
salida debe efectuarse lo
más rápida posible e ir
cambiando los ejercicios,
boca abajo, de lado,
sentados, de pie...el
recorrido también debe
cambiarse, hacia delante,
atrás, adelante-atrás...
VELOCIDAD DE REACCIÓN
 MÉTODO DE ENTRENAMIENTO DE V.R.C.
 Método de reacción ante un objeto en movimiento: Mejora
la rapidez de percepción y la ampliación del campo visual.
 Método de reacción por elección: Aspira a enseñar al
deportista a utilizar "información encubierta" sobre las
probables acciones del adversario" (Matveiev, 1985, 210) y, en
definitiva, a escoger la mejor respuesta. Se aplica con un
criterio de dificultad progresiva.
VELOCIDAD DE REACCIÓN

 V. R.C.
Obj.: Mejorar la V.
Reacción ante un
estimulo
producido por un
compañero o
adversario.

1. A la orden del entrenador (C), (A ) tratará de tocar a (B) antes de que


llegue a la línea de los conos. Cambian.
Variación: tanto (A) como (B) van cambiando su posición inicial; boca
abajo, boca arriba, sentado, arrodillados, etc.

2. Uno de los jugadores con las palmas de la mano hacia arriba y el otro
jugador hacia abajo. Cuando éste último toca la mano del compañero
deberá correr hasta el cono ubicado detrás suyo sin ser tocado por su
compañero.

3. Paso el balón tratando de que el mismo de un bote y a toda velocidad


correr por detrás del cono. Objetivo, que el balón solo de un pique en el
suelo.
VELOCIDAD DE REACCIÓN
VELOCIDAD DE ACELERACIÓN

 Capacidad del deportista de acelerar


rápidamente a partir de la posición de reposo.
VELOCIDAD DE ACELERACIÓN

 En la mayoría de los deportes la Aceleración, es el componente más


destacado del desarrollo de la Velocidad.
 Todos los Deportistas Aceleran incrementando:
 La Longitud del paso (zancada).
 Frecuencia de paso (zancada).
 Un incremento en una o ambas da un aumento de la Velocidad.
VELOCIDAD DE ACELERACIÓN

 Obj.: Mejorar la transición a la


Aceleración y aumentar la
capacidad de cambiar de
Velocidad
VELOCIDAD DE ACELERACIÓN

 Procedimiento: 5 cono con separación


de 18 mts.
 Variar la intensidad con la que corre
entre conos. Eso enseña a acelerar y a
cambiar las velocidades.
VELOCIDAD DE EJECUCIÓN
 Se caracteriza por la velocidad de contracción máxima de
un grupo muscular durante un único gesto técnico.
 Velocidad necesaria para coordinar y completar un
movimiento.
 Capacidad de realizar un movimiento acíclico (un disparo o
chute a portería) en el menor tiempo posible.
 Depende mucho del factor genético (composición muscular
y velocidad de transmisión nerviosa).
 Se pueden realizar ejercicios técnicos (pases, saltos,..)
buscando mejorar la v. (pocas repeticiones y máxima
velocidad).
 Su entrenabilidad se debe realizar desde los 6 años.
VELOCIDAD DE EJECUCIÓN
VELOCIDAD DE EJECUCIÓN

 MÉTODO DE ENTRENAMIENTO DE V.E.


 Método de competición y juego reglamentados: Con la competición
aseguramos la máxima estimulación de la velocidad y aplicar también
las formas jugadas, que aseguren una amplia variabilidad de acciones.

 Disminuir el peso corporal del deportista. Ej.: cable colgante en la


gimnasia.
 Limitar la resistencia del ambiente natural. Ej.: nadar a favor de la
corriente.
 Emplear las condiciones externas. Ej.: correr por una cuesta abajo.
 Introducir fuerzas externas reguladas. Ej.: Una carrera remolcado por
una moto o empujado por alguien más rápido.
 Trote suave 5 metros, finta a un cono o compañero lo más rápido
posible y volver al trote 5 metros.
VELOCIDAD DE EJECUCIÓN
VELOCIDAD MÁXIMA
 Caracteriza por ser la capacidad del
deportista de desarrollar un máximo de
fuerza y velocidad tan grande como sea
posible.
VELOCIDAD DE RESISTENCIA

Capacidad del deportista de resistir la aparición de la


fatiga.
Este tipo de velocidad no es frecuente en los deportes
acíclicos, ya que se manifiesta a partir de los 80
metros.
 Recorrer una distancia de 80 metros al 100%.
 Mismo ejercicio anterior pero conduciendo el balón.
ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD
ENTRENAMIENTO
VELOCIDAD CON
PORTEROS FUTBOL
RESISTENCIA
VIDEOS

USAIN BOLT
CRISTIANO RONALDO
EVALUACIÓN DE LA VELOCIDAD

 Todos los tests que miden la velocidad tienen como


característica común su corta duración. Esto es debido a
que la velocidad máxima sólo se puede mantener
durante un espacio corto de tiempo, aproximadamente
de diez segundos y más allá de este tiempo la velocidad
decrece.

 El objetivo de la evaluación de la Velocidad es buscar los


valores que permitan al deportista analizar su capacidad
de ejecutar un movimiento en un período de tiempo lo
más reducido posible.
EVALUACIONES LABORATORIO
TEST DE EVALUACIÓN DE LA
VELOCIDAD
VELOCIDAD 10X5 Mts.
SPRINT de 20- 30 Mts.
CARRERA de 30 Mts.
TAPPING-test con los brazos
TEST de LETWING
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 4 (13) pp. 1-17
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista13/velocidad.htm
VELOCIDAD 10X5 Mts.

 Su principal objetivo es medir la


velocidad resistencia del
individuo.
 Para realizar la prueba se necesita
un cronómetro y dos líneas
paralelas separadas 5 metros.
 Esta prueba consiste en recorrer 5
metros 10 veces, es decir, 5 veces
de ida y vuelta.
 A máx. Velocidad.

CRONÓMETRO.
2 INTENTOS, DEJANDO EL DE
MENOR VELOCIDAD.
SPRINT de 20 - 30 Mts.

 Su principal objetivo es
medir la VELOCIDAD de
Reacción y la VELOCIDAD
cíclica máx. en las EE.II.
 Desde posición reposo, a
la orden, el deportista sale
desde la posición de salida
hasta la línea de meta (20-
30 Mts.).
Cronómetro
 El cronometraje se inicia
Células fotoeléctricas
cuando el pie de atrás 3 intentos, tomando el mejor tiempo
comienza el mov. y se
detiene cuando pasa la
línea de meta.
CARRERA 30 MTS.

 Su principal obj. Es valorar la


VELOCIDAD MÁX. del sujeto.
 Desde movimiento.
 El sujeto se coloca a 15 – 20 Mts.
De la primera señal, separada
cada señal por 30 Mts.
 El sujeto debe alcanzar la Máx.
Veloc. Y mantenerla en los
tramos, entre las marcas.
 El cronometraje se inicia cuando
el sujeto pasa por encima de la
1º señal y finaliza cuando cruza
la segunda. Cronómetro
Células fotoeléctricas
3 intentos, tomando el mejor tiempo
TAPPING-test con los Brazos
TEST de LETWIN
 Objetivo: Mide la velocidad
de reacción ante un estímulo
auditivo, el tiempo que se
tarda en dar una respuesta
motriz.

Desarrollo: El ejecutante se coloca de espaldas a tres botes de diferente color


(rojo, verde y azul) y a 6 metros de distancia de ellos. A la señal sale corriendo
hacia los botes y al pasar por una línea situada a 2,40 metros de la salida se le
dice un color. Deberá rápidamente colocar la moneda que lleva en la mano
encima del bote del color nombrado. Se sumará el tiempo que tarde en
realizarlo en las 4 ocasiones que tiene que repetir la prueba.
CONCLUSIÓN

 Es muy importante recordar que el entrenamiento de la VELOCIDAD se


diseña para complementar el entrenamiento tradicional de resistencia.
En otras palabras, debería efectuarse siempre.
 El entrenamiento de la VELOCIDAD con una intensidad muy elevada
debería iniciarse siempre despues de formar una buena base de fuerza.
BIBLIOGRAFÍA
 GROSSER M. (1992) Entrenamiento de la Velocidad; Edt. Martínez Roca, Barcelona.
 BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona.
 GARCÍA MANSO, J. M.; NAVARRO VALDIVIESO, M. y RUIZ CABALLERO, J. A.
(1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte.
Evaluación de la condición física. Madrid, Gymnos.
 MARTÍNEZ LÓPEZ, E.J. (2002). Pruebas de Aptitud Física. Barcelona, Paidotribo.
 VASCONCELOS RAPASO, Planificación y Organización del Entrenamiento
Deportivo. Barcelona, Paidotribo.
 GILLES COMETTI , (2002). El Entrenamiento de la Velocidad. Barcelona, Paidotribo.
 LEE E. BROWN , (2000). Entrenamiento de la Velocidad, Agilidad y Rapidez.
Barcelona, Paidotribo.
 JOAN RIUS SANT, (1997). Metodología y Técnicas de Atletismo. Barcelona,
Paidotribo.
 BOB GLOVER, (1995). Manual del Corredor de Competición. Barcelona. Paidotribo.
 http://www.efdeportes.com/velocidad

También podría gustarte