Está en la página 1de 9

ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA Y LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

CARMEN JULIETH GONZALEZ VARGAS


CODIGO 1500583

Taller de la sociología y la sociedad industrial

Profesor
PEDRO PABLO MANRIQUE

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


ARQUITECTURA
NORTE DE SANTANDER
2020
LA SOCIOLOGÍA Y LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
1. ¿cómo y por qué se produjo la transición de la sociedad estamental a la sociedad industrial?

La industrialización modificó la estructura social, acabó con la vieja sociedad estamental, basada en
el nacimiento y en el privilegio, y propició el nacimiento de la sociedad de clases en la que la
jerarquía social viene determinada por la renta y el lugar que las personas ocupan en el modo de
producción; hay, por tanto, una mayor movilidad y permeabilidad social.
En esta nueva sociedad de clases, más compleja que la anterior, dos grupos sociales, con intereses
materiales y aspiraciones sociales contrapuestos, acabaron convirtiéndose en los verdaderos
protagonistas: la burguesía y el proletariado.

Componen la burguesía los dueños de las fábricas, los banqueros, los grandes propietarios agrícolas,
grandes comerciantes... Son la nueva élite social que quiere imponer sus valores, sus costumbres y
maneras de ver la vida al resto de la sociedad: individualismo, culto al trabajo, defensa de la
propiedad privada, del esfuerzo y del ahorro como medios de alcanzar la prosperidad... Sus hijos
acuden a las universidades y se preparan para ser la élite económica, política e intelectual. 

Esta burguesía aspira a controlar el poder político pues se dio cuenta que desde las instituciones
estatales y el gobierno podía crear el marco legal adecuado para su propio provecho. Fue la
protagonista de las grandes revoluciones burguesas de la primera mitad del s. XIX. Revolución
industrial y revolución burguesa van íntimamente unidas, son las dos caras de una misma moneda.
En el otro extremo de la pirámide social están los obreros (proletarios), una clase esencialmente
urbana, aunque muchos procedían del campo; son asalariados, el grueso de la mano de obra de la
producción industrial. Sus condiciones de vida y de trabajo son muy duras y van a mejorar muy
lentamente.  Dentro de estas clases bajas se encuadraban también campesinos pobres, jornaleros y
temporeros, artesanos, servicio doméstico, marginados sociales.... Pronto van a ir adquiriendo
conciencia de clase y a comenzar a organizarse para plantear sus reivindicaciones Entre ambos
grupos va emergiendo una clase media, ahora minoritaria, pero llamada a ejercer un papel cada vez
más importante. Son quienes, sin ser burgueses, no ejercían un trabajo manual: profesiones
liberales tradicionales, ingenieros, técnicos, pequeños comerciantes, trabajadores especializados,
funcionarios, militares de alta graduación…
2. ¿cómo podemos evaluar, en cuanto a sus magnitudes básicas y en cuanto a su impacto en el
hombre, el cambio de modelos sociales que se operó en ese proceso de transformación? 

La expansión de la democracia liberal

El comunismo se ha derrumbado completamente en la Europa Oriental, en la antigua Unión


Soviética y en muchos otros países los sistemas multipartidistas han reemplazado a los regímenes
autoritarios de partido único o dominados por los militares. La expansión de la democracia en la
medida en que no es sólo formal da paso a una participación mayor de los distintos grupos sociales
en la resolución de sus problemas y posibilita la existencia de una sociedad civil más poderosa por
el peso de la opinión pública internacional. Las organizaciones de la sociedad civil pueden ampliar
y profundizar los lazos de solidaridad de la ciudadanía mundial, pero también pueden convertirse en
focos de rivalidades tradicionales y crear nuevos antagonismos étnicos o divisiones territoriales.

El dominio de las fuerzas de mercado

Este resurgimiento del liberalismo económico tuvo su origen en los países


industrializados, particularmente en el Reino Unido y en los Estados Unidos, que se embarcaron en
los años 80 en una serie de reformas radicales tendientes a reducir la intervención del Estado en la
economía, privatizar las empresas públicas, liberalizar los precios, eliminar los reglamentos en
torno a los servicios básicos, controlar la inflación y abrir sus economías. Este proceso de cambio
que se ha denominado ajuste estructural se inició, como dijimos, en los países industrializados, pero
desde entonces se ha extendido por todo el mundo. Al mismo tiempo, y consecuentemente, se ha
debilitado la posición de los países que dependen fundamentalmente del capital extranjero o de la
ayuda externa. Por otra parte la gente más pobre ha visto sus problemas agravarense por la retirada
sistemática del Estado de la economía, el cual ha ido reduciendo constantemente los subsidios
concedidos anteriormente a bienes básicos, como los alimentos y el transporte, a la vez que ha
recortado los servicios de bienestar social.

La tercerización de la economía

En la actualidad presenciamos una transformación que abarca todos los ámbitos de la vida, lo que
algunos llaman el tránsito de la sociedad industrial moderna a la sociedad post-
moderna, suministradora de servicios. Este proceso tiene consecuencias tanto para los países
industriales como para los países en desarrollo. En los países industriales el aporte de la producción
primaria de la agricultura y la minería se ubicaba al comienzo de la Revolución Industrial en cerca
del 80%. Al mismo tiempo el sector terciario, el de los servicios, ha incrementado su importancia y
no solamente crece en términos absolutos sino relativos, alcanzando hoy un volumen de 60 a 70%.

La integración de la economía en escala global

Junto con la expansión de la democracia liberal, la signifación creciente en el sistema económico de


las fuerzas de mercado y la terciarización de la economía se ha venido produciendo una integración
acelerada de la economía mundial. El crecimiento de un mercado mundial de capitales y de
servicios financieros escapa completamente al control de los gobiernos y de los Bancos
Centrales. Por otra parte, la necesidad de las empresas en proceso de internacionalización de tener
acceso fácil al mercado financiero mundial ha amplificado la capitalización bursátil. Los actores
predominantes de esta integración económica son las empresas transnacionales.

Las 37 mil matrices de empresas transnacionales con mas de 200 mil filiales por todo el mundo
controlan casi el 75% de todo el comercio mundial de mercancías, productos manufacturados y
servicios. Una tercera parte de este comercio se realiza al interior de las empresas, haciendo que sea
muy difícil para los gobiernos y para los organismos de comercio internacional ejerceren sobre ellas
cualquier tipo de control. La integración de la economía mundial es muy positiva para aquellos
países suficientemente poderosos para aprovechar las oportunidades que ofrece el crecimiento
acelerado, pero funciona en detrimento de los países y regiones más débiles, los cuales frente a una
competencia dura son vulnerables a las fuerzas del capital. Dentro de este proceso de integración de
la economía a escala mundial lo más significativo ha sido, en estos últimos 10 años, el crecimiento
explosivo del sistema financiero internacional.

Durante siglos la economía internacional consistió en primer lugar en la exportación y importación


de mercancías. Los servicios en cambio no eran exportables pues quedaban ligados a su lugar de
origen. Pero dos causas motivaron desde mediados de los años 80 un cambio estructural cualitativo
en la economía mundial. Esto facilitó eliminar el enraizamiento local de los servicios y hacerlos
operables a nivel internacional.

Por otra parte, los extraordinarios desequilibrios observados desde los años 80 en las balanzas
comerciales de los grandes países de la economía mundial exigió para su equilibrio la importación y
exportación de capitales. Los elevados excedentes en la balanza comercial por parte de Japón, la
República Federal Alemana y algunos países de la OPEP arrojaron capitales gigantescos que
buscaron posibilidades rentables de colocación y las encontraron en países con grandes déficits
como los Estados Unidos o Gran Bretaña. Otra transformación significativa que se ha producido es
en la naturaleza de las empresas productivas.

La transformación de los sistemas de producción y de los mercados de trabajo

Las empresas más dinámicas en este mercado cada vez más integrado tienden a utilizar unidades de
producción más pequeñas, más flexibles y autónomas, más especializadas en ciertas funciones
específicas y subcontratar gran parte del trabajo que deben realizar con otras empresas. Para los
trabajadores o empleados en los sectores de alta tecnología, especialmente en los países
industrializados, este cambio puede significar mejores condiciones de trabajo y de ingreso. Pero
también les permite a muchas empresas mayores renunciar a sus obligaciones sociales con su fuerza
de trabajo, además de traspasarle el riesgo económico a empresas mas pequeñas. Esta
especialización flexible permite una respuesta más rápida a las condiciones cambiantes del
mercado, pero también origina un ámbito extremadamente precario para muchas de las empresas
subcontratadas y para muchos de los trabajadores.

Este ámbito más flexible de utilización de la mano de obra implica también una tendencia hacia el
empleo a tiempo parcial e inseguro, tendencia que está aumentando aún en los países
desarrollados. En los países industrializados las mujeres constituyen actualmente entre el 40% y
50% de la fuerza laboral y trabajan con mas facilidad a tiempo parcial y por salarios inferiores. En
1990 los servicios personales representaban un 30% de los empleos y su proporción aumenta
rápidamente. Los servicios de los manipuladores de símbolos, la tercera categoría de
ocupaciones, incluyen todas las actividades de identificación y resolución de problemas y de
intermediación estratégica.

En esta categoría se clasifican investigadores, ingenieros, informáticos, abogados de


firmas, consejeros financieros o fiscales especialistas de organización publicistas, encargados de
mercado etc. El conjunto de los manipuladores de símbolos no constituyen sino el 20% de los
empleos norteamericanos en los anos 90. Las tres categorías cubren tres de cada cuatro empleos en
los Estados Unidos. El cuarto restante está representado por los agricultores, empleados públicos y
otras categorías cuyos ingresos están protegidos por el Estado de los efectos de la competencia
internacional. En lo que respecta a los países en desarrollo la transformación de los sistemas de
producción se refleja en el hecho de que el sector informal y precario está en todas partes en rápido
crecimiento.

La mayor flexibilidad, menores remuneraciones de este sector, así como su capacidad para


adaptarse a la baja de los costos de producción, parecen estar en consonancia con el modelo
económico actual. En muchos países en desarrollo el sector informal está absorbiendo ahora el 60%
o más de la fuerza de trabajo urbana. No obstante que las empresas informales pueden parecer muy
dinámicas, muchas veces sólo sirven como último recurso para conseguir empleo, lo cual significa
que constituyen un refugio para el ejército de reserva de los desempleados.

La velocidad del cambio tecnológico

La fuerza propulsora de la mayoría de estos nuevos sistemas de producción se encuentra en el ritmo


acelerado del progreso tecnológico, sobre todo en los campos de la electrónica, las comunicaciones
y el transporte. Casi una cuarta parte de las exportaciones de manufacturas a nivel internacional
corresponden a las que ahora se envían por vía aérea. Estos hechos han tenido repercusiones
económicas y sociales enormes, transformando las relaciones de trabajo, suprimiendo empleos en
algunas partes y creando otros en otros lugares. Ahora, por ejemplo, muchas empresas pueden
generar empleos en países lejanos sobre procesamiento de datos, empleos que son muy intensivos
en el uso de la mano de obra y que es conveniente para ellas realizar donde su costo es inferior.

La revolución en los medios líe comunicación tie masas y el consumismo

Uno de los efectos más notables de las nuevas tecnologías de comunicaciones es el ímpetu que se le
ha dado al desarrollo de los servicios de informaciones y noticias a nivel mundial. Pero también
permite un proceso de imperialismo cultural por parte de los medios de comunicación con un
numero muy reducido de países que producen programas que se transmiten por todo el mundo. En
muchos países el potencial de la televisión para promover el consumismo y erosionar los valores
tradicionales ha creado una fuerte resistencia.

El costo politico de la globalizacion

Tanto los gobiernos como las empresas también fueron afectados profundamente por la
globalización de las finanzas internacionales. Los grandes inversionistas institucionales, como los
fondos de pensiones y las compañías de seguros, así como las tesorerías de empresas, se mantienen
en alerta constante para reducir los riesgos al mínimo y maximizar las ganancias. Ahora se tiene una
economía global más integrada, en la cual no solamente el intercambio sino también la producción
y el financiamiento están organizados y articulados a una escala planetaria. Esto no sólo ha
constituido un capitalismo mundial, sino que también ha contribuido a reestructurar el Estado.

Este nuevo ambiente para las finanzas y el comercio internacional ha coincidido hasta cierto punto
con un mayor multilateralismo de la política económica, ligando a los gobiernos de los países
desarrollados y a los organismos como el FMI y el Banco Mundial. Los Estados Unidos, junto al
FMI y el Banco Mundial, encabezaban una coalición compleja de los principales intereses
acreedores procedentes principalmente del Grupo de los Siete. Todos estos países ricos y los
organismos internacionales representan hoy un conjunto de fuerzas políticas y sociales que están
tratando de lograr algún consenso internacional sobre los componentes esenciales de la cooperación
internacional. Esto implica un cambio en el tipo de Estado nacional que se desea siguiendo los
lineamentos neo-liberales, con menos intervención por parte de los gobiernos y los servicios
relacionados con el bienestar social menos generosos.

Antes de 1982 la expresión ajuste estructural no significaba nada para la mayoría de los
funcionarios, ni para los científicos sociales, pero a finales de ese mismo decenio era una expresión
muy común en la mayoría de los países en desarrollo. Los programas de ajustes estructurales son
utilizados como método principal para promover la aplicación de los modelos de desarrollo
neoliberales en los países endeudados del Tercer Mundo. Los países en desarrollo quedaron en una
situación particularmente vulnerable por el endeudamiento masivo en que se vieron envueltos
durante los años 70 y principios de los 80. Esa situación aumentó el poder de los países
acreedores, notablemente los Estados Unidos y el Reino Unido, justo cuando en éstos últimos se
iniciaba el predominio de políticas que adoptaban las ideas del libre mercado, convergencia
desafortunada que permitió que los puntos de vistas neo-liberales sobre el ajuste estructural
dominaran el debate sobre el desarrollo en los años 80.

Sin las crisis de la deuda los economistas neo-liberales no habrían tenido tanta mano libre en los
países en desarrollo. Como consecuencia de todo esto el ajuste estructural no es algo neutro sino un
experimento radical de la economía neo-liberal y los gobiernos de los países en desarrollo quedaron
sometidos a un apremio intenso para que abandonaran sus proyectos nacionales de desarrollo
económico y arriesgaran el futuro de sus pueblos participando sin protección alguna en los
mercados internacionales.

Reducir al mínimo la intervención estatal, no sólo en la administración de la economía sino también


a la dotación de los servicios sociales. Desafortunadamente para ellos esa imagen no correspondía a
la realidad en ningún lugar del mundo ya fuera en los países industrializados del Norte o en los
países en desarrollo. La mayoría de los países industrializados tenían Estados intervencionistas que
protegían a los grupos de intereses locales, bastante más de lo que el modelo ideal neo-liberal lo
permitia . Además, los países en desarrollo que habían aplicado con éxito programas de ajustes
orientados hacia la exportación, tales como la República de Corea y Singapur tenían Estados fuertes
y sectores privados sumamente oligopólicos.

Esta red cada vez más estricta de condicionalidad cruzada les dio a los patrocinadores de la ayuda
internacional una influencia sin precedentes en el diseño tanto de la política macroeconômica
cuanto de la social de los países en desarrollo.
3. ¿una serie de factores ideológicos y culturales que supusieron el derrumbe de los supuestos
ideológicos del mundo tradicional, y son? 
EL HUMANISMO.
Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV que, rompiendo las
tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias de la
naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como
maestros a los clásicos griegos y latinos
EL PROTESTANTISMO.
Es un movimiento cristiano surgido en el siglo XVI, a partir de la Reforma protestante de Martín
Lutero. El término es utilizado principalmente para referirse a los grupos que se separaron de la
Iglesia católica romana con motivo de la reforma.
EL RACIONALISMO.
es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.
Contrasta con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la
percepción. El racionalismo se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII.
EL ESPÍRITU BURGÉS.
se define cuando la burguesía adquiere conciencia de que era una fuerza constructiva y comienza a
dar forma a sus propias tendencias. La burguesía tiene conciencia de sí misma, del cambio histórico
que provocaban sus ideas.
¿las consecuencias sociales de la revolución industrial? 
Los rasgos principales de la sociedad tradicional en contraste con la industrial son:
El feudalismo:era un contrato entre dos personas, el señor feudal y el vasallo. En este «pacto» se
establecían relaciones mutuas, en las cuales el vasallo recibía una tierra donde habitar, sumado a
protección militar.
El sistema feudal: es un conjunto de instituciones por las que un hombre libre, el vasallo, se
compromete a prestar servicios militares, económicos o de consejo a otro hombre libre de condición
superior (el señor) a cambio de un feudo, que podía ser una parcela de tierra o dinero.
La sociedad tradicional: Organización política conservadora, basada en creencias religiosas o
valores tradicionales, generalmente con un sentido patrimonial del gobierno y de la administración;
organización nacional inexistente o incipiente, con fuertes tensiones entre el poder central y los
poderes locales
La economía feudal: se caracteriza por la ruralización de la producción y la subsistencia. En la
Edad Media, las ciudades pierden protagonismo en la vida económica y social. Las pocas urbes que
hay están directamente vinculadas al cultivo del campo y al mercado local
Pautas de dominación y subordinación: El tránsito de la comunidad a la sociedad supone la
modificación de los vínculos sociales primarios y las formas de relación directa y su progresiva
sustitución por formas abstractas e instrumentales de relación, marcadas indirectamente por la
lógica del mercado
4. ¿principales características de la sociedad industrial? 
La empresa se halla radicalmente separada de la familia.
La empresa industrial introduce un modo original de división del trabajo.
La empresa industrial supone una acumulación de capital.
Dicho capital debe estar en permanente vía de expansión.
Característica fundamental es que existe una concentración obrera en el lugar de trabajo.

Otras perspectivas sobre la sociedad industrial:

La industrialización

La producción industrial.

La aparición de un nuevo tipo de estructura de clases.

los procesos de cambio social y movilidad.


La cuestión social y los orígenes de la Sociología: Los factores intelectuales operaron a través de
una doble vía, la primera relacionada con aquellas aportaciones que contribuyeron al
desbloqueamiento del mundo tradicional y la segunda, las surgidas de la reflexión sobre las
consecuencias del proceso de industrialización.

5. ¿De acuerdo con Tony Watson, podemos resumir las principales contradicciones en los
siguientes bloques? 
Aquellas que surgieron con la instalación de gran cantidad de trabajadores en un mismo lugar de
trabajo.
La acumulación de demandas crecientes de libertad política y mayor participación democrática.
Los problemas surgidos como consecuencia de las contradicciones entre las necesidades de los
empresarios de control y coordinación, y las aspiraciones de mayor independencia e iniciativa de
los sectores más cualificados de los trabajadores
Las contradicciones que generan los métodos racional-burocráticos de organización del trabajo.
Las consecuencias de la división del trabajo, que hace que sea más eficaz pero produce, monotonía,
alineación, y falta de motivación.
Los riesgos de anomia y de relaciones sociales impersonales y pocos satisfactorias.
Los problemas generados por la desmotivación laboral según aumentan los niveles económicos.
Las cuestiones relacionadas con los límites del crecimiento y con sus consecuencias.

También podría gustarte