Está en la página 1de 135

Historia del Derecho y

Derecho Romano
Martha Silvia Rivera Ricapa
Introducción
Organización de la asignatura

Resultado de aprendizaje de la asignatura

UNIDAD I: Derecho e historia, desarrollo formativo y evolutivo del Derecho Romano


Diagrama Unidad I

Tema n.° 1: El Derecho Romano


1 Concepto, contenido, importancia, principios y fuentes.

Tema n.° 2: Clasificaciones del Derecho

Tema n° 3: Orígenes de la comunidad romana


Tema n ° 4: La periodización en la Historia del Derecho.
Tema n ° 5: Nociones elementales sobre la historiografía jurídica.
Los estudios romanistas en el Perú.
Tema n ° 6: Justiniano
Tema n ° 7: El derecho y la ley en los inicios de la civilización
Tema n ° 8: La manifestación de la ley en el Medio Oriente. La ley entre los hititas
Tema n ° 9: Historia externa e interna del sistema jurídico romano

De la Teoría a la Práctica

Glosario de la Unidad I
UNIDAD II: Derecho de las Personas y los Bienes

Diagrama de la Unidad II
Tema n.° 1: Sujeto de derecho:
1. Clasificación de las personas

2. Capacidad de las personas

Tema n.° 2: Persona jurídica.


1. Origen
2. Evolución.
Tema n.° 3: Fin de la persona física.

Tema n.° 4: El sistema jurídico germano primitivo y visigodo

2
Tema n.° 5: Las personas en la edad media y contemporánea

1. Códigos civiles de 1852, 1936 y 1984.


Tema n.° 6: Acto o Negocio Jurídico
1. Hechos
2. Actos y negocios jurídicos
3. Concepto de acto jurídico
4. Clasificación de los actos jurídicos
Tema n.° 7: Doctrinas de Interpretación

1. Alemania e Italia

Tema n.° 8: Elementos de los actos jurídicos

1. Esenciales
2. Naturales
3. Accidentales.

Tema n.° 9: Derechos Reales

1. Las cosas
2. Concepto
3. Clasificación.

Tema n.° 10: Dominio, posesión y tenencia.

Tema n.° 11: Formas de traslación de dominio


1. En el derecho germano
2. En el derechos visigodo
3. En la época incaica
4. En la época virreinal
5. En la época republicana.

Tema n.° 12: Características y contenido del derecho de propiedad.


1. Modos originarios
2. Modos derivados del derecho civil y del derecho de gentes.
3. Protección del derecho de propiedad
Tema n.° 13: Evolución de la propiedad

1. Evolución en el derecho Romano


2. Evolución en el derecho germano
3. Evolución en el derecho visigodo
4. Evolución en la época incaica
5. Evolución en la época virreinal
6. Evolución en la época republicana.
Tema n.° 14: Servidumbres
1. Concepto
2. Clasificación.

De la Teoría a la Práctica
3
Glosario de la Unidad II

UNIDAD III: Derechos personales

Diagrama de la Unidad III

Tema N° 1: Derechos personales:

Tema N° 2: Concepto y evolución histórica de las obligaciones.

1. Elementos

Tema N° 3: Clasificación de las obligaciones

1. El sujeto
2. El vínculo
3. El objeto.

Tema N° 4: Clasificación de las obligaciones

Tema N° 5: Efectos de las obligaciones.

Tema N° 6: Fuentes de las obligaciones.

Tema N° 7: Obligaciones nacidas de un contrato

Tema N° 8: Extinción de las obligaciones

Tema N° 9: Las obligaciones

1. En el derecho germano
2. En el derecho visigodo
3. En la edad media
4. En el virreinato
5. En la república.

De la Teoría a la Práctica

Glosario de la Unidad III


UNIDAD IV: Análisis de la historia de las Legislaciones Peruanas Derecho de Familia, Su-
cesiones y Acciones en el Derecho Romano.
Diagrama de la Unidad IV

Tema N° 1: Familia:
1. Concepto
2. Características
3. Evolución.
Tema N° 2: Tipos de Familia:
1. Agnáticia
2. Cogniticia.

4
Tema N° 3: Grados de parentesco.

Tema N° 4: El pater familiae.


1. Situación de los hijos: condición jurídica.
Tema N° 5: Ingreso a la familia
1. Formas

Tema N° 6: Posición del esclavo en la familia romana y en el proceso de su manu-misión.


Tema N° 7: Matrimonio:
1. Concepto
2. Requisitos
3. Impedimentos.
4. Tipos: confarreatio, coemptio, usus.
5. Efecto
Tema N° 8: Las transformaciones del derecho civil a partir del Código de 1852

Tema N° 9: El sistema judicial en el Perú en el siglo XIX.

1. El código de enjuiciamiento de 1852 en materia civil.


2. Antecedentes de la codificación comercial republicana.
3. El Código de comercio de 1853.
4. El derecho penal intermedio.
5. El Código penal de 1863 I.
6. La organización de los tribunales en el Perú en el siglo XIX II.
7. El procedimiento civil en el siglo XIX peruano III.
8. Noticias sobre las fuentes del derecho procesal peruano en el siglo XIX IV.
9. Historia externa e interna del derecho penal y procesal peruano en el siglo XIX.
10. La ley procesal de quiebras
11. Los juristas de la República del Perú en el siglo XIX:
12. Francisco García Calderón Landa

De la Teoría a la Práctica

Glosario de la Unidad IV

Bibliografía

5
El desarrollo de los contenidos de la asignatura de Historia del Derecho y Derecho
Romano tiene como propósito promover el análisis de los hechos históricos de
civilizaciones de la historia antigua, medieval y contemporánea, además de las
principales Instituciones jurídicas en materia de derecho privado del Derecho Romano
y sus influencias en el Derecho Civil actual fundamentalmente en la legislación peruana.

Comprende la historia interna y externa de los pueblos que influyen en el sistema del civil
law, tales como el Derecho germano, visigodo, castellano y el Derecho en Roma, dentro
de esta clasificación estudiaremos instituciones jurídicas tales como: El derecho de las
personas o la Persona; negocio jurídico bajo la nomenclatura de acto jurídico, los
Derechos de la Familia, las cosas en Roma; sucesiones; teniendo como referencia el
Derecho Quiritario o Clásico, el Pretoriano y Justinianeo comparándolos con el código
civil de 1852, 1936 y el código civil de 1984.

Se busca que el estudiante alcance a comprender las Instituciones Jurídicas del


Derecho Ro-mano, diferenciando analíticamente cada una de ellas para aplicarlas en
el desarrollo del Derecho Civil contemporáneo de manera que enlace reflexivamente
la naturaleza jurídica de cada Institución Jurídica que significará poder establecer una
argumentación jurídica más amplia y doctrinaria.

Para iniciar exitosamente la comprensión de los contenidos del Derecho se recomienda


tener siempre al alcance más próximo un texto de Derecho Romano y tratados actuales
de cada institución jurídica que se desea analizar con la finalidad de alcanzar una real
comprensión de nuestra legislación vigente y el razonamiento lógico de los cambios o
transformaciones a través del transcurso del tiempo.

Se pone a disposición el presente trabajo esperando les de luces en el gratificante


camino del Derecho.

La Autora

6
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de explicar las instituciones jurídicas más
trascendentes a lo largo de la historia y contrastarlas con las instituciones vigentes del
Derecho actual en concordancia con nuestra legislación.

UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV


Derecho e historia, Derecho de las Derechos Análisis de la historia
de las Legislaciones
desarrollo formativo y Personas y los Bienes personales
Peruanas Derecho de
evolutivo del Derecho Familia, Sucesiones y
Romano. Acciones en el
Derecho Romano

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Describir el desarrollo Comparar las Interpretar los Explicar el
formativo y evolutivo instituciones derechos personales desarrollo
del Derecho Romano jurídicas creadas o los derechos histórico de la
considerando las por el Derecho obligacionales, legislación
demostrando las
etapas, para Romano y peruana
formas jurídicas de
diferenciarlas de otras diferenciarlas del cómo relacionarse
utilizando el
civilizaciones con una desarrollo histórico con las personas y informe oral.
perspectiva de del sistema cuáles son las
tiempo, criticidad e germano, español y consecuencias
historicidad. el peruano jurídicas que
exponiendo hechos acarrean su
que los diferencian incumplimiento
y que son afines o explicando sobre el
origen, desarrollo y
comunes a ellos.
cambios del
derecho peruano a
través de su historia
en un informe
académico.

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO

7
UNIDAD I: UNIDAD II: UNIDAD III: UNIDAD IV:
1ª y 2ª semana 3ª y 4a Semana 5ª y 6ª semana 7ª y 8ª semana
18 horas 24 horas 24 horas 30 horas

8
UNIDAD I:
Derecho e historia, desarrollo formativo y evolutivo del Derecho Romano
Diagrama Unidad I

Historia, desarrollo formativo y


evolutivo del Derecho Romano

Tema 01 Tema 02
El Derecho Nociones elementales
Romano sobre la historiografía
Clasificaciones jurídica

Subtema 02
Subtema 01
Justiniano
Orígenes de la El derecho y la ley en
comunidad romana los inicios de la
civilización

Subtema 01 Subtema 02
La periodización en La manifestación de
la Historia del la ley en el Medio
Derecho Oriente. La ley entre
los hititas
Historia externa e
interna del sistema
jurídico romano

Tema n.° 1: El Derecho Romano


1. Sub tema 1. El derecho actual contiene principios del Derecho romano que nace
hace unos tres mil años, el derecho romano se logra por la constante expansión
territorial a través de las legiones romanas que se vio más enorme que nunca en la
etapa imperial, si quisiéramos ubicarnos en el tiempo, esta expansión máxima se dio
justo en los tiempos de la aparición de Jesucristo. Los romanos nos heredaron una
legislatura moderna a través de normas escritas que influenciaron desde África en
el sur hasta el canal de la mancha en norte, desde Portugal en el oeste y Turquí en
el este, éste vasto territorio permitió influir en muchas sociedades y quedaron
plasmadas en la historia. Las normas fueron innumerables, pero en esos tiempos aún
no se consideraba su división, un ejemplo claro es la primera ley escrita que
emitieron y que es la Ley de las XII tablas donde se puede apreciar normas de
derecho público, privado, religioso, militar además de normas procesales tanto en
el ámbito penal como civil, es el derecho justinianeo donde se evidencia cambios
suscitados en el transcurso del tiempo y su innegable desarrollo al punto de haber
elaborado supuestos o ficciones jurídicas de dura interpretación que no permiten
discusión alguna, son los denomina-dos iura et de iura.
Concepto. El Derecho Romano contiene diversas normas (públicas y privadas),
debido al desarrollo en el campo del derecho civil o derecho privado se dice que
el Derecho Romano es el conjunto de normas que regularon las conductas de los
habitantes de Roma iniciando el análisis en base de la ley de las XII tablas y las
transformaciones que este conjunto de normas tuvo a través del tiempo y que

9
resultan de fuente para la legislación en el mundo occidental. El derecho romano
también contiene principios que posibilitan las relaciones de las personas en sus
diferentes roles dentro de la sociedad, ya en su condición de hijo, cónyuge,
testador, acreedor, deudor y diversas actividades que pueda realizar y todas
estarán permitidas siempre en cuanto estén acorde con las buenas costumbres y
orden público de no ser así, simplemente no tendrán protección jurídica, es decir,
no existirá tutela jurídica sobre estas relaciones civiles.
Contenido. Sobre el contenido del Derecho romano diremos que básicamente nos
concentraremos en el estudio de la historia interna, es decir, como es la forma y la
ubicación en el tiempo de las leyes que rigieron de los romanos, las cuales a manera
de resumen podríamos plasmarla en el siguiente cuadro que nos ilustra sobre el
proceso histórico de las normas a partir de la organización legislativa elaborada por
el emperador Justiniano.

Tabla N° 1
Ubicación de las Leyes emitidas en el Derecho Romano

Ley de las XII tablas


Denominada ley decenviral
Las reglas de derecho realizados por los jurisconsultos y las Constituciones Imperiales fueron
compiladas en:
Codificaci
Código Gregoriano Código Hermogeniano Código
ón antes
Teodosiano
que
Justiniano Colecciones de las Dividida en títulos. Una comisión de 8 luego de 16
constituciones. Leges (Parece continuación de los hombres reunieron todas las
Códigos. Dividida en libros primeros. constituciones imperiales leges
y en Títulos y los extractos de trabajos de
jurisconsultos. Ius.
Fue aplicada en Oriente y
Occidente.

Legislación El El Digesto Las El Las


de Código o las Instituciones Nuevo Código Novelas
Justiniano El Codex Pandectas

A la caída del Imperio Romano de Oriente se realizó diversos trabajos en griego,


conquistadores de Roma.
Índices Basílicas

El Comentarios en griego al digesto. Reproducción en griego de las Instituciones,


derecho Código, digesto y novelas.
después
de El Imperio Romano de Occidente gano respeto y admiración por eso el derecho no se
Justiniano abandonó en Italia y Francia. En el siglo XIX fue Alemania donde se concentró el estudio de la
legislación.
La Escuela
Escuela de los Glosadores Los Bartolistas o Histórica y la Nueva Escuela
Comentaristas histórica
Los jurisconsultos de ésta Entrega al comentario de las La escuela Francesa Pothier
escuela estudiaron el glosas. último romanista.
Derecho Romano según las
colecciones de Justiniano
que toma el nombre de
Corpus Iuris civiles con Siglo XIX Alemania Savigny.
comentarios llamados glosas.
Legislación Los primeros romanistas en el Perú fueron los estudios en el Convictorio de San Carlos
peruana El Perú se inspira en el Código Francés, “El Code” para la elaboración del primer Código civil
de 1852
El Código civil de 1936 y de 1986 tiene diversas fuentes Alemana, italiana.

Fuente: Elaboración propia

Dentro de la historia de la legislación romana se fue desarrollando el derecho civil


por la necesidad que se tenía en la sociedad de interrelacionarse en diversas
situaciones, por tanto, el conjunto de normas e instituciones destinadas a la
protección y defensa de la persona y las relaciones entre éstas será el contenido
del derecho romano. Nuestra legislación peruana no es ajena a éstas instituciones

10
se encuentran divididas en Libros y de acuerdo al Código Civil de 1984 vigente son:

Tabla N° 2
Comparación de Instituciones Jurídicas

Instituciones Jurídicas en el Código Instituciones


Civil de 1984 Jurídicas en el
Derecho Romano

Libro I: Derecho de las Personas Personae

Libro II: Acto Jurídico Negotium

Libro III: Derecho de Familia Domus

Libro IV: Derecho de Sucesiones Successio

Libro V: Derechos Reales Las Cosas

Libro VI: Las Obligaciones Obligationen

Libro VII: Fuente de las Obligaciones Contractum

Libro VIII: Prescripción y Caducidad El tiempo (dies)

Libro IX: Registros Públicos

Libro X: Derecho Internacional


Privado.

Fuente: Elaboración propia

Para terminar sobre el contenido, no se debe dejar de mencionar el derecho


procesal civil conocido en nuestra actualidad, el cual fue dominio romano bajo la
nomenclatura de las acciones, que al igual que en el caso de las leyes civiles han
tenido y seguirán teniendo transformaciones con el único afán de perseguir una de
las finalidades del derecho que es mantener la paz y el orden social. Por ejemplo

Importancia. A alguien se le pudiera ocurrir decir que el derecho romano ya no está


vigente, al parecer puede ser cierto, pero podríamos decir que en cuanto que hay
países que hemos heredado las formas, principios y leyes romanas, es desde el siglo
XI que es donde renace el estudio del derecho romano a través de las escuelas
romanistas del derecho (ver figura N° 01).
La importancia radica en que la jurisprudencia a través del rol del pretor peregrinii
y sus edictos han permitido recopilar principios que han sido capaces de sobrevivir
y aplicarse en diversas sociedades y en tiempos diferentes.

11
Figura N° 1
Pintura que representa al Pretor Peregrino Escipión dictando sentencia.
Recuperado de: https://goo.gl/images/MDBv2n

Explicando someramente la función del pretor peregrinii o peregrino, diremos que


es el magistrado romano que administra justicia aplicando normas consuetudinarias
o que emite sus edictos (denominación actual sentencias) escuchando a las partes
y aplicando el uso y costumbre del propio pueblo, esta función es diferente del
pretor urbi o pretor de la ciudad romana donde se aplica leyes romanas (ejemplo
XII tablas). El pretor peregrinii respeta los derechos establecidos en el ius Gentium
(derecho de los extranjeros) y como la labor del intelecto romano es fecundo y su
afán de superación es mayor van asimilando reglas diversas a fin de mejorar sus
propias leyes.
En sí diremos que “algo” será considerado importante cuando resulte útil, entonces,
el estudioso en el campo vertiginoso de derecho vera que la importancia del
estudio del derecho romano tiene diversas utilidades a decir:

Tabla N° 3
Utilidad del Derecho Romano

UTILIDAD UTILIDAD COMO AUXILIAR UTILIDAD


UTILIDAD HISTORICA
COMO MODELO HISTORICA
Conocimiento de Conocimiento del Parte de las legislaciones Comprender el
leyes antiguas para análisis y deducción en de diversos países. lenguaje del
argumentar la el tema del derecho. Poder diferenciar y ordenamiento
naturaleza jurídica de (jurisprudencia) comprar deducciones jurídico.
las instituciones del lógicas.
derecho.
Fuente: Elaboración propia

Principios. Los principios del Derecho Romano radica en la denominada Tria Iuris
Preacepta, son los denominados preceptos que tiene la finalidad de establecer
diferencias entre el campo del derecho mismo como ley escrita (ley de las XII tablas
por ejemplo) y de las leyes de contenido moral o ético, ya que para el ciudadano
romano ser probo (libre de toda mancha social) era fundamental.
Ulpiano formula los preceptos:
1. Vivir honestamente. Honestere vivire. Este principio no se contiene en una
norma, más bien si la persona no vive de forma honesta su sanción será moral y
no de ley.
2. No dañar a otro. Alterum non laedere. Esto supone el no dañar físicamente a
otra persona, el daño también podría ser patrimonial (en los bienes o cosas de
las personas) de ser así la víctima tendrá derecho a exigir una indemnización
equivalente al daño causado.
3. Dar a cada uno lo suyo. Suum cuique tribuere. El jurista Ulpiano es conocido por
explicar este principio, lo que significa que toda persona debe exigir lo que le
corresponde ni más ni menos, además se relaciona con la frase “Dar a Dios lo
que es de Dios y al Cesar lo que del Cesar”
Fuentes. Para dar inicio al tema respecto de las fuentes del derecho debemos hacer
un alto para entender, que fuentes es el término utilizado jurídicamente para
explicar el origen de un término, una categoría jurídica, una institución o un
conjunto de normas. Por tanto, las fuentes del derecho son:
- Las leyes
- Los plebiscitos
- Los senado consultos
- Las constituciones imperiales

12
- Los edictos y las respuestas de los prudentes

Figura N° 2
Gayo jurista romano del siglo II
Recuperado de: https://youtu.be/RXNkQui-BP4

Esta clasificación responde a las fuentes del derecho ya muy avanzado la historia
romana, claro que resulta esencial para entender sobre las fuentes, pero como
quiera que la sociedad romana paso por tres etapas muy conocidas como son la
monarquía, república y el imperio las fuentes son diversas tomando en cuenta estos
cambios, trataremos de explicar cada fuente.

Las leyes. En el derecho quiritario, que es el conjunto de leyes que surgieron con la
fundación de Roma, cuando Rómulo, primer rey romano, llamó quiritas a las
primeras poblaciones romanas en la península itálica y él mismo se llamó dios
Quirino, las primera normas serán las costumbres denominadas “mores maiorum”,
que significa moral mayor, es decir, es el conjunto de costumbres más utilizadas
dentro de la sociedad romana, que luego serán convertidas en leyes escritas parte
del ius, el primer conjunto de leyes será la Ley de las XII tablas, que luego en la
república sufrirán grandes cambios gracias a la labor de los pretores, jurisconsultos
y la labor de los prudentes que enriquecerán las leyes hasta llegar a la etapa del
imperio donde se emitirá un nuevo conjunto de leyes compiladas en los Códigos
Teodosiano, Gregoriano y Hermogeneano, pero, como quiera que la sociedad
romana sigue en cambios, también las leyes cambiaran, de ésta manera es con el
emperador Justiniano que el Derecho Romano presentará su cambio más
importante al emitirse una compilación parte de lo que actualmente conocemos
como Corpus Ius Civile donde se puede encontrar leyes de elucubración tan
lógicas que han logrado sostener hasta nuestro tiempo y que se encuentran
contenidas en nuestra legislación como parte del Derecho Civil Privado.

Los plebiscitos. Los plebiscitos son fuentes del Derecho Romano ya que para la
llegada de la etapa republicana se permitió a los plebeyos (al pueblo), ser parte
del senado romano. Que los plebeyos tengan un representante, al principio da la
idea que era como un invitado sin derecho a más que oír las discusiones
senatoriales, pero, poco a poco este magistrado plebe fue atribuyéndose cada vez
más poder, al punto que podía someter a la aprobación un conjunto de propuestas
legislativas que partían de las asambleas plebeyas, de ésta manera los plebiscitos
enriquecieron el derecho romano.

Los senados consultos. Son modos de parecer de los senados romanos, es decir,
opiniones que emiten tras largas discusiones senatoriales en el foro romano, al que
acuden comúnmente personajes que posibilitan el análisis de ciertos hechos
suscitados en la sociedad romana. En la etapa de la república estas opiniones son
tomadas sin fuerza de ley, como una mera producción intelectual para establecer
solución a hechos o propuestas dados por los senadores. Pero, en la etapa imperial
13
estas opiniones toman poder ya que una vez aprobadas se tomaban como parte
de un conjunto de leyes parte del derecho romano.

Las constituciones imperiales. Se denomina constituciones imperiales a todo edicto


o decisión emanada del mismo emperador, los ciudadanos romanos podían recurrir
al emperador a manera de apelación para resolver sus casos, es entonces que el
emperador muchas veces asesorado por sus juristas resolvía el caso y pronunciaba
sus decisiones, estas decisiones también podían tener contenido de derecho
público al pronunciarse respecto de mandatos a sus funcionarios públicos, todas
estas decisiones están contenidas en las constituciones imperiales.

Los edictos y las respuestas de los prudentes. Se conoce actualmente como


resoluciones de sentencia, los edictos eran las decisiones de los magistrados
encargados de administrar justicia, estos magistrados son los pretores, ya sean los
pretores urbi o los peregrinos sus decisiones son parte importante del derecho.
Prudentes es el término que alude a los sabios del derecho en esa época (romana),
con la finalidad de solucionar una controversia, litis, o dilucidar una incertidumbre,
se solía recurrir a la interpretación de los prudentes o jurisconsultos, Papiano,
Modestino, Ulpiano, son algunos nombres de relevancia jurídica que surgieron en la
etapa republicana y tomaron fuerza en la etapa imperial. Gracias a la labor de los
prudentes se desarrollaron términos para definir hechos y acciones, tales como por
ejemplo el ius idicendi que es el derecho de recurrir a los órganos judiciales y
someterse a su protección para encontrar justicia, a la par a éste término surgió el
ius respondendi, que significa el derecho a contestar una litis o controversia judicial.
De la labor prudencial también se desarrollan términos como sujeto y cosa, que se
entiende en el derecho de estos términos, que significa la ocupación y como
diferenciarla de la accesión por ejemplo. Hay que agregar por último que, la labor
de los prudentes no termina en la etapa republicana, sino que continúa con más
producción intelectual a la llegada de la etapa imperial y se refleja hasta ahora en
la labor que realizan actualmente los ya denominados doctrinarios del derecho.

Tabla N° 4
Etapas, Periodos y Fuentes Derecho Romano

ETAPAS DE DESARROLLO DEL DERECHO ROMANO FUENTES


ROMA
 Periodo Quiritario : - Costumbre FUENTES DE DERECHO ARCAICO
- Ley de las Doce Tablas - Mores maiorum
MONARQUIA Leges regiae
Fundación de  Periodo Honorario :
Roma Pretores – magistrados - Jurisprudencia de los sumo
 Derecho Pretoriano - Derecho Bonitario pontífices

 Periodo de Jurisprudencia Ius Edicendi FUENTES DE DERECHO CLASICO


- Leyes comiciales o de los
Ius Respondendi comicios
REPÚBLICA - Propiedad Bonitaria : Surgió Sujeto y Cosa - Senado consulto
Dictan leyes - Aprehensión ( coger- asir) - Edicto del pretor
hasta que - Ocupación - Jurisprudencia republicana
Augusto asume - Accesión
el poder - Jurisconsultos Romanos : - Papiano
- Cayo
- Ulpiano
- Modestito
- Paulo

 Periodo de Codificación : FUENTES DE DERECHO POST CLASICO


- Código Hemogeneano - Título - Vulgarización del derecho
- Código Teodociado - Compra venta - Reelaboración del derecho
IMPERIO - Código Gregoriano - Permuta clásico
- Dación en pago - Ausencia de la jurisprudencia
- Constituciones Imperiales - Constituciones imperiales
- Institutos

14
- Jurisprudencia

IMPERIO
ABSOLUTO CORPUS IURIS CIVILES
DOMINADO Elaboración del derecho Justinianeo El Codex ( 2 tomos)
El digesto
Las Instituciones
Las novelas

Fuente: Elaboración propia

Es importante, por otros lado, analizar con detenimiento el primer conjunto de normas
escritas que surgió en el Derecho Romano que son las XII Tablas, ya sabemos que se
originan sobre la base del uso cotidiano de algunas costumbres que con el tiempo
logran obtener la categoría de mores maiorum o costumbres de mayor uso dentro de
la sociedad y del tiempo, y, que son los descenvirus los encargados de compilar en la
llamada Ley de las XII tablas romanas.
Cabe destacar que la labor realizada por parte de los descevirus, al elaborar estas leyes,
también se les conoce bajo el nombre de ley decenviral.

Tabla N° 5
Ley de las XII Tablas del Derecho Romano

Tabla I

Si alguien es citado según derecho, acuda. Si no acude, que


se dé fe: y que se le capture.

Si hay enfermedad, edad o minusvalía que se le dé montura.


Si no la quiere no se le dé vehículo.

El garante del propietario sea propietario. Del pobre, uno


[ciudadano] que lo aprecie. Se refiere a la citación o
comparecencia al juicio.
Cuando pacten, anúnciese.

Si no pactan, que lleven su causa al comicio o al foro antes


de mediodía. Durante la exposición, que estén presentes
ambos.

Pasado mediodía adjudíquese el litigio a quien esté


presente.

Si están ambos presentes, que la caída del sol sea el último


momento.

15
Tabla II

Quien careciera de testigo, por tres días lo reclame Se refiere la obligación de


ante su puerta. testimoniar.

Tabla III

Confesada la deuda [en dinero] y juzgadas las


cosas en derecho, haya un plazo legal de 30 días.

Luego, que se le prenda. Llévesele al tribunal.


¿Qué pasa en el derecho romano si
Si no cumple lo sentenciado ni nadie lo avala ante una persona incumple la obligación
el tribunal, que lo lleve consigo [el acreedor], lo ate a la cual él mismo se comprometió?
con cuerda o con cadenas de, como máximo, 15 Pues la presente tabla contesta la
libras o si quiere, de menos. pregunta.
Tendríamos que leer el libro VI sobre
Si lo quiere, viva de lo suyo. Si no, el que lo tiene las obligaciones de nuestra
encadenado le dará una libra de grano al día. Si legislación actual para contestar la
quiere, le dará más. pregunta ¿Qué pasa en el derecho
actual si una persona incumple la
Sin embargo, aún quedaba el derecho a avenirse y, obligación a la cual él mismo se
si no, lo tenían encadenado sesenta días. Durante comprometió?.
ellos, por tres mercados seguidos, se le llevaba al
comicio ante el pretor y se anunciaba la cuantía de
su condena. Al tercer mercado se ejecutaban las
penas capitales o iban a venderlo al otro lado del
Tíber, como extranjero.

Al tercer mercado, que se corten los pedazos. Si no


resultan iguales no sea fraude.

Tabla IV

Si el padre ha vendido por tres veces al hijo quede Se refiere a la patria potestad
éste libre de su padre.

Tabla V

Los ancestros quisieron, así, que las mujeres, incluso Se refiere a la tutela parte del
adultas quedasen bajo tutela en razón de su ligereza derecho de familia en el derecho
de espiritu (...) salvo las vírgenes Vestales que actual
quisieron fueran libres: y asi se previene en la Ley de
las XII Tablas.

Quienes no hayan recibido tutor por testamento, por


la ley de las XII Tablas tendrán como tutores a sus
agnados.

Si alguien está loco y no tiene custodio, que la


potestad sobre él y sus bienes sea de sus agnados y
gentiles.

Tabla VI

Se prevé en la Ley de las XII Tablas que si una mujer


no quiere caer bajo la manus del marido se ausente
tres noches cada año y que de ese modo
interrumpa cada año la usucapión.

Tabla VIII

Si le arrancó un miembro y no se avino con él,


aplíquesele talión.

16
Parte del Derecho de Familia y la
administración de bienes entre los
cónyuges.

Si el patrono defraudare al cliente, sea execrado. Se refiere a parte del derecho penal.

Tabla IX

Que no se establezcan privilegios.

Que no se dicten penas capitales contra


ciudadanos sino por los comicios máximos. Respecto de derecho político y
religioso

Tabla X

Que no se entierre ni queme cadáver en la ciudad.

Tabla XI

Tras haber [los decenviros] redactado diez Tablas


de leyes con suma equidad y prudencia, los
La tabla XI estableció la prohibición
sustituyeron al año siguiente otros diez que,
entre patricios y plebeyos que luego
añadiendo dos tablas de leyes inicuas, prohibieron de mucho tiempo se eliminó con la
con una ley inhumanísima los matrimonios de ley canduleia.
plebeyos con patricios.

Tabla XII

…Los delitos de los hijos de familia o de los esclavos


generaron las acciones noxales, para que el
paterfamilias o el amo pudiera a su elección o
exponerse a la estimación de un juicio o entregar al Parte del derecho procesal civil
culpable… Las acciones noxales se instituyeron
mediante leyes o por el edicto del pretor: mediante
leyes, como la de las XII Tablas sobre todo…

Fuente: Elaboración propia

Clasificación del pretor. Cuando nos referimos al pretor, mencionamos que él emitia un
documento llamado Edicto que es la decisión final para resolver los casos.

Lo importante en la forma de realizar su función, es que un pretor urbi cumplía su función


en ciudades romanas y aplicaba leyes establecidas desde tiempo atras como las de la
ley de las XII tablas,es decir administraba justicia de acuerdo al ius civile.

El pretor peregrini, en cambio, es un magistrado cuya función es impartir justicia en


provincias romanas, entonces el pretor peregrinii considerará el uso de las costumbres
propiedad de las personas a quienes denomina extranjeros, de ésta manera el pretor
peregrini va conociendo formas de solucionar conflicto las cuales poco a poco van
enriqueciendo las normas del derecho romano, ya que un punto importante que resaltar
es que los romanos no se negaron en analizar y tomar normas desconocidas para ellos
para que sean parte de su ambito jurídico, un caso es el de la traditio por ejemplo, antes
de conocer esta forma de adquirir la propiedad, los romanso eran rígidos muy solemnes
para determinar quien es el titular o propietario del bien, después conocen la traditio

17
que la simple entrega de la cosa o del bien y lo incertan dentro de los modos de
adquisición dela propiedad.

Pretor urbi. Magistrado encargado de administrar justicia


con leges romanas para ciudadanos romanos.

Recuperado de:
https://goo.gl/images/9wZcCM

Pretor peregrinii. Magistrado encargado de administrar


justicia para ciudadanos romanos entre ciudadanos
extranjeros aplicando el ius gentium o derecho reconocido
a los extranjeros.

Recuperado de:
https://goo.gl/images/2TBzqo

Figura N° 3
Fuente: Elaboración propia

La Vulgarización del derecho. ¿A que se denomina vulgarización del derecho romano?,


esa pregunta se responde analizando primero la historia externa de Roma, recordemos
que Roma comerció con personas a los cuales llamaba extranjeros, no podía caber
posibilidad de auge y apogeo de la civilización romana de no ser así. El comercio fue
uno de los pilares por el cual la civilización romana surgió, entonces, si imaginamos unos
mercados, es fácil de suponer que en ellos no solo se intercambia cosas o bienes,
también se posibilita el intercambio de costumbres, idiomas, formas de vida diferente a
la romana y es ahí donde Roma va “civilizando” a este conjunto de poblaciones que a
la mirada de Roma son incipientes, no por nada los llamaban “barbaros”, pero también
Roma va adquiriendo costumbres extranjeras como por ejemplo la religión que al final,
Roma, en su afán de no desaparecer termino aceptando ser monoteísta de haber sido
una sociedad politeísta.

Lo segundo es que Roma tuvo provincias muy alegadas de su capital, por esta razón los
ciudadanos romanos tuvieron que colonizar estos territorios como en el caso de la
península ibérica (actual España), los romanos fueron terratenientes en estos parajes
que no se encontraban deshabitados, es justo suponer que sus habitantes también
tenían sus propias maneras de vivir. El punto es que, al decaer el imperio romano,
muchos de estos terratenientes tuvieron a volver a Roma buscando seguridad, dejando
sus bienes, pero otros se quedaron convirtiéndose en una sociedad basada en la
protección de un solo Dios y tomando para sí protección entre sus principios, de esta
manera muchos terratenientes se convirtieron en obispos y autoridades de la religión
católica y otros tomaron la religión sin necesidad de ser autoridad religiosa y por se les
llama laicos.
A la llegada del decaimiento del imperio romano autoridades religiosas y laicos tuvieron
que ser parte de una nueva sociedad donde el poder se encontraba concentrado en
ellos, pero como no conocían la forma de como legislar sus naciones no tuvieron otra
opción que recurrir a los otrora romanos poderosos y ahora socios en el poder. Los
romanos habrían tenido el afán de plasmar todas sus leyes por entero, pero como quiere
que los nuevos gobernantes también requerían que sus costumbres se hallen reflejadas

18
en estas nuevas forma de organización, hicieron una mixtura a la cual se le denomina
derecho romano vulgar.

Tabla N°6
Fases de las Normas en el Derecho Romano

Fase del Ius Civile


M
O . Existe un conjunto . Se identifica el ius civile con la interpretatio.
N Ius Quiritium De normas . El derecho de familia se inspira en el carácter político
A . Se inicia consuetudinarias de sobre la figura del paterfamilias.
R con carácter rígido, . La herencia mantiene su sentido original.
Q la fundación formalista y simple. .Sobre los Negocios Jurídicos existe: la mancipatio y la in
U de iure cessio
I las civitas . Sobre los contratos figuran los modos constitutivos de
A A.C. obligación la mancipatio, el nexum, la fiducia y la
sponsio.

Fase del Ius Gentium


R
E . Desde el . Surge el Ius Honorarium en torno al sistema del Ius civiles o
P final de las . La jurisprudencia, el gentium.
U guerras Edicto Pretoriano y la . En familia la agnación reemeplaza en sus efectos a la
B púnicas legislación imperial son cognatio.
L hasta la factores contribuyentes . En los negocios jurídicos, la mancipatio sirve solo para la
I muerte de al Derecho cosmopolita. transmisión de las res mancipi. Admitiéndose la validez
C Alejandro de la simple traditio. Aparecen entonces contratos libres
A Severo. de buena fe como la compraventa, el arrendamiento,
la sociedad y el mandato.
Fase del Derecho Heleno-Romano, Romeo o Bizantino
I
M . Desde la . Las costumbres y las . En familia pierde su estructura bajo la influencia
P muerte de prácticas orientales principalmente del Cristianismo.
E Alejandro penetran en el viejo . Se desvanecen las antiguas y rituales formas de
R Severo Derecho, sobre todo a testamento y prevalecen la de la sucesión ab intestato
I hasta partir de Constantino. fundada en la cognatio.
O Justiniano . Cambia la distinción entre res mancipi y res nec mancipi
ya se son formas arcaicas de clasificación de las cosas.
La traditio que es la forma simple de entrega del bien
forma un importante modo de transmitir el dominio.

Fuente: Elaboración propia

El ius civile. La etapa de la monarquía se inicia con la aparición de las civitas, que son
ciudades pequeñas pero con nuevas formas de organización para su época, en ésta
etapa se forma el ius quirutim que es un conjunto de normas no escritas (o no se ha
encontrado vestigios de su existencia) a partir de las costumbres. Este conjunto de normas
solo es aplicado a ciudadanos romanos por lo que se les denomina ius civile, donde
predomina la ley como forma de proteger actos de los ciudadanos siempre en cuando
hayan cumplido con los rituales establecidos. El rol del pater familias o jefe de familia
resulta importante para el cumplimiento de las leyes en los diferentes ámbitos del derecho
privado como son el derecho de familia, las obligaciones, los derechos de las cosas, entre
otros.

El ius Gentium. Es el conjunto de derechos que van obteniendo poco a poco los
extranjeros. Para tener derecho en Roma se tomó en consideración que ese pueblo se
haya sometido por la paz o mediante alianzas a Roma y ser parte de ella como provincia
romana, los principales extranjeros que obtuvieron estos y más derechos son los latinos.
De no haberse anexado pacíficamente, los extranjeros eran considerados hostes u
hostiles, por lo que, o no tenían derechos o los dados eran bastante limitados.
19
Derecho Heleno-Romano. Esta fase surge al encontrarse Roma en estado de
decaimiento, principalmente lo que sucede en esta fase es que todos las personas que
viven en territorio romano obtienen la ciudadanía romana, claro que después de este
hecho tienen que pagar impuestos. El derecho en ésta época se torna sumamente
cambiante y vertiginosa debido a los constantes cambios en la sociedad. En esta fase
hace su aparición el Corpus Ius Civile producto del legal de Justiniano.

Tabla N° 7
Partes del Ius Corpus Civile

El El Digesto Las El Las


Legislación Código o las Instituciones Nuevo Código Novelas
de Codex Pandectas
Justiniano

Compilación de Compilación del Ius. Fragmentos Consecución Publicacione


los dos códigos, Tomadas de treinta y tomados de los del Código s de
sólo leges nueve jurisconsultos. jurisconsultos dividida en Constitucion
denominada Divididas en 7 partes y clásicos para la doce libros. es Imperiales
Codex Justiniano 50 libros divididas en enseñanza del después de
títulos. derecho. la
Divididos en publicación
cinco libros. de los
códigos.
Fuente: Elaboración propia

Tema n.° 2: Clasificaciones del Derecho

La clasificación del derecho romano es diversa, por ejemplo, en razón al contenido y


origen de las normas encontramos a una de las primeras divisiones, esta división surge
en la etapa arcaica de la historia romana, en la primera fase llamada quiritaria, donde
la ley no está escrita y se encuentra dentro de la época de la monarquía. Cabe resaltar
que estos dos conjuntos de normas solo se dieron o se aplicó a los ciudadanos patricios
más no a la clase plebeya, es decir el pueblo, menos a los ciudadanos extranjeros.

Tabla N° 8
Clasificación del Derecho romano según el contenido
CONCEPTOS DE ORDEN DIVINO CONCEPTOS DE ORDEN HUMANO

El Fas.- Es el derecho sagrado, lex divina, norma El Ius.- Es la obra de la humanidad, lex humana ,en
religiosa. Derecho y religión aparecen en la época sentido objetivo normas que regulan en forma
primitiva como nexo entre lo divino y lo humano. obligatoria las relaciones sociales y en sentido
Por esta razón los primeros intérpretes del derecho subjetivo , como facultad o poder que el
fueron los Pontífices romanos. ordenamiento jurídico reconoce a un sujeto.
 El ius y el fas expresan la licitud de un determinado acto o comportamiento para indicar la licitud de lo
que se dice y de lo que se hace.
Fuente: Elaboración propia

Una segunda clasificación es la referida a la función que cumplen las normas, así, el
conjunto de normas destinado a la organización del Estado, por ejemplo, normas como
debe ser estructurado, que en el caso del Perú nuestro Estado está basado en tres
poderes legislativo, ejecutivo y judicial, entonces ese conjunto de normas es el
denominado derecho público.
Así mismo, teniendo en cuenta que las normas tienen por finalidad regular la conducta
de los particulares, por ejemplo, la forma como emitir un testamento o en la necesidad
de otorgar un poder, cuando dos o más personas desean relacionarse entre sí, por
ejemplo para contraer matrimonio, celebrar diversos contratos, entonces el Estado
emite normas imperativas en la necesidad de conseguir paz social y orden público. De
ésta manera hubo tres conjuntos de normas privadas.

20
Tabla N° 9
Clasificación del Derecho Romano según su Función

Clasificación por la función

DERECHO PÚBLICO DERECHO PRIVADO


. El ius publicum tiene dos . El Ius privatum. Tiene por objeto las relaciones entre los
significados: particulares. A su vez se subdivide en: derecho de gentes,
. El derecho es emanado de los derecho natural y derecho civil.
órganos estatales, integrado por las
normas que derivan de la XII Tablas,
leyes imperiales, pero las que no se A. Derecho Natural. - ius naturale es el conjunto de principios
fijan para la jurisprudencia que son emanados de la voluntad divina. Apropiados a la naturaleza
los derechos privados. del hombre e inmutables, conformes con la idea de lo justo.
Para Ulpiano son leyes que la naturaleza ha impuesto a todos
. Comprende el gobierno del Estado, los seres animados, de donde resultan por ejemplo la unión de
la estructura, organización y los sexos, la procreación y la educación de los hijos.
funcionamiento de las magistraturas, B. Derecho de Gentes.- ius gentium Comprende las instituciones
regula las relaciones entre los del Derecho Romano de las que pueden participar los
ciudadanos y el estado y aquella extranjeros lo mismo que los ciudadanos. Es el conjunto de
parte referente al culto y sacerdocio reglas aplicadas a todos los pueblos sin distinción de
es llamada también ius sacrum. nacionalidad. Tratados de Paz, declaraciones de Guerra o de
Alianza.
C.Derecho Civil.- ius civile son las reglas de derecho especiales
para cada pueblo de cada Estado. Fuera de la órbita de las
instituciones propias de los ciudadanos romanos, de las cuales
no participan los extranjeros.
Con el tiempo el derecho civil se ensancha y se funde con el
derecho de gentes.

 Ulpiano también divide al derecho en :


DERECHO ESCRITO DERECHO NO ESCRITO
. Ius scriptum pertenecen aqui las leyes, Ius non scriptum que está formado por el uso-costumbre de larga
los plebiscitos, los senados consulto, las duración y aprobadas por el consentimiento se parecen a la ley.
constituciones de los emperadores, los
edictos de los magistrados, las respuestas
de los jurisconsultos.
 Otra división es :
IUS COMMUNE IUS SINGULARE
. Son las que forman las normas de . Se da para atender a una utilitas concreta
carácter general.
.

 Otra división según El Digesto:


DERECHO CIVIL DERECHO HONORARIO
Ius civile. Es el que dinamiza las leyes, Ius honorarium. Conjunto de principios jurídicos que derivan de la
plebiscitos, senado consulto, decretos de autoridad jurisdiccional de los magistrados o como dicen las
los príncipes y autoridad de los fuentes de los que gozan los honores.
jurisconsultos.

Fuente: Elaboración propia

Tema n° 3: Orígenes de la comunidad romana

Para comprender los orígenes de Roma se visualiza bajo dos perspectivas. Una está
referida a una explicación que linda con lo sobrenatural, uno de leyenda donde
después de una lucha entre Numitor Amulio el último depone en el poder a su hermano
y condena a su hija a ser virgen perpetua donándola a la diosa Vesta, pero Rea Silvia
(la hija) logra un embarazo producto de la relación con el dios marte, el rey furioso por
esto y con el temor de perder su corona condena a los mellizos (hijos gemelos de Rea
Silvia) a ser tirados al rio Tiber que después de ser rescatados por una loba, ellos crecen
21
y después deponen en el poder a su abuelo y coronan a Numitor para después Rómulo
y Remo fundan Roma, pero después Rómulo asesina a Remo quedando en el poder
Rómulo.
Otra explicación, más acorde a una explicación objetiva en lo que se pueda, es la que
explica que la fundación u origen del imperio romano se debe a la unión de varias tribus
que finalmente se unieron teniendo cada tribu sus propias características tales como
que la tribu de los latinos aportaron el idioma latín, los griegos aportaron su cultura,
recordemos que Grecia es la cuna del intelecto humano a través las ideas como la de
Aristóteles, Platón y la tribu de los etruscos hombres fuertes cultos y que desarrollaron las
artes pero que a su vez tienen el afán de expansión territorial.

Figura N° 4
Elaboración propia

Tema n ° 4: La periodización en la Historia del Derecho.

Para estudiar la historia del Derecho se parte de la referencia a partir de los


descubrimientos de culturas ancestrales que hayan utilizado la escritura, es decir, tiene
relevancia histórica el hecho de poder analizar las normas de forma que pueda darnos
indicios de su origen, como se fueron desarrollando en el transcurso del tiempo y como
se torna en norma que influye hasta nuestra actualidad.
Es importante entonces conocer las fuentes del derecho que nos ayuden a conocer las
normas, en éste entender se entiende fuentes No Jurídicas a todo vestigio de cultura
humana que no es norma o ley pero que tiene relación con la forma de organización
de toda sociedad como por ejemplo la arquitectura en la cultura inca Macchu Picchu
es una manifestación cultural arquitectónica que da cuenta del desarrollo y grado de
organización de ésta cultura, la cerámica dejada por la cultura pre incaica como son
los Moche (Mochica) evidencia la forma de organización política, social, económica.
Para muchos autores la falta de escritura niega la posibilidad de la existencia de normas,
particularmente estas manifestaciones mencionadas son fuente no jurídica para
establecer una forma de periodicidad de la historia del derecho. Las fuentes Jurídicas
como por ejemplo el Código de Hammurabi, las ley de las XII tablas ubica a las normas
en determinado tiempo y lugar para dar inicio al análisis de las normas y poder
argumentar válidamente su naturaleza jurídica.

22
Figura N° 5
Fuentes de la Historia del Derecho
Fuente: Elaboración propia

La periodización en la Historia del Derecho no se estudia por épocas, más bien el


razonamiento se encuentra en encontrar la génesis (origen) de las normas, su desarrollo
o consecución en el tiempo, así, las primeras leyes la encontramos en cocimientos
primitivos de las normas entre los pueblos antiguos como Grecia, Babilonia, entre otros.
Estos pueblos influyen en el derecho romano que a su vez es fuente del derecho entre
los pobladores de la península ibérica (España actual) que con la invasión musulmana
pasa a un nuevo periodo, que no es ajeno a los dos primeros, pero que posibilita la
diferenciación jurídica y con la declaración de la condición de igualdad de las personas
emerge un nuevo periodo que el del derecho común para terminar en una época
contemporánea donde se da un proceso de codificación (elaboración y publicación
de códigos en distintos países).

Figura N° 6
Periodificación en la Historia del Derecho
Fuente: Elaboración propia

Tema n ° 5: Nociones elementales sobre la historiografía jurídica.


Los trabajos de recopilación y análisis de las normas se iniciaron formalmente en el siglo
XIX al realizar trabajos acerca del conocimiento de las leyes a través de la historia la cual
fue iniciada por Federico Carlos de Savigny, de nacionalidad alemana cuyos trabajos
23
posibilitaron el inicio de la escuela histórica del derecho, las ideas fundadas en Alemania
tuvieron eco en los trabajos que se realizaron después en España bajo los trabajos de
Eduardo Hinojosa surgidas en el siglo XX.
Los estudios romanistas en el Perú.
En el Perú es Jorge Basadre Grohmann quien impulsa los estudios en historia.
Los estudios romanistas en el Perú. Con el descubrimiento del Ius Corpus Civile mandada
a recopilar por el emperador Justiniano se impulsaron y relevaron la importancia de los
estudios del Derecho Romano en el Perú más como una cuestión de especialización en
el campo de Derecho Civil ya que se dicta como asignatura que tiene por finalidad
analizar las instituciones de la legislación romana tales como: Derecho de las Personas,
Negocio Jurídico, Derecho de familia, Sucesiones, Derecho de las Cosas, Los contratos,
incluyendo también el Derecho procesal Civil: Leges actiones y Proceso Formulario,
como es el caso de nuestra institución universitaria.
Si bien era de uso metodológico la forma expositiva, las formas más activas son
aplicadas también en el desarrollo de los estudios romanistas.

Tema n ° 6: Justiniano

Siendo emperador del imperio romano de oriente o imperio bizantino la mayoría en el


imperio utilizaba el idioma griego a diferencia de los romanos clásicos que utilizaban el
idioma latín, y ésta es característica del uso del latín aunado al afán de restauración o
reorganización de las leyes romanas que fue labor de Justiniano le valió la
denominación de “último romano”, pese a que después existieron más emperadores
pero utilizaron el griego como idioma oficial. Después del Corpus Iuris Civile se dieron
otros trabajos con la finalidad de reorganizar las leyes romanas como el Hexabiblios pero
no son merecedores de un estudio.

Tema n ° 7: El derecho y la ley en los inicios de la civilización

A través del tiempo existieron civilizaciones de gran influencia en la historia de la


humanidad, tenemos por ejemplo en el continente americano los aztecas y la
civilización inca, así también se dice que el intelecto humano subyace en civilizaciones
antiguas, a la fecha no se ha rebatido aún la idea de que la cuna de la civilización se
encuentra en Mesopotamia donde se desarrollaron los habitantes de Sumeria, los
sumerios se desarrollaron en la actual Irak, en realidad en ésta región convergieron en
el tiempo varios grupos desarrollados como Babilonia y Asiria que, tal como los sumerios
se habrían perdido en el tiempo, pero no fue así pues dejaron evidencias objetivas de
la forma de cómo se organizaban en lo social, político, económico y diferentes aspectos
que importan al derecho y éstas evidencias son las tablillas de arcilla con una forma de
escritura cuneiforme para lo que a historia del Derecho se refiere ese es el aspecto
fundamental (el uso de la escritura) que merece que una civilización pueda ser
considerado para ser analizada.

24
Figura N° 7
Civilización antigua: Mesopotamia
Recuperado de: https://youtu.be/yYIoyaliJ-M?t=19

La historia nos indica que en Mesopotamia se originó la escritura, la rueda, los


pensamientos que dieron forma a diferentes religiones, la forma de interpretar las
estrellas que iniciaron las ideas de la astrología, diríamos que no fueron conocimientos
superficiales, más bien las leyes que en caso de los pueblos sumerios se escribía en
tablillas de arcilla donde se describe diversas formas de actos humanos que no deberían
practicarse y si así lo hicieran el común de la sanción consistía en el pago de
indemnización por el daño causado así por ejemplo:
- Si la víctima de violación era “sólo un esclavo”, lo único que el violador tenía que
hacer era pagar 1.66 onzas (unos 47 g) de plata.
- Cuando un hombre violaba a una mujer y, en seguida, se comprometía a
casarse con ella, todo quedaba en el olvido y la víctima se convertía en la
esposa de su violador.
- Si el hombre afirmaba que la mujer se encontraba sola fuera de la casa, y él
sabía que ella pertenecía a una familia u hogar, el violador también era
perdonado.

Figura N°8
Tablillas de arcilla sumerias
Recuperado de: https://goo.gl/images/MLrQnH

25
En el segundo milenio antes de Cristo existió un rey llamado Hammurabi (rey de
Babilonia) y como ya hemos indicado es de relevante análisis porque en primer lugar se
encuentra escrito en una estela, también conocido como monolito de piedra de 2.25
metros de altura, la cual posibilitó la organización de la sociedad por los funcionarios
reales ya que según la historia éste rey (Hammurabi) sueña y en ese sueño se le revela
la forma como guiar a su pueblo al que debía de clasificar en tres clases diferentes entre
sí: libres o señores, los mósquenos o siervos y los esclavos. La estela menciona leyes de
contenido diverso como leyes religiosas, económicas, civiles, administrativas entre otros.
Son doscientas ochenta y dos leyes escritas, normas contenidas en esta estela, aquí
ejemplos de algunos de ellos:
25. Si un incendio estallara en la casa de un señor [el traductor utilizó la palabra señor
para designar a cualquier hombre libre de la clase alta], y si otro señor que fue a
extinguirlo, puso sus ojos en los bienes del propietario de la casa y se apropió de los
bienes del propietario, entonces dicho señor debe ser arrojado a ese fuego.

129. Si se ha sorprendido a la esposa de un señor acostada con otro hombre, ambos


deberán ser atados y arrojados al agua. Si el esposo desea perdonarle la vida a su
esposa, entonces el rey, a su vez, habrá de tener misericordia de su súbdito.

131. Si la esposa de un señor es acusada por su esposo, pero no la sorprendieron mientras


estaba acostada con otro hombre, ella deberá hacer una declaración solemne
ante dios y regresar a su casa.

196. Si un señor dañó al ojo de un miembro de la aristocracia, deberán dañarle a él su


ojo. (Basadre. 2011)

Figura N° 9
Código de Hammurabi
Recuperado de: https://youtu.be/JIqKikEAaoA?t=15s
Arriba el rey Hammurabi recibiendo inspiración de la diosa Shamash
Abajo las leyes talladas que debían exhibirse en un lugar público para conocimiento de todos.

Del mismo modo en Europa surgió una sociedad de gran influencia en los diferentes
campos intelectuales o de conocimiento del hombre como la música, la arquitectura,
arte y para lo que a nosotros (hombres de Derecho) se refiere el Derecho, un mundo
extraordinario y fascinante de incontables normas, leyes y organización legal con el solo
propósito de organizar eficazmente una sociedad que llego a conquistar casi toda
Europa, nos estamos refiriendo a la sociedad romana que logro, en sus más de mil años
de existencia, completar un ciclo completo (origen, desarrollo o apogeo y
decadencia).

26
Figura N° 10
El imperio Romano y su dominio territorial en Europa
Recuperado de: https://goo.gl/images/9CEtrg

Tema n ° 8: La manifestación de la ley en el Medio Oriente. La ley entre los hititas


La particularidad de las normas utilizadas entre los hititas es que algunos actos como el
ocasionar el aborto producto de una golpiza a una ciudadana producía el pago de o
en la actualidad denominamos “pago por indemnización”, así mismo si se dañaba a
una esclava a la cual también se le ocasionaba el aborto pagaba u menor monto.
Otras normas curiosas están referidas a la prohibición de la práctica de la zoofilia:
- Relación sexual con perro o cerdo……………………Pena de muerte
- Relación sexual con un caballo o una mula.... Imposibilidad de presentarse ante el
rey.
- Relación sexual con una vaca……….Vida o muerte según decisión del rey.
- Si el buey monta al hombre……..se reemplaza al hombre por un animal y se mata a
los dos.
Otras normas entre los hititas se da en torno a la responsabilidad de la mujer por causal
de violación, así, si la mujer dejo ingresar al agresor no hay causa ni castigo que aplicar,
también si la mujer salió de su domicilio sola y por éste motivo es viola-da el agresor es
disculpado.

Tema n ° 9: Historia externa e interna del sistema jurídico romano

La historia externa está referida a los aspectos que originaron la fundación de Roma, las
clases sociales que influyeron en los cambios a través del tiempo. Roma pasó por etapas
marcadas que son monarquía, república e imperio, las cuales son divididas de diversas
formas, el constante asedio de los pueblos barbaros que significaron un cambio en el
derecho romano también son los sucesos externos. La historia interna en cambio significa
el origen y cambios de las normas, la doctrina y jurisprudencia fundamentalmente. Por
tanto, es necesario conocer los hechos externos para entender las normas y sus diversas
27
transformaciones en el tiempo.

Tabla N° 10
Historia Externa e Interna del Derecho Romano

Parte de la historia externa Parte de la historia interna

 Periodo Quiritario : - Costumbre


- Ley de las Doce Tablas
MONARQUIA
 Periodo Honorario : - Pretores Derecho
Pretoriano
- Magistrados Derecho
Bonitario

 Periodo de Jurisprudencia

- Propiedad Bonitaria : Surgió Sujeto y Cosa


REPÚBLICA - Aprehensión ( coger- asir)
- Ocupación
- Accesión
- Jurisconsultos Romanos : - Papiano
- Cayo
- Ulpiano
- Modestito
- Paulo
Periodo de Codificación :
- Código Hemogeneano
- Código Teodociado
- Código Gregoriano
IMPERIO
- Constituciones Imperiales
- Institutos
- Jurisprudencia

 Uso del Papel Año 27 d.c. (papiro) CORPUS IURIS CIVILES


Fuente: Elaboración propia

28
De la Teoría a la Práctica

Caso:

Hilario y Cornelios son dos amigos que van conversando, el primero es un ciudadano
romano, que en su condición de amo sobre sus bienes, ha mandado azotar a su esclava
Dalila quien ha perdido su bebe por los azotes recibidos. El segundo es un extranjero
muy considerado en Roma porque comercia con especies traídas de los lugares más
recónditos del mundo conocido.

1. Si Hilario se encontraría en la época de los sumerios, si fuera un amo hitita y la


esclava no fuera suya

¿Qué consecuencias resultaría de los azotes hacia la esclava?

2. Si Hilario fuera ciudadano romano y se encuentre en la época de la monarquía

¿Qué leyes se aplica para otorgarle la potestad de azotar a la esclava?

3. Para el caso de Cornelios, si se encontraría en la etapa imperial romana

¿Existe leyes que reconozcan sus derechos en Roma?

4. Si ambos se encontraran en la época después de Justiniano

¿La condición como personas es distinta?

29
Glosario de la Unidad I

 Ius civile. También conocido como Derecho Quiritario o Derecho de los Quirites,
es un término proveniente del latín, que significa “derecho ciudadano” o
“derecho civil”, y eran aquel conjunto de leyes comunes que les eran aplicadas
a los ciudadanos en la Antigua Roma. conceptodefinicion.de/ius-civile/

 Ius Gentium. El término ius gentium o derecho de gentes, fue utilizado en el


antiguo derecho romano para describir las leyes que regían las interacciones
entre los romanos y no romanos, con base en los principios de la justicia natural
que no dependían del estado de ambas partes sino en la de un ciudadano
romano. conceptodefinicion.de/ius-civile/

 Ius honorum. es el derecho pretorio fundado en la República de Roma. Se puede


definir como la facultad con la que disponía el pretor para promulgar un edicto
pretorio. El edicto pretorio viene a reformar al derecho civil ya existente en Roma;
corroborándolo, supliéndolo o corrigiéndolo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ius_honorarium

 Ius Comune. El derecho común (del latín ius commune) es un término que hace
referencia a un derecho que se aplica a la generalidad de los casos o aplicable,
a diferencia de un derecho particular o especial (derecho propio).. Durante la
Baja Edad Media se denominó así al derecho formado por el Corpus Iuris Civilis
(derecho ... https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_común

 Ius Sufragii. Se llama ius suffragii al derecho que tiene el ciudadano de elegir a
su autoridad y a sus representantes ante ella, principal u ordinariamente. Este
derecho no lo tienen todos los representantes de un Estado, que son
denominados nacionales o naturales del mismo, sino que algunos de éstos, que
cumplen determinados requisito superiores a los necesarios para ser
considerados como nacionales, que por ello son denominados ciudadanos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_común

 Monarquía. El término monarquía proviene del griego μονος (mónos), que


significa uno, y αρχειν (arjéin), que significa gobierno, traducible por gobierno de
uno solo. La monarquía es un sistema político que tiene un monarca como líder
o jefe de Estado. https://www.significados.com/monarquia/

 República. En República romana (término que viene del latín res pública, que
podríamos traducir como lo público) el poder lo ostentaban dos cónsules, que
tenían un mandato limitado a un año y cada uno controlaba la actuación del
otro. Por otra parte, las instituciones de gobierno o magistraturas eran igualmente
dobles y limitadas temporalmente (había ediles, censores y cuestores como
magistraturas principales).... via Definición ABC
https://www.definicionabc.com/historia/republica-romana.php

 Imperio. En la Antigüedad Clásica, se llama “Imperio Romano”, al período


histórico en el que el Roma fue gobernada mediante la autocracia. Se trata del
tercer período de la civilización romana, que fue marcado por intensos
enfrentamientos, alimentados por el deseo de poder político y económico
dentro del territorio. https://www.bibliatodo.com/Diccionario-biblico/imperio-
romano

30
Bibliografía de la Unidad II

BASADRE AYULO, Jorge (2011) Historia del Derecho Universal y


Peruano. Lima: (Capítulo XI 290-301). (Se adjunta como anexo en
PDF)

CARCOPINO, J. (1942). La vida cotidiana en Roma en el apogeo


del imperio. Buenos Aires: Hachette.

Guzmán Brito, A. (2000). Historia de la interpretación de las normas


en el derecho romano. Santiago de Chile: Instituto de Historia del
Derecho Juan de Solórzano y Pereyra.

31
32
UNIDAD II: Derecho de las Personas y los Bienes
DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN

Derecho de las Personas y los


Bienes

Tema 01 Tema 02
Acto o Negocio Jurídico
Sujeto de derecho Doctrinas de Interpretación
Persona jurídica Elementos de los actos
Fin de la persona física jurídicos

Subtema 01 Subtema 02
El sistema jurídico germano Derechos Reales
primitivo y visigodo Dominio, posesión y tenencia
Formas de traslación de
dominio

Subtema 01 Subtema 02
Características y contenido
Las personas en la edad
del derecho de propiedad
media y contemporánea
Evolución de la propiedad.
Servidumbres

Tema n.° 1: Sujeto de Derecho

El tema que trata el “Sujeto de Derecho” está referido al conjunto de normas que
establecen derechos y deberes de las personas y se encuentra contenido en el Código
Civil actual: Libro I: Derecho de las Personas:

SECCIÓN PRIMERA:
Personas Naturales
Título I Principio de la persona
Título II Derecho de la persona
Título III Nombre
Título IV Domicilio
Título V Capacidad e incapacidad de ejercicio
Título VI Ausencia
Capítulo Primero Desaparición
Capitulo Segundo Declaración de ausencia
TÍTULO VI Fin de la Persona

Figura N° 21
Tomado del Código Civil
spij.minjus.gob.pe/notificacion/guias/CODIG
O-CIVIL.pdf
La persona es el ser individual dotado de derechos como la libertad, la vida, el nombre
y a condición de que su voluntad sea in impugnada se le atribuye obligaciones. Las
condiciones para atribuirle derechos en el derecho romano son:
- El haber cortado el cordón umbilical en aplicación a la teoría de la portiu moleris
que indica que antes de éste corte el feto es considerado parte de la mujer como
que si fuera la víscera de ella, para algunos autores esta teoría se encuentra
desfasada, pero algunos países encuentran válido el razonamiento por ésta razón se
permite el aborto.
- Que el nuevo ser nazca con vida.
- Que el recién nacido tenga forma humana, éste razonamiento yacía en las ideas de
los espartanos (Grecia antigua) que tenía como costumbre arrogar en el monte
llamado Taigeto a las personas con discapacidad ya que existen escritos que indican
que en esa época ya se habían identificado la demencia, la epilepsia por Galeno,
Hipócrates entre otros estudiosos de la época. Ya en la época romana la Ley de las
XII tablas permitía que el padre tuviera poder absoluto sobre el hijo quien era arrojado
por el lugar denominada Roca Tarpeia si presentada “anomalías”.
- El hecho que pueda respirar también era requisito, al respecto los preculeyanos y
sabinianos (escuelas de derecho romano) emitían ideas encontradas al respecto.
Para los sabinianos solo importaba poder respirar o mostrar signo de vida con
cualquier movimiento, al contrario los preculeyanos se mostraban partidarios de la
tesis que además el recién nacido debía gritar, finalmente es el derecho justinianeo
que indica que solo se debía verificar la respiración como uno de los requisitos para
dar inicio a la persona como tal.

1. Sub tema 1 Clasificación de las personas

La clasificación de las personas según el derecho romano, atendiendo a su capacidad


se encuentra dividida de la siguiente manera:
Figura N° 22
Clasificación de las personas en el Derecho
Romano
Elaboración propia

Las personas físicas, individuales o como en la actualidad denominados personas


naturales se hallan subdivididas en sui iuris y allieni iuris, un acápite aparte es el
tratamiento normativo que se le otorgó al “concebido” llamado “nasciturus” en la
época romana. Además de considerar a los esclavos que no lo ubicamos en ésta
clasificación pues en esta época romana son considerados poco menos que cosas,
parte de la propiedad de su amo.
Una ficción legal creada en tiempos romanos es el otorgado al nasciturus o el ser que
está por nacer en dos sentidos fundamentales:

Preguntas
Caso - ¿Podrá Livia ejercer la
Livia (ciudadana romana) patria potestad de su hijo
se encuentra cuando ocurra el
embarazada y su nacimiento?
cónyuge que parte es - ¿Qué puede hacer para
parte del ejercito romano proteger legalmente al
no ha regresado de la nasciturus?
campaña militar y murió - ¿Qué derechos le asisten
intestado. Según ley al nacisturus?
romana Livia no tiene la - En la actualidad existe
capacidad de ejercicio. una hecho similar
contenido en el Código
Civil?

Figura N° 23
Propuesta de un caso sobre el nacisturus
Recuperado de: https://goo.gl/images/SezWBs

a). En caso que la mujer, siendo ciudadana romana, se haya quedado sola pero se
encuentra embarazada, la mujer por sí misma no podrá representar a su hijo por nacer
ya que tiene impedimento por razón de sexo (la mujer tenía que ser representada por
su padre, su marido o quien ejerciera su representación a perpetuidad, ya que las
mujeres eran consideradas libre de espíritu y por ésta razón no se les otorgaba la
condición jurídica, es decir, no puede realizar actos jurídicos por si sola: no puede
comprar o vender bienes, no puede emancipar a sus hijos. Aunque de manera
excepcional podrá solicitar la adopción de un varón pero solo si su familia se quedó sin
ellos y podrá realizar actos que a ella le favorezcan como por ejemplo tendrá derecho
a recibir donaciones o legados, es decir los actos que le favorezcan si se le permiten).
La mujer, ante el supuesto de encontrarse embarazada y requiera de alguna manera
proteger los derechos que pudieran otorgársele a su vástago en caso de que nazca
vivo tendrá que solicitar a través de la persona que le represente que se nombre un
curador ventris para que ésta persona pueda representar al nasciturus, cabe anotar que
el representante o curador de la madre podría serlo también del hijo que está por nacer
si así se dispone.
b). Cuando el padre de familia o paters familias haya dejado de existir sin dejar
testamento para la disposición de sus bienes, los familiares varones pueden exigir la
partición de bienes (éstos miembros del consejo familiar son los agnaticios porque tienen
vínculo consanguíneo y civil y entre ellos derechos sucesorios y de decisiones sobre
asuntos de la familia teniendo la particularidad que todos son varones: abuelos, tíos,
sobrinos, hermanos). Teniendo los parientes agnaticios derechos sucesorios pueden
solicitar la disposición de los bienes del causante, pero la ley establecía que ante el
hecho de existir un nasciturus se debería de nombrar un “curador ventris” que
representara al nasciturus y entonces el curador ventris (denominado por nuestro
Código Civil “curador especial”) puede solicitar al magistrado (juez) la suspensión de
partición de herencia hasta que el nasciturus (denominación actual “concebido”)
pueda nacer y a condición que pueda nacer vivos se le otorgará los derechos
sucesorios.

Caso Preguntas
Cesar hijo de Craso ha - ¿Qué significa ser allieni
cumplido veinticinco años iuris?
y está feliz porque, de su - ¿Qué significa ser sui
condición de allieni iuris iuris?
pasará a ser sui iuris. - ¿Qué requisito existe
Craso le ha dicho que para ser sui iuris?
nunca dará su - Craso ¿está actuando
consentimiento para tal en relación a la ley?
hecho puesto que lo - Si Cesar vivirá en nuestros
necesita en su casa para tiempos ¿qué condición
administrar y representarlo debe cumplir para ser sui
en sus negocios. iuris?

Figura N° 24
Emancipación de los hijos en Roma
Recuperado de: https://goo.gl/images/4afE4Q

Según la ley romana allieni iuris se denominaba a las personas que se encontraban bajo
la tutela o autoridad del padre (patria Potestas), el dominio fue total en la época
monárquica llegando al hecho de que el padre podía matar a su hijo, en la ley de las
XII tablas se menciona el derecho de vender al hijo, pero, de hacerlo por tres veces el
hijo se liberaba por imperio de la ley. Las causas del poder del paters familias sobre los
miembros de su familia eran variadas:
a).- La mujer.- La mujer siempre se encontrará bajo la autoridad “manus” de su marido,
en caso de muerte será considerada maters familiar o sui iuris, pero aun así, para ejercer
actos jurídicos válidos tenía que contar con un varón que lo representará.
b). Por edad.- Aquí se encontraban los llamados infans o menores de edad que eran los
que tenían hasta siete años, la filius familia o relación por causa de parentesco
consanguíneo o por adopción (parentesco civil) era considerada causal para que el
paters familias (jefe de familia) tuviera autoridad sobre sus hijos de modo que ellos,
incluso llegada la edad, para celebrar matrimonio por ejemplo no podrían hacerlo sin
el consentimiento del paters familias. El hecho de que el hijo, allieni iuris, pudiera ejercer
cargos públicos tampoco era causal de perder esta condición ya que el cambio de
condición – de allieni iuris a sui iuris – estaba condicionado únicamente por la voluntad
del padre quien tenía que dar su consentimiento bajo la figura legal de la
“emancipación”, entonces si el padre declaraba por su libre voluntad la
“emancipación” de su hijo, éste ya pasaba a ser “sui iuris” de no ser así el hijo quedaba
bajo la autoridad “filius” del padre. Cabe resaltar que en nuestra legislación esta figura
ha cambiado considerando que la persona incapaz puede obtener la capacidad de
ejercicio solo a condición de tener los dieciocho años, también, teniendo en cuenta
que debe expresar su voluntad indubitable, es decir, tener plena capacidad de
discernimiento. En cuento a la edad habría que aclara que las edades estaban
divididas en:
- El sui iuris menor de 7 años era en el imperio llamado infans. Tenía un tutor que
administraba todos sus bienes.
- El sui iuris entre 7 y 12 años (mujeres), o entre 7 y 14 años (varones), era un impúber
también con un tutor, que también administraba sus bienes, siendo posible que el
pupilo participe de los actos.
- El sui iuris entre 12 (mujeres) y 14 años (varones) y los 25 años era un púber, con un
curador que daba consentimiento a los actos celebrados por el pupilo en caso delos
varones para el de las mujeres los curadores decidían las gestiones.

Personas con capacidad de ejercicio,


Sui Iuris pueden representarse por sí solos y
tomar decisiones.
Personas
Individuales o
Físicas
También llamadas
Personas Allieni Iuris Personas sujetas a la autoridad del pater
familias, con posibilidad de ser sui iuris
naturales cuando: muere el pater o éste lo emancipe.

Figura N° 25
Comparación de la clasificación de las
personas
Elaboración propia
Tema n.° 2: Capacidad de las Personas

Se entiende que, según el derecho romano, capacidad jurídica es la capacidad que


se le otorga al ciudadano romano con la finalidad de tener derechos y obligaciones
sobre los miembros de su familia, sus esclavos y sus bienes, de esta manera: poder para
ejercer autoridad sobre sus hijos, este derecho se denomina patria potestas- filius; poder
para ejercer autoridad sobre su cónyuge este derecho se denomina manus; poder para
ejercer autoridad sobre sus esclavos, este derecho se denomina dominica Potestas y el
poder para ejercer poder sobre sus bienes llamado dominium o dominus.

La capacidad de obrar es considerada y dada a los ciudadanos romanos que no


tengan ningún impedimento para ejercer más sus obligaciones que derechos, porque
aunque sean por ejemplo furiosi (locos) se les otorga derechos como el nombramiento
de curador con la finalidad de cuidar de su persona y de sus bienes, siendo lógico que,
como no pueden ejercer actos y negocios por adolecer de capacidad mental es su
derecho ser protegido por un representante que se denominará tutor en casos de
menores de edad y curador en caso de ser mayor de veinticinco años.
De esta manera, las personas que no pueden ejercer la capacidad de obrar en el
derecho romano son:
- El sordo, por explicaciones que alcanza Cayo nos menciona que como no pueden
expresar su voluntad son considerados no aptos para ejercer sus derechos de forma
directa.
- El mudo. tenía una incapacidad casi absoluta ya que se entendía que el que no oye
no podría la capacidad de entender por lo que se dificultaría la capacidad de
entendimiento, discernimiento y declaración válida de sus voluntad.
- El menor infans, también por la edad era impedido de ejercer sus derechos y
obligaciones de mano propia aunque se le otorgaba sui iuris por muerte de su padre.
- El allieni uris, ya que al no estar emancipado de su padre a la llegada de sus
veinticinco años, el padre ejercerá poder sobre su hijo a quien podrá otorgar la
posibilidad de que lo pueda representar en algunas gestiones que se le pueda
encargar. Toda gestión en nombre del paters familias irá en ventaja para él, en la
época imperial el allieni iuris podrá gozar de algunos beneficios a través del peculio
por ejercer cargos públicos, salario por pertenecer al ejército o ejercer otros cargos
públicos.
- Mente capti o furiosi. Son personas que se encuentran despojados de capacidad
mental para los cuales habría que nombrar curadores.
- El prodigo o despilfarrador. Se tiene como norma considerar a estas personas
impedidas de la capacidad de obrar por declaración expresa del magistrado quien
debe de emitir “Decreto” para que pase a manos de sus agnados y así se nombre
un curador que cuide de sus bienes.
- La mujer. Por efecto de sexo tampoco podrá ejercer directas acciones, derechos ni
acciones salvo excepciones como adopción o en donaciones, legados que se
realicen en favor de ella.

Sub tema 1 Origen


Las personas podían ejercer sus derechos depende de cómo se originaron éstos, de ésta
manera:
a). Si el hijo nacido es justis nupsis (el escrito es diverso, puede ser también juste nuptae),
es decir ha nacido dentro del matrimonio, será conocido como hijo legítimo, entonces
puede ser llamado liberi justi, al nacer dentro del matrimonio éstos hijos estarán bajo la
bajo la autoridad paterna, por tanto, forma parte de la familia civil del padre (agnado)
por ius civile (derecho civil), pero se establecía como regla que se consideraba hijo en
dos situaciones:
- Si la mujer se encuentra casada, el hijo es del marido, entonces la inscripción del
nombre – nomen- se realizaba al octavo mes de nacido en caso de que el recién
nacido si fuera de sexo femenino y en caso de corresponder al sexo masculino la regla
es que será inscrito al noveno día después de ocurrido el nacimiento, entonces, el
reconocimiento se realizaba en acto público ya que el padre tenía que alzar a su hijo
puesto a sus pies.
- Al existir duda se fijó la duración más larga del embarazo trescientos días y la más corta
ciento ochenta días.
El nacido dentro del matrimonio era considerado allieni iuris con derecho espectaticio
de ser sui iuris a la llegada de su mayoría de edad (veinticinco años) con la condición
de que su padre tenga la voluntad de emanciparlo (otorgarle la libertad civil), en cuyo
caso formaría su propia familia como paters familias (jefe de familia).
Pero el origen de su capacidad de obrar (capacidad de ejercicio en la actualidad) se
obtenía a la verificación de ciertos requisitos más como:
- Status civitatis……haber nacido en territorio romano “civitas”
- Status libertatis….. Haber nacido en condición de persona libre.
- Status familia……. Tener capacidad de formar una familia y ser entonces paters
familias.
Si en la persona se verificaba estos tres estatus era denominado “caput” que significaba
que ésta persona era “cabeza” guía y mentor de los miembros de su domus, con poder
sobre los miembros de su familia, de sus bienes, esclavos, clientes y cuantos estuvieran
en su entorno familiar. Además de poder acceder a ocupar cargos parte del derecho
público y tener derechos civiles.
 Derechos de orden privado:
- Ius testamenti poder emitir testamento
- Ius connubi, derecho a celebrar matrimonio
- Ius comercii, derecho a adquirir y enajenar bienes.
- Ius obligati, derecho a relacionarse y obligarse con otras personas
- Ius accione, derecho de acción (ser parte de un proceso o juicio)
 Derechos de orden público:
- Ius honorum, derecho a ser nombrado magistrado (senador, cuestor, pretor…)
- Ius sufragatii, derecho a votar
- Ser nombrado curador o tutor (aunque estas figuras jurídicas son parte del
derecho privado se consideraba cargos públicos).
- Ser nombrado sumo sacerdote o ser parte del orden sacro religioso.
b). Si el hijo nacido es ex justis nupsis. Si la persona ha nacido fuera del matrimonio
entonces, el hijo se denominaba hijo natural o ilegitimo, esto se debía a varias
razones:
- Si no se ha contraído matrimonio pero el padre es ciudadano romano entonces
se considera que existe un concubinato, por razón de que la madre fuera libre
pero extranjera, es decir, no tiene el estatus civitatis. El hijo puede ser reconocido
y ser legitimado por un matrimonio posterior al nacimiento. Si no hubiera
matrimonio, el padre puede legitimarlo voluntariamente. De darse este caso el hijo
gozará de los derechos agnaticios de la familia del padre, es decir, ser alleini iuris
o sui iuris y gozar de derechos ius publicum y ius privatum.
c). Causas después del nacimiento. En este caso se trataba de la condición del
esclavo que podía ser liberado a voluntad de su amo, del ciudadano extranjero y
del adoptado.
 Para el esclavo se debe de considerar que hubo tres formas de liberarlo:
- Por vindicta.- El ciudadano romano que deseaba liberar a su esclavo tenía que
presentar la petición ante un magistrado como el cónsul, pro cónsul o el pretor
(magistraturas ordinarias de primer orden).
- Por razón de Censo.- A la llegada el censor quien tiene la función de contar a los
miembros de las familias para así estratificarlas (ciudadanos de primer nivel, de
segundo y los empobrecidos),el ciudadano que tenía la voluntad de dar libertad
a su esclavo no lo registraba como para de su domus sino que era incluido en la
lista de hombres libres.
- Mediante testamento.- Cuando el esclavo es liberado lleva la denominación de
statuliber.
 El ciudadano extranjero podía obtener la ciudadanía romana que daba origen
a una capacidad jurídica minus plena, es decir , es de acuerdo a su condición
que podía otorgarse derechos, así hubo clases de extranjeros:
- Los llamados ostis u hostes, eran considerados extranjeros sin vínculo jurídico con
Roma, desprovistos de otorgarse derecho alguno por haber sido declarados
enemigos de Roma.
- Los peregrinii alicuis civitatis, son los extranjeros o peregrinos que han celebrado
foedus (tratados de paz con Roma o convivencia pacífica), por lo tanto, Roma
les otorgó derechos tales como el ius comerci y la capacidad jurídica. Los
extranjeros de esta clase no eran parte del derecho público romano al cual si se
les sometía, principalmente para la obligación del pago de impuestos y
mantener el orden social. En plano de derecho civil los peregrinii alicuis civitatis
gozaban del derecho de poder aplicar sus normas privadas siendo el pretor
peregrinii quien reconoce ciertos derecho y los asimila a los del ius civile romano.
- Los peregrinii dediticii, son los extranjeros que después de oponerse a la
autoridad romana son derrotados y sometidos por fuerza bélica a los romanos,
en éste caso su forma de vida primigenia desaparecerá por ser sometidos por
integro a normas de derecho romano desapareciendo su formas de vida.
 El adoptado. El adoptado es la persona que no tiene vínculo consanguíneo con
el ciudadano romano, pero quien lo toma como hijo, en ese caso se considera
que hay un vínculo civil. Cuando esto ocurre, el hijo adoptado es considerado
parte del parentesco agnaticio del padre, es decir, está vinculado jurídicamente
al padre pero no a la esposa de éste.

Figura N° 26
Origen de los derechos de las personas
Elaboración propia

1. Sub tema 2 Evolución.


La evolución de los derechos de las personas se debe al decaimiento del poder
romano que tuvo influencia en los cambios que se dieron con la finalidad de
recaudar más impuestos para dar continuidad a las campañas bélicas del ejército
romano.
- Aplicación del ius civile. Solo los ciudadanos romanos y algunas otras personas
gozaban del ius civile. Fue el emperador Caracalla (año 202) quien declaró
mediante Constitución Imperial conocida también como “Constitutio Antoniniana”
el derecho de llamarse ciudadanos romanos a todas las personas libres que vivían
en territorios romanos desde Oriente medio hasta la Hispania y desde Egipto hasta
Britania, pero siempre estuvieron excluidos los peregrinii dediticii. Por tanto, a partir
de esta constitución todos los habitantes en territorios romanos declarados
ciudadanos podían ser parte del ius civile o derecho civil.
- Matrimonio entre Patricios y plebeyos. La ley de las XII tablas sancionaba la
prohibición de justae nuptea (justas nupcias) o matrimonio civil reconocido por leyes
romanas entre patricios y plebeyos. Es con la denominada Lex Canuleia del año 445
que se permite tal celebración de matrimonio entre estas dos clases sociales con
efectos civiles validos como la obtención de la patria potestad por parte del padre.
- Designación de magistraturas para plebeyos. Este hecho ocurrió a la llegada de la
etapa republicana de Roma, se nombró un tribuno plebe (aprox. Año 494) que
tenía derecho a vetar u oponerse a decisiones patricias.
- El nexum. Es el derecho que tiene el acreedor frente a su deudor moroso (el que no
puede pagar), por tanto tiene derecho de pasearlo en los mercados, apresarlo,
venderlo como esclavo o matarlo, este derecho del acreedor fue derogado por la
Lex Poeteliae-Papiliae mediante la cual solo se podía perseguir los bienes de
deudor, es decir, ya no una persecución personal sino sus bienes, es decir, una
persecución real.

Tema n.° 3: Fin de la persona física.

Con la muerte se pone fin de las personas naturales y con éste hecho se consideran
que los ciudadanos romanos dejan de ser personas. En el derecho romano no solo la
muerte pone fin a la capacidad jurídica de los ciudadanos romanos también existen
razones declaradas por lex civile cuya denominación es “Capitis deminutio” por la
capitis se pierde la capacidad jurídica, la capitis es el cambio de status de las personas
y se dará de tres formas:

- Capitis deminutio máxima.- Es la perdida tanto de la condición de ciudadano romano


como la perdida de la libertad (status civitatis y status libertatis), este hecho se
constituía por ejemplo cuando el ciudadano romano no podía pagar las deudas que
tenía, entonces por ley declarada en la ley de las XII tablas el acreedor hacía esclavo
a su deudor. Otra causa era la esclavitud si el ciudadano romano fuera parte del
ejército y era apresado, entonces, se configuraba la capitis deminutio máxima. Pero si
el ciudadano romano capturado podía ser liberado o escapaba de su prisión,
regresaba a Roma, era considerado postliminium, teniendo el derecho de ser
reconocido y devolverle su status anterior, esto es, de ciudadano romano. De ser
paters familias podía solicitar que se le devuelva la patria potestad de los que
anteriormente estaban bajo su autoridad, podía recuperar sus bienes a través de la
acción o proceso civil denominado reivindicatio, pero si su cónyuge celebró nuevas
nupcias, es decir, volvió a celebrar matrimonio, éste nuevo matrimonio era válido y el
anterior se consideraba disuelto.
- Capitis deminutio media.- Es la perdida de la condición del status civitatis, ciudadanía
romana pero no se pierde la condición de libre o el status libertatis.
- Capitis deminutio mínima.- Los status quedan intactos, es decir, no se pierde ni el status
libertatis ni el civitatis, pero se verifica un cambio, por ejemplo por efecto de una
adopción propiamente dicha que es la integración de una persona menor de edad
sin vínculo consanguíneo a la familia del paters familias o la adrogación que es la
adopción de una persona mayor de edad.
Te invito a resolver el siguiente caso sobre la base de lo explicado.

Caso Preguntas
Plinio ha sido capturado - ¿Cómo se llama la figura
en la campaña militar al jurídica en la cual se
cual fue encomendado. encuentra Plinio?
Él es ciudadano romano, A su regreso:
casado con hijos menores - ¿podrá ocupar su lugar
y es propietario de como cónyuge?
muchos bienes en Roma y - ¿podrá exigir la patria
sus provincias. potestad de sus hijos?
Plinio logra escapar de sus - ¿podrá solicitar se le
captores y regresar a devuelvan sus bienes?
Roma. - ¿Existe figura similar en
nuestras leyes vigentes?
-
Figura N° 26
Recuperado de:
https://goo.gl/images/pa3Ky6

Tema n.° 4: El sistema jurídico germano primitivo y visigodo

La historia nos hace referencia que los germanos llegaron desde el norte indoeuropeos,
personas de razas diversas con un dialecto diferente, producto del enfriamiento de la
tierra tuvieron que emigrar a tierras más bajas, encontrándose con Roma. Los germanos
llegaron en grupos pequeños dispersos, tenían personalidad propia, pero también
características comunes como el hecho que ninguno utilizaba la escritura, eran semi
nómades y resolvían sus disputas o problemas con espontaneidad, es decir, tal como
se podía resolver en el momento sin tomar en cuenta un hecho anterior. Como
podemos apreciar una persona del mundo germánico es muy diferente a una persona
romana.

Entre los pueblos llamados “barbaros” se encontraban los trancos, anglos, alamanes,
suevos, borgoñones, daneses, sajones, lombardos, hérulos y visigodos. En ausencia de
la escritura no se conocía mucho de ellos, es con algunas obras como la de Plinio Tito,
Strabón, Julio Cesar quien conoce a estos pueblos y los bautiza como “barbaros” en el
razonamiento que no utilizaban la escritura y tenían costumbres muy diferentes a las
romanas y más con la obra de nombre “La Germania” cuyo autor es Tácito, será posible
conocer a los germanos, tanto en el ámbito de su organización política, religión,
costumbres, entre otros.
Figura N° 26
Germano antiguo
Recuperado de:
https://goo.gl/images/ge4Rzy

Sobre las personas de éstos pueblos germanos solían vivir una vida sencilla seminómada,
los pobladores están reunidos en un número de 40 000 a 50 000 mil entre ellos se
encontraban hombres, mujeres y niños, su dedicación principal es la ganadería, el
pastoreo, la caza y la agricultura rudimentaria, como existió ausencia de tecnificación
las tierras solían empobrecer con rapidez, no pudiéndose quedar en un lugar
determinado más más de un año.

La organización social entre los germanos partía del razonamiento de la fuerza física,
de ésta manera, sí una persona, teniendo la edad mínima de quince años, demostraba
que era capaz de sostener una espada en la mano y alzarla para luchar, ya era
considerado capaz para poder representarse por sí solo, organizar una familia,
cosechar sus tierras y ser parte del ejército.

Figura N° 29
Clasificación de las personas entre los germanos
Elaboración propia

Tema n.° 5: Las Personas en la Edad Media y Contemporánea


La edad media comprende el periodo de tiempo comprendido entre el siglo X hasta el
XV, desde la caída del imperio romano de occidente en el año de 416 hasta el
descubrimiento de América en el año de 1492.
Es una época considera “teocéntrica” pues existió gran influencia de la religión católica
que influyó en diversos aspectos como por ejemplo la educación, la política y también
en la organización social.
Para analizar los derechos civiles de las personas en éste tiempo se considera la
interpretación iusnaturalista que toda persona tendrá derechos, pero se consideraba su
estatus social. Además en el tema de la esclavitud, por influencia del derecho romano
persistió la costumbre de tenerlos como parte de la propiedad del amo, pero la iglesia
influenció en la posibilidad de liberarlos teniendo como entes intermedios a los obispos
quienes podían persuadir al amo para que realice la manumisión por causas expuestas
como la crueldad del amo.

Figura N° 30
Clases Sociales en la Edad Media
Recuperado de:
https://goo.gl/images/2U72hn

1. Sub tema 1 Códigos civiles de 1852, 1936 y 1984.


El Código Civil de 1852 estableció considerar persona a todas las personas, debido
a la influencia del ius naturalismo, “El hombre, según su estado se le considera el que
está por nacer y el nacido” de ésta manera la clasificación de las personas es:
Figura N° 31
Clasificación de las personas según el
Código Civil de 1852
Fuente propia

Según el Código Civil de 1936, promulgada el 2 de junio según Ley N° 8305, tiene en
el libro de las obligaciones los cambios más importantes y trascendentales pero no
obstante éste hecho analizaremos la situación de las personas en el libro sobre las
personas el cual abarca un primer tema interesante respecto del concebido y
señala que:
- Si es que está por nacer hay que reputarlo nacido para todo lo que le favorece,
a condición de que nazca vivo.
- La madre tiene derecho de comunicar la proximidad de su parto.
- La madre tiene derecho de solicitar el reconocimiento de su estado de gravidez.

Sobre las personas naturales, el punto característico es que se les otorga igualdad
de derechos civiles a varones y mujeres, excepto a las mujeres casadas a quienes
se les limita algunos derechos por razón de su situación de casada.


 Son personas capaces las
 Ejercen sus derechos civiles
de cumplen 21 años.

 Menores de 16 años.
 Los privados de discernimiento
 Losa sordo-mudos que no
 Son absolutamente incapaces expresen su voluntad
indubitablemente.
 Los declarados judicialmente
Persona desaparecidos.
Natural

 Los que cumplan 16 años


(pueden practicar actos
determinados por la ley.
 Los sujetos a curatela que no
 Relativamente incapaces sean absolutamente incapaces.

 Los mayores de 18 años cesan en


su incapacidad por
emancipación, matrimonio, título
oficial, profesión u oficio.

Pierde su capacidad con la


 Asociaciones
quiebra.
Persona Las corporaciones oficiales,
Jurídica municipalidades,
 Fundaciones Se constituyen por escritura
universidades y demás pública o testamento.
dotados de personería
jurídica.
 Comunidades Se rigen por ley especial y
Indígenas Constitucional Art. 70.

Figura N° 32
Clasificación de las personas según el
Código Civil de 1936
Fuente propia
El Código Civil actual se encuentra vigente desde el catorce de noviembre de mil
novecientos ochenta y cuatro, decreto legislativo número doscientos noventa y cinco
que fue en el gobierno del presidente Fernando Belaunde Terry que se aprobó
conformar una comisión reformadora al Código Civil de 1936 que inició la revisión según
Decreto Supremo número noventa y cinco de 1965, teniendo como ministro de Justicia
al doctor Carlos Fernandez Sessarego, señala sobre el derecho de las personas un
conjunto de derechos y deberes en el Libro I: Derechos de las Personas el cual consta
de ciento treinta y nueve artículos en su versión original.

 La vida comienza con la concepción.

Concebido  El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le


favorece.

 La atribución de derechos patrimoniales está condicionada


a que pueda nacer con vida.

 Existe la posibilidad de que la mujer pueda hacer reconocer


el embarazo o parto con citación de las partes interesadas,
este hecho se tramita como prueba anticipada, con la
posibilidad de que juez solicite de oficio medios probatorios.

 Todas las personas tienen derechos civiles,


salvo excepciones estipuladas por ley.

 Capacidad de Goce
 Tanto varón y mujer tienen igualdad de
derechos de goce y derechos civiles.

 Otorgada a las personas que cumplan los


Persona 18 años de edad.
Natural  Plena Capacidad  Pueden ser declarados interdictos civiles
de Ejercicio y pasar a condición de incapaces
relativos.

 Los menores de 16 años, con


 Incapacidad excepciones provistas por la ley.
Absoluta  Las personas privadas de
discernimiento.

 Personas mayores de 16 y menores de


18 años de edad.
 Retardados mentales.
 Los que sufren de deterioro mental
impedidos de expresar su voluntad.
 Relativamente  Los pródigos
incapaces  Los que realizan mala gestión
 Los Ebrios habituales
 Los toxicómanos
 Los que sufren pena anexa a
interdicción.

 Las personas mayores de 16 años pueden


obtener la capacidad por efecto del
matrimonio, por obtener título oficial para
ejercer profesión u oficio.
 La incapacidad de las personas de 14
años cesa por nacimiento de su hijo.
 Capacidad
adquirida
 Personas
Jurídicas  Asociación
La existencia, capacidad,
Persona régimen, derechos,
Inscritas  Fundación
Jurídica obligaciones y fines, se  Comité.
determinan por las
disposiciones del Código o  Personas
 Asociación
de leyes respectivas. Jurídicas No
 Fundación
Inscritas
 Comité.

Comunidades Son organizaciones tradicionales y estables de interés público.


Campesinas y Se encuentran constituidas por personas naturales.
nativas

Figura N° 33
Clasificación de las personas según el
Código Civil de 1984
Fuente propia

Tema n.° 6: Acto o Negocio Jurídico


El negocio jurídico surgió producto de diversos pronunciamientos judiciales que hicieron
los magistrados romanos. En Roma no se dio una labor de teorización de temas materia
de los negocios. La finalidad fue proteger los derechos a través de las acciones
(procesos judiciales). Con el tiempo, estas ideas fueron teorizadas bajo la labor de
Gustavo Hugo y otros doctrinarios.

1. Sub tema 1 Hechos.


Los acontecimientos que pueden crear, modificar o extinguir derechos, estos son a
los que se denominan hechos jurídicos, por el contrario los hechos no identificados
por el derecho objetivo, es decir las normas, son considerados hechos simples sin
relevancia jurídica. Los hechos humanos que surgen por la sola voluntad del ser
humano son los denominados Actos Jurídicos.

Figura N° 34
Clasificación de los hechos
Elaboración propia
2. Sub tema 2 Actos y negocios jurídicos
Los términos han tenido diversas interpretaciones, los actos jurídicos son
manifestaciones de voluntad libre del sui iuris o persona capaz, se subdividen en
dos clases: lícitos e ilícitos.
- Los actos lícitos son a los que se les puede denominar “negotium” o
negocios pues se expresan teniendo en cuenta lo establecido en el ius o
la ley.
- Los actos ilícitos son los que establecen sin considerar la ley y se califican
como delitos o también cuasi delitos.
Para el derecho moderno, el acto jurídico es el género y el negocio es la especie.
En la legislación peruana acto y negocio jurídico son términos sinónimos, pero
ciertamente existe notables diferencias entre sí.
Los actos jurídicos pueden versar sobre hechos de contenido patrimonial o
interés económico, como también sobre hechos sin fines de lucro, pero los
negocios jurídicos tienen contenido patrimonial. Por esta razón se dice que todo
negocio es un acto jurídico, pero no todo acto vendrá a ser un negocio jurídico.
El negocio jurídico está relacionado normalmente con los contratos.

Figura N° 35
Acto y negocio jurídico
Elaboración propia

3. Sub tema 3 Concepto de acto jurídico


El acto jurídico es la manifestación o declaración que realiza la persona jurídicamente
capaz, con libre discernimiento con la finalidad de crear, modificar o extinguir
relaciones jurídicas.
Para que el acto jurídico tenga validez requiere, además de una manifestación libre y
consciente de voluntad, que:
- La persona sea jurídicamente capaz, en el derecho romano, sui iuris, denominado
caput.
- El objeto o res, tenga posibilidad jurídica, es decir, que este en in comercium. Que
el objeto este dentro de la posibilidad de ejercer derechos sobre él, además, se
requiere que el objeto sea físicamente posible, por ejemplo, no se puede realizar
relación jurídica sobre la luna.
- El acto jurídico tendrá tutela o protección en la ley cuando se apegue a los
requerimientos de la ley, y si esto ocurre, se dice que el acto jurídico es lícito.
- Hay actos jurídicos que requieren cumplir los requisitos exigidos por la ley y se deben
cumplir, de no hacerlo simplemente serán considerados como nulos ipso iure (de
pleno derecho).

4. Sub tema 4 Clasificación de los actos jurídicos

Los actos jurídicos son clasificados de diversa manera, el siguiente cuadro tratará de
resumir los criterios de clasificación de los actos jurídicos.

Tabla N° 9
Clasificación de los Acto Jurídicos

Clasificación Concepto Nombre del Acto Ejemplo


Jurídico
Si una sola persona Acto Jurídico unilateral Testamento
expresa su voluntad
Si son dos personas Acto Jurídico Matrimonio
Por el número quienes expresan su bilateral
de voluntad
declaraciones Si son más las personas Acto Jurídico plurilateral o Contratos
quienes expresan su multilateral (es parte de la
voluntad. doctrina moderna).
Existe una Onerosos o lucrativos Compraventa
contraprestación
recíproca “doy pero
Por el interés recibo algo a cambio”
No existe una Gratuitos Donación
contraprestación
“doy pero no recibo nada
a cambio”
Si los efectos se producen Inter vivos Los contratos
cuando las personas se
Por los efectos encuentran en vida.
Si hay que esperar el Mortis causa Testamento
fallecimiento del
declarante.
Existen actos que Ad solemnitatem o Matrimonio o
requieren cumplir los Formales Justae Nuptiae
Según los requisitos establecidos en (En el Derecho
requisitos a la ley. Romano)
cumplir Las partes pueden Ad probationem o no Contratos
expresar su voluntad de formales
manera libre.
Según a los Si versan sobre derechos Negocios relativos al Matrimonio
derechos que lo extrapatrimoniales Derecho de personas Divorcio
contienen Adopción
Si versan sobre derechos Negocios relativos al Contratos
patrimoniales o de bienes derechos patrimonial
Si la persona solo puede Actos de administración En el caso de la
Por la administrar el bien, curatela.
disposición cuidarlo.
sobre el objeto La persona puede ejercer Actos de disposición En el caso de la
derechos plenos sobre el propiedad
bien: usar, disfrutar,
disponer y reivindicar.
Si el acto se encuentra Típicos o Nominados Matrimonio
Por contenido contenido en la ley Testamento
en la ley No se encuentra en la ley Atípicos o innominados Contratos
pero si es tutelado por modernos
ella.

Figura N° 33
Elaboración propia
Tema n.° 7: Doctrinas de Interpretación

1. Sub tema 1 Alemania e Italia


Según la doctrina alemana en cualquier acto que realice el hombre se encuentra
contenido el acto jurídico. Existe actos sin posibilidad de cambios pues el
ordenamiento legal le tribuye efectos, por esta razón se denominan actos en sentido
estricto. Si existiera la posibilidad de regular los efectos, entonces estamos frente a un
negocio jurídico.
El negocio jurídico es la relación directa entre la declaración de la voluntad que es
el resultado inicial y el resultado final que son los efectos de lo declarado. El negocio
jurídico es la subespecie del acto jurídico.

Según la doctrina italiana se considera negocio jurídico a toda manifestación de


autonomía de las personas como entes de derecho privado. Para la doctrina
italiana importa los actos o actuaciones, conductas sobre los hechos si hay solo
hechos no hay acto jurídico. El acto jurídico puede ser unilateral o bilateral.

Tema n.° 8: Elementos de los actos jurídicos


1. Sub tema 1 Esenciales.
Son los elementos básicos de todo acto jurídico, sin los cuales no existen.
- El acto de voluntad (es el elemento reconocido en el derecho romano)
- El contenido y la causa (son elementos propios del derecho moderno)

A inicios de los tiempos en el derecho romano, se reconoce leyes rígidas y muy


formalistas que poco a poco se van transformando, de ésta manera, siendo la
declaración de voluntad el elemento esencial para la existencia de un negocio
jurídico valido se debía revisar de la siguiente manera:
- Se reconoce por la manifestación de voluntad o declaración, que es lo dice o
escribe el declarante.
La declaración es expresa cuando el acto que se desea realizar es manifestado
en forma verbal, escrita o por otro medio, incluso un gesto.
La declaración es tácita también llamada implícita, de re o re ipso, es hecho o
comportamiento que nos indica la validez del acto. Un ejemplo es que si un padre
dejo un bien como herencia, pero también dejo un crédito que pagar, entonces,
si el heredero está pagando el crédito tácitamente se entiende que quiere el bien
materia de herencia.
Imaginen que una persona que quiera comprar un bien, entonces, para realizar
éste negocio tendrá primero que negociar, y, si lo hace, conoce a la persona, en
éste caso el acto es recepticia pues las partes se conocen desde un inicio del
negocio a realizar.
Ahora imaginemos que una persona emita su testamento, el heredero conocerá
su contenido a condición que el testador deje de existir, con éste ejemplo hemos
identificado a los negocios no recepticios, donde no es necesario la expresión de
voluntad del beneficiado.
- Se reconoce por un comportamiento o conducta. Cuál es su comportamiento,
por ejemplo, si una persona ocupa un bien y éste bien no pertenece a nadie, es
res nullius (cosa de nadie), entonces, del comportamiento frente al bien se
entenderá que quiere ser declarado propietario, y ese derecho solo lo otorga el
Estado romano.
2. Sub tema 2 Naturales.
Son elementos que se encuentran regulados por la ley. Cuando la persona declara
su deseo de realizar un acto jurídico o las personas acuerdan realizar alguna gestión,
se entiende que estos actos deben acorde con las leyes, de no haber leyes se debe
respetar el orden público y las buenas costumbres.
El declarante o las partes, deben tener claro que cuando se realiza un acto jurídico,
la ley establece derechos y obligaciones para las partes, que, aunque no han sido
establecidas literalmente en el contrato, ya se consideran dentro de ellas.

3. Sub tema 3 Accidentales.


Existen normas establecidas en el Código Civil o normas que regulan especialmente
actos o negocios, que pueden ser modificadas por efecto del acuerdo entre las
partes, es decir, si la ley establece que las partes deben respetar ciertas reglas, qué
duda cabe, se debe respetar, pero frente a la situación las normas establecen el
término “salvo pacto en contrario”, es por esta razón que se da la posibilidad a
acordar, modificando así el contrato o acto. De esta manera surgen los actos
modales, ya que el declarante o las partes pueden modificar sus derechos y deberes,
bajo el principio de la autonomía de la voluntad.

Figura N° 37
Clasificación de los Actos Jurídicos
por su contenido
Elaboración propia

Son tres los elementos modales:


- La condición, denominado condictio iuris.
- El plazo, denominado terminus.
- El cargo, denominado modus.

La condición es el elemento accesorio del acto jurídico, la condición legal es el


elemento que condiciona la validez del acto. Ej. La persona será sujeto de derechos
con la condición de que pueda nacer vivo. Los romanos reconocieron solo la
condición suspensiva y con el tiempo se desarrolló la noción de condición resolutiva.

La condición suspensiva se reconoce cuando el acto aún no es eficaz o no cumple


la finalidad para la cual fue estructurada, se encuentra a la espera de la verificación
de una condición “te venderé mi automóvil si…”. Mientras se está a la espera de la
verificación de la condición, el tiempo de espera se denomina “la pendencia”. La
pendencia otorga el derecho del acreedor a realizar algunos derechos sobre lo
prometido y aún no dado, por ejemplo, la exigencia del cuidado del bien hasta su
entrega habiéndose cumplido la condición establecida. Por otro lado, ¿Qué pasa si
la condición esperada no es cumplida?, entonces el acto era considerado como no
realizado, el acto es válido pero o eficaz.

Figura N° 38
La condición Suspensiva
Elaboración propia

La condición resolutiva se reconoce al ser el acto jurídico válido y eficaz, es decir,


está surtiendo efectos, y, está a la espera de la verificación de la condición para
dejar sin efectos el acto jurídico, “te alquilo mi bien, pero si llega mi hermana del
extranjero, tendrá que desocuparlo”.

Figura N° 39
Condición Resolutiva
Elaboración propia
En cuanto al plazo o terminus, es el elemento modal que está relacionado al tiempo,
también podemos reconocer al terminus iuris o los plazos establecidos por la norma,
ejemplo:
- La llegada de la mayoría de edad, determina la capacidad jurídica de
las personas.

El término o plazo es el elemento cierto porque se sabe que llegará, entre los romanos
no se reconoció el plazo resolutivo, es después en el tiempo que se reconoce éste plazo.
La clasificación de plazos pero en Roma se reconoció cuatro formas de plazos:

Figura N° 40
Clases de Plazos
Elaboración propia

Respecto del modus, cargo o modo, es una responsabilidad cargada al que se


beneficiará del derecho, por ejemplo una donación con el cargo de que el beneficiario
ejerza alguna acción. Más es un elemento accesorio, a diferencia del plazo y la
condición no determina la eficacia del acto.

La nulidad y anulabilidad del acto hacen que lo califiquen de ineficaces. Estos casos no
fueron materia de conocimiento de jurisconsultos romanos ya que son razonamientos
de juristas modernos, pero, como quiera que son categorías fundamentales del acto
jurídico es necesario analizarlos.
La nulidad afecta los elementos de estructura y por tanto, no es posible darle eficacia,
es decir, no puede generar cambios en el ámbito social ni legal. Ejemplo, si una persona
celebra matrimonio con una niña de diez años, claro en otros lugares del orbe puede
ser posible, pero la realidad social y jurídica en el Perú, es a todas luces un acto jurídico
nulo ipso iure (de pleno derecho), calificado como ineficaz e inexistente, que, por más
voluntad que tengan las partes, no podrá validarse, menos otorgarle eficacia jurídica.
La anulabilidad, por otro lado, podía por excepcione ope tener eficacia, ya que la
parte declarante o los celebrantes tenían la posibilidad de otorgarle vida jurídica al acto
realizado por efecto de la ratificación.
Con respecto a los Vicios de la voluntad, se encuentran establecidos que el error o
ignorancia, el dolo y la violencia son causas para viciar la voluntad de los sujetos y por
tanto los actos realizados por éstos podrían ser declarados anulables.
La ignorancia entre los romanos reviste importancia ya que al analizarla, encontramos
que existen dos clases como son: la ignorancia de hecho y la de derecho.

Clasificación de la
Ignorancia

La Ignorancia de hecho La Ignorancia de derecho

La Ignorancia vel facti La Ignorancia vel iuris esl

Es desconocer el hecho. Es el desconocimiento de la


norma.
Ej. Dejar bienes en testamento
al hijo que cree vivo, pero en Ej. Dejar la totalidad de sus
realidad ha fallecido. bienes en testamento a un
amigo fiel cuando existen
herederos forzosos.

Figura N° 41
Clasificación de la ignorancia
Elaboración propia

Por el lado del error, es reconocido por el hecho de un quiebre entre lo pensado y lo
declarado por algunas causas como:

Afecta la
Error in negotio Firme una compraventa
naturaleza del Ej. pensando que es un
negocio
anticipo de herencia.

Se piensa Contrata con la reina


Error in persona contraer con una Ej. del rock pensando que
persona y es con es la reina dela cumbia.
otra.
Clasificación
del error

Afecta la Se compra un terreno


Error in corpore naturaleza del Ej. pensado que la
negocio hacienda es A, pero
resulta que es B.

Se compra un cristal en
Error in subtancia Se compra una Ej. un collar pensando que
cosa por otra es diamante.

Figura N° 42
Clasificación del error en el negocio jurídico
Elaboración propia
Teniendo en cuenta la clasificación del error, la identificación de las consecuencias
jurídicas para cada una será diferente, según el razonamiento romano y teniendo en
cuenta los ejemplos de la figura anterior (figura 41), las consecuencias o efectos
jurídicos pueden ser.

Por existir un error El acto jurídico es


Error in negotio nulo.
en esencial, los
actos no se
perfeccionan.

Si se demuestra
Error in persona que el contrato se El acto jurídico es
realizó por la nulo.
persona en sí y no
lo fue.
Clasificación
del error

Afecta la
El acto es nulo.
Error in corpore naturaleza del
negocio

Error in subtancia Se compra una El acto es inválido.


cosa por otra

Figura N° 43
Efectos o consecuencias jurídicas del error.
Elaboración propia

Según se trate de la naturaleza de los negocios, existe errores que no tienen por efecto
la nulidad del negocio, por ejemplo cuando se trate de un negocio in qualitate, es
decir, se ha errado en la característica que distingue el objeto materia de la relación
jurídica, cuando esto ocurre la persona puede solicitar, un cambio para considerarse
satisfecho en la obligación, de igual modo, el error in quantitate o cantidad dada en
medidas o pesos, este error no invalida el negocio jurídico.

Por otro lado, encontramos al dolus o dolo, que entendido por el derecho romano no
inválida el acto, en el derecho honorario era función del pretor poder declarar la
invalidez, cuando la persona afectada o el declarante, presente medios que prueben
la existencia del animus (voluntad) que tuvo la otra persona, en hacer errar o ser
agente, quien hizo caer en error al declarante con la intención de tergiversar su
voluntad. Si en derecho honorario se llegó hasta punto indicado, en el derecho
Justinianeo, se declaró que al haber dolo, este hecho probado, será causa de invalidez
del acto.
Vis absoluta o corpori illata, es la frase que alude a la existencia de que una persona
ejerció violencia en con la de otra con la intención de distorsionar su voluntad, “no
quiere vender su bien o propiedad, pero firma con la finalidad de que ya no sea
violentado físicamente por la otra persona". Para éstos casos, el resultado jurídico o
efecto en el negocio es nulo, ya que se ha lesionado insalvablemente la voluntad. De
la misma forma, mentus o timor, son términos que aluden al miedo o temor que se ejerce
sobre el declarante con la finalidad de que manifieste su voluntad distorcionadamente,
en estos casos, el efecto jurídico o la calificación que el derecho le da es que son, actos
inválidos.
Lo importante para ambas situaciones, de Vis absoluta o corpori illata y dolo mentus, es
que el declarante, tenía el derecho de interponer la denuncia, nivel penal, llamada
actio quo mentus causa, de esta manera podía solicitar el pago cuádruple, es decir, el
monto en cuatro veces más, de lo dañado. Es de notar también, que el afectado tenía
el derecho de interponer la actio civile (demanda civil), y, proponerla al actor principal
del hecho dañoso, a sus herederos y contra terceros vinculados en estos hechos de
violencia e intimidación, en cuyo caso el efecto es ex tunc, es decir, el acto jurídico,
tenía efectos retroactivos y se declaraba sin efectos desde su constitución.

Si los actos jurídicos tienen de alguna forma una validez transitoria, es decir, a la
calificación de la norma, son anulables, entonces las partes pueden otorgarle eficacia
bajo las figuras de convalidación y conversión de estos actos. La convalidación se
daba por dos hechos confirmación o ratificación, por ejemplo, sabemos que una
incapacidad de derecho es que una autoridad o magistrado romano, no puede
contraer matrimonio con ciudadana donde este ejerciendo sus funciones, al hacerlo,
este matrimonio es nulo, pero si el magistrado ratifica su unión después de terminada su
encargo político, entonces se dio la validez del acto por confirmación. La conversión,
entre los romanos, se entendía en el hecho de que si un acto jurídico era calificado
como nulo, podía prevalecer otro similar, puesto que la voluntad prevalecía, en nuestros
tiempos, también puede darse que un acto jurídico simulado pueda tener validez ante
la imposibilidad de constituir un acto real, pero estará condicionado a que estos actos
jurídicos no lesionen el derecho de terceros o no cuestionen la norma establecida y aún
más no estén discutidos con el orden público y las buenas costumbres.

Tema n.° 9: Derechos Reales


La persona, en relación con el mundo exterior, siempre ha requerido de objetos
materiales que pueden de alguna manera poder satisfacer sus necesidades, es ahí
donde surge los derechos reales o derecho de las cosas, por es, en este tema
trataremos sobre los llamados bienes, más de los bienes materiales, pues los bienes
inmateriales o intelectuales se legislan en normas especiales propias de la materia,
normas de propiedad intelectual.
Patrimonium, es el término utilizado por los romanos para considerar a todos los
derechos, como también las cargas u obligaciones que un individuo tiene, patrimonium
significa, lo dado u otorgado por el padre. Esta noción fue cambiando con el tiempo,
en el entendido que las cargas u obligaciones más que otorgar ventajas a su titular, son
desventajas que no caben la finalidad de la satisfacción de necesidades,
características propias de los bienes o cosas.
Si bien, en el derecho romano no se elaboró una doctrina acerca del concepto de
derechos reales, podemos encontrar una diferencia entre derechos reales y
obligacionales, al estudiar las acciones (entendido acciones como procesos judiciales).
Es ejercida contra
cualquier persona Es ejercida contra
el deudor.

Reales Personales
Las Acciones
In rem In personam

Es erga omnes Es un derecho


Oponible frente a Es un derecho
perpetuo
todos temporal del
acreedor.

Figura N° 44
Las acciones reales y personales
Elaboración propia

Sobre las acciones reales, se ejerce en contra de todos, erga omnes, porque todas las
personas están en la obligación de respetar el derecho de propiedad, posesión o
tenencia que tiene una persona que se encuentra en relación con el objeto, éste
derecho es absoluto por imperio de la ley, bajo ciertas reglas a cumplir, como el hecho
de que frente al derecho colectivo se desprende que importa más el colectivo, además
que el derecho real se ejerce sin alterar el orden jurídico y las buenas costumbres, la
perpetuidad está relacionada a que la persona tiene el derecho real hasta que por si
decide dejarla, la ley no limita su ejercicio en el tiempo.
En el tema de las acciones de obligaciones, se ejerce solo ante el deudor quien
incumple la acreencia o pone en peligro el efectivo pago de éste, las acciones
obligacionales son temporales, ya que se origina bajo el razonamiento, que el derecho
tutela o protege el orden social, para el caso de la persecución que puede hacer el
acreedor frente a su deudor, se limita en el tiempo porque no es posible mantener la
incertidumbre dela coacción, ya que genera en el sujeto cierto grado de
desestabilidad que le impide realizar sus actividades con normalidad, por tanto, el
acreedor tiene que accionar según el tiempo establecido por ley.

1. Sub tema 1 Las cosas


Las cosas son entendidas como todo ente u objeto que se encuentra fuera del
ámbito humano, fueron llamados por los romanos “res”. Existen cosas diversas fuera
del ámbito humano como: animales, plantas, objetos, el aíre, el agua, propios de la
naturaleza. Del mismo modo, también existen cosas propias de la inventiva del ser
humano, los mismos que han sido cada vez más sorprendentes por ejemplo, la rueda,
la imprenta, el papel, etc. Como también signos que distinguen a una persona o a
una empresa, el invento de una fórmula para la elaboración de diversos productos,
en resumen, las cosas son materiales e intelectuales. El Código de 1852 lasmencionó
como bienes corporales e incorporales.
Las cosas, bienes o res

I
M N
A M
T A
E T
R E
I R
A I
L A
E L Tienen leyes especiales para
S E regularlas “Ley de
Propiedad Intelectual”
S

Figura N° 45
Las cosas o res
Recuperado de:
https://goo.gl/images/JmTys8
Elaboración propia

2. Sub tema 2 Concepto.


Las cosas, en el ámbito jurídico se entiende, como todo objeto capaz de satisfacer
las necesidades de las personas, ya sea en condición de propietario, poseedor o que
ostente la tenencia del bien, lo puede utilizar a su libre albedrio.
Las cosas tienen relevancia jurídica cuando están en el ámbito comercial o in
comercium, es decir, las personas particulares pueden usar, disfrutar, comprar o
vender estos bienes.
Por otro lado, hay cosas extra comercium que son objetos que no pueden ser parte
del ámbito particular de las personas, tenemos por ejemplo el agua, el aíre o los
bienes declarados patrimonio dela humanidad, o reservar naturales.

Clasificación de las cosas

R
E
R S
E
Cosas que puede ser S E Cosas que no puede ser
de dominio de las X de dominio de las
personas, I T personas.
N R
A
C
O C
M O
E M
R E
C R
I C
U I
M U
M

Figura N° 46
Cosas In comercium y extra comercium
Recuperado de: https://goo.gl/images/66XvU1
Elaboración propia
Así existe:
- Necesidades primarias, cosas para sobrevivir como la alimentación, ropa, etc.
- Necesidades secundarias, son cosas que contribuyen a mejorar la vida de la
persona, por ejemplo: el automóvil.
- Necesidades terciarias o superfluas, son los objetos que hacen que la cosa aumente
su valor, ejemplo que el automóvil tenga un equipo de última generación.

3. Sub tema 3 Clasificación.


La cosas o los bienes de las personas están clasificadas de diversa manera. Así
tenemos la clasificación de las cosas que pueden ser adquiridos por las personas
particularmente, es decir, parte del derecho privado. Una de las primeras
clasificaciones se dio en Roma antigua, claro que quedo desfasada en el tiempo de
Justiniano, pero es interesante saber cómo fue esa clasificación.

Clasificación de las cosas

Res Mancipi Res Nec Mancipi

Son bienes con


Son bienes de menor importancia patrimonial,
cuantía o valor de mayor valor.

Forma de trasladar su Forma de trasladar su


dominio dominio
(Vender) (Vender)

Traditio In jure cessio


Mancipatium

Figura N° 47
Clasificación de las cosas en Roma antigua clásica
Recuperado de: https://goo.gl/images/n81khB
Elaboración propia

La clasificación que lo reemplazó fue elaborada en la época de Justiniano, de ésta


clasificación no existe norma que las mencione, pero se entiende que se utilizó por
los escritos de los jurisconsultos romanos, además, esta clasificación fue fuente para
la clasificación de los bienes realizada posteriormente pero con diferentes
acepciones.
Clasificación de las cosas
Criterio de movilidad

Res Mobiles Res In mobiles

Son bienes que se pueden


Son bienes que no se
mover por sí o por fuerza
mueven
exterior.

Forma de trasladar su Forma de trasladar su


dominio dominio
(Vender) (Vender)

Traditio In jure cessio


Mancipatium
Figura N° 48
Bienes Móbiles e Inmobiles
Recuperado de: https://goo.gl/images/j3Yvdu
Elaboración propia

La otra clasificación que surgió es la se llamaba de los bienes muebles e inmuebles,


éste criterio de clasificación fue recogido por el Código Civil peruano de 1936,
apartándose del criterio anterior del código de 1852 que era un criterio de movilidad.

Clasificación de las cosas Según el


Código Civil de 1936

Bienes Muebles Bienes Inmuebles

Bienes que se pueden


Son bienes que no se
trasladar por si o por uso
mueven
de fuerza exterior.

Forma de trasladar su Forma de trasladar su


dominio dominio
Tradición Libertad contractual
Figura N° 49
Bienes Muebles e Inmuebles
Recuperado de: https://goo.gl/images/2w6DX2
Elaboración propia

Ahora revisaremos las clasificaciones según las características de los bienes que
hasta la fecha son utilizadas en nuestra legislación y que encuentran principalmente
mencionados en el Libro de Derechos Reales y de las Obligaciones, como también
en el Libro de las Fuentes de las Obligaciones que es el libro que trata sobre los
contratos típicos o nominados. Por ejemplo, tenemos a los bienes consumibles, que
son que desaparecen al utilizarlos la primera vez, como son la carne, frutas, bebidas,
en fin, los alimentos en general, por otro lado se encuentran los bienes no
consumibles, que son los que se pueden utilizar en forma repetida, claro que según
el uso, van desgastándose, pero su reutilización es posible. La importancia de ésta
clasificación se denota en la obligación de devolverlos o los acuerdo del
cumplimiento de las obligaciones.

Figura N° 50
Bienes Consumibles y No consumibles
Recuperado de: https://goo.gl/images/ChS4Gs
Elaboración propia

Las cosas pueden clasificarse también en cosas divisibles, como un terreno. A la par,
también hay cosas indivisibles como los animales que al ser divididos pueden perder
su valor, salvo de las especificaciones de las partes resultará posible la división por
partes o por kilos por ejemplo. Esta clasificación reviste importancia, al existir por
ejemplo una copropiedad y cada propietario quiera una parte del bien, entonces,
si el objeto o cosa es factible de división se puede realizar sin mayor problema, en el
caso del terreno en partes iguales o proporcionales si se trata de propiedad en
porcentajes. A existencia de un bien indivisible se puede optar por otras formas de
solucionar la división, venta del bien y la división se hará posible del producto de la
venta en la misma forma (partes iguales o proporcionales).
Hay cosas simples y compuestas, las simples se valen por sí mismas, por ejemplo un
animal de carga, un esclavo. Las cosas compuestas se entienden como los que
necesitan de varias partes para ser uno solo, la computadora por ejemplo. Esta última
clasificación se subdivide, ya que hay partes que necesariamente deben de integrar
las cosas para hacer posible su utilidad, en el caso dela computadora sería el disco
duro, por ejemplo. La parte que puede ser extraída será la parte independiente que
no determina el valor de la cosa pero que si puede acrecentar su valor, los parlantes,
por ejemplo de la computadora.
La cosas integrantes y accesorias. Las primeras se fijan por si solas, funcionan de
acuerdos a su naturaleza, en cambio las accesorias requieren estar adheridas a la
cosa integrante para dar utilidad al bien. Imaginen un anillo de brillante, la parte
integrante es el aro en sí, pero la parte accesoria es el diamante. Por éste
razonamiento se dice que “lo accesorio sigue la suerte del principal”.

Tema n.° 10: Dominio, posesión y tenencia.


Sobre el dominio, es el derecho que se le otorga a un ciudadano romano para actuar
como dominus o señor sobre el bien, de esta manera podía ejercer derechos y acciones
sobre la cosa que el Estado romano le otorgó poder. El ciudadano romano podía
ejercer ese poder sobre sus esclavos, sus bienes y todo ser que estuviera dentro de su
domus o su casa.

Figura N° 51
Términos relacionados al Propietario
Elaboración propia

Solo el Estado romano y hasta la actualidad, solo el Estado a través de sus órganos
puede otorgar poder jurídico sobre la propiedad a los ciudadanos, con la finalidad de
ejercer derechos tales como el de usar, disfrutar, enajenar e iniciar acciones para que
ese derecho no sea amenazado y si hubo despojo, poder solicitar la devolución
correspondiente. Si el ciudadano tiene derechos absolutos sobre el bien, hay que
puntualizar que dichos derechos se ejercerán siempre sin lesionar el derecho de otro
ciudadano o de la comunidad en general, y, si en algún caso esto ocurriera la ley
protegerá los derechos de la comunidad por sobre la del ciudadano en particular.
Poderes del Propietario

Ius Utendi Ius Fruendi Ius


Ius Abutendi
Es el Es el Reividicandi
Es el
derecho derecho de Protección
derecho de
de usar el extraer jurídica al
disponer del
bien. provecho el propietario.
bien.
bien.
e j e m p l os

Vivir en la Alquilar el Donar Demandar


casa que es bien que le Vender a través de la
suya. pertenece. Hipotecar reivindicación

Estos derechos son erga omnes, es decir que se puede oponer frente a todas las
personas.
Figura N° 52
Poderes del Propietario
Elaboración propia

El derecho de enajenación, en el sentido de la venta o vender un bien, no se podía dar


sin el consentimiento de su propietario, ese es el derecho propio conferido al amo de la
cosa. Sin embargo una de las formas para extinguir la propiedad es la expropiación,
que es una forma de despojar el bien a su titular, sin el consentimiento de éste, ¿por qué
se daría esta figura?, pues se dio, con la finalidad de dar prioridad al colectivo o a la
comunidad, como es el caso de una necesaria utilidad del bien que beneficiare a la
comunidad por sobre el propietario, claro está, se debía pagar cierta cantidad de
dinero (certecios para la época romana) a manera de indemnización, denominada
después el pago de justiprecio.
En cuanto las especies de propiedad, se puede distinguir dos grandes grupos para lo
cual, les invito a revisar el siguiente cuadro.

Tabla N° 10
Clasificación de la Propiedad en Roma Antigua

Propiedad Quiritaria Propiedad Bonitaria


Aspectos
Origen Ley de la XII Tablas – ius civile Derecho honorario – función del pretor.
Titulares Ciudadano romano
Más tarde el sui iuris y la Ciudadano extranjero
persona libre.
Objetos Cosas muebles, siempre que Objetos a los que les faltaba la idoneidad
afectos al sean res in comercium. para ser trasladados de un titular a otro (no
derecho Cosas inmuebles, siempre que estar en tierras itálicas por ejemplo).
se encuentren en tierras
itálicas.
Modo de Formas rígidas romanas: Forma extranjera muy utilizada entre ellos:
adquisición Numerus Clausus (no hay otras . Traditio
formas) Propiedad Peregrina. Protección a la
. Mancipatium propiedad peregrina por formulas útiles.
. Iure Cessio Propiedad Provincial. Siendo tierras del
. Usucapio emperador o del pueblo romano no podían
. Adjudicatio ser adquiridas por las formas rígidas, pero, se
.La lex accedió a su propiedad mediante el
tempus longa temporis, uso en el tiempo,
justo título y buena fe entre presentes por 10
años y ausente 20 años.
Propiedad Pretoria o In bonis. Cuando los
ciudadanos romanos no utilizaron las formas
rígidas para trasladar el dominio del bien.

Figura N° 53
Elaboración propia

La posesión es un término que significa “el que fija su voluntad sobre el bien como si
fuera el amo”, la posesión es un ejercicio de derecho que le permita al poseedor
algunas de las atribuciones conferidas al propietario, pero por alguna razón éste no lo
es. Para el derecho romano debía de existir dos elementos concurrentes para la
existencia de la posesión como son: el animus que es el elemento que se encuentra en
la persona y su voluntad, la voluntad de darse a conocer con las actitudes que toma
el ciudadano con respecto del bien para hacerse notar como si fuera el propietario. El
otro elemento bien a ser el corpus, el elemento objetivo, tangible sobre el cual se ejerce
el poder. Para la época romana no se concebía indicar de poseedor a la persona que
ostente estos dos elementos al mismo tiempo. Existe clases de posesión como la de la
buena fe, donde el poseedor cree que el bien no tiene dueño y entonces ejerce poder
sobre éste, también tenemos a la posesión de mala fe.

El sistema formulario del derecho romano permitió la tutela o protección de los


poseedores a través de la actio interdictal, es un proceso especial donde encontramos
el ejercicio del imperius u autoridad por partes del pretor, quien después de revisar el
cumplimientos de los requisitos formales de procedencia del actor, intimaba, es decir
notificaba al perturbador con la finalidad de disuadirlo de la perturbación que hubiera
causado al poseedor accionante, este proceso es extra proceso ya que después surgió
la acción posesoria. Las acciones interdentales son de dos clases una de retener y otra
de recobrar.
La tenencia se reconoce cuando la persona que tiene la cosa o el bien, solo la usa o la
tiene conforme le fue encargado, un depositario, no tiene el animus ola voluntad de
actuar sobre el bien y ejercer algún derecho y si por alguna razón es conminado a
devolver el bien que tiene, éste lo devolverá sin más discusión o verificación del titular,
propietario o poseedor del bien.

Tema n.° 11: Formas de traslación de dominio

La traslación de dominio es el tema que se refiere al ¿cómo un bien cambiaba de


titular o dueño?, lo cual no fue muy diferente a través de las distintas civilizaciones,
pero es necesario distinguir como fue en cada uno de ellos.
1. Sub tema 1 En el derecho germano.
El derecho entre los germanos no fue elaborado como sabemos debido a la
ausencia de la escritura y su modo de vida semi nómada. Como no tenían a los
bienes inmuebles, lo que si fue de uso común es que los bienes muebles u objetos
que llevaban consigo si eran materia de traslación de dominio. La espada, el escudo,
los objetos de uso personal los vestidos podían ser trasladado de generación en
generación.

2. Sub tema 2 En el derechos visigodo


Como parte de los pueblos barbaros, los visigodos vivían en zonas limítrofes a Roma,
esto les posibilitó durante mucho tiempo establecer relaciones comerciales entre los
romanos, haciendo cada vez más necesario costumbres más elaboradas para
posibilitar su supervivencia económica, el uso de las monedas por ejemplo. Pero el
origen de los visigodos dentro de un territorio determinado se debe a otro factor.
La historia nos retorna atrás en el tiempo, cuando Roma acostumbraba firmar
diversos tratados con los pueblos barbaros, Roma otorgaría alimentos y cedería parte
de sus territorios a cambio de apoyo militar con la finalidad de proteger las zonas
limítrofes acosadas por otros pueblos hostiles, estos tratados fueron llamados foedus.
Siendo así, uno de los foedus más conocidos es el que se celebró con los visigodos a
quienes se les concedió los territorios denominados La Equitania, es en éste territorio
donde los visigodos lograron sedimentarse y se organizaron, nombrando su primera
capital Tolosa.
Estando en desarrollo en Tolosa, los visigodos tuvieron que soportar otros de los entre
muchos momentos de crisis territorial, como es la invasión de las francos. La invasión
hizo que los visigodos tengan la necesidad de retirarse hacia tierras peninsulares
(actual España), donde se asentaron y tuvieron como capital Toledo.
Ya antes de estos sucesos territoriales, los visigodos se organizan bajo el poder de los
clanes surgiendo el señor o rey dueño de todo el territorio que le fue otorgado por el
derecho de conquista, sus antepasados conquistaron y ellos tendrán el derecho de
poder sobre todo lo que es parte de sus territorios. Por tanto, las personas parte del
pueblo están obligados a pagar un tributo a cambio del uso de los territorios de la
persona que es dueña de los territorios (incipiente nacimiento del feudalismo) y
también a cambio de seguridad.

3. Sub tema 3 En la época incaica


Hubo, entre los incas una distinción marcada entre los territorios conocidos por ellos.
La propiedad estatal está compuesto por propiedades que le pertenecen
únicamente al inca, si manejamos el concepto de propiedad, el único que ejercía
todos los poderes sobre las tierras será el inca. Al distribuir y redistribuir las tierras a los
pueblos en proporciones que consideraba pertinentes de acuerdo a las necesidades
y población o cantidad de personas, el inca evidencia su carácter de propietario.
Además, el inca podía otorgar propiedades a los miembros de su panaca real, a los
miembros de la realeza u otro miembro de las sociedad inca, también hay que
considerar que al morir el inca su panaca (familia), se hacía cargo de la
administración de sus propiedades junto con la momia del inca al cual debían
cuidar.
La propiedad del sol, exclusivo uso de los sacerdotes, curacas y sus servidores, que,
al igual que la propiedad estatal consistían principalmente en el almacenamiento
de alimentos utilizando la mano de obra del pueblo.
Tierras del pueblo consideradas como posesión de las tierras, puesto que el inca
distribuía y redistribuida las tierras y los miembros del pueblo utilizaban hasta un nuevo
cálculo imperial, por tanto, el pueblo tiene el derecho de uso pero no de disposición
de los bienes.
En cuanto a los bienes muebles, tanto los miembros de la nobleza y el pueblo
realizaban la traslación de dominio entregándola de mano en mano y de
generación en generación.

4. Sub tema 4 En la época virreinal


El virreinato trajo consigo cambios sustanciales a la administración de las tierras o la
propiedad.
Propiedad comunal o indígena, en principio la corona española protegió la
propiedad indígena a cambio del pago de tributos, de ésta manera estaba
prohibida vender, donar las tierras indígenas.
Propiedad privada, ésta propiedad surgió a comienzos del virreinato como una
recompensa otorgado por la corona española a los conquistadores del América, el
conquistador entonces será declarado propietario por la concesión llamada
“mercedes”. De esta manera Francisco Pizarro fue el primer propietario en el Perú
reconocido por la corona española, en Lima por ejemplo el personaje en mención
tuvo ochenta colaboradores y entre ellos se dividieron terrenos limeños en una
extensión de dos mil quinientos metros, y así mismo, la repartición se realizó en
provincias nacientes del virreinato.
Más tarde, la corona tuvo que acceder en la prisión política y afrontar la crisis
económica (1591 – 1616), para vender bienes indígenas, por tanto, el indígena podía
vender sus bienes, pero debía cumplir requisitos como: tratándose de bienes
inmuebles, debía haber treinta pregones o publicaciones verbales sobre el día de la
venta, el lugar y de quien era la propiedad, llegada la fecha publicada, los
interesados asistían y entre ellos participaban en una especie de subasta con la puja
(mejor postor - ¿quién de más?), para garantizar el derecho del indígena, y más, el
indígena que deseaba renunciar al trato de la venta podía hacerlo, situación sui
generis (único en su género), ya que entre los castellanos o españoles, esto lesionaba
el principio de pacta sunt servanda, situación no admitida entre ellos, pero si para los
indios. Por otro lado, se apertura la adjudicación que es la venta de terrenos baldíos
con la utilización de la subasta pública para que la autoridad puede adjudicar el
bien. Hasta esa época hubo personas que habían adquirido sus bienes
indebidamente, entonces se aplicó la composición para reglamentar su situación.
Por último, encontramos la confirmación donde se reguló las propiedades que no
tenían título.
A partir de estas estrategias para formalizar la situación de los propietarios en el Perú
virreinal, se dio el inicio del latifundio en el Perú, los hacendados iniciaron una
organización casi autónoma de sus propiedades, quedando atrapados los
yanaconas, quienes al no poder entender la situación de propiedad, posesión o
derechos que les asistía, tuvieron que soportar diversos abusos del señor hacendado:
primero, si la corona española emitió leyes para que sean asalariados, se les pagaba
realizando un cálculo de los gastos producto de la alimentación, vestido, vivienda
que debían ser reducidos del salario, y, sobre el resto, el pago se realizaba la dación
de objetos inútiles como botones, agujas, hilo, más tarde, se generalizaría el pago
con coca y caña.

5. Sub tema 5 En la época republicana.


La independencia del Perú, tuvo como uno de los factores que posibilitaron el
proceso, al principio llamado utis possidetis, es el principio propagado por el
independizador Don José de San Martin, consistente en la promesa de respetar los
derechos del propietario, con esto involucraba al respeto de los señores hacendados
en el Perú y sus derechos tanto posesorios y de propiedad, muchos de ellos apoyaron
la causa de libertad en el afán de proteger este derecho. El principio se formalizó al
emitir el primer Reglamento Provisional de Huaura (conjunto de normas presentadas
transitoriamente por el general don José de San Martín en 1821) a inicios de la
república peruana, donde se prohibía el allanamiento de domicilio, a no ser que
fuera con autorización y sello del libertador.
Para el inicio de la independencia, las diversas opiniones sobre la administración de
los bienes no se dejaron esperar, tanto la administración pública y de los particulares
debían cumplir las necesidades como lo habían hecho desde tiempos inmemoriales.
En cuanto a los bienes del Estado, el nuevo orden gubernamental se ocupó de cómo
distribuir el territorio entre los que aportaron en el proceso de la independencia, por
otro lado, sobre la propiedad privada, hubo la necesidad de normas que regulen el
uso, disfrute y formas de traslación de dominio, así como las formas de adquisición
delos bienes las cuales debían ser promulgadas en un conjunto de leyes de derecho
civil. Este hecho no se dio sino hasta 1852 con la promulgación del primer código civil
peruano, entonces, ¿Qué normas de derecho civil regularon la propiedad privada y
otros asuntos de derecho privado durante treinta y un años de independencia?, con
la finalidad de no causar un caos, rigieron normas de derecho castellano con la
emisión de normas transitorias que regulen situaciones no previstas en leyes de la
época.
Durante el proceso de transición virreinal a época independiente, un caso particular
sucedió con la situación del yanacona, recordemos que el yanacona fue un sirviente
a perpetuidad del señor inca, quien tenía la potestad enviar a estos trabajadores a
realizar diferentes actividades en provecho de su señor, de esta manera surgió el
yanaconaje agrícola (hubo también yanaconaje minero, yanaconaje obraje), en
cuanto al trabajador agrícola, a la llegada de los españoles, los yanaconas
adheridos a la tierra no tuvieron otra opción que quedarse trabajando en favor del
señor hacendado, por tanto, el yanacona era poseedor de la tierras pero no
propietario, esta situación no cambio sino hasta 1969 con la reforma agraria de Juan
Velasco Alvarado cuyo lema fue “la tierra es de quien la uso”, y con este suceso
muchos de ellos pudieron ser reconocidos como propietarios, debiendo recalcar que
hasta la actualidad existen zonas rurales donde no se ha realizado la formalización
de las propiedades por lo que surgió una formas más ágil, sencilla y breve
denominada COFOPRI.

Tema n.° 12: Características y contenido del derecho de propiedad.


El derecho de propiedad tiene caracteres que han surgido en el derecho romano, tales
como:

- El de ser absoluto. Se le confiere al propietario poderes sobre el bien, los cuatro ius
revisados en la figura 51, sin embargo, existe situaciones cotidianas que hace que
ese poder se vea limitado, por ejemplo en el caso de que el propietario estaba en el
obligación de dejar pasar por su propiedad al vecino para que acceda a su
propiedad, es decir un paso común, éste paso se denominará servidumbre, por tanto
el dueño o propietario del bien por donde se pasará se llamará servidor sirviente y la
persona con derecho a pasar será llamado servidor dominante. En igual medida,
tenemos que el propietario debía soportar las perturbaciones sobre su propiedad, en
el caso de que se diera construcciones, arreglos de carreteras u obras públicas.
- El de ser exclusivo. Es decir solo el propietario amo del bien, tiene el derecho sobre
éste, de ésta manera ninguna otra persona podrá ejercer dominio de su propiedad
sin la anuencia de su propietario. La situación surgida en relación a este carácter, se
encuentra en la copropiedad ¿Cómo ejercen sus derechos en el caso de que haya
más de dos propietarios sobre un mismo bien?, la solución es que, ejercen derechos
sobre la porción que a cada uno les correspondiera, o, delegando la facultad de
representación a uno de los copropietarios para así poder administrar el bien.
- Es perpetuo. La perpetuidad está relacionado al tiempo ¿Cuánto tiempo se da para
el ejercicio del derecho de propiedad?, sería la pregunta y la respuesta sería –
ninguna- porque el derecho que adquiere el propietario no tiene límite del tiempo,
ya que está en su animus, en su voluntad, el deseo de despojarse del bien. Siempre
en cuando esto no ocurra, su derecho será perpetuo. Entonces, ya en la épocas más
modernas se decía que si bien es cierto la propiedad es perpetua, debía existir una
forma de extinguir su derecho por algunas causales, siendo así, algunas de éstas
causales son: por muerte, por destrucción total del bien y más si el propietario
abandona su bien por un espacio de tiempo prolongado, en el caso de la legislación
peruana actual ese tiempo debe ser, el abandono de la propiedad por veinte años,
en cuyo caso la propiedad pasará a formar parte del Estado.

1. Sub tema 1 Modos originarios

Los modos de adquirir la propiedad, como leímos, no fueron tan sencillas ya que las
leyes eran sumamente rígidas, pero las formas sin considerar la condición de las
personas, ya sean ciudadanos, peregrinos u otros, surgió después. Existe dos modos,
numerus clausus, hasta la fecha, por las que una persona puede ser declarado
propietario y son los modos originarios y los modos derivativos, con el siguiente cuadro
resumiremos sus distinciones o diferencias.

Modos de Adquirir la
Propiedad

Modos
Modos
Derivativos
Originarios

¿Cómo se reconocen? ¿Cómo se reconocen?

Cuando el bien nunca un Cuando el bien si tuvo un


tuvo un propietario anterior propietario anterior

¿Cómo se adquieren? ¿Cómo se adquieren?

 Ocupación  Mancipatium
 Accesión  In jure cessio
 Especificación  Traditio
 Confusión
 Conmixtion
 Adjudicación
 Usucapión
Figura N° 54
Modos de adquirir la propiedad
Elaboración propia

La ocupación era posible sui es que la cosa era res nullius o cosa que no pertenece
a nadie o que no tiene dueño, si esto era así, la persona que deseaba a hacer suyo
la cosa res nullius debía obtenerla a través de la ocupación, estas cosas son por
ejemplo un animal salvaje, diamantes, pero si las cosas tuvieron un propietario
anterior y éste lo abandono, entonces las cosas son llamadas res derelictae y no
podían ser adquiridas por ocupación sino por usucapio.
La accesión se da si una cosa se une a otra para formar finalmente una nueva, nova
species, las uniones tenían nombre y siempre será de bien mueble a inmueble a
viceversa no es posible pues el bien inmueble será siempre considerado como cosa
principal, también podía ser de inmueble a inmueble. De entre las formas de
accesión se encontraba la accesión por aluvión que la unión de bien inmueble a
bien inmueble, esto deba producto de la sedimentación de los causes de los ríos o
la modificación en la dirección de los mismos, cuando esto ocurría, lo que dejaba
de usar el río podía ser parte del propietario ribereño. De la misma forma, cuando
una porción de tierra, producto de la fuerza del agua, fuera llevada hacía el terreno
del otro propietario, entonces se denominaba accesión por avulsión, teniendo como
derecho reservado de exigir la devolución del bien arrancado, por parte del
perjudicado.
Especificación es el término que alude el surgimiento de una cosa nueva producto
de la unión de materias primas, como el caso del trigo para hacer el pan o la uva
para producir vino. Si la specie nova, según Justiniano, si la cosa nueva podía ser
divisible nuevamente, entonces se tendría que hacer para efectos de satisfacción
de las partes, pero en caso de no ser posible la división la specie nova pertenecía al
constructor, artífice o creador del bien nuevo, esto pagando primero lo que vale la
materia prima al otro propietario.
Confusión se dará si se diera la combinación de líquidos, en éste caso se tenía que
compartir la propiedad a través de la figura del condominio.
Conmixtion es el término que alude a la unión de sólidos, debiendo tener en cuenta
también, que aquí opera el condominio, como en el caso de la confusión habrá lo
que se denomina co propiedad o propiedad pro indivisa.
Adjudicación es la sentencia que reconoce el derecho de propiedad sobre un bien
que fue indiviso y por voluntad de los copropietarios o uno de ellos, se declara la
independencia de cada parte y se otorga una propiedad individual. La
adjudicación se inicia por parte de los coherederos que accionan a través de la
actio familiae erciscundae, con esto el juez declarará dividido el bien dado por
herencia, la otra acción se denomina actio commune dividindo y es un derecho
para dividir los bienes comunes entre los propietarios.
Usucapión es el término que alude al derecho de ser declarado propietario por el
hecho principal de que la persona está en uso del bien, con Justiniano se verificaba
otros hechos tales como: - Que el bien sea parte del ius comercium, es decir, sea res
habilis y no haber adquirido producto de un robo, ocultación de derecho u otro vicio.
– Que hubiera justa causa para estar usando el bien, para el caso de las cosas res
mancipi lo indicado era haber realizado una mancipatio, pero como no fue así,
podía legitimarse este derecho de uso probando la justa causa. – Que el que está
en uso del bien tenga la creencia que no está lesionando el derecho de un tercero,
si así lo hiciere se dice que su uso es de buena fe, pero en el omento en que es
cuestionado ya se configura la mala fe. – Que el bien que se esté usando, debía ser
en forma continuada y sin interrupciones, de ocurrir esta interrupción, se tenía que
comenzar un nuevo cálculo para probar el tempus o tiempo en que se está utilizado
el bien que en tiempos romanos fue de treinta años.

2. Sub tema 2 Modos derivados del derecho civil y del derecho de gentes.
Respecto de los modos derivativos para ser declarado propietarios tenemos:
Mancipatium, forma solemne y muy formal de adquirir los bienes res mancipi y los res
nec mancipi, éste derecho reservado solo para los ciudadanos romanos, es el acto
donde participaban: - el adquirente (el que compraba el bien)quien a su vez ponía
una moneda en la balanza; el enajenante (el que vendía el bien) quien, si vendía un
bien mueble debía llevar la cosa o si se trataba de un bien inmueble debía traer
consigo parte del bien como una teja, un ladrillo u otro; cinco testigos ciudadanos
romanos; el portador de la balanza (libripens) quien al verificar la igualdad verificaba
la” contra prestación reciproca sinalagmática perfecta”; en la ceremonia las partes
podían adicionar otros acuerdos establecidos entre ellos y publicados ante el pueblo
en la misma ceremonia; además de establecer claramente que si la cosa vendida
no pertenecería al enajenante, éste debía pagar el duplo por el perjuicio causado,
otro acuerdo que debía establecerse según ley de las doce tablas es que si el bien
era inferior, por ejemplo en el caso de un terreno cuyas medidas son inferiores a las
declarados, el enajenante debía pagar el doble del valor de la cosa excedida. Con
el tiempo esta forma rígida desapareció implementándose la traditio.
In jure cessio, es un proceso civil que se da para adjudicar u otorgar el derecho de
propiedad a un ciudadano romano cuando
Traditio

3. Sub tema 3 Protección del derecho de propiedad


El Estado tiene el deber de proteger el derecho de las personas, en el caso de la
propiedad la forma de protección se resume en una palabra “actio” o derecho de
acción que se materializa con lo que ahora conocemos como demanda, que
normalmente la pretensión principal es que se le restituya la posesión y pretende
pretensión accesoria que es el resarcimiento por el daño causado.
- La actio in rem. Si el propietario era impedido del ius possesio o el derecho de
posesión que ejerce sobre su propiedad.
- La actio publicae. Si el propietario se ve impedido en su posesión pero si es
propietario Bonitario, tendrá que optar por esta acción.
La acción reivincatoria. Es la acción que protege la propiedad del ciudadano
romano ex iure quiritum, teniendo como uno de los requisitos:
- La presentación de una apuesta hecha en el patrimonio del accionante, para el
caso que pueda accionar sin derecho o no pueda demostrar su derecho
propietario, en cuyo caso perdía la apuesta hecha acción.
- Lo mismo ocurría con el demandado, en el denominado Litis contestatio, que al
presentarse debía presentar la apuesta pecuniaria.
- Los bienes dados en apuesta podían ser depositados a un tercero o bien
custodiados por las mismas partes de la contienda.
- Al término de la causa o proceso, se debía dar la restitución que comprendía el
otorgamiento de la propiedad y los frutos de éste en caso de que existiera buena
fe, de ser lo contrario, al comprobarse la mala fe, el perdedor debía pagar la
indemnización producto del daño causado al propietario declarado en el proceso.

El otro proceso sobre la protección de la propiedad es la acción negatoria, éste proceso


tiene la finalidad de la declaración del juez sobre la situación del bien, en cuanto a que
se encuentre libre de obligaciones, que no se encuentre hipotecado o sujeto a un
acreedor alguno. La finalidad es conseguir que en caso de estar sujeto sin derecho a
cargas estos se declaren cumplidos, sin más entonces, se realizará la restitutio que es
devolver la situación del bien a un estado en la cual se encontraba, es decir, libre de
gravámenes.
Tema n.° 13: Evolución de la propiedad

Como hemos revisado hasta ahora, la propiedad ha evolucionado considerablemente,


por tanto, revisemos los cambios o evaluación a través del tiempo.
1. Sub tema 1 Evolución en el derecho Romano
Como se identifica al inicio de las civilizaciones, en Roma la propiedad también
seguramente fue colectiva, pero, de estos hechos no se tiene vestigios. Con el
surgimiento de la civilización romana surgen las civitas que son ciudades dentro de
los límites de la Roma naciente y es ahí donde se tiene datos sobre la distribución de
propiedades por parte de los reyes a través de la bina iuguera. Más tarde, en el
tiempo surge el derecho del dominium ex iure quiritium, el ciudadano romano podía
ser propietario de propiedades romanas situadas en las civitas pero en las provincias
conquistada por Roma, ya que estas propiedades pertenecían al Estado romano por
imperius de conquista.
Con el tiempo el pretor reconocía la propiedad privada cuando la cosa se haya
adquirido sin haber cumplido los requisitos de la ley.
Más tarde, se reconoció la propiedad de los fundos provinciales o propiedades que
se encontraban fuera de tierras itálicas antiguas civitas.
Por último, se reconoció la propiedad de los extranjeros o de gentes.

2. Sub tema 2 Evolución en el derecho germano


La evolución de la propiedad germana deviene de una historia de cara a la historia
de los francos. Los francos, como todo pueblo que no utilice costumbres romanas,
inicio como una sociedad colectiva donde las tierras eran colectivas, más, por
razones de influencia romana los señores caudillos atesoraron para sí territorios vastos,
que incluso dieron origen a encuentros de armas durante mucho tiempo. Estos
señores se denominaron reyes los cuales otorgaron tierras a sus iguales (nobles), a
cambio de apoyo militar. A la par, las personas que no ostentaban el poder sobre los
terrenos se tornaron en poseedores o los que usa el bien, teniendo como obligación
de pagar tributos para realizar este uso, principalmente para actividades agrícolas.
Ya con los francos y el reinado de Carlomagno, el territorio se concentra en pocos
nobles pero que con tiempo dan origen a países tales como Francia, Italia.

3. Sub tema 3 Evolución en el derecho visigodo


Para el caso de los visigodos la historia inicia de forma similar a la de los francos, pero,
en la península ibérica, donde se asentaron y se desarrollaron hasta el fin de su
historia, sucedió que ya habitaban grandes terratenientes romanos, quienes con el
afán de alejarse del caos político al que decayó Roma como organización política,
formaron en la península ibérica (actual España), fincas de grandes extensiones de
terreno.
A llegada de los visigodos, desprovistos de conocimientos amplios del derecho se
formó una especie de pacto entre barbaros (visigodos) e hispano romanos
(ciudadanos romanos que viven en provincias de la península ibérica) que con la
finalidad de sobrevivir en lo que antes se consideran tierras romanas y después
invadidas por los visigodos, toman a la iglesia católica como su religión oficial
convirtiéndose en miembros del clero, obispos, sacerdotes y los que se hacen de
títulos clericales se convierten a la religión católica para su protección personal y
territorial. Los visigodos, reconocen el derecho a los hispanos romanos y su vez estos
apoyan en la organización política. Esto queda sustentado ya que se reconocía
como clase social a los miembros de la iglesia en la organización conocida como los
concilios. Los hispano romanos que no son miembros del clero también se declaran
miembros de la iglesia como laicos y formarán parte de la elite visigoda y muchos de
ellos son nombrados duque, gobernadores y como es de esperar se adopta reglas
para legislar sobre el tratamiento de propiedad a usanza del derecho romano.

4. Sub tema 4 Evolución en la época incaica


La evolución de la propiedad inca se remonta a la época pre inca, la historia nos
hace referencia que antes de la llegada de Manco Capac los territorios estaban
protegidos por pequeños pueblos a manera de familias unidas en regiones pequeñas
dedicados a una rudimentaria forma de vida principalmente agrícola y ganadería,
donde la tierra se administraba bajo un criterio colectivista.
Con la llegada de los incas se inserta la idea de anexión a territorio mayor que en
este caso es el imperio del Tahuantinsuyo, donde el soberano y representante del sol
será el inca único dueño de la propiedad organizado a través de cuatro suyos.

5. Sub tema 5 Evolución en la época virreinal


Con la llegada de del virreinato se reconoce el derecho de propiedad de muchos
indios parte de la nobleza a quienes se le conserva como autoridades llamados
caciques. Los caciques y los nobles indios podían transmitir sus bienes a través del
testamento y una forma especial de vender sus bienes. El virrey tenía entre sus
potestades, el repartir solares o terrenos en nombre de la corona española los cuales
se irían a convertir en haciendas.

6. Sub tema 6 Evolución en la época republicana.


Con la independencia se respeta el derecho a la propiedad y con la llegada de la
legislación civil privada se utiliza muchas reglas romanas.
La evolución republicana en cuanto a la propiedad recoge de la legislación de corte
liberal napoleónica fundamentos para reconocer el derecho de propiedad, así
mismo se fundamenta en la legislación de derecho privado para proteger tres
asuntos fundamentales:

- Imposibilidad de disponer de la propiedad del Estado y solo se tiene la potestad de


otorgarlo en usufructo pero con el lapso de tiempo máximo de noventa y nueve
años.
- La propiedad privada es inviolable, inalienable pero se debe ejercer respetando
derechos colectivos, de orden público y de buenas costumbres.
- La propiedad de las comunidades nativas y campesinas se legislan de forma
especial en normas para sus fines especiales.

Tema n.° 14: Servidumbres


1. Sub tema 1 Concepto
La servidumbre es una limitación que una persona tiene a ejercer plenamente de su
propiedad. Pero ¿cómo puede ser esto, si el propietario tiene derechos plenos sobre
la cosa que es suya?, imagínense que un vecino tiene una sola salida de su predio,
pero esta salida pertenece a la propiedad de su colindante, es justo pensar que el
propietario pueda impedir el uso de su predio para determinado fin (salida) que no
es de su interés, pero, también sería injusto pensar dejar al otro propietario sin
posibilidad de salida. Es así que surge la llamada servidumbre para proteger el
derecho del propietario que tiene imposibilidad de salida.

2. Sub tema 2 Clasificación.


Servidumbres prediales constituyen una de las conocidas y suelen ser perpetuas,
puesto que no se extinguían por traslación de dominio a otro propietario, también
son indivisibles además, opera cuando son dos los predios: uno es el sirviente que es
el que es obligado a ceder parte de su predio como paso común, el otro es el
propietario dominante que obliga a su colindante el uso de parte de su predio como
paso común.
Las servidumbres urbanas se dieron para el caso de bienes inmuebles vecinales,
recuerden que en Roma hubo edificios de hasta de cuatro pisos, entonces para el
acceso de un piso a otro debió existir las servidumbres que son pasos comunes de
acceso a las viviendas vecinas, en la actualidad están reguladas como propiedad
horizontal.

Las escaleras, los pasillos y


lugares comunes son los
denominados
servidumbres.

Figura N° 55
Servidumbre urbana
Recuperado de: https://goo.gl/images/UBBvXA
Elaboración propia

De la teoría a la práctica

Caso
Livia (ciudadana romana) se encuentra embarazada y su cónyuge que es parte del
ejercito romano no ha regresado de la campaña militar y se supone que murió en la
campaña militar pero no dejó testamento es decir, se encuentra intestado. Según ley
romana Livia no tiene la capacidad de ejercicio.

Preguntas
- ¿Podrá Livia ejercer la patria potestad de su hijo cuando ocurra el nacimiento?

- ¿Qué puede hacer para proteger legalmente al nasciturus?

- ¿Qué derechos le asisten al nacisturus?

- En la actualidad existe una hecho similar contenido en el Código Civil?


Glosario de la Unidad II

 Alieni iuris es un término que deriva del latín, que en nuestro idioma podría traducirse
como “sin derecho” o específicamente “bajo el derecho de otro”. El alieni iuris es una
calificación del derecho romano, que es utilizada para referirse a aquellas personas
que se hallan bajo el dominio, sujeción, yugo o posesión de otro; es decir es el
individuo que se encuentra sometido, sujeto o reprimido a la patria potestad o poder
de otro. Diferenciándose de esta calificación está el termino sui iuris o derecho
propio, denominación que le era otorgada a las personas, en su mayoría de género
masculino, para describir que estos poseían la plena capacidad jurídica, y que
además gozaban de una serie de poderes que las personas adjudicadas con el alieni
iuris no.
conceptodefinición.pe (8-enero-2015). Visible: conceptodefinicion.de/sui-iuris/
 Curatela. Vemos que la ley de las doce tablas fue la que instituyo la Curatela solo
para los FURIOSI o también conocidos como Locos, los Pródigos o Disipadores, como
medida de protección a su patrimonio. Así mismo mediante un desarrollo sucesivo se
extendió la institución a los Mente Capti, a los Sordomudos y a los menores de veinte
cinco años que solicitaran un curador. Función principal del curador seria la
administración de los bienes del incapaz, pero este curador debía proceder al
ejercicio del cargo con formalidades y garantías iguales a las del tutor; por ejemplo,
tener un inventario, satisdatio. Las normas restrictivas de los poderes del tutor, como
la prohibición de enajenar ciertos bienes, disponer de los haberes en provecho
propio, se aplicaban igualmente a la curatela.
Derecho Romano. (4 jul. 2012. Visible: sherlyhernandez36.blogspot.com/2012/.../de-
la-curatela-definicion-vemos-que-la.htm...
 Discernimiento. De acuerdo con su autor, Guillermo Cabanellas de Torres, la
definición de Discernimiento proporcionada por el Diccionario Jurídico Elemental es:
Facultad intelectual o recto juicio que permite percibir y declarar la diferencia
existente entre varias cosas, así como distinguir entre el bien y el mal, midiendo las
consecuencias posibles de los pensamientos, dichos y acciones. El primero es el
discernimiento cognoscitivo; y el segundo, el moral.
Enciclopedia Mexicana del Derecho (22 ene. 2018) Visible:
diccionario.leyderecho.org/discernimiento/
 Pater. En la Antigua Roma, este personaje al cual se le denominaba pater era un
ciudadano independiente (homo sui iuris), que tenía la autoridad y dominio de todo
y todas las personas que habitaban en su casa. Además poseía una especial
capacidad jurídica para hacer lo que quisiese u obrar según su voluntad o “sui iuris”
y ejercer la patria potestad o “la manus”, la “dominica potestas” y el “mancipium”
acerca de los hijos así como también del restos de las personas “alieni iuris” que
estaban bajo su dominio y mandato, es decir sobre la mujer casadas, esclavos y
demás.
conceptodefinición.pe (18 jul.2015). Visible: conceptodefinicion.de/pater-familia/
 Peculio.
“Peculio” proviene del latín peculium, que significa una hacienda o caudal
económico. Con la palabra castrense, por su parte, originariamente se
denominaban los campamentos militares, aunque pronto evolucionó a resultar un
sinónimo de lo militar en general.
Cuatro clases de peculio conoció el Derecho Romano, siendo uno de ellos el
“peculio castrense” (peculium castrense), que marcó un hito en el surgimiento de
limitaciones respecto del poder del pater, pues implicaba el reconocimiento de la
titularidad de derecho patrimoniales de un alieni iuris respecto de las cosas por él
conseguidas. Pues si bien el peculio profecticio resulta anterior en el tiempo, se
trataba éste de una simple concesión del pater que entregaba al filius una cantidad
determinada de bienes para que los administrara. Bienes sobre los que retenía los
derechos de propiedad y respecto de los cuales el alieni iuris no tenía relación alguna
previa.
Es así que es en el peculio castrense cuando por primera vez se le reconoce al filius
la titularidad de derechos patrimoniales en virtud de la obtención por su persona de
bienes en ciertos supuestos, lo que implica, por tanto -en cuanto a la posibilidad de
autonomía personal- una auténtica revolución social, más allá de la mera disposición
de bienes. …
Luis R. Carranza Torres. (17 oct. 2014) Visible: https://comercioyjusticia.info/.../el-
peculio-castrense-y-el-patrimonio-de-las-personas/
 Prodigo.
De acuerdo con su autor, Guillermo Cabanellas de Torres, la definición de Pródigo
proporcionada por el Diccionario Jurídico Elemental es:
Derrochador, disipador de sus bienes. (V. PRODIGALIDAD.) | Dadivoso, liberal,
generoso. | Quien desprecia la vida u otra cosa apetecible.
Enciclopedia de Derecho. 3 ene. 2018) Visible: diccionario.leyderecho.org/prodigo/
 Sine quanon.
Expresión latina que significa imprescindible, indispensable. Sin lo cual no.
Enciclopedia en Derecho. (11 mar. 2017) Visible: diccionario.leyderecho.org/sine-
qua-non/
 Sui iuris. Es un término que deriva de raíces latinas, cuya equivalencia para nuestro
idioma sería “de Propio Derecho”, vocablo muy utilizado en la rama del derecho
romano. Se entiende por sui iuris o más bien se le adjudica como tal, a aquel individuo
que en la época del Imperio Romano no estaba sometido, dominado o subyugado
por la autoridad o mandato de otros, es decir que no estaban bajo el dominio de la
patria potestad de otro individuo en particular. A las personas quienes se les
adjudicaba sui iuris poseían la autoridad y potestad para decidir acerca de sus actos,
que a comparación de las personas quienes se les calificaba “alieni iuris” no gozaban
de dicho derecho, es decir que eran completamente sometidas bajo el régimen de
otros.
conceptodefinicion.pe (8 enero. 2015). Visible: conceptodefinicion.de/sui-iuris/
 Tutor.Tutela: Poder, dar y permitir por el derecho civil a una persona libre, para
proteger a quien por causa de su edad, no pueda defenderse así mismo. Consistía
en una carga pública de obligatoria aceptación impuesta al tutor en un provecho
exclusivo del incapaz (mujeres-impúberes).
TUTELA IMPUBER- La cual se designa un tutor, dependiendo de su determinada
circunstancia, en el derecho romano se conocieron 3 maneras:
TUTELA TESTAMENTARIA: Por la cual el jefe de familia nombra en su testamento un tutor
a sus hijos, las cuales quedaran impúberes por muerte del tutor.
TUTELA LEGITIMA: Consistía al más próximo agnado del pupilo que era al más próximo
tiempo, su más próximo heredero. Según Justiniano, consistía en el cognado más
próximo del pupilo, esto es un PARIENTE POR SANGRE MAS CERCANO. Se incluyó la
del patrono sobre su manumitida impúber, menor de edad.
TUTELA DATIVA: Era conferida por el magistrado el tutor era designado a petición de
los parientes del pupilo o de cualquier interesado.
FUNCIONES DEL TUTOR:
El autor debe hacer un inventario riguroso de todos los bienes que formaban el
pupilar. Si el tutor no lo hacía, se consideraba de fraude y debía indemnizar todo
perjuicio de pupilo.
El tutor legítimo y dativo debían prestar una persona solemne garantizada con
fiadores solemnes de conservar intacto el patrimonio del puli ($$$)
El tutor testamentario y el dativo nombrados por previa información por considerarse
que el magistrado había puesto todo el cuidado en la escogencia de la persona.
Con Justiniano el autor debía declarar ante el magistrado si era acreedor o deudor
del pupilo. Si resultaba lo uno o lo otro no podía entrar en ejercicio mientras subsistiera
dicho vinculo jurídico.
"En si la función del tutor es un cuanto al patrimonio del pupilo No a la persona"
GESTIO:
Sin intervención del pupilo. Es el acto jurídico del tutor, el tutor era el que figuraba solo
en el respectivo acto o contrato.
AUCTORITAS:
Consiste en cuanto por razones de su edad al pupilo la ley le otorga cierto grado de
capacidad para que figurara en el acto o contrato a que el tutor prestaba su
auctoritas para completar la capacidad del pupilo.
FIN DE LA TUTELA
Su principal terminación era por el límite de tiempo que dura la tutela.
Terminación ex parte pupilli:
Por la llegada del pupilo a la pubertad, la mujer en el derecho antiguo sometida a la
tutela perpetúa.
Por muerte en el pupilo
Por capitis deminutio del mismo (disminuye)
Ex parte tutoris:
Por muerte del tutor
Por su capitis diminutio máxima y media. (Disminución de la libertad)
Por la llegada del término o de la condición cuando la tutela era testamentaria.
Por una excusa legitima para seguir ejerciendo el cargo.
Por la remoción del tutor (Cuando lo cambian de una parte a otra)

OBLIGACIONES DEL TUTOR AL FINALIZAR EL CARGO


Su primera obligación era rendir cargos o cuentas de su administración.
En la época de las XII tablas tendrá dos acciones penales, el pupilo contra el autor.
Acción crimen suspecti tutoris: Cuando hay fraude por parte del tutor en la
administración se puede remover. Acción de ratiomibus distraendi: Cuando el tutor
de manera fraudulenta sustrae los bienes del pupilo. Fin de la tutela y paga el doble
de lo sustraído.

Finalizando la época de la republica surge


TUTELAE DIRECTA: Gracias a esta el pupilo al finalizar la tutela dirigirse civilmente
contra del tutor para que le rindiera cuentas de la administración y entregara los
bienes que le debe muerto el pupilo los herederos.
TUTELA CONTRARIA: Por la cual el pupilo indemniza al tutor y lo descarga de sus
deudas que este cargara. La interpone el tutor frete al pupilo.
TUTELA PERPETUA: Por razón de sexo la mujer sui iuris fue sometida a la tutela perpetua,
por su inexperiencia en los negocios. A la mujer se le permitía obrar solo para enajenar
las res nec mancipi, prestar dinero y hacer o recibir un pago.
En el año 410 de la era de cristo se debilita la tutela perpetua frente a la mujer, la
constitución de Honorio y Teodora le dieron a la mujer el Jus libeturum, en cuanto lo
coloca en la misma igualdad que al hombre.
Derecho Romano. (4 jul. 2012). Visible: trabajosromano.blogspot.com/2012/07/tutela-
poder-dar-y-permitir-por-el.html
Bibliografía de la Unidad II

BASADRE AYULO, Jorge (2011) Historia del Derecho Universal y Peruano. Lima: (Capítulo
XI 290-301). (Se adjunta como anexo en PDF)

ESCUDERO LÓPEZ, A. Curso de Historia del Derecho. Fuentes e Instituciones político


administrativas. Madrid : Agapea, 1985.

DE LA HERA, Alberto y [etal]. La Historia del Derecho Indiano. Aportaciones del Instituto
Internacional de Historia del derecho Indiano a la bibliografía jurídica americanista.
Madrid : Editorial de la Universidad Complutense, 1989.
UNIDAD III: Derechos Personales
DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN

Historia, desarrollo formativo y


evolutivo del Derecho Romano

Tema 01 Tema 02
Derechos personales Fuentes de las
Elementos obligaciones

Subtema 01 Subtema 02
Clasificación de las Obligaciones nacidas de
obligaciones un contrato

Subtema 01 Subtema 02
Efectos de las Extinción de las
obligaciones obligaciones

Tema N° 1: Derechos personales:

Los derechos personales, son los derechos que surgen por el vínculo o relación jurídica
que se producen entre dos personas que se comprometen a cumplir con lo que puedan
prometer, por ejemplo:

 Si una persona se compromete a elaborar un retrato de una persona, pues


entonces, tiene que cumplir, es decir, entregar el retrato obligatoriamente.
 Si el perro que pertenece a un amo ha dañado a otra persona, pues entonces,
el amo del animal, está en la obligación de resarcir el daño.

¿Qué pasaría si ambas personas, descritas en los ejemplos que están obligadas a un
comportamiento, no lo cumplieren?

Para el primer caso, la conducta esperada del deudor, es entregar el retrato.

¿Para el segundo caso, el dueño del perro se convierte en deudor y la conducta


esperada es que pague por el daño causado por su mascota, es decir, su perro?

¿Qué puede hacer la persona que está esperando recibir su retrato o la víctima del
ataque del perro?

Estos, son ejemplos que nos remite a comprender en que consiste una obligación y en
el Derecho, hay reglas para solucionar estos casos, bajo el principio fundamental de
garantía jurídica ya que una de las razones de ser del Derecho es fomentar la paz social
y en el campo del derecho patrimonial tenemos a las obligaciones para regular las
conductas de los sujetos que se hayan atados por la responsabilidad pecuniaria que
surge entre ellos.

Por otro lado, existe términos que se utilizaron en el Derecho Romano ya que la institución
jurídica de las obligaciones fue la más desarrollada, más en el plano practico que en lo
teórico, es decir, los romanos fueron desarrollando esta institución producto del uso, la
necesidad de regular estas relaciones jurídicas. En la figura siguiente analizaremos los
términos más comunes:

Figura N° 55
Términos utilizados en las
obligaciones en el Derecho romano.
Fuente propia

En nuestra legislación actual la institución jurídica de las Obligaciones se encuentra


contenido en el Libro número seis y tiene relación directa con los negocios jurídicos o
acto jurídico y los contratos.

- Libro I: Derecho de las Personas


- Libro II: Acto Jurídico
- Libro III: Derecho de Familia
- Libro IV: Derecho de Sucesiones
- Libro V: Derechos Reales
- Libro VI: Las Obligaciones
- Libro VII: Fuente de las Obligaciones
- Libro VIII: Prescripción y Caducidad
- Libro IX: Registros Públicos
- Libro X: Derecho Internacional Privado.

Tema N° 2: Concepto y evolución histórica de las obligaciones.

El derecho de las obligaciones no tiene concepto en nuestra legislación actual, el


concepto se extrae de la doctrina y de los escritos que dejaron los romanos sobre esta
institución muy desarrollada para su tiempo y de influencia en todo el mundo
occidental, pues lo que se desarrollo es la noción de patrimonio o bien, es decir, como
quiera que el interés fundamental de los romanos son los negocios, entonces esta
institución fue de trascendental importancia la cual fue desarrollada en el derecho
clásico y recogida magistralmente en el Ius Corpus Civile.

En un sentido de derecho estricto, la obligación es el conjunto de conductas que debe


el deudor frente a su acreedor. El desarrollo del concepto de las obligaciones ha tenido
críticas, marchas y contra marchas, por esta razón esbozaremos un cuadro para
identificar los conceptos en cada época romana.

Tabla N° 11
Evolución del concepto del Derecho de las Obligaciones

Momento Autor Concepto


histórico

Institutas de Jurisconsulto Obligación es el vínculo jurídico que nos constriñe


Justiniano Florentino con la necesidad de pagar alguna cosa según el
derecho de nuestra ciudad.

Digesto Paulo La sustancia de la obligación consiste, no en que


haga nuestra alguna cosa o alguna servidumbre,
sino en que constriña a otro a darnos, hacernos o
prestarnos alguna cosa

Definición actual de la obligación: Es el vínculo jurídico que otorga el derecho a una persona
a la llamamos acreedor, a obligar a otra persona, llamada deudor, a realizar ciertas conductas
a la que llamamos prestación, todas ellas regidas por leyes y protegidas por ellas.

Figura N° 57
Concepto de las obligaciones en el
Derecho romano

Respecto del origen y la evolución histórica de las obligaciones, surgieron en un inicio


con el ánimo de repeler un daño hacia las personas, saber, por ejemplo, que si una
persona hurta o roba un bien y se identifica plenamente este acto, entonces debe
devolver el bien, y, además de ello, surge la obligación de pagar por el daño causado.
Revisemos entonces mediante un ejemplo las fases de los cambios y evolución de las
obligaciones.

Primera fase o fase primitiva: Es una


característica no solo en la civilización
romana, sino, en todas las civilizaciones
antiguas, el hecho de que, si una persona
daña a la otra, la víctima o el perjudicado
hacía justicia por propia mano, es lo que
llamamos auto tutela, el famoso dicho
Figura N° 58
“ojo por ojo, diente por diente” es Castigos severos al delincuente en Roma
aplicado sin ninguna restricción. Recuperado de:
https://goo.gl/images/zQsdzk
Segunda fase: Con el trascurrir del tiempo se
dio el derecho de que la víctima obligue un
monto a pagar al victimario, a través de la
denominada “composición”, en éste caso, el
que daño a la víctima se pagaba
patrimonialmente o con bienes, previo
acuerdo entre las partes. Esta costumbre,
Figura N° 59
tampoco es propiamente romana,
Pago por composición por el agravio recordemos que entre los hititas existieron
cometido a la víctima. leyes de pagos a través de siclos, que en ese
Recuperado de: tiempo hacían las veces de dinero.
https://goo.gl/images/9LpNjV

Tercera fase: La composición voluntaria habría sido muy onerosa, esto se supone ya que
después la composición legal, es decir, el monto a pagar por parte de que cometió el
delito, fue regulada mediante ley. Por lo tanto, la víctima tenía que respetar la cuantía
o el monto a pagar por parte del delincuente.

Yo, magistrado romano, por el


imperuis que me otorga el
Estado y según le leges, designo
el monto de 120 mil certecios
como pago del daño
ocasionado.

Figura N° 60
Magistrado romano
Recuperado de:
https://goo.gl/images/KjgjNC

Mucho después surgió las obligaciones que podían surgir de los contratos, recordemos
que los contratos para ésta época (época antigua), son realmente prácticos y simples,
además que tienen un efecto inmediato. Los contratos se originan de los intercambios
comerciales de uso y costumbre en las civilizaciones antiguas como: egipcios,
mesopotámicos, asiáticos, hindúes, etc., donde el trueque es un ejemplo de estas
relaciones netamente patrimoniales o con interés en bienes. Después de darse el
trueque o el intercambio comercial entre las partes, ya no había otra obligación para
las partes, cada uno seguía con sus negocios, pero, y si el bien que se intercambió
estuviera defectuoso por ejemplo ¿qué se debía hacer?

Es en el Derecho Romano que encontramos un término “nexi” que alude a una


responsabilidad más allá de una relación inmediata de índole patrimonial. Se le llama
nexi al plebeyo que recurre al ciudadano patricio a quien le solicita un préstamo, este
préstamo podría ser bienes como los certecios que hacían las veces de dinero en la
época actual, a cambio de conseguir éste préstamo se daba él mismo (plebeyo) como
garantía de pago mediante el nexum, para otórgale reconocimiento en el derecho civil,
el nexum se debía hacer mediante la mancipatio, en este acto lo que importaba es que
el plebeyo empobrecido se haya autopignorado, es decir, haya dado su promesa de
que si la prestación no fuera cumplida, se podía le apresar y tomar su vida como parte
de pago.
Repasemos la forma de como inicia la obligación que pesaba sobre el plebeyo la cual
fue a través de la mancipatio.

Tabla N° 12
Requisitos de la Mancipatio

Mancipatio

5 testigos
Formalidades
requeridas Libripens o portador de
ante la ley la balanza
Pedazo de cobre que
simbolizaba la deuda
Pronunciamiento de las
palabras rituales:
Sponsio - spondere
De cumplirse estas formalidades, estamos ante
una obligación de Derecho Civil.

Figura N° 60
La Mancipatio
Elaboración Propia

El hecho de cumplir las formalidades, tenía como consecuencia que la relación se


encontraba tutelado o protegido por la ley. De ésta forma es en la tabla II de la ley de
las XII Tablas, que se hace alusión a la forma de cómo el acreedor ejercía su derecho
de hacerse pagar la prestación prometida ante el incumplimiento de la prestación por
parte del deudor, la acción o proceso que inicia el acreedor y se llama Legis actio per
manus inectionem.

Entonces, si las personas se vinculaban según la ley, la forma como se hacía pagar la
prestación, ante la imposibilidad del deudor fue la siguiente:

Captura del deudor

1. A la llegada del término o tiempo de pagar la


prestación, queda en el acreedor el derecho de
solicitar la ejecución de la misma, es decir, puede
exigir el pago.
2. Si el deudor no paga, el acreedor puede atarlo y
llevarlo ante el magistrado.
3. El magistrado pronuncia la sentencia otorgándole
Figura N° 62
treinta días para que el deudor cumpla con lo Recuperado de:
que prometió mediante la mancipatio. https://goo.gl/images/t6atGbA

Recaptura del Deudor

4. Si llegado los treinta días, el deudor no paga, una vez más el acreedor lo apresa
(manus injecto) y de in iure o de pleno derecho, pide cumpla con la prestación o
pague, porque antes celebraron la mancipatio y lo lleva a juicio.

5. Al no tener el deudor un vindex o


persona que pueda garantizar la deuda,
inmediatamente es encadenado y
apresado por el acreedor quien lo tiene

Figura N° 63
Recuperado de:
https://goo.gl/images/9ekQH
A
por sesenta días. En éste lapso de tiempo
lo pasea por tres veces en el mercado
buscando quien pueda ser su vindex.

Al término de éste tiempo y no habiendo


encontrado algún vindex, el acreedor
tiene el derecho de cruzar el Tigris y
venderlo como esclavo, de no optar por
esta forma puede matar al deudor.

Figura N° 64
Recuperado de:
https://goo.gl/images/VYqez
4A

Ya en el año 326 a.C los romanos entendieron que la forma de conminar la deuda era
bastante dura, el encadenar, apresar y hasta matar al nexi era una ley draconiana, por
lo que surgió la ley denominada lex poetelia papiria, por la cual quedo prohibida dicha
costumbre.

Habiendo la ley de prohibición de matar al deudor, se distancia los derechos reales de


los personales, pero se entiende que una deuda esta se garantizara ya no con la
persona, sino con los bienes que tenga esta persona a manera de prenda, pero como
la prenda es parte de los derechos reales, las garantías de las obligaciones surgen o se
originan en el campo del Derecho privado que es un conjunto de leyes rigurosas.
Entonces, lo primero es demostrar el derecho sobre el deudor, es decir, la existencia de
ese vínculo que era posible solo porque entre ellos hubo una causa anterior, como
indicamos una de las formas es la mancipatio, una forma solemne de vincularse
jurídicamente que tiene el acreedor y el deudor.

Con el tiempo, el pretor, como parte del derecho honorario, el magistrado concedió la
actio, es decir, derecho a solicitar mediante un proceso civil, el cumplimiento de una
obligación que no surja por causa anterior, tal vez la relación de acreedor y deudor
surgió por excesiva confianza del acreedor, el cual no tuvo el cuidado respectivo para
garantizar el cumplimiento de la prestación, por tanto, es a través del reconocimiento
que realizaba el deudor o la demostración que la obligación existe que el acreedor
realiza para que pueda accionar también y tener tutela jurídica.

1. Sub tema 1 Elementos

El vínculo jurídico es entendido como la conducta a la que está obligado el deudor, ya


sea una obligación positiva (dar) o puede ser también un negativo (no hacer). La
conducta esperada se da que se inicia el vínculo hasta el término, que, dicho sea de
paso, éste vínculo debe ser transitorio, temporal que, a diferencia de los derechos reales,
son perpetuas.

 El primer elemento es entonces, el vínculo jurídico, en términos romanos


“debitum”, el vínculo puede surgir de los contratos realizados entre las partes, de
un cuasi contrato, de algún delito cometido por la persona que se convierte en
deudor para devolver el bien o reparar el daño y del cuasi delito, en la
actualidad existe otras fuentes del vínculo jurídico como que las obligaciones
también pueden surgir de la ley. Este vínculo jurídico, crea el derecho en el
acreedor de obligar al deudor mediante la actio, así, si la prestación era de
hacer, bien se puede solicitar, ante el incumplimiento del deudor, un pago
pecuniario o en dinero.

 El segundo elemento está vinculado a los sujetos, desde que la obligación se


halle reconocida, se reconoce al sujeto activo o acreedor, es el sujeto activo
porque obliga, constriñe o exige cierta conducta del deudor, y, por potros lado,
tenemos al deudor que el sujeto el cual está sujeto a cumplir determinada
prestación u obligación. En este caso, puede haber más un sujeto activo, es decir
puede haber pluralidad activa, en igual medida, puede haber más de un
deudor, pluralidad pasiva o ambos. También, cabe la posibilidad que puedan
ser personas jurídicas, claro, de ser posible según la relación jurídica.

 El tercer elemento está referido al objeto, es el elemento vinculado


directamente al deudor, ya que es la conducta esperada del deudor: un dar,
un hacer y un no hacer, cualquiera de ellas indistintamente.

 El cuarto elemento son los requisitos, la obligación debía ser posible de forma
física, por ejemplo, no se puede obligar al deudor

Vínculo jurídico
Debitum

Objeto

Creditor Debitor
Requisitos Deudor
Acreedor
Sujeto activo Sujeto pasivo

Figura N° 62
Elementos de la obligación
Elaboración propia

Tema N° 3: Clasificación de las obligaciones

Las obligaciones pueden ser clasificadas desde diversos puntos de vista, debe notarse
que los romanos no elaboraron una clasificación, más bien, ubicaron a cada obligación
según el proceso que se debía seguir para establecer la ejecución, ya, producto de los
estudios posteriores surge una de las formas de clasificación es atendiendo a sus
elementos como son: los sujetos, es decir las personas que participan en esta relación
jurídica, el vínculo o nexum que los ata o los relaciona y el objeto a la cual está obligado
el deudor.

1. Sub tema 1 El sujeto. El sujeto es el deudor, como también el acreedor, parece


sencillo identificar a los sujetos, pero, vamos a analizarlos mediante ejemplos para
poder distinguir mejor esta clasificación.

 Si Maximus se compromete vender su caballo a Fritigerio, entonces es de


suponer que ambos se conocen antes de celebrar el vínculo.

Con éste ejemplo, podemos identificar fácilmente la primera clasificación que es la


obligación con sujetos fijos, la relación jurídica obligacional inicia, se desarrolla y se
extingue, conociendo a las partes que se encuentran vinculados entre sí. Por otro
lado, en la parte introductoria a ésta unidad se refirió que:

 Si el perro que pertenece a un amo ha dañado a otra persona, entonces, el amo


del animal, está en la obligación de resarcir el daño.
En éste caso, se trata de una obligación con sujetos variables u obligaciones
ambulatorias, ya que como vimos en el ejemplo, las partes no se conocían,
entonces, el agredido por el animal interponía una acción, la noxa caput sequitor y
quedaba en el deudor, que es el propietario del animal, poder contestar la
demanda (Litis contestatio).

 Simón ha comprado una propiedad y después de haberlo hecho, recibe una


notificación que lo conmina a pagar los tributos de años pasados que pesa
sobre la propiedad, también está en la obligación de cumplir con el pago.

Éste caso también es uno de obligaciones con sujetos ambulatorios ya que, en su


condición de nuevo propietario, está en obligación de pagar los impuestos por
enfiteuta, por derecho de propiedad o por ser superficiario.

Existe una última su clasificación, atendiendo a los sujetos, esta clasificación surge
cuando en la obligación existe más de dos o deudores o acreedores o de ambos lados,
frentes o partes. Ejemplo:

 Santin, Crepusio y Ulpiano son deudores de Aquilino. Aquilino está obligando a


que los tres paguen el total de la prestación. ¿Puede hacer esto Aquilino?

No, la ley establecía que a la existencia de pluralidad de sujetos pasivos o deudores la


obligación será parciaria o también llamada mancomunada u obligación divisible, ya
que cada uno está en la obligación de cumplir con una parte de la prestación.

 Emisterus ha vendido su finca a varias personas como son Daniel, Juan y Nerón
¿Qué pueden hacer los compradores acreedores de Amisterus?

En éste caso, se trata de una obligación cumulativa, por los que los acreedores pueden
obligar la entrega por entero del bien a cada uno de ellos, como físicamente es
imposible, entonces habrá dos acreedores que solicitaran el pago de indemnización,
resultado de la conducta de vendedor que en este ejemplo es Emisterus.

 Serpilorio, Aquiles y Feliciano son deudores de Basilio, al haber firmado un


contrato donde existe una cláusula de solidaridad. Basilio exige a cada uno el
pago de la totalidad de la prestación ¿Puede hacer esto?

El ex contratum, es decir, el acuerdo establecido entre las partes, donde especifica que
la obligación es solidaria, hace que esto si sea posible y que Basilio se encuentre
satisfecha in solidum (por el total de la deuda), si solo uno de los deudores pueda cumplir
con la prestación. Si uno de los deudores cumple con la prestación, es decir, paga,
entonces, el vínculo jurídico entre el acreedor y los deudores se extingue ipso iure (de
pleno derecho).

Para este caso hay que indicar que, puede existir la posibilidad de que exista pluralidad
pasiva, es decir que haya varios deudores, o también, pueda haber la posibilidad de
que haya varios acreedores, en cuyo caso estaremos frente a una pluralidad activa, la
tercera posibilidad es que pueda existir una obligación con pluralidad mixta, es decir,
varios acreedores frente a varios deudores. Lo que se exige es que la prestación sea
idéntica entre los obligados, además hay que indicar que, en una obligación con
pluralidad pasiva, si uno de los deudores paga, entonces se torna en acreedor de los
demás deudores, pero la obligación cambia de solidaria a obligación parciaria, lo
mismo sucede cuando un acreedor recibe el pago, pero al haber varios acreedores,
entonces, el que recibe el pago se convierte en deudor de los demás acreedores, con
igual formula de que la obligación se torna, de una obligación solidaria a una parciaria.

Varios deudores frente a un acreedor =


obligación con pluralidad pasiva

Varios acreedores frente a un deudor =


obligación con pluralidad activa

Varios acreedores frente varios


deudores = obligación con pluralidad
mixta

Figura N° 63
Obligación con sujetos múltiples
Elaboración Propia

Si bien la obligación solidaria puede tener como fuente el contrato que en el derecho
romano es ex contratum, también, las obligaciones pueden originarse del testamento.
Por ejemplo:
 Dacio y Ursilus, han sido nombrados legatarios testamentarios, ante la muerte del
de cojus o causante ¿pueden obligar al heredero a cumplir con lo estipulado en
el testamento?

Claro que sí podrían, en cuyo caso se entiende que lo establecido en el testamento,


obliga al heredero a cumplir y como existe varios acreedores, entonces, esta es una
obligación con pluralidad activa cuya fuente no es el contrato, sino es el testamento
como acto de última voluntad. Se podría también, dar una pluralidad pasiva si son dos
o más herederos y el cojus haya dejado un acreedor al cual ha de pagársele, entonces
lo harán de forma parciaria a menos que del testamento se emita lo contrario.

Hasta aquí se identificó que el contrato y el testamento son fuentes de la pluralidad de


obligaciones solidarias, pero hay que resaltar que éstas, también se originan de la ley.

2. Sub tema 2 El vínculo.

El vínculo es el derecho que tiene el acreedor de obligar al deudor a que éste cumpla
con la prestación, de no hacerlo según lo convenido, entonces se puede iniciar una
actio, acción proceso, por tanto, el vínculo tiene grados de efectividad o fuerza
obligatoria.

Vinculo

Es el elemento que ata al


Creditor deudor (debitum), y que Debitor
Acreedor otorga derecho de obligar al Deudor
Sujeto activo acreedor. Sujeto pasivo
Figura N° 64
Existe en el Derecho El elemento Vínculo de la obligación
romano nombres para cada acción o proceso a seguir, por
ejemplo, tenemos:

- La Actio Certae Creditae Pecuniae es la acción que presenta el acreedor ante


el deudor, para que le pague o devuelva cierto monto en dinero, porque el
acreedor presenta frente al magistrado la estipulación, la prueba de prestación
o daciones que pudo haber dado al deudor.
- La Actio De Eo Quod Certo Loco es la acción o proceso iniciado por el acreedor
para que el deudor pueda realizar la satisfacción de la prestación o pague en
un domilcilio distinto de los que habían acordado en el acuerdo inicial por
motivos que ciertamente el acreedor acredita.

Estas dos acciones son ejemplos de obligaciones civiles, porque según la ley, ante algún
hecho que imposibilite el incumplimiento del deudor, el acreedor encuentra tutela
jurídica directa dispuesta en la ley, por lo tanto, las acciones civiles son rígidas, pero
también son muy eficaces. Pero a la par de estas figuras procesales efectivas, existen
obligaciones que no pueden ser sometidas tan fácilmente a la actio, por ejemplo:

- Si el acreedor no cumplió con los requisitos, para vincularse obligacionalmente


con su deudor, esa obligación ¿es civil?

Se dice que no, es una relación con vínculo coactivo débil, pues las acciones no tienen
nomen iuris (nombre en la ley). Es con la legislación justinianea que

3. Sub tema 3 El objeto.

Si hemos indicado ya, que la obligación es una relación jurídica y que esta relación
permite al acreedor el derecho de exigir ciertas conductas al deudor, estas conductas
se resumen en tres clases de prestaciones que son:

 El dare, son las obligaciones de dar, por ejemplo, en la actualidad es una


compra venta, al pagar cierta cantidad de dinero, la persona se obliga a
entregar o “dar” el bien.
 El facere, son las obligaciones de hacer, hay actos que solo lo puede realizar el
deudor, a estas prestaciones se denomina prestaciones personalísimas, el caso
del médico, por ejemplo. A la par, también hay prestaciones a las que se
compromete el deudor, pero, pueden ser realizadas por otra persona, estas son
las prestaciones no personalísimas.
 Prestare, o las obligaciones de no hacer, ¿cómo se da esta prestación?, muy
simple, cuando dos personas se obligan unas a otras el deudor queda obligado
a no hacer, por ejemplo, en un contrato de arrendamiento, el inquilino, por ley
establecida, está obligado a no subarrendar, a no realizar mejoras a menos que
deforma indubitable, es decir, por escrito, el propietario les haya permitido a
éstas conductas.
La clasificación teniendo en cuenta el objeto se encuentra dividida de diversa manera:

Obligaciones divisibles e indivisibles. Hay obligaciones que permiten su división, por


ejemplo, la venta de un terreno por lotes, el cumplimiento del pago del arriendo por
parte del inquilino, entonces, se reconoce una obligación divisible, cuando ésta se
puede cumplir en partes, pero siempre a condición que no altere el bien.

Por otro lado, imaginémonos que un doctor se ha obligado a operar a una persona,
¿puede cumplir esa prestación en partes?, pues claro que no se podrá, ya que de la
misma naturaleza de la prestación exige que se cumpla en un solo acto, por tanto, esta
obligación es indivisible. De igual manera, por ejemplo, si una persona se obliga a vender
una vaca lechera, la vaca será vendida para que de leche y, por tanto, no se puede
dar solo una parte de este animal.

Obligaciones específicas y genéricas. Las obligaciones específicas se reconocen por


que el deudor no puede entregar otra prestación que la establecida y debidamente
individualizada, cuyas características propias las hacen irremplazables, por ejemplo: un
esclavo, un terreno. En este caso la única forme de que la obligación perezca será por
hechos fortuitos, un terremoto por ejemplo en cuyo caso la obligación perece para el
acreedor, de ser así, el acreedor ya no podrá ejercer ninguna acción o actio, pues el
bien a perecido sin voluntad del deudor.

 Si Olivio se compromete a llevar una chicha a Félix, pero cuando se encuentra


en camino, él tropieza y el jarrón se rompe haciendo perder también su
contenido, entonces, ¿Félix ya no puede exigir lo prometido por Olivio?

No, Felix si podrá exigir la chicha a Olivio, ya que la formula en el derecho de las
obligaciones es que, como se trata de una obligación genérica que se encuentra
identificada solo por su género, que en este caso es la chica y cantidad, que en este
caso es “un jarrón”, bien el deudor, es decir Olivio debe cumplir con otro similar, ya que
no se pactó específicamente “que chicha” debía de entregar, solo que, bajo el
principio de buena fe, debe de entregarse mínimo de calidad media.

Obligaciones Alterativas y facultativas. Una obligación alternativa se reconoce cuando


el deudor tiene la posibilidad de cumplir con la prestación realizando personalmente la
elección de entre varias alternativas que son de conocimiento del acreedor, el requisito
aquí es que esta posibilidad que tiene el deudor se da porque previamente hay un
acuerdo escrito, no se permite un “entendí que era así”, o “Un recibe si quieres que te
pague” por parte del deudor, no debe entender así. Es un conjunto de posibilidades
que fue acordado entre las partes.
Las obligaciones alternativas se diferencian de las facultativas pues, en estas últimas, el
acreedor da la posibilidad abierta, al deudor de cumplir con otra prestación, aquí no se
menciona que prestaciones, como en el caso de las alternativas, solo existe la cláusula
de que, ante la imposibilidad de pagar par parte del deudor, lo hará con otra prestación
que crea conveniente.

A manera de conclusión, presentamos el siguiente cuadro para establecer la primera


forma de clasificación de las obligaciones.

Tabla N° 13
Clasificación de las Obligaciones según sus elementos
Clasificación de las Obligaciones

Sujetos Fijos Las partes son identificadas


desde el inicio al final de la
relación.
Según los sujetos Sujetos Variables Las partes no establecen
convenio o pacto, la
situación se presenta
aleatoriamente.
Sujetos Múltiples  Parciarias
 Cumulativas
 Solidarias
Civiles Encuentra protección o
tutela en el Ius civile.
Según el Vínculo
Naturales Tiene un grado de
efectividad más débil por
no encontrarse protegido
por el ius civile.
Obligaciones no
Honorarias reconocidas por el ius civile
pero si protegidas por el Ius
Gentium.
Según el objeto Divisibles Un terreno por ejemplo
Dare Obligaciones
de Dar. indivisibles Un animal por ejemplo
Un bien o
dinero
Facere Realizar una Especificas Bien individualizadas
conducta. por ejemplo
Operar al genéricas Se pueden otras del mismo
enfermo género y especie
Praestare Obligaciones
de no hacer. Alternativas Se acuerda que otra
No prestación cumplir.
subarrendar facultativas Se le da posibilidad al
un bien. deudor de cumplir con otro
bien.

Figura N° 64
Clasificación de las Obligaciones
según sus elementos
Elaboración propia
Tema N° 4: Clasificación de las obligaciones

Otra clasificación de las obligaciones, radica en la posibilidad de ser obligaciones


susceptibles a modificación producto de la voluntad de las partes.

Las obligaciones extrapatrimoniales o también conocidas como las de familia, se


caracterizan porque no permiten estar sujetas a condiciones, plazo, modos o cargos
por lo que son relaciones jurídicas puras, así tenemos:

 El reconocimiento o legitimación, entendida como la forma de producir efectos


jurídicos al reconocer al hijo. No puede concebirse en el derecho que un padre
reconozca a su hijo a cambio de obtener una herencia cuantiosa, o
condicionado a que el hijo nunca se case.
 La adopción, que consiste insertar a una persona ajena, sin vínculos sanguíneos,
a un seno familiar que, si están relacionados consanguíneamente, y, tratarlo
como si fuera un pariente sanguíneo. Entonces la adopción, no permite
modalidades, como, adopto a este niño solo hasta que llegue a la mayoría de
edad, o, adoptare a una niña si es que ella tuviera ojos verdes.
 El matrimonio, en el derecho romano se denominaba justae nuptae, justas
nupcias, en la actualidad también es considerado una relación jurídica cuya
constitución no permite condiciones como, me casare contigo si matas a tu
madre, o plazos, tales como, me caso contigo solo por cinco años.

Las Obligaciones Patrimoniales, también conocidas como de interés económico, se


encuentran en esta clasificación los contratos, por lo general.

Las partes, tanto acreedor y deudor, pueden establecer, por acuerdo común,
modalidades como el plazo, te vendo en seis meses el auto que necesitas, o también
bajo condiciones, renovamos el contrato de arrendamiento si te comprometes a pintar
el interior y exterior el bien inmueble arrendado. Siempre que los acuerdos no
contravengan normas o buenas costumbres todo está permitido dentro de esta
clasificación de las obligaciones.

Tema N° 5: Efectos de las obligaciones.

Para entender los efectos que tienen las obligaciones, en primer lugar, hay que recordar
que la relación puede ser de un dar, hacer o no hacer, entonces, después se debe
verificar dos alternativas como es el cumplimiento y el incumplimiento de la obligación.

Para la forma de entender el cumplimiento se da ipso iure con el pago respectivo en el


tiempo, modo, según los acuerdos entre las partes. Pero ante el incumplimiento hace
que surjan aspectos para determinar el porqué del incumplimiento y el cálculo de la
indemnización respectiva, estos aspectos son el dolo, la culpa, caso fortuito y la fuerza
mayor, cuya consecuencia jurídica fue la de pagar indemnización, para el pago de
ésta indemnización, alguna veces quedaba a libre albedrio del afectado, otras esta
indemnización la tenía que declarar el juez o pretor, es un caso también digno de
resaltar la mora debitoris y la mora debitoris, son otras consecuencias que se deben
analizar ante el incumplimiento entre las partes. Revisemos el siguiente cuadro, para
ubicarnos en los temas y seguir analizándolos.
Efectos de las clasificaciones

Cumplimiento de las Incumplimiento de las


Obligaciones Obligaciones

Si cumple Si NO cumple

La obligación se extingue de Determinamos causas:


pleno derecho
Ipso Iure

La calificación
 Dolo
de uno de ellos
 Culpa
determina el
 Caso Fortuito
pago de la
 Fuerza mayor
indemnización

Consecuencias:

Mora debitoris
Mora creditoris
Figura N° 65
Efectos y consecuencias de las
Obligaciones.
Elaboración propia

Determinemos ahora, en que consiste cada efecto de las obligaciones.

El Dolo. Es la intención de dañar patrimonialmente a la persona con quien sea ha


relacionado, la persona no cumple con su obligación sin mediar causa justa, no da un,
no puedo cumplir porque…. Por tanto, el dolo es un actuar fuera de ley, su acción es
tipificada como antijurídica, se produjo entonces un fraude y se ha viciado la
manifestación de voluntad del acreedor, de esta manera habiendo probado el dolo,
la persona o deudor estará en la obligación de pagar una indemnización.

La Culpa. Se da cuando el deudor no tiene un mínimo de cuidado para su obligatio


convenientemente, en el derecho romano surge la lex aquilia, como parte de la ley
singular, para determinar la culpa. Se dice entonces, que el deudor debe ser diligente,
cuidadoso, por ejemplo, si se le diera un objeto para que lo custodie o lo guarde
durante cierto tiempo, entonces debe actuar con cuidado para evitar que la cosa se
pierda, para después entregarla a sus propietarios y cuando no actúa con pericia y
ejerce su cargo de custodio descuidadamente o por falta de conocimiento para
mantener en buen estado el bien, se determinara la culpa. Hay grados de culpa como
son: la culpa grave que se equipara con el dolo, la culpa leve y culpa levísima.
Caso Furtuito. Deviene de hechos propios de la naturaleza que hacen que la obligación
no pueda ser cumplida, un terremoto, sismo u otro suceso, en estos casos, la obligación
se extingue por imposibilidad de cumplimiento por motivos ajenos a la voluntad de las
partes.

Fuerza mayor. Aplicando el principio de diligencia contractual, que es entendida como


el cuidado que ponen las partes para ubicarse en supuestos que puedan suceder en
el devenir de su relación obligacional, como, por ejemplo, que pasa si el arrendatario o
inquilino se demora en el pago dela merced conductiva o pago de alquiler, entonces
las partes pueden establecer clausulas para asegurar el cumplimiento dela obligación.
La fuerza mayor está relacionada a estos hechos ya que, se entiende por fuerza mayor,
un hecho o hechos que las partes no pudieron proveer, ejemplo, el estado de
emergencia, golpe de Estado. Estos hechos, remecerían la relación contractual, por lo
cual también resultaría imposible el cumplimiento de la obligatio.

Sobre la consecuencia – mora. De probar la conducta dolosa o también una conducta


culposa de parte del deudor entonces la obligación debía ser exigida judicialmente,
no para que cumpla sino para que se pueda exigir el pago de la indemnización por el
daño patrimonialmente causado. El cálculo, como referimos anteriormente tenía varias
aristas de solución, tales como:

 Estimación por parte del afectado. Esta es la primera forma de calcular el pago
de los daños y perjuicios, el demandante en la actio, estimaba el monto a ser
pagado por su deudor. Pero para hacer esto debía de jurar mediante la in litem
iurare, con la finalidad de no causar perjuicio al deudor en el caso de exacerbar
el monto.
 Calculo judicial. Si el afectado recurría al juez, se tenía derecho a solicitar dos
clases de pago:

Dammun emergens. - Daño emergente, éste consiste en probar el daño real de


lo que se estaba dejando de percibir.

Lucrum cessans.- Lucro cesante, que consiste en demostrar la pérdida de las


ganancias o utilidades dejadas de percibir.

Es de notar que en el derecho romano se practicó la determinación del pago


multiplicado por dos, cuando se producía afectación al patrimonio producto por el dolo
o la culpa.

Por último, pero no menos importante, es el tema de la mora, la mora es el


incumplimiento de cumplimiento de la prestación en el tiempo determinado por las
partes, en ese sentido existe dos clases de mora:

 Mora Debitoris.- Es el retardo en el cumplimiento de la obligación provocado por


el deudor. El acreedor debía de solicitar mediante la intimación o interpelación
el pago de la prestación.
 Mora Creditoris.- Para los casos en que el acreedor, injustificadamente, no reciba
el pago ofrecido por parte del deudor, se configuraba la mora del acreedor.
Para estos casos, la solución con la finalidad de no perjudicar al deudor, era
mediante el pago por consignación, de esta manera, el deudor podía recurrir a
los templos de Roma para depositar el monto adeudado o la prestación
prometida, de esta manera, extinguía su obligación y se perjudicaba
posteriormente.

Tema N° 6: Fuentes de las obligaciones.

En las Institutas de Justiniano podemos encontrar un esbozo sobre las fuentes de las
obligaciones debido a que las mismas son muy variadas.

Tabla N° 14
Fuentes de las Obligaciones

Fuentes según: Clasificación


Contratos
Las Institutas
(Gayo) Delitos

Modestino De entre una


clasificación diversa
menciona a la ley.

Contrato
Compiladores Cuasi contrato
Justinianeos Delito
Cuasi Delito
En la actualidad Cuasi delito y contrato no se
considera como fuente de las obligaciones.

Figura N° 66
Fuentes de las Obligaciones.
Elaboración propia

El contrato o contractus. Si dos personas acuerdan sobre hechos patrimoniales,


entonces estos acuerdos serán considerados contrato, los contratos tienen la finalidad
de crear vínculos jurídicos que contengan una o diversas obligaciones. Para
considerarlas válidas en el ius civile, tienen que cumplir los requisitos, como el hecho de
darse en persona para garantizar el cumplimiento de la prestación a través del nexum,
ésta forma de contrato quedo abolida mediante la ley Poetelia Popirea la cual posibilitó
la garantía a través de bienes patrimoniales y ya no por personas, lo cual hoy en día se
trasluce bajo el término, no hay cárcel por deudas salvo las que provienen de las
obligaciones de alimentos.

Los Delitos. Siendo parte del derecho civil, el delito es entendido como la afectación
económica que se causa a una persona, el delito como parte del derecho penal es
muy diferente al delito privado entiende que sea dañado el ámbito patrimonial de las
personas y por tanto existe la necesidad de ser pagar daños y perjuicios por la conducta
en contra de la ley debidamente probada.

La ley. Teniendo diversas conceptualizaciones, podemos tomar la idea de que la ley es


algo que no puede ser corrompido por el hombre ni roto por la fuerza. Una vez
promulgado se debe a su imperius, el hecho de que en una sociedad se puede
encontrar orden, paz y desarrollo.
Tema N° 7: Obligaciones nacidas de un contrato

Los contratos siendo fuente de las obligaciones, no tuvo conceptualización por parte
de los juristas romanos, es con otros autores que se dice que deviene de un acuerdo de
voluntades, y, siendo la palabra “acuerdo” lo fundamental, los romanos si establecieron
que: pactus, conventio y consensum, son palabras que aluden a la validez de un
contrato, aunque en un principio del Derecho Romano no fue así.

Entre los contratos que se revestían de formalidad y que se encontraban protegidas por
la ley se encuentran los contratos verbales:

El nexum. Forma antigua de ligarse o atarse entre un deudor y un acreedor, utilizando


palabras muy formales cuya obligación era pagar incluso con su propia vida.

Sponsio. Es un contrato formal, que se caracteriza por el uso de palabras solemnes,


¿spondeo? Esla pregunta realizada por parte del acreedor y espondeo es la respuesta
esperada por parte del deudor, la cual da inicio a una relación jurídica valida y de
obligatorio cumplimiento reservado solo para los ciudadanos romanos.

Ambas formas de obligarse quedaron en desuso ya que las formas rigurosas fueron
suplidas por la stipulatio.

La estipulatio. El que será el deudor debía responder a la interrogación hecha por el


futuro acreedor, pero su uso no era ya tan formalista ni rígido como en la época
quiritaria, además, es utilizado tanto para ciudadanos romanos como para los
extranjeros. La estipulación podía ser parte del contrato unilateral, donde una solo parte
se obligaba como en el caso de la datio dotis.

La dotis dictio. Es obligarse a dar un conjunto de bienes que es la dote, esta pronesa la
hacía elpad5e de la novia o futura esposa, si era el padre quien prometía será la dote
profecticia y cuando la persona fuera la madre u otra que represente a la familia
materna será dote adventicia. En fin, esta obligación consistía en la promesa de
celebrar matrimonio futuro, siendo solo para ciudadanos romanos, que después cayó
en desuso como término “datio dotis”, pero subsiste hasta nuestros días. Este contrato
se modificó según ley singular llamada la lex Canduleia, que posibilitó el matrimonio
entre plebeyos y ciudadanos romanos.

Ante la obligación de celebrar matrimonio con la entrega de la dote correspondiente


y su negación injustificada, surge la obligación de pagar por los daños y perjuicios,
insertando al daño emergente y lucro cesante el daño moral o daño psicológico que
se causaba al perjudicado.

La promissio iurata liberti. Cuando el amo o propietario liberaba a su esclavo se daba


la llamada manumisión, antes de llevarse a cabo esta liberación, el esclavo realizaba
una promesa formal ante los dioses, la promesa consistía en asistir o auxiliar al ex amo
cuando él lo requiriese o fuera posible su auxilio en retribución a la gracia otorgada por
el amo que después del acto de manumisión ya no lo sería.

En cuanto a los contratos literis o literales, son los contratos escritos que también tienen
nomenclatura propia y especifica entre los romanos.
Nomina Transcripticia. Era costumbre del jefe de familia, llevar registro de todos sus
movimientos económicos, y para hacerlo llevaba consigo un libro de cuentas el cual se
conoce como codex, en el codex se registraba quienes eran sus deudores y como se
entregó algún bien, se decía que hubo salida “expensum”, al pagar éste deudor,
lógicamente el jefe de familia recibía algo, entonces se denominaba “acceptum”.
Cuando el deudor se encontraba imposibilitado de pagar, el acreedor, es decir, el jefe
de familia, podía acordar una nueva forma de pago, por lo que se constituía la
novación, ésta novación podía ser objetiva donde el deudor se compromete a pagar
con otro bien o de otra forma. Pero, si el deudor entregaba a otra persona que cumpliría
a cambio de éste, entonces estamos frente a la novación subjetiva.

La Chirographa. Es el documento de propiedad únicamente del jefe de familia, en ese


documento anota quienes son sus deudores, este documento es utilizado en las
acciones solo como un medio probatorio.

La Syngrapha. Es un documento que tiene valor constitutivo, ya que se elabora en


número de dos, uno para el acreedor y otro para el deudor.

Los contratos reales se caracterizan porque se realiza la entre de una cosa, de un re,
para que luego se devuelva y esta es la obligación, entre los contratos de re o los
contratos reales se encuentran:

El mutuum. El mutuo o también llamado préstamo de consumo, en éste contrato la


obligación se da en el mutuo accipiens, quien es el que recibe el bien con la obligación
de devolverlo en la misma cantidad y también de la misma calidad, ejemplo una tacita
de azúcar. El mutuo dans o el acreedor es la persona que entrega durante cierto lapso
de tiempo el bien.

El mutuo se da cuando el bien es consumible y fungibles, es decir, se puede utilizar solo


una vez y desaparece, además que se pueden reemplazar por otros del mismo género,
especie y cantidad. Una tacita de azúcar, por ejemplo, una vez utilizada por el
accipiens, éste se encuentra en la obligación de entregar otra tacita de azúcar y se
verifica el cumplimiento de la prestación solo por su cantidad una tacita y calidad que
es el azúcar conforme a lo especificado en el contrato. Por esta razón de la devolución
del bien, este contrato se encuentra clasificado de entre los contratos unilaterales ya
que solo el accipiens se encuentra en la obligación de devolver el bien, con la
excepción de que, si la cosa entregada no fuera posible de cumplir su función,
entonces se le atribuye al tradens dans la obligación de hacer cumplir la función de la
res o de la cosa.

En cuanto al interés por el préstamo de la cosa, este contrato estaba clasificado dentro
de los contratos gratuitos, puesto que no había obligación del accipiens de pagar por
lo prestado, pasado el tiempo se da la posibilidad de establecer mediante el acuerdo
mutuo o convenio materializándola en la estipulatio, los intereses por el mutuo a lo que
se denominó usurae.

El Comodato. Es un contrato parte de derecho real, porque es un préstamo para el


deudor solo “use” la cosa o el bien durante cierto tiempo y luego está en obligación de
devolverlo, entonces, el comodato recae sobre bienes no consumibles, es decir bienes
que se pueden utilizar repetitivamente, en ese entender tenemos todos los bienes sean
muebles o inmuebles y también los corpóreos o de contenido físico. El contrato se
formalizaba con la datio o la entrega de la cosa, se configura aquí el arrendamiento y
el usufructo.

El Depositum. Es el Depósito donde el deponens es la persona que entrega el bien y


depositarias se dice al que lo recibe, éste contrato es gratuito y también se perfecciona
con la datio o la entrega del bien donde la obligación principal es el cuidado o la
guarda del bien hasta que sea solicitada por su propietario.

El Pignus o contrato de la Prenda. Es la entrega por parte del pignorante de una cosa o
bien que resultara la garantía de una obligación contraída con el pignoratario, el
pignoratario se encuentra en la obligación de cuidar el bien hasta que la obligación
principal sea cumplida.

Hasta aquí tenemos a los contratos reales, veremos ahora los contratos consensuales,
estos se reconocen porque solo basta el mero consentimiento entre las partes, se
encuentran entre los contratos consensuales:

La Compraventa. Es la obligación de transferir la propiedad de un bien a otra persona


con la consiguiente garantía de que el que compra usura el bien en forma pacífica y
sin contratiempos, a cambio de que el que recibirá el bien pague un monto convenido
entre las partes. Lo que importa aquí es el convenio, el acuerdo no la datio como en el
caso de los contratos reales.

Los contratos de compraventa tienen como antecesor a la mancipatio, cuyo


razonamiento de viabilidad a estudiamos capítulos antes. La compraventa es un
contrato denominado sinalagmático perfecto ya que una vez dado el acuerdo crea
prestaciones u obligaciones reciprocas entre las partes, además es de carácter oneroso
pues tiene contenido patrimonial, de no serlo pierde su nomen iuris pasando a ser otro
contrato por lo que el elemento que constituye la compraventa es el precio a pagar y,
por último es un contrato donde prima el principio de buena fe, es decir la cosa dada
debe de encontrarse en condiciones debidas a especificadas en la ley, de no serlo da
lugar al saneamiento que es la obligación del transferente de poner en sano la cosa
vendida.

En la compraventa se permite la posibilidad de que sean sobre bienes futuros, la


compra de la cría de la vaca o de la cosecha siempre que sean posibles de identificar
es posible realizar. Los pactos de compraventa eran factibles de contener acuerdos
modales u otros acuerdos que no estipulaban la ley, algunos de éstos convenios podian
ser:

 La lex comissiria. Este acuerdo consiste en la posibilidad del acreedor a dejar


resuelto el contrato si el deudor sin una causa justa incumple con el pago
establecido en tiempo y forma.
 Pacto de Adjudicación a Término. Si el vendedor recibe condiciones más
favorables para la transferencia del bien, como el de mejor precio o plazo más
corto para pagar, entonces podía rescindir el contrato.
 Retroventa. El expropietario, la persona que transfirió el bien se reserva el
derecho de readquirir el bien en un plazo establecido, al mismo precio u otro
que las partes puedan establecer.
 Pacto de preferencia. Cuando el vendedor debía vender su bien tenía que
respetar el derecho de su comprador cuando éste comprador ostenta la
condición de copropietario, coheredero, arrendatario o colindante, en estos
casos tendrá un derecho preferente.
 El pacto hecho a prueba. En comprador podía solicitar el cambio del bien, o la
restitución.

El Arrendamiento. También conocido como locación, es un contrato oneroso, además


de ser un contrato donde se maneja el principio de buena fe y ser un contrato
conmutativo. Las clases de locación son:

 Locación de cosas. Las cosas tienen que ser consumibles, es decir, se debían
usar una y otra vez. Por tanto, se puede arrendar un bien ya sea mueble o puede
ser inmueble, donde el arrendador le aporta el derecho a otra persona
denominada arrendatario para que pueda usar su bien – ius fruendi- de esta
manera colonus es denominado la persona que utiliza una finca (arrendamiento
de un afinca), inquilinus si se da en uso temporal una casa o vivienda.
 Locación de servicios. Si la persona se compromete a realizar ciertos servicios a
cambio de una remuneración durante cierto tiempo, la locación de servicios es
la operae que debía realizar directamente el obligado, esta obligación no
pasaba a sus herederos, por el contrario, la obligación de pagar por el servicio
recibido si es una obligación que pasaba a los herederos. En Roma, los servicios
que daba por ejemplo un abogado, un médico eran servicios gratuitos, fue
después que pasaron a ser parte de los servicios remunerados de tipo
personalísimo.
 La locación de obra, es la realización de un acto por parte del locatario, quien
se comprometía a la transformación, elaboración o realización de una obra a
cambio de una retribución. La locación se puede realizar por persona que se
obliga o éste puede subarrendar la obra. A menos que del acuerdo se obligará
personalmente a la realización de la obra.
 La sociedad es conocida las societas, la cual se constituye si dos personas o más
se comprometen a dar bienes, aportar con conocimientos o trabajo para que
pudieran realizar una actividad común, por tanto, la sociedad era un contrato
sinalagmático, oneroso, de buena fe.
Analizaremos el siguiente cuadro que nos esboza la clasificación de los
contratos para determinar que obligaciones surgían de estos contratos.

Tabla N° 15
Clasificación de los contratos

Clasificación: Clasificación
Contratos verbales
Son contratos formales por utilizar formas
establecidas en la ley.
Contratos literales

Según la Causa Contratos Reales


civil Son contratos no formales
Contratos Consensuales

Según la Existe obligación solo para una de las


relación Contratos Unilaterales partes. Ejm. Mutuo
Contractual
Existe obligación para las partes. Ejm.
Contratos Bilaterales
Compra venta

Las obligaciones a cumplir quedan a criterio


del Juez

Las obligaciones son para ambas partes.


Según las Contratos de Derecho Estricto
acciones

Según el interés Contratos Onerosos

Contratos gratuito

Según la
condición de la Contratos Iuris civilis
persona

Contratos iuris Gentium

Figura N° 67
Clasificación de los contratos.
Elaboración propia

Tema N° 8: Extinción de las obligaciones

Las obligaciones se extinguen ipso iure o de pleno derecho cuando el deudor cumple
con la determinada prestación, es decir, paga. Pero, ¿qué pasa si el deudor no se
encuentra en condiciones de cumplir con la prestación?

Modos de extinción Ipso Iure. Cuando el deudor cumple ipso iure con la prestación a
la que está obligado lo debe hacer en igualdad de solemnidad con que se constituyó
la obligación, entonces hay modos para extinguirlas.

- La solutio per aes et libram. Recordemos que las formas de atarse u obligarse
era una forma muy rígida y ritualista, en la época a inicios de la historia de Roma,
estamos ubicados en la monarquía romana, esta forma la mancipatio que se
debía realizar ante el portador de la balanza, al estar atado, el deudor debía
disolver o romper ese vínculo también con esa misma forma ritual, tocar con una
moneda la balanza y el libripens o portador de la balanza verificaba el
cumplimiento, por lo tanto, se verificaba el cumplimiento. Esta forma se fue
perdiendo con el tiempo.
- El Acceptilatio. También es una forma muy formal y ritualista de disolver de pleno
derecho la obligación contraída, consiste en que el deudor realiza la pregunta
ante el acreedor y éste debía responder que el deudor ya cumplió la prestación
debida. “Habeo”, es el término que pronunciaba el acreedor y de ésta manera
quedaba extinguida la obligación.
- El Pago. Es conocido como la solutio, utilizado para toda forma de obligación ya
que se considera que el acreedor se encuentra satisfecho de la prestación
contraída por el deudor. En el pago debía verificar el cumplimiento en cuanto
al objeto, la forma y el tiempo y todo debía ser conforme a lo acordado, si esto
ocurría el deudor se liberaba de pleno derecho.
Se permitió que una tercera persona pueda realizar el pago con o sin
consentimiento del agente pasivo o deudor, a menos que la obligación sea
personalísima o de os acuerdos establecidos solo permita el pago por parte del
deudor sin posibilidad de que pueda liberarlo otra persona.
Así mismo, el acreedor podía nombrar a otra persona para que, en nombre de
él, recibiera el pago, esta persona se conocía bajo el nombre de mandatario.
El pago debía hacerse en forma íntegra, sin posibilidad de dar solo parte de la
prestación, quedando en las partes un acuerdo en contrario, el acreedor no
puede ser obligado a recibir diferente prestación, pero nada impedía que por
propia voluntad pueda hacerlo.
Si existiera una justificada de imposibilidad de cumplimiento por parte del
deudor para cumplir con su obligación, entonces la ley le otorgaba la
posibilidad de ofrecer otra prestación a la cual se le llamó “dación en pago”.
En cuanto al plazo o tiempo de cumplimiento dela prestación, esta debía
cumplir en el plazo pactado cuando diez venit, se daba posibilidad de que
deudor pueda pagar antes, pero estaba prohibido que el acreedor exija el
cumplimiento antes del plazo establecido en mutuo acuerdo o consensos. Para
los casos en que del documento done conste la obligación no figure el plazo,
entonces, el acreedor podía exigir el cumplimiento incluso de forma inmediata,
pero antes, según las leyes indicadas debía de notificar válidamente a su
deudor.
Se el deudor, por otra parte, tenía varias acreencias frente a un mismo acreedor
la forma de pago era la siguiente:
 Si hubiera una deuda vencida y la otra ya venció, entonces el deudor
pagaba el pago se imputaba a la no vencida.
 De haber dos obligaciones se pagará la más gravosa que la menos gravosa.
 Ante una deuda pactada con interés, el deudor debía pagar primero los
intereses.
 Si las deudas estuvieran en igualdad de condiciones, el pago se distribuye en
forma equitativa.

En cuanto al pago por consignación, ya analizamos que cuando el acreedor


por alguna causa se rehúsa a recibir el pago, el deudor depositará el monto de
la deuda en los templos de la ciudad y solicitará la comunicación al acreedor y
de esta manera la solutio se confirmará sin posibilidad del acreedor a actuar
contra el deudor, de hacerlo el deudor presentará una excepto o forma de dar
por concluido la acción por parte del acreedor.

- La Novación. Si el deudor se encontraba en imposibilidad de pagar, entonces,


teniendo en cuenta su obligación primigenia o primera, se comprometía a una
nueva, la cual, si tendría la posibilidad de cumplir, haciendo que la anterior
feneciera y la otra sea una obligación nueva. Antes de aceptar la novación era
imprescindible verificar: - la existencia de una anterior obligación, sea civil o
natural. – que para el cambio a una obligación nueva se exigía que esta sea
diferente a la anterior.

- Confusión. En el caso de que la condición de acreedor y deudor se fundan en


una misma persona, entonces se estaba ante la confusión, algunos ejemplos
son: del heredero que fue antes el deudor de su padre, al heredar se mezclan
las dos condiciones; el acreedor que adquiere o compra el bien hipotecado,
como no se puede auto pagar, se extingue la obligación en él. Actualmente
este razonamiento se encuentra bajo el término consolidación.
- Mutuo disenso. Mutuo es el acuerdo llevado acabo entre las partes, en este caso
ambas partes, acreedor y deudor acuerdan dejar sin efectos la obligación. Solo
bastará el consentimiento de las partes.
- Concurso de causas lucrativas. Si el objeto hubiera sido adquirido por el
acreedor no por medio de su deudor sino por otros, entonces se extinguía la
obligación para el deudor.
- Capitis deminutio. Si el deudor muere, se extingue también sus obligaciones.
Siendo obligaciones personalísimas no hay merito a discusión, pero en caso de
no serlo la posibilidad del cumplimiento pasaba a responsabilidad de sus
herederos hasta donde alcanzare el monto dejado por el causante.

Los modos de extinción exepcionis ope. Al estar el deudor imposibilitado de cumplir su


obligación, queda en el acreedor la posibilidad de hacer valer su derecho mediante la
actio, por lo que al contestar el deudor podía presentarse a través de la excepción y
proponer nuevas formas de extinguir su obligación. Se presenta formas de extinción de
las obligaciones que no son iuris open.

- Compensación. Cuando el acreedor exige el cumplimiento dela prestación al


deudor, éste también le exige un crédito que tiene sobre el acreedor. Entonces,
no solo se debe evidenciar que cada sujeto tenía una contraprestación
recíproca, otro requisito es que los créditos fueran exigentes, además que fueran
obligaciones equitativas.

- Transacción. Transactio, es el término conocido en la antigüedad, las partes,


tanto deudor y acreedor, debían realizar un acuerdo con la finalidad de poner
fin a su relación obligacional, los requisitos eran que: la relación sea judicial, es
decir, que el acreedor pueda encontrarse en la posibilidad de presentar una
actio, o que, la relación fueran dudosa, entonces las partes concedían derechos
mutuamente con la finalidad de concluir la relación antes de llegar a un proceso
o que la relación quede sin efecto por dudosa.

- Pactum de non petendo. Es el acuerdo no formal con la finalidad de poner fin a


la relación obligacional, de esta forma, en caso que el acreedor accionara
exigiendo el cumplimiento de la prestación, el deudor se presentaba al proceso,
pero, podía defenderse bajo la exceptio con la finalidad de poner fin a la acción
ya que existió el acuerdo anterior a la acción, por lo cual, la acción quedaba
concluida.

- Traescripto longa temporis. Es la denominada prescripción liberatoria, si el


acreedor no ejercía su derecho por el lapso de treinta años, entonces, el deudor,
al ser demandado, presenta al magistrado la denominada exceptio temporis,
por lo cual, el magistrado entendía que el acreedor perdió su derecho de
acción por esperar más del tiempo establecido por ley, y que le otorgaba la
posibilidad de accionar contra su deudor.

Tema N° 9: Las obligaciones

Entendiendo que las obligaciones es el compromiso que contraen las partes, un


acreedor y otro deudor, y ese compromiso es de índole pecuniario o de interés
económico, en éste tema desarrollaremos como se entendía y como se practicaba en
civilizaciones que conocemos, y, que tienen relación con el derecho.

1. Sub tema 1. En el derecho germano


Al ser pueblos que en su génesis no acostumbran utilizar la escritura, su derecho es
consuetudinario, al ser el derecho de las obligaciones formas de relacionarse con la
finalidad de intercambiar bienes o servicios, los germanos utilizaron el trueque
rudimentario para relacionarse económicamente, la permuta también es utilizada
más no conceptualizada, se utiliza el intercambio de animales a cambio de
monedas, en el caso de sus principales participantes económicos, serán los romanos
con quienes intercambia a cambio de los certecios, un modo interesante de pagar
alguna falta, daño o delito cometido era pagado por medio de reses, siendo la
forma de pago distinto en casos diversos, que pueden ser civiles y penales.
El préstamo de bienes es utilizado, pero no se pacta intereses por esos hechos,
tampoco se conoce la usura entre ellos.
Algo que notar sobre las costumbres germanas, es la forma de obligarse
mutuamente, en la actualidad, para dar seguridad a nuestras relaciones
necesitamos documentos ciertos con legalización de firmas incluso, con la finalidad
de asegurar nuestras acreencias, pero en el derecho germano bastaba un apretón
de manos, un abrazo fuerte, un beso, haciendo notar “que la palabra basta”, para
decir que una persona está obligada a algo en favor del otro, por lo que hace notar
el grado de obligarse bajo el principio de buena fe.

2. Sub tema 2. En el derecho visigodo


Es en la edad media que se puede notar la actividad entre las personas a través de
la principal actividad económica que es el comercio. En los siglos XI y XII las relaciones
económicas se notan al constituirse las personas a los mercados a manera de ferias
que se daban una o dos veces al año, para esto los comerciantes debían de tener
una especie de salvoconducto y al llegar a las ciudades se ubicaban a las afueras
de la ciudad por espacio de hasta un mes, aparte de estas formas más comunes de
intercambio existió otras como:
- Las donaciones realizadas entre las personas en vida. Es en el Código de Eurico
que se menciona muy explícitamente, la donación inter vivos puede ser dado sin
que intermedie documento alguno a través de la traditio. Ya con Chindasvinto se
utiliza el término repetitio, con el cual se prohíbe que la cosa dada en donación
puede tener efecto retroactivo, o, que el donante recupere lo donado ya que
éste tuvo lugar en presencia de ambos, esta regla tendrá una exeptio, ya que el
donante debía probar alguna causa justa para que lo donado le sea devuelto, la
causa más conocida es la ingratitud o que la persona demuestre estar sola y no
recibir retribución de ayuda por parte del donatario por tal efecto la devolución
de lo donado opera según ley visigoda.
- Las donaciones de un fallecido. La conocida como donación mortis causa, la
donación se ve perfeccionada y tiene efectos irretroactivos con la muerte del
causante, los visigodos llamaron extra dotem al conjunto de bienes que se da a
la cónyuge, aunque la cónyuge no goza de los bienes sino son sus hijos en la
porción del quinto de lo donado, pero si el marido muere intestado esta donación
corresponderá a la totalidad. Con leyes de Chindasvinto, estas donaciones se
conocerán bajo el nombre de donaciones interconyugales siendo requisito que
sean de forma escrita y con participación de tres testigos, y si solo participarán los
testigos, entonces la donación interconyugal resulta invalida o sin efectos de cara
a la ley.
- La compra venta de bienes. Se requiere que sea ante presencia de testigos, no
importa mucho lo practico que es la entrega del bien, la preocupación aquí es
poder demostrar la traslación de dominio y para eso debe contener por medio
escrito y testigos, las arras que es una cláusula que con la finalidad de confirmar
la promesa de compraventa y las arras condenatorias, también son parte de los
contratos entre los visigodos que ven en el cumplimiento de la promesa un efecto
eficaz para demostrar que la compraventa se dio, pasando a un segundo plano,
pero no menos importante la firmitas o la firma del contrato.

3. Sub tema 3. En la edad media.


Las relaciones jurídicas de orden económico en la edad media se vieron estancadas
debido a los constantes enfrentamientos entre las comunidades, ya que los señores
feudales se encontraban en pugnas por el poder y la inseguridad vial o de caminos
perjudicaban un fluido intercambio comercial.
Por otro lado, como parte característica del derecho en la edad media, es que se
trata de un derecho heterogéneo, dado el alto grado de diferenciación de las
personas relacionado a la raza, religión o gentilicio, el derecho es aplicado de
manera muy diversa, es decir, de acuerdo a cada condición personal. A la invasión
de la península ibérica por parte de los musulmanes, éstos se organizaban a través
del Corán, los hispanorromanos por leyes romanas y los visigodos por la Liber
Iudiciorum. Por tanto, es de suponer que las costumbres fueron diversas, pero como
parte del derecho medieval encontramos que en las siete partidas, dadas en el siglo
XIII, por el rey Alfonso X, la Quinta Partida de éste cuerpo normativo llamada también
las siete de Alfonso o derecho Alfonsino, encontramos un número de quince títulos
que contienen trescientos setenta y cuatro leyes, los mismos que tratan acerca de
los actos y contrato que puede una persona (ser humano, en las siete partidas),
realizar en el transcurso de su vida y que corresponden a parte del derecho privado.
Se permite así, que las personas se relacionen bajo el contrato de mutuo, la forma
de comodato, no se está permitido contratar con modalidad de usura, entre otros
aspectos también encontramos que se encuentra regulado el pago y la forma de
cesión de los bienes, además, regula sobre los derechos mercantiles. Estas siete
partidas serán fuente después del Ordenamiento de Alcalá en el siglo XIV año 1348.
Es en la edad media que encontramos que la iglesia dio importancia al trabajo
manual, es así que, según lo dicho por San Pablo, “el quien no quiere trabajar dejará
de comer”, pese a que el trabajo manual se consideró una dedicación vil que no
dignificaba a la persona y más bien la mancillaba.
Un crédito muy conocido en esta época es la mort gage, que consiste en un contrato
de crédito que realizaba un señor feudal que dejaba sus bienes en manos del
monasterio para financiar su cruzada hasta su regreso de su periplo en busca
recuperar tierra santa, la iglesia, según el Papa Inocencio III, no cobrará los intereses
respectivos y al regreso se le restituida sus bienes, hecho que se denominaba repit. Es
importante de indicar que no todas las personas libres podían acceder a tales
créditos, los pobres clérigos o empobrecidos no gozaban de éste goce de derechos
crediticios, tampoco lo hacían los plebeyos, los señores Templarios miembros de la
orden y los Hospitalarios fueron las órdenes religiosas que acrecentaron sus bienes a
través de esta forma de hipoteca.
4. Sub tema 4. En el virreinato
Las actividades principales durante el virreinato se resumen a la actividad minera, la
agricultura y la ganadería. Sobre la actividad minera se podría decir que el comercio
de metales preciosos fue una forma fundamental dentro de la economía virreinal ya
que hacía posible la hegemonía y poder de la corona española, así como la
posibilidad de seguir expandiendo su reinado.

En España ya se había promulgado las leyes de Toro en 1505, cuyo contenido que
consta de ochenta y tres normas, indica en la Ley sesenta y seis que ninguno será
desarraigado de manera sumaria ante testigos o previa forma, de su propiedad por
efecto de deuda a menos que antes sea notificado o comunicado en forma escrita.
La ley sesenta y nueve indica que la persona no puede donar el total de sus bienes
aun así entre presentes. La ley setenta y dos está referido a la posibilidad que tiene
el pariente a poder pagar la deuda cuando afecte la propiedad de abolengo. Estas
normas llegaron a aplicarse en el mundo nuevo, pero no por todo el tiempo virreinal,
ya que los casos que se presentaron fueron diferentes como diferentes fueron las
situaciones jurídicas de los habitantes en esta región.

En América surgen entonces, las Leyes de las Indias, más producto de la labor
protectora de Bartolomé de las Casas, ya que los encomenderos cometieron
atrocidades en contra de los indios, es así que en 1542 se emite un conjunto de leyes
que entre otros aspectos protege la situación de los indios, ya en 1680 se emite otro
conjunto de leyes denominadas La Recopilación de las leyes de las Indias cuyo
contenido en el Libro seis nos mencionará los derechos de los indígenas, los indígenas
nobles son reconocidos bajo leyes castellanas y podrán optar por éstas, por ejemplo
en materia testamentaria, es decir, el indio noble podía emitir testamento bajo
requisitos castellanos, pero a diferencia de los peninsulares podía intervenir una mujer
como testigo en su celebración, además, si vendía sus bienes debía de darse treinta
pregones antes, indicando la fecha, el lugar y el bien que desea vender para que
llegado el día se realice la venta bajo la forma de la puja y así poder vender el bien
al mejor postor, protegiendo así el derecho del indígena. Los indios comunes eran
considerados incapaces relativos para todo cuanto la ley pueda favorecerles, en
materia obligacional estaban exentos de ser nombrados curadores o tutores, si
vendían sus bienes podían solicitar que este acto pueda ser resuelto a sola decisión
del indio, cosa muy interesante en la época.

5. Sub tema 5. En la república.


Código de 1852. La república acusa el tratamiento normativo de los Código Civiles
peruanos, el primero que es de 1852, abarca el tema de las obligaciones en el Libro
III, que lleva como título De las Obligaciones y Contratos, el Título I expresa que las
obligaciones pueden surgir producto de la ley, de los acuerdos o convenciones entre
las partes, de algún delito que se pueda cometer, haciendo referencia también a un
cuasidelito, es decir, ésta primera codificación civil de derecho privado tiene fuentes
romanas a través dela inspiración francesa.
Una de las modificaciones en materia obligacional y contractual de éste código
(1852), se da en la emisión de la ley del inquilinato número cuarenta y uno veintitrés,
donde se señala que los contratos de arrendamiento no deben exceder el monto de
cien soles. La ley cuarenta y dos veintiséis, y, cuarenta y cinco veinticuatro, señalaba
que estaba prohibido desalojar al inquilino, y, más bien, habría que prorrogar el
tiemplo o plazo de uso del bien arrendado. Se permitía también la rescisión de
contratos de compra venta cuando los compradores fueran miembros de una
organización destinada a urbanizar la zona comprada.
El veintitrés de octubre de mil ochocientos noventa, se promulgo Ley que permite a
las mujeres trabajar, porque también se le está permitido contraer obligaciones sin la
intervención de sus cónyuges.

Código de 1936.
En materia obligacional se inserta la idea de la distinción entre la teoría valoralista y
nominalista. Por otro lado, se congeló la merced conductiva o pago de alquileres a
un monto de cien soles, los desahucio o procesos de desalojo estaban solo permitidos
en casos especiales como el hecho de adeudar por el plazo de dos meses y medio,
para el caso de que ya estaba iniciada un proceso cuya finalidad fue desalojar a un
inquilino, se señalaba que si el inquilino pagaba a través de la consignación el monto
de la deuda y más los costos del proceso, entonces el desahucio que pesaba contra
él, no se llevaba a cabo. Pero, esta mecánica sobre el pago de los costó del proceso
fue modificado por Ley ochenta y siete sesenta y cinco.

Código de 1984. El tema de las obligaciones se halla contenidos en el libro número


seis en romanos, por tanto, es una institución autónoma, pero relacionada a otras
instituciones como es el contenido del libro siete que trata sobre las fuentes de las
obligaciones.
Una nota característica, parte de la doctrina civil, es el análisis que se realiza al
principio pacta sunt servanda, que es el término utilizado para expresar que los
contratos son de obligatorio cumplimiento, pero que ocurre si existe, por ejemplo,
una declaración de guerra entre países, es lógico pensar que se trastoca diferentes
ámbitos relacionados a la sociedad y entre ellos sus relaciones jurídicas, por tanto se
desarrolló el rebus sic stantibus, que permite la solución a situaciones no previstas al
momento o tiempo en que se celebró el contrato a partir del caso Capronne.

De la teoría a la práctica
Simón ha comprado una propiedad, y, después de haberlo hecho, recibe una
notificación que lo conmina a pagar los tributos de años pasados que pesa sobre la
propiedad.
Simón recurre a su despacho y la pregunta:
1. ¿Está en la obligación de cumplir con el pago? Si o no ¿Por qué?
En el caso de que Simón este comprando el bien en partes o por tracto sucesivo y
sobreviene un estado de emergencia nacional.
2. ¿Cuál será la solución de la responsabilidad contraía por parte de Simón?
Nota: Para responder ésta segunda pregunta lea la lectura adicional.
Las Obligaciones:www.osterlingfirm.com/Documentos/.../La%20revision%20de%20los%20contratos.pd
Glosario de la Unidad III

 Actio
"La acción no es otra cosa que el derecho de perseguir en juicio lo que a uno se
le debe". El juicio o procedimiento al que se hace referencia es organizado por
el pretor y se divide dos etapas o fases: in iure y apud iudicem. La primera de
estas fases tiene lugar ante el pretor y su denominación "in iure" es orientadora
acerca de su objetivo principal, esto es, que debe servir para que tenga lugar la
discusión propiamente jurídica. A su turno, la fase "apud iudicem" no se realiza
ya ante el pretor, sino ante el juez. En esta fase, ya no tiene lugar una discusión
jurídica en sentido estricto.
https://es.wikipedia.org/wiki/Acción_(derecho_romano)

 Cojus
Una definición sucinta de De Cujus puede ser la siguiente: Persona designada de
quién se trae título o causa en determinado efecto jurídico. / Persona difunta
cuyos bienes se transmiten a una o más personas que la sobreviven.
https://diccionario.leyderecho.org/de-cujus/

 Enfiteuta
Contrato y derecho real consistente en la cesión perpetua, o por largo tiempo,
del dominio útil de un predio rústico o urbano, mediante el pago de un canon,
censo, pensión o rédito anual que se abona al cedente, el cual conserva el
dominio directo. Viene a constituir una especie de locación hereditaria, en la
cual el enfiteuta y sus herederos conservan la cosa mientras paguen la pensión,
canon o censo establecido.
Significado de Enfiteusis en Derecho Español
Contrato y a la vez derecho real de censo. Es enfitéutico el censo cuando una
persona cede a otra el dominio útil de una finca, reservándose el directo y el
derecho a percibir del enfiteuta una pensión anual en reconocimiento de este
mismo dominio (Art. 1.605 del CC). Regulado en los Arts. 1.628 y sig. del CC.
https://diccionario.leyderecho.org/enfiteusis/

 Legatario
Legatario: sucesor a título particular, de uno o varios bienes concretos, por
voluntad de la persona o causante, que así lo estipula en su testamento. Por lo
tanto, para que exista la figura del legatario, debe existir necesariamente un
testamento que establezca el legado, de manera que, si no hay testamento,
sólo existirán herederos.
Si el testador deja deudas, el legatario, tan solo responderá únicamente de las
deudas del testador, hasta el límite de lo que ha percibido con el legado. Al igual
que en el caso de la herencia, también es posible renunciar al legado.
www.abogadosconjuicio.com/glosario2/legatario/114.html

 Manus Injecto
Acto de echar la mano, poner la mano encima de una persona como símbolo
de apoderamiento.
Hubo dos clases, la manus iniectio procesal y la extraprocesal.
La manus iniectio procesal es el procedimiento ejecutivo que tenía lugar a través
de la legis actio per manus iniectionem.
Se habla de manus iniectio extraprocesal en el procedimiento de legis actiones,
cuando el demandado ante el pretor al ser citado por el demandante no quiere
acudir, entonces el demandante puede echarle la mano, asirle por la fuerza,
salvo si llega a una transacción o presenta un fiador.
http://derecho.isipedia.com/glosarios/glosario-de-derecho-romano/m/manus-iniectio
 Nexum
El “nexum” (del latín “nectere”, cuyo significado era atarse o ligarse) fue una
antigua forma de constituir el vínculo obligacional en el Derecho Romano, que
requería la pronunciación de palabras solemnes, mediante formalidades
similares a las de la “mancipatio” (por el cobre y la balanza), por el cual el
deudor se automancipaba, sometiéndose a la potestas de su acreedor.
https://derecho.laguia2000.com/derecho-romano/nexum

 Onerosa
el latín onerosus, oneroso es un adjetivo que hace referencia a algo gravoso,
pesado o molesto. Por lo general, este término suele estar asociado a gastos
monetarios excesivamente altos y no pertenecientes al conjunto de
necesidades básicas para la vida.
https://definicion.de/oneroso/

 Pignorado
En el latín es donde nos encontramos el origen etimológico del término
pignoración. En concreto deriva de “pignora”, que viene a ser el plural de
“pignus”. Una palabra esta última que puede traducirse como “garantía”. Y es
que, en aquel entonces, ya era frecuente que una persona le diera un objeto a
otra en señal de garantía por algo.
https://definicion.de/pignoracion/

 Superficiario
El derecho de superficie se puede definir como derecho real temporal que
comprende la facultad de construir sobre el suelo, sobre el vuelo o en el subsuelo
de otro, con derecho a apropiarse de lo que ha sido construido en plazo. Por
tanto, el derecho de construir no es sólo eso, sino que también conlleva la
potencialidad de hacer propia la obra edificada. En virtud del derecho de
superficie el propietario del suelo, o dominus soli, constituye sobre éste un
derecho real a favor de un tercero, que adquiere de ese modo una parte del ius
aedificandi que le faculta a levantar y mantener construcciones sobre la misma,
o por debajo de ella. El Codice Civile italiano de 1.942, en su artículo 952, regula
el derecho real de superficie desde dos planos; por un lado, el de considerarle
derecho real de construir y por el otro el de la propiedad superficiaria.
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_superficie

 Vindex
En Roma, en el procedimiento de la manus injectio, era aquel que intervenía a
favor del deudor para que fuera liberado del poder material del acreedor o para
demostrar la impertinencia del acto.
Posteriormente, durante el procedimiento formulario, el Vindex era quien
respondía de la comparecencia del demandado en juicio.
Voz lat. Defensor o protector. En el primitivo procedimiento romano, el pariente
o amigo que, durante la manus injectio (v.), intervenía para que el magistrado
liberara del poder del demandante al demandado: o entablaba un virtual
proceso con el actor acerca de la legitimidad de sus pretensiones.
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/vindex/vindex.htm
Bibliografía de la Unidad III

BASADRE AYULO, Jorge (2011) Historia del Derecho Universal y peruano. Lima: (Capítulo
XI 290-301). (Se adjunta como anexo en PDF)

ARGUELLO Luís Rodolfo, (1988) Manual de Derecho Romano: Historia e Instituciones


Editorial Astrea. (pág. 275 al 396).
luis-rodolfo-argc3bcello-manual-de-derecho-romano.pdf
UNIDAD IV: Análisis de la historia de las Legislaciones Peruanas Derecho
de Familia, Sucesiones y Acciones en el Derecho Romano.

Diagrama de la Unidad IV

Historia, desarrollo formativo y


evolutivo del Derecho Romano

Tema 02
Tema 01
El pater familiae
Familia
Ingreso a la familia

Subtema 02
Subtema 01 Posición del esclavo
Tipos de Familia Matrimonio

Subtema 01 Subtema 02
Grados de Las
parentesco transformaciones del
derecho civil
El sistema judicial
en el Perú

Tema N° 1: Familia:
La familia constituye el núcleo de desarrollo de toda sociedad, independientemente
de las influencias sociales de índole económico, político, social y personal, es en el seno
familiar donde se gesta y desarrolla una persona, por tanto, las personas que rodean a
un recién nacido influyen inexorablemente en la sociedad y su desarrollo.
El presente capitulo está dedicado a la familia en el sentido legal, su organización y
efectos jurídicos, los cuales se identifican a través de historia y como consecuencias
devienen cambios y transformaciones que intervienen en las trasformaciones sociales.
1. Sub tema 1. Concepto
La familia como noción se ve identificado bajo ciertas palabras que surgieron en los
albores del lenguaje de una sociedad moderna, “fames”, es el término para
identificar el vínculo de personas que cubre sus necesidades en forma recíproca, y,
como una de las primeras es la de alimentarse, se supone que de ahí proviene el
término que se conoce después como familia. Pero, en tiempos antiguos, las
personas que integraban una familia, no solo son los hijos, padres y familiares, son
también los esclavos, como también los siervos, entonces, “fumulus” es el término que
identificaran a las personas que viven bajo un mismo techo.
Es con una concepción jurídica, que encontramos un acercamiento al concepto de
familia, ya que las personas a las que denominaremos familia, se encuentran
relacionadas por un lazo o vínculo jurídico que es el matrimonio, de esta unión surge
el vínculo que unirá a los demás miembros a través del parentesco por afinidad y
después tendremos a los miembros de la familia, vinculados por parentesco.

2. Sub tema 2 Características


Podríamos reconocer características, tales como:
- Va más allá de lo jurídico, pues tiene un contenido tanto ético como también
contiene aspectos morales que identifican a las personas relacionadas ya sea
por lazos de consanguinidad o vínculos civiles, como es el caso de la adopción.
- Entre los miembros de la familia predomina un animus de interés social,
soslayando un interés personal, por la necesidad de sentirse bien en conjunto más
que individualmente.
- Ausencia de la autonomía de voluntad, ya que, con el afán de desarrollo y
sostenimiento dentro de una sociedad se basa en adecuarse a las normas.

3. Sub tema 3 Evolución.


La evolución pasará por etapas marcadas por el rol de cada una delas personas que
las componen, como los padres, los hijos y los parientes.
- En la época primitiva el lazo que une a los miembros es por las relaciones sexuales
entre ellos, el clan, logra la defensa y cumplimiento de sus necesidades. De ahí
que las sociedades serán matriarcales, teniendo como nota característica que
los hijos identificaban a sus progenitoras más no al padre de éstos.
- En la época antigua, identificamos al paters familias, señor que guía los destinos
de la familia, de los bienes que pertenecen a éstos y todo cuanto se encuentra
dentro de su domus. El paters familias tiene entonces, la función de juez, sumo
sacerdote dentro del seno familiar, teniendo dentro de su domus, a su cónyuge,
a la cual trata como a una hija más, ya que la madre, no tiene decisiones con
efectos jurídicos, estamos entonces frente a una sociedad patriarcal, tiene
también, a sus hijos a los cuales si no los ha emancipado, incluso el hijo estando
casado, o sea mayor de los 25 años, edad requerida para ser libre jurídicamente,
sigue bajo la guarda del padre.
- En la edad media, venos familias extendidas, que se identifican por tener en
cuenta para su organización a los parientes como son los abuelos, tíos, primos,
primos hermanos, los romanos daban importancia a los miembros de la familia,
para efectos jurídicos por ejemplo de formar el consejo de familia.
- Poco a poco, la situación de la familia cambiará a una familia nuclear, donde se
identifica a los padres e hijos con vínculos no solo legales sino, morales, de
sentimientos y éticos. Este hecho nuclear de la familia, sigue un proceso de
identificación debido a los hechos que devienen de las situaciones que viven las
personas, como el hecho de la viuda y sus hijos, sigue siendo una familia nuclear
pero de tipo monoparental, éste caso lo sigue por ejemplo: los padres
divorciados, los padres o madres abandonados quienes tienen a su guarda a los
hijos, las personas que tuvieron hijos sin estar casados y siguen teniendo la
condición de solteros, pero con hijos que cuidar y mantener.
- Modernamente hablando, encontramos situaciones como que la viuda volvió a
celebrar matrimonio con una persona que también tiene hijos, en cuyo caso,
estamos frente a una familia ensamblada. Existe situaciones diversas para
identificar a estas familias y todas tiene derechos como de la igualdad ante la
ley, no habiendo sido así dentro de la historia de la humanidad.
Tema N° 2: Tipos de Familia:

Líneas arriba, tratamos sobre la evolución de la familia, que también son los tipos de
familia, pero en este tema trataremos los tipos de familia que devienen de una
concepción romana, ya que efectos jurídicos que se pueden identificar resultan más
en relación a los efectos jurídicos.

1. Sub tema 1. Agnaticia. La familia agnaticia está conformada solo por los varones,
que se encuentran vinculados por lazos de sangre, de ésta manera tenemos los
abuelos, hijos, tíos, sobrinos, primos. También, pertenecen a ésta clasificación
personas ajenas que han sido integradas a la familia mediante un acto civil, este
acto es la adopción en sus dos modalidades adopción propiamente dicha de
menores de edad y la adopción de las personas mayores de edad a lo que se
denominó adrogación, una vez dentro de la familia agnaticia, también poseerá los
derechos como de un pariente consanguíneo.
La peculiaridad es que solo ellos pueden decidir sobre los destinos de sus domus, de
existir un problema que atañe a los miembros como parte de la gens se formará de
entre ellos el consejo de familia.

Figura N° 68
Familia agnaticia
Recuperado de: https://goo.gl/images/j1V4uP

2. Sub tema 2. Cogniticia. La madre se encuentra emparentada con sus hijos, también
con su cónyuge y los miembros de su familia, la cognatio es un parentesco natural.
En un inicio de la historia romana, la cognatio no tiene efectos jurídicos, ya que, es la
familia agnaticia, es decir, los varones tienen el poder de decisión familiar. Es con el
paso del tiempo que, la cognatio, siendo el parentesco que no tiene distinción de
sexo, logra erigirse sobre la agnatio, ya hasta la fecha, tanto mujeres como varones
forman parte de un consejo familiar.

Tema N° 3: Grados de parentesco.

El parentesco es el vínculo jurídico que tienen las personas dentro de una familia, este
vínculo crea tanto, derechos como también obligaciones, existe grados de parentesco
como:
A. Parientes consanguíneos. Son las personas que se encuentran relacionadas por un
vínculo consanguíneo, modernamente hablando, tienen en sus unidades genéticas
“genes” que comparten entre ellos, como el color del cabello, los ojos, entre otros,
los cuales pueden ser genes recesivos o dominantes. Estos descienden unos de otros,
como los bisabuelo, abuelo, padre, hijo, nieto, bisnieto.
En la norma actual define como que es relación familiar de personas que
descienden de un tronco común como:
. Los primos cuyo tronco común son los abuelos.
. Los hermanos tienen como tronco común a los padres.
El grado de parentesco se determina por el espacio entre estas personas, también
se dice por la generación entre ellos, por ejemplo ante la relación de un padre y un
hijo hay una generación, por tanto ellos son parientes de primer grado. Si vemos el
número de generación entre el hijo y el abuelo, vemos que hay dos generaciones
por tanto, se dice que estas dos personas tienen el segundo grado de parentesco.
Entre el hijo y bisabuelo hay tres generaciones, por tanto, existe un tercer grado de
parentesco.
El parentesco en la línea colateral, se calcula subiendo al tronco común y contamos
desde la persona en forma descendiente. Si ubicamos un ejemplo, quiero calcular
el parentesco con mi primo hermano, entonces subo desde mi persona hacia el
tronco común llego a mi padre es el primer grado, llego a mi abuelo es el grado
dos, bajo a mi tío tercer grado y llegue a mi primo, por tanto, mi primo hermano es
mi pariente en cuarto grado de consanguinidad.
B. Parientes por afinidad. Los parientes por afinidad tienen su origen en la relación
matrimonial que se produzca entre dos personas, de ésta manera los padres de la
cónyuge están emparentados con los padres del conyugue, este cálculo solo surte
efectos jurídicos hasta el segundo grado.

Los efectos jurídicos en el parentesco consanguíneo solo tienen efectos hasta el cuarto
grado y segundo grado de afinidad, estableciéndose:
- Las obligaciones alimentarias entre ellos.
- El cálculo de la prelación de derechos, entre parientes más próximos a los
remotos.
- Se estable la conformación del consejo de familia que pueden ser nombrados
de entre ellos.

Tema N° 4: El pater familiae.

El paters familias es el centro único y ente de organización de la domus, para ser paters
familias el señor tenía que ostentar la capacidad de ejercicio, ser sui iuris ya que en él
se centra el origen de una familia con derechos dentro del ius civile. Los poderes que
tenía el paters familias son:
- La patria Potestas. Es el poder sobre los hijos, sus filius, es decir sus hijos, dependían
totalmente del paters familias.
En la etapa monárquica, el paters familias tenía poderes absolutos, como el
matar ius vitae necisque, este poder que le otorga ser el señor de vida y muerte
se extiende a sus esclavos también. El ius vendendi, es el derecho de poder
vender al hijo si el paters. El ius noxae está referido al hecho de que si el filius, haya
cometido algún delito puede ser dado a la víctima a manera de resarcimiento o
indemnización.
El paters familias tenía el derecho de nombrar un tutor para su filius, además lo
nombraba como su heredero incluso sin haber alcanzado la edad que es la
pubertad para gestionar su herencia.
Si el hijo quiera celebrar matrimonio siendo allieni iuris, requiere el consentimiento
del paters familias, entonces el paters tiene el derecho de oponerse al
matrimonio.
Por último, en caso de tener hijas, el paters familias tiene la potestad de designar
el cónyuge para su hija.
Con la república, se inicia con un mayor control de los poderes paternales que
muchas veces resultaron muy hostiles hacía los miembros de la domus romana.
De esta manera la ley de las XII tablas hace referencia que si un padre vender
por tres veces a su hijo, este queda liberado de la patria potestas. Así mismo, de
encontrar pruebas que el hijo está siendo sometido a castigos graves, entonces
el paters familias será obligado a emanciparlo, es decir, otorgarle libertad para
que pueda decidir sobre sí mismo. Así mismo, se identifica bajo el término de
parricidio al paters que mata a su hijo y existe la pena de muerte al paters que
da muerte a su hijo recién nacido.
Con la llegada de la edad media bajo la influencia del cristianismo quedan
abolidas los poderes de los paters familias pero mantiene algunos poderes como
el hecho por ejemplo de designarle marido a su hija mujer o enviarla a los
monasterios.
Esta autoridad paterna podía extinguirse por ejemplo por muerte del paters
familias, por acceder el hijo a cargos como gobernaciones, cónsules, entre otros,
como cunado el paters familias deviene en esclavo, teniendo como nota singular
que si el ciudadano romano en su condición de postliminium puede regresar en
cuyo caso se le restituirá sus derechos paternales, de propietario, pero en ningún
caso se podrá restituir la condición de cónyuge, más si la mujer se encuentra ya
casada con un segundo cónyuge. La extinción de la patria potestad, también
se daba por el hecho de que hijo era adoptado por otro paters familias.
- La manus maritalis. Es el poder que el marido ejerce sobre su esposa, el poder es
absoluto, la mujer es tratada como una hija, legalmente la mujer deja de
pertenecer a su familia de origen. El matrimonio en sí es la unión entre varón y
mujer pero el haber cumplido los requisitos de fondo tiene el efecto del poder
que tendrá el cónyuge sobre los bienes de su cónyuge. Así tenemos:
- Dominica potestas. El paters familias ejerce su autoridad y derechos plenos sobre
los esclavos, a inicios de la etapa monárquica, éste poder es absoluto, llegando
el amo a disponer de la vida, integridad y hecho entorno a su esclavo.
En la etapa imperial romana se inicia el proceso de algunos cambios, es Antonino
Pío, emperador, quien pronuncia a través de la Constitución Imperial llamada Ley
Aquilia que si el esclavo hubiera sido muerto en manos del amo, entonces, el
esclavo debía figurar como si no fuera, éste amo, su propietario. Además se tiene
referencia de la existencia de otra Constitución Imperial, promulgada por
Antonino Pío, que refiere que, en caso que el amo tuviera malos tratos hacía el
esclavo, entonces a solicitud, podría darle la manumisión.
En la edad media, es el emperador Justiniano quien sigue la noción de
protección hacía los esclavos y se declara que el nacido esclavo que haya sido
abandonado de bebe, entonces se le dará como hombre libre.
La libertad a los esclavos también se daba si el esclavo solicitaba benevolencia,
a la autoridad eclesiástica para solicitar que fuera cambiado de amo, por ser
éste, un amo cruel o también solicitaba su aforramiento, término conocido por
los romanos como manumisión.
Los esclavos en el Perú, para el siglo XVI llegaron de la mano de sus amos, unos
indulgentes, como también los hubo muy crueles como los caporales o señores
de grandes extensiones de terrenos como son los hacendados. Para éste tiempo
ya los esclavos podían comprar su libertad y muchos lograron tener bienes como
joyas, producto de su trabajo como artesanos, arregla dientes, peluqueros. No
teniendo derechos de ostentar riqueza pues las mujeres negras eran multadas si
vestían o adornaban su persona con joyas.
Con la llegada del general libertador, José de San Martin, se emite el reglamento
provisional de Huaura, otorgando libertad a los negros con la llamada “libertad
de vientres”, pero solo los nacidos después del 28 de julio de 1852, quedando los
esclavos aún en manos de sus amos. Es mediante Decreto del Presidente don
Ramón Castilla que se declara la libertad de los esclavos en el Perú, éste
documento fue emitido el 3 de diciembre de 1854,el proceso durará hasta 1855
año en que el Estado peruano tuvo que pagar 300 pesos por cada esclavo
manumitido en el Perú, éste pago correspondía como pago indemnizatorio
pagaderos en tres años.
- Dominium. Es el poder amplio conferido al señor ciudadano romano, está
relacionado al poder sobre las cosas o la propiedad de bienes, las propietas,
pero también, es un poder sobre la persona que fuera su deudor, dominium
obligationes, o, el derecho de exigir lo que por herencia le tocaré dominum
hereditatis.

1. Sub tema 1. Situación de los hijos: condición jurídica.


Los hijos de los ciudadanos romanos nacidos dentro del matrimonio se consideran
alieni iuris, personas libres pero sujetas a la autoridad paterna, las personas alieni iuris,
pueden ser:
- Los hijos naturales nacidos dentro del matrimonio
- Los hijos civiles, insertados a la familia a través de la adopción o adrogación
- Las conyuges o esposas
- Las personas dadas al paters familias, para indemnizarlo producto de un acto
delictivo, son los noxa
- Las personas dadas al ciudadano romano con la finalidad de garantizar una
deuda contraída con él, la cual, no fue pagada, el vindex.

Todas las personas mencionadas líneas arriba, son tratadas como alieni iuris, es decir,
sujetas a la autoridad paterna.
La historia nos refiere que Tarquino el Soberbio, decreto que los hijos que asesinaban
a sus padres, tenían que ser castigados con ejemplares castigos como de la muy
conocida “culleum”, que es una forma de castigo donde el hijo es introducido sin
ropa alguna, a un saco acompañado de un animal, sea una serpiente, un perro, un
mono u otro y luego era arrojado a las agua de un río, lago o mar. Con la Lex
Pompeia de Parricidi se anuló este tipo de castigos.

El alieni iuris, podía representar a su paters familias en algunas gestiones negóciales


que la ley le permite, por ejemplo, poder comprar esclavos según especificaciones
de su paters familias.
Podía además, contraer matrimonio, pero seguía a merced de la autoridad paterna,
con el tiempo, también era dueño de su propio conjunto de bienes, denominado
peculio.

En la edad media, es con Alfonso X que nuevamente se retoma la práctica de la


cuellum, pero más representativa ya que los animales eran pintados en la vasija
donde se disponía el cadáver del hijo agresor y ya no era tirado a las aguas, sino
sepultado sin lapida ni nombre.
La situación de la alieni iuris fue de dependencia respecto de su padre, en la edad
media, era potestad de los padres poder seleccionar al que será el esposo o la
esposa de sus vástagos. En cuanto a las mujeres, el padre en una habitación
contigua al lecho matrimonial, tenía derecho a verificar la consumación del
matrimonio de su hija, al día siguiente, era costumbre, ventilar o hacer público la
sábana manchada, éste hecho hacía poder exigir la llamada parafernales o un
conjunto de bienes que el nuevo marido tenía el deber de dar a su esposa por
haberla encontrado virgen, estos bienes eran considerados propios y la mujer no los
perdía aun así se podía producir un divorcio entre las pareja.

Tema N° 5: Ingreso a la familia


Por la agnación natural y la cognación, las personas se encuentran relacionadas entre
sí, producto del vínculo consanguíneo. Pero, en el derecho romano, también existió
otras formas de cómo insertar en la familia a otras personas ajenas, que no tienen éste
vínculo consanguíneo como son la adrogación y propiamente la adopción.
La finalidad es, poder preservar la hegemonía masculina, ya que en el derecho romano,
existirá poder social, poder religioso y derecho público o político, al existir más varones
dentro de una familia. Otra justificación es el poder incorporar los bienes que tuviera el
adoptado a la familia adoptante, es decir, al control del paters familias.
1. Sub tema 1. Formas

A. La adrogación. La adrogación es un proceso civil, que tiene por finalidad


incorporar a una persona sui iuris y hacerla alieni iuris. Esta persona sui iuris pasa a
la familia que lo acoge, con todos sus bienes, si tuviera esposa e hijos, ellos
también admiten el poder del nuevo paters familias.
La adrogación es una forma de socorrer al sui iuris empobrecido o que haya a
cumulado una acreencia o deuda tal que pudiera ser convertido en esclavo,
entonces, se día su poder y pasaba a formar parte de otra domus.
La historia nos menciona que para adrogar a una persona, el adrogante debía
solicitar el consentimiento de su gens, y, de ser aceptado, el asunto se discutía en
los comicios para darse la declaración definitiva en el senado a través de la
autoritas patrum.

B. La adopción. Es la inserción de una persona menor de edad a una familia para


ser tratado como hijo, es un parentesco civil. Un adoptado era de fácil
identificación ya que llevaba en su nombre el adherido “ianus”, por ejemplo, si
se llamaba Cesar y fue adoptado, su nombre será Cesarianus, Julio pasa a ser
Julianus. De ésta manera se reconocía que la persona había sido adoptada, pero
el efecto jurídico era que podía ser parte del consejo de familia, participar de los
auspicios juntamente con su familia civil y tiene derecho hereditario tal igual que
un hijo natural.
Para adoptar la persona tenía que tener sesenta años a más, el adoptante debía
de llevar por la menos dieciocho años de diferencia con respecto a su adoptado,
pero, si fuera que le llevará más de treinta y seis años, entonces se supone que la
adopción será como si fuera abuelo de la persona.
La adopción plena, fue la que identifica a la persona como hijo de su adoptante,
en cuyo caso, el adoptado perdía todo vínculo con su familia de origen.
La adopción menos plena no tendrá efectos jurídicos, en la edad media, es en
el ahijado que se identifica esta adopción. El ahijado debe obediencia al quien,
lo acoge en su casa tratándolo como hijo, pero al fallecer su protector no tendrá
derechos a la legitima, pero, bien puede esperar la dadiva de su protector quien
le podría otorgar bienes mediante un legado.
Las personas con derechos adoptar son solo los ciudadanos varones, las mujeres,
tiene incapacidad de derechos por razón de sexo, empero, si la familia hubiera
quedado desamparada sin varones, la mater familias podía solicitar
benevolencia y solicitar la adopción de una varón para gestionar principalmente
sus bienes, esta solución a falta de varones fue declarada por constitución
imperial de Dioclesano.

Tabla N° 16
Diferencias entre Adopción y Adrogación

Adopción Adrogación

- Deducido por la ley de las XII tablas - Es la forma de adopción más


posterior al año 304, es decir se antigua, donde un sui iuris es
encuentra dentro de las últimas adoptado por otro sui iuris. Adrogatio
producciones descenvirales.

- Se tenía que romper primero el - Es la adopción de un paters familias


vínculo con el padre natural y a otro paters familias asiéndose del
después pasaba al vínculo del domus adoptante y
padre adoptivo. desapareciendo su propio domus.
- El paters familias adoptante adquiría
todos los bienes de la antigua
domus.

- No implicaba la desaparición de un - Requiere la participación activa del


domus por tanto exigía menos poder público,la comitia curiata y el
solemnidad y fue sin la participación senado, pues era sometida al
del poder público. estudio del caso a los pontífices y
- Presentada solo ante un magistrado, luego consultada y aprobada al
para que éste lo apruebe. voto en los comicios por curias.

- Se prohibía el matrimonio entre el - El adrogante tenía que tener más de


adoptado y el adoptante. 60 años, edad donde la
imposibilidad de procreación es casi
nula y por la necesidad de tener
descendencia opera la adrogación.

- Aplicada tanto para lo mismo a las - No se aplicaba a las mujeres, solo a


hijas que a los hijos. los varones.
 En ambos casos el acuerdo de voluntades existe.
 Los efectos son el cambio de familia, propiedad de sus bienes y la extinción
de deudas.

Figura N° 68
Diferencias entre Adopción y Adrogación.
Elaboración propia

C. La legitimación. Los hijos que hubieran sido concebidos en una relación de


concubinato, tenían que esperar ser reconocidos como hijos mediante un acto
solemne como es la legitimación.
La legitimación se daba si los padres contraían matrimonio después de haber
procreado el hijo, el efecto legal retroactivo es el reconocimiento implícito del
hijo. Otra de las formas más antiguas y conocidas de legitimar a los hijos fue el
que el paters familias debía tomar sus manos al hijo, cuando la mujer pone a los
pies del padre en una ceremonia pública, éste acto de tomarlo en sus brazos
produce efectos de reconocimiento de éste hijo.
Por otro lado, el paters familias se permitía reconocer a su hijo nacido fuera de su
matrimonio, en su testamento, otorgándole derechos sucesorios.
La oblación a la curia, es otra forma de legitimación, que surge cuando el hijo
nacido ilegitimo, debía presentarse a ser parte de los ejércitos o legiones
romanas, entonces de ser un soldado raso, podía ser nombrado decurión que es
el jefe de la legión encargado de solventar los gastos de los soldados legionarios,
es entonces, que el pronuncia de que estirpe proviene y por ley caduciaria se
producía su legitimación.
En la etapa imperial, la adopción podía ser solicitada directamente al
emperador que pronunciaba la ley rescripto para aprobar esta adopción bajo
las justificaciones validas que le son presentadas, la particularidad de ésta forma
de adopción es que el lazo civil se daba solo con el adoptante y el adoptado,
más no con la agnatio en pleno.

Tabla N° 17
Formas de legitimación

Formas Características

Para nacidos Se Produce Excluye a los


Matrimonio de personas presentaba efectos hijos
Subsiguiente entre las acta escrita completos. El adulterinos e
cuales era probando la hijo entra incestuosos.
posible el entrega de como
matrimonio, la dote. agnado del
es decir, padre.
cuentan con
el conubi.

Oblación Para los - Si era hijo se Produce efectos restringidos


A la padres que le pues es sólo agnado de su
Curia tuvieran hijos presentaba a padre y no entra en la familia
naturales. la curia civil, es decir, el reconocido
natal. por oblación no era parte de
- Si era hija se la familia agnaticia.
la casaba
con un
decurión

Rescripto El padre Se concedía Produce Podía pedirse


Del pedía la después de efectos también en
Emperador legitimación un examen completos. el
directamente al no tener el testamento
ante el padre hijos para heredar
Emperador. legítimos. a los hijos
naturales y
legitimarlos.

Figura N° 70
Formas de legitimación.
Elaboración propia
Tema N° 6: Posición del esclavo en la familia romana y en el proceso de su manu-
misión.
El esclavo es la persona sin derechos en la clásica concepción romana. Tiene derechos
parte del derecho común, el ius comune, como es el derecho a la vida a la procreación
pero si forma una familia se denominará contubernium, sin efectos jurídicos.

El esclavo puede ser liberado bajo la forma denominada manumisión, una vez liberado
se llamará liberto, la historia nos indica que el liberto podía ser nombrado ciudadano
romano por causas justas y aprobación senatorial o imperial. Existen formas de
manumitir a los esclavos y son:

A. La Pers Vindicta. El ciudadano romano debe recurrir al magistrado junto con su


esclavo. El esclavo con toda reverencia sostiene ser liberto, el magistrado
pregunta al público y ante el silencio del amo, que se mantiene callado,
procede a tocar con su vara en el hombro del esclavo al tiempo que pronuncia
las palabras solemne que ira contenidas en el edicto o decisión del magistrado.

B. El Censum. El censor es el magistrado tenía la función de contar a los ciudadanos


romanos y estratificarlos según el inventario de sus bienes, es en este momento
que el dominus, podía dejar de lado a su esclavo que desea liberar, el cual
queda liberto al aprobarse el censo.

C. In sacrosanta iclessia. El dominus o amo del esclavo se presenta ante el obispo


junto con al esclavo que desea manumitir y teniendo como testigo a la
autoridad sacra, se da la manumisión. En el caso que el dominus expresa su
deseo de manumitir al esclavo, los asistentes a la iglesia hacen de testigos de la
manumisión.

D. Ius testamenti. Siendo un derecho civil, la potestad de emitir su testamento, el


ciudadano romano sui iuris puede manumitir a su esclavo mencionando este
deseo en su testamento.
Formas en el derecho pretoriano o por interpretación del pretor.

E. Per epistolam. El control de esclavos era ejecutado por las legiones romanas, un
esclavo no podía salir de ciudad romana solo, debía de tener una especie de
salvoconducto para poder salir o ingresar de las ciudades. En el mismo sentido,
el dominus escribía una carta teniendo como destinatario el esclavo, a quien se
le otorga la libertad, teniendo como requisito la firma de por lo menos cinco
testigos que darán fe dela manumisión.

F. Inter amicos. Si el dominus expresa su deseo de manumitir a su esclavo, los


amigos son testigos y se dará la libertad.

G. Per mesam. El esclavo es invitado a sentarse en la mesa familiar, esto supone


también, el haberlo liberado.
Tema N° 7: Matrimonio:
En la antigua Grecia, la mujer es la esposa dedicada principalmente a la administración
del hogar, cuidado de los hijos, las relaciones sexuales entre los esposos se daba con la
única intención de la procreación de los hijos. Así, si deseáramos encontrar una relación
sentimental como la que se demuestra en una relación de matrimonio actual, lo
haríamos en lo que se denomina “erastés” que es una persona mayor de edad varón,
quién toma a otra “eromeno” de menor edad y estirpe social más baja, con la finalidad
de protegerlo y tener relaciones sexuales “por amor”, donde el varón dedica muestras
de afecto al varón menor, hasta el grado de hacer grabar pasajes de la vida y pinturas
del amado con la finalidad de agradarlo. Un ejemplo de estas relaciones es la de
Eurípides, quien tenía aproximadamente setenta años, quien tenía una relación con
Agatón de Tenas de cuarenta años de edad, una relación muy conocida entre los
griegos; también es la relación muy famosa entre Alejandro Magno con su gran amigo
fiel Efestión, a la muerte de Efestión, Alejandro dio muestras de una profunda depresión,
tal como si una mujer o un varón hubieran enviudado.

1. Sub tema 1. Concepto

En el derecho romano el matrimonio es concebido como un acuerdo entre los padres


de los contrayentes, pasa por acordar un trato comercial, ya que la mujer entrega una
porción de bienes “dote”, al futuro cónyuge. Es un acuerdo político ya que unión
posibilita un poder dentro del ámbito de organización del Estado romano, como el
nombramiento como magistrado o autoridad romana.
El matrimonio es concebido también como la unión entre varón y mujer con la finalidad
de la procreación de los hijos, lo sentimiento queda relegado a un plano ajeno a la
unión conyugal por amor.
La edad media no fue ajena a las ideas expuestas en el párrafo anterior ya que los
acuerdos de matrimonios futuros se acordaban incluso ni bien nacían los hijos y fue
plasmado en contratos que obligaban a las partes a cumplir de no hacerlo se acordaba
clausulas condenatorias o de sanción patrimonial. Tenemos el ejemplo de Segismundo
de Luxemburgo en el siglo XV, donde se establecía una sanción de hasta 100. 000
monedas de oro a quien no cumplía con la promesa de celebrar el matrimonio
pactado.

El IV concilio de Letrán, por los años 1215 y 1216 aproximadamente, ordenaba que toda
unión entre varón y mujer debería ser acreditado por la iglesia, es decir, es el sacerdote
quien debía celebrar tal unión, pero el concilio fue menos que tomado en cuenta, ya
que incluso las personas solicitan celebrar la ceremonia fuera de los ambientes de la
iglesia. Llegado los años de 1545 se promulga el Concilio de Trento, que obliga a las
personas a celebrar matrimonio religioso cuyos efectos son reconocidos por leyes
estatales, estos efectos son:
- El hijo nacido dentro del matrimonio se supone es hijo del marido.
- El hijo nacido dentro del matrimonio tiene derechos sucesorios plenos.
Es común que el padre pacte matrimonios arreglados para sus hijos e hijas el caso de la
familia Borgía es un claro ejemplo de éstos hechos.
2. Sub tema 2. Requisitos
Entre los requisitos para celebración de matrimonio en la época romana tenemos:
- Edad. Las mujeres debían celebrar matrimonio a la edad de los 12 años, los
varones a partir de los 14 años (esta edad podía ser menor, si el padre daba fe
de la condición viril del hijos antes de esa edad, y con la dispensa del caso podría
darse el matrimonio).
Para esta época, la edad máxima es el de 20 años para las mujeres y 25 para los
varones quienes según ley de Octavio Augusto, que era un pago mayor en los
impuestos.
- Consentimiento. El consentimiento principal a considerar es el de los padres de
los futuros contrayentes. El consentimiento de los contrayentes pasa por la
obediencia que deben a su progenitor. Incluso los futuros esposos no se
conocerán hasta el día de la boda.
En la época virreinal se utilizará esta costumbre, entonces, se conocerá como
matrimonio por concierto, a la unión matrimonial se caracteriza porque los novios
nunca se habían visto antes de la celebración de su boda.
- Capacidad jurídica. Solo los ciudadanos romanos pueden celebrar justae nuptae
(justas nupcias), ya que tienen el estatus civitatis, el estatus libertatis y a partir de
la edad tienen el estatus familiae, éste estatus le permite decir que tiene el conubi
o capacidad jurídica para contraer matrimonio.
El ciudadano romano podrá cohabitar y tener hijos con una ciudadana
extranjera pero esa unión no está reconocida legalmente y se denomina
concubinato. La concubina esta degradada socialmente, no goza del estatus
social que si tiene la cónyuge. Por otro lado, tenemos la unión entre los esclavos
llamada contubernium, esta unión tampoco resulta de leyes que determinen los
requisitos para la unión entre ellos, efectos u otros aspectos ya que son parte del
derecho natural reducido al derecho de unión de los sexos y la procreación.
Una vez verificado los requisitos, los padres de los contrayentes organizan una
fiesta para dar a conocer el compromiso, el novio entrega un anillo a la futura
cónyuge y el padre de ella se compromete a dar la dote a través de la dotio
dotis, se convierten entonces se ha configurado los esponsales, es decir, los
prometidos para contraer matrimonio. En caso de que no se pueda cumplir con
la dote se resuelve el matrimonio, pero si una delas partes no indica
justificadamente la razón o razones de no cumplimiento de lo prometido deberá
pagar la indemnización incumplimiento de promesa de matrimonio.

3. Sub tema 3. Impedimentos.


Antes de celebrar matrimonio entre los ciudadanos romanos se debe considerar que
la unión no contenga algún impedimento, estos podrían ser:
- Matrimonio anterior o ya realizado. No está permitido que un ciudadano romano
que ya celebró justae nuptae lo pueda hacer con otra persona. Los matrimonios
romanos son monogámicos por naturaleza y de encontrar que un ciudadano
romano ha celebrado doble matrimonio es causal de bigamia y está sancionado
por ley ya que es infame celebrar más de un matrimonio a la vez.
- Condición social. Abyecta, es el término con la cual se conoce a las mujeres que
se dedican al teatro, es decir, son actrices, en este conjunto también se
consideran a las mujeres que ejercen la prostitución. La abyecta es la persona
que se dedica entonces, actos depreciables, la mujer que tiene esta condición
social no podrá celebrar justea nuptae, frente a una sociedad donde se exigía
una conducta honrosa por parte de la mujer, un ejemplo tenemos en la persona
de Livia esposa del emperador Augusto, quien complacido de la virtuosidad de
su esposa, mando acuñar monedas con la imagen de su esposa.
Encontramos también, la prohibición de matrimonio entre plebeyos y ciudadanos
romanos, la cual aproximadamente en el año 445 fue abolida por le lex
canduleia.
- Por adulterio. Las leyes julias, promulgadas por Augusto, el apodado el
constructor. Estas leyes tales como la lex Iulia de maritandis ordinibus, está
referida a que, con la finalidad de proteger las uniones matrimoniales, se
obligaba a que los ciudadanos romanos estaban obligados a celebrar
matrimonio, desde los 25 años hasta los 60 años, para evitar las infidelidades
como también los adulterios. Lo mismo para las mujeres, que debían celebrar
matrimonio para evitar tener relaciones carnales estando en condición de
solteras o viudas. Una mujer no podría mantener relaciones sexuales a menos que
sean prostitutas. La sanción por adulterio será, en esta época, el destierro a una
isla.
- Impedimentos legales. Existen varios impedimentos sancionados por ley, según el
ius privatum, se encuentra prohibido el matrimonio entre el tutor con su pupila, el
curador con su representada.
- Por religión. Ya entrada la edad media, es conocido la influencia de la religión
católica, por tanto, estaba prohibido el matrimonio entre hebreos y católicos,
también encontramos la prohibición de católicos con judíos o moriscos.
- Por parentesco. Según el ius divini, se encuentra prohibido el matrimonio en línea
recta entre padre e hija o viceversa, es decir, se está prohibiendo el incesto, los
parientes ascendientes y descendientes, en línea colateral se encuentran los
parientes tales como el hermano y la hermana quienes quedan prohibidos de
celebrar matrimonio. Los parientes por afinidad: el suegro y la nuera, el yerno y la
suegra, además se considera la prohibición del adoptado, al cual se considera
parte de la familia por acción de derecho civil.
- Por cargo público. El gobernador tiene prohibido el matrimonio con ciudadana
donde ejerce el cargo, aunque es un caso bastante discutido, también se
considera la prohibición de matrimonio de los soldados que se encuentran en
campaña.
Tabla N° 18
Impedimentos de matrimonio
 En línea directa.- Para este tipo impedimentos,
encontramos a los parientes descendientes unos de otros
el matrimonio está negado hasta lo infinito.
EL  En línea colateral.- entre parientes que descienden de un
PARENTESCO autor o de tronco común el matrimonio está prohibido
únicamente entre hermano y hermana. También de una
ascendiente del otro tío, sobrina.
 Los primos hermanos podían casarse teniendo
prohibiciones y aprobación durante la vida de Roma, ellos
celebraban matrimonio previa dispensa concedida por la
iglesia católica.
 Siendo el lazo que une a los parientes de los esposos está
prohibido hasta el infinito el matrimonio en lía directa,
suegro y nuera, yerno y suegra.
AFINIDAD  En lía colateral existió la prohibición de matrimonio entre
cuñado y cuñada.
 Las prohibiciones no tiene interés después de la disolución
del matrimonio de los contrayentes que produjeron el
parentesco por afinidad.
 Prohibición de matrimonio entre patricios y plebeyos
OTROS (levantada por ley Canuleia).
IMPEDIMENTOS  Matrimonio entre ingenuos y manumitidos o los libertos.

Figura N° 70
Impedimentos de matrimonio.
Elaboración propia
4. Sub tema 4. Tipos: confarreatio, coemptio, usus.

Para entender los tipos o formas de celebrar matrimonio debemos revisar las dos
formas de celebrar matrimonio que la forma com manum, donde la mujer pasa a ser
pariente agnaticia de su marido y dentro de esta forma se encuentra la confarreatio,
coemptio y el usus, la otra forma es la sine manum

A. La conferratio. Es un acto que tiene relación con la creencia religiosa de los


contrayentes, de ésta manera se presenta una torta hecha de far o trigo, ante
diez testigos y frente al sumo pontífice los contrayentes pronunciaban palabras
solemnes, quedando así la mujer sometida a su marido, como si fuera su hija.
B. Coemtio. La mujer era vendida ficticiamente a su marido. La mancipatio es la
forma utilizada, es decir, ante el portador dela balanza, libripens, el marido debía
poner monedas para verificar que la entrega de la mujer tuviera valor jurídico.
C. Usus. Es la forma donde la mujer pasaba a vivir con el marido con conocimiento
y consentimiento de su padre, el padre debía dar la dote con la finalidad del
buen trato y buen vivir de la mujer. Si la mujer se mantiene en la casa conyugal
por más de un año, los bienes pasaban a ser propiedad de marido y éste podía
tener el control sobre estos bienes. Pero si la mujer se ausentaba de su casa, por
el espacio de tres noches con sus días, con conocimiento de su padre y dando
fe el templo de la ciudad, entonces, el marido solo es el mero administrador de
los bienes dados como dote, el matrimonio entonces se da sine manum.
Verificado la interrupción de la convivencia la mujer podía volver a la casa
conyugal y realizar éste mismo procedimiento para evitar la usucapio por parte
de su marido sobre los bienes que le pertenecen a su padre.

Tabla N° 19
Formas de matrimonio romano

Requisitos de Forma Requisitos de Fondo

Confarreatio.-
Ceremonia religiosa
utilizada por los
patricios, con la
Connubium.- Aptitud legal o
presencia del Pontifex
derecho para contraer justiae
Maximus, de los flamen
nuptiae.
Formas de dialis y diez testigos, en
matrimonio el templo de Jupiter
Así estaban privados del connubium
romano Farreus con palabras
los esclavos los latinos salvo los latino
Es en solemnes ante el
veteres y los peregrinos,
realidad sacrificio de una torta
exceptuando las concesiones
las formas de far es decir hecho
especiales.
por las de trigo. Puede
cuales se revocarse con una
Se admite además ciertas causas de
adquiere ceremonia la
impedimento como es: el
el poder diffarreatio
parentesco y la alianza y otras de
sobre la
carácter moral y de convivencia.
mujer o Coemptio.- La mujer era
manus. vendida con su
La Edad.- Es en la pubertad en que
consentimiento la de su
las facultades físicas del hombre y la
padre o de su tutor,
mujer están suficientemente
según que fuera alieni
desarrolladas para tener hijos y
iuris o sui iuris.
perpetuar la familia.
En la época antigua da
una idea de venta de la
mujer al marido. Puede
ser revocado mediante En el origen se fijó una edad de 12
re mancipatio. años para las hijas y 14 para los hijos.

Consentimiento.- Por un lado la de


las personas que debían casarse y
por el otro el consentimiento del
paters familias.
Los que se casan siendo sui iuris no
tiene necesidad de consentimiento,
pero los hijos bajo el poder paternal
sí.
El Usus.- Si la mujer
convive durante un año,
el marido adquiría el
poder o manus.
Matrimonio sine manus.
Puede ser revocado por
repudiación o
consentimiento mutuo.
- Si se produjo el divorcio y la mujer está embarazada debe
comunicarlo antes del plazo de 30 días.
Para el
- En caso de viudez se debe esperar 10 meses de plazo después
divorcio
de la muerte del marido.

Figura N° 71
Formas de matrimonio romano.
Elaboración propia

5. Sub tema 5. Efecto.

Los efectos que se crean en esta comunidad de vida son diversos, el principal es la
condición del hijo, todo hijo nacido dentro del matrimonio se considera hijo del marido
con quien está estuviera casada. En el derecho romano son los denominados hijos
legitimos. La otra consecuencia jurídica que acarrea haber celebrado matrimonio es la
condición dela mujer, quien pasa a ser parte de la familia de su marido y si caso com
manum es tratada como hija de su marido sin derecho a tomar decisiones sobre sus
bienes, el destino de sus hijos y se limitara a ser la administradora dela casa e el mejor
de los casos. Otra consecuencia jurídica es la dote, la entrega de un conjunto de bienes
entregados al marido, si la dote proviene del padre o de sus familiares por parte
agnaticia la dote se denominará profecticia, pero si la madre, sus parientes o alguna
persona quiera aportar al nuevo matrimonio en nombre de la familia cognaticia
teniendo en cuenta el tronco femenino, entonces la dote se llamará dote adventicia.

Otras consecuencias es por ejemplo, la actio in iuriarum, es la potestad que tiene el


marido si su esposa es insultada o mancillada en su honor, pues el marido tiene la
representación de su cónyuge o esposa. La mujer asume la condición de su marido.

Tabla N° 20
Efectos del matrimonio romano

Hijos Legítimos. Hijos Naturales

- Son hijos nacidos dentro del - Llamados liberi naturales. Estando


1. matrimonio justae nuptiae, excluidos de la patria potestad del
La liberi justi, fillius. padre.
Legitimidad
de los hijos - Están bajo la autoridad - Nacidos dentro de un concubinato.
y la paterna, por tanto, forma
legitimación parte de la familia civil del
padre (agnación).

- Entre los hijos y la madre existe - Los hijos no estaban jurídicamente


parentesco natural (cognado) relacionados con su padre.

- La paternidad era probada de - Podían ser legitimados mediante un


dos maneras: matrimonio subsecuentemente.
- si la mujer se encuentra casada
el hijo es del marido.
– Al existir duda se fijó la duración
más larga del embarazo 300 días
y la más corta 180 días.
2. - La mujer no entraba jurídicamente en la familia del marido a menos que
Condición celebre matrimonio solemne com manum.
de la - La mujer no asumía necesariamente el apellido del marido, aunque fue muy
Esposa común durante el Imperio.

- Es el conjunto de bienes que se aporta en nombre de la esposa.


- Se otorgaba al marido al momento de la celebración del matrimonio.
- Hay dote adventicia y profecticia.
- Tuvo variaciones a lo largo de la historia de Roma.
En la primera el marido recibía la dote y no devolvía más.
3. En la segunda se estableció la prohibición al marido para enajenar los predios
La itálicos sin consentimiento de la mujer.
dote En la tercera etapa se instituyo la devolución de la dote.
- Las formas de entrega de la dote son:
a.- Por mancipatio o Injure cessio que es la entrega formal de los bienes.
b.- Por promisio dotis que la promesa simple de entrega de bienes.
- La dos (dote) y la donatio son las excepciones más importante a la prohibición
de donaciones entre conyugues.

Figura N° 72
Efectos de matrimonio romano.
Elaboración propia

Tema N° 8: Las transformaciones del derecho civil a partir del Código de 1852

El primer Código Civil, parte del derecho privado, pues regula las relaciones entre los
particulares y declara derechos individuales de las personas, fue promulgado o se dio
legalmente a conocer el veintinueve de diciembre de 1851, cuando se encontraba en
la presidencia Ramón Castilla el congreso ordinario dela república, le otorga la
potestad de elaborar dicho código, para estos efectos, la historia nos indica que los
Estados nacientes de esa época podían elegir de entre dos formas de elaboración de
sus normas:
1. Nombrar una comisión.- Este sistema fue adoptado por Francia, Alemania, Italia
entre otros países los cuales reunieron apersonas versadas en asuntos legales para
que entre ellos elaboren los códigos civiles de sus países.
2. Elegir una opción diferente.- Esta opción consiste en nombrar a una sola persona la
cual está encargada de la elaboración, como es el caso del Código Civil chileno
conocido como el Código de Andrés Bello, Vélez Sarsfield, pues él es el encargado
de tan ardua labor legislativa en Argentina, el código de Brasil, Texeira de Freitas.
Ramón Castilla optó por considerar que lo más conveniente sería nombrar una comisión
especializada y así se elaboró el primer código civil peruano.
La historia también refiere, que Ramón Castilla en su afán de pasar a la historia como el
presidente que promulgó el primer código civil, no se dio el trabajo de mandar revisar y
por cuestión de tiempo, ya que ya salía del poder un veintinueve de diciembre de 1851
firma la autógrafa que legaliza éste código.
Al iniciar su mandato el presidente José Rufino Echenique, envía al congreso la revisión
del Código Civil que si adolecía de varios observaciones, y el congreso conforma la
comisión revisora y no es hasta el 29 de julio de 1852 que se promulga y ha regido hasta
el año 1936 año en que fue derogada dando paso al Código Civil de 1936.
Fue inspirado en el Código Francés, el de 1804, pero también tiene rezagos del derechos
Español, de las leyes de las Indias, influencia del Derecho Canónico más en el tema del
matrimonio, además del Derecho Castellano.

El primer código Civil contiene 2301 artículos los cuales fueron casi inmediatamente
cuestionados surgiendo cambios diversos en el transcurso de su vigencia. La estructura
de este código comprende:
- Título Preliminar
- Libro I: De las personas y sus derechos
- Libro II: De las cosas, de los modos de adquirirlas y de los derechos que las personas
tienen sobre ellos.
- Libro III: De las Obligaciones y los contratos
Las trasformaciones que se da son:

- Se intensificó su carácter democrático.


- Surge como una rama autónoma el carácter social de las normas.
- Se promulgan normas para agilizar el intercambio comercial
- Se legisla sobre la tecnificación de Derecho como una rama de la ciencia social.
- Quedó abolida la esclavitud, ya que el Estado peruano, aprovechando el auge
económico producto del guano y el salitre, pudo pagar a los hacendados la suma
de trescientos pesos por cada esclavo, después toda persona que pisaba territorio
peruano se consideraba persona libre.
- Se implementó los registros civiles para establecer que las personas puedan
celebrar matrimonio civil, pero debido a difícil de éstas implementaciones no se
aplicó, sino hasta el año de 1874.
- En el año de 1897, durante la presidencia de Piérola se autorizó el matrimonio entre
toda clase de personas independientemente su creencia religiosa, porque hasta
esa fecha solo los católicos podían celebrar matrimonio con efectos jurídicos
válidos.
- A partir del año de 1890, las mujeres casadas pueden acceder a un trabajo distinto
del hogar y pueden ser remuneradas.
- En 1962 se declara el derecho de la gratuidad de la educación la cual es
obligatoria en todo el territorio peruano.
- En 1889 todo bien administrado por las cofradías y obras pías pasan a ser parte del
Estado a través de la Beneficencia Pública.
- En 1911 se establece el deber u obligación del empleador a socorrer al trabajar o
empleo, en situación de accidente de trabajo.

Tema N° 9: El sistema judicial en el Perú en el siglo XIX.

El sistema judicial en el Perú del siglo XIX parte de la labor que realizó el Primer Congreso
Constituyente en 1823, la cual declara que el Estado peruano es libre de la dominación
española y determina sus destinos como nación independiente y autónoma. La sección
segunda del capítulo VIII de esta ley, da inicio al Poder Judicial, bajo el título de Poder
Judiciario.
1. Sub tema 1. El código de enjuiciamiento de 1852 en materia civil.
En los juicios civiles se tuvo que aplicar normas de derecho español hasta la
promulgación de norma nueva, esto ocurrió el diecinueve de julio en 1852 año en
que se promulgo el código de enjuiciamiento y se hubo reglamentado recién en
1912.
La característica de los proceso de esta época es que hubo falta de ética jurídica,
el ánimo no era resolver las controversias, más bien alargarlas hasta parecerlas
eternas. Lo que indicó este código de enjuiciamiento fue, entre muchos asuntos
judiciales:
- La apreciación de la prueba. Esta debía ser tasada e interpretada objetivamente.
- La notificación. Resulto muy desordenada e insegura
- La dilatación. Se presentaba replicas y duplicas
- Exceso de cuestiones previas
Existieron tribunales especiales como las de Cuentas, las de Hacienda, Comisos y de
Presas, además de un Tribunal de Ética a las que despectivamente se denominó
Tribunal de Hueso pues no logro sancionar los desórdenes procesales cometidos por
los administradores de justicia.

2. Sub tema 2. Antecedentes de la codificación comercial republicana.


Una de las instituciones preponderantes en relación al comercio marítimo que
rigió en la edad medieval fue El Consulado del Mar constituyó un amplio
exponente del derecho marítimo catalán, ésta norma tiene su origen en 1283 en
Valencia, le seguirían varios consulados más, cuya finalidad era la de resolver
controversias comerciales. Después de este surgió la fuerza emergente de las
Ordenanzas de Bilbao. Siguieron rigiendo en la era republicana del Perú hasta
que se ordenó la adopción del primer Código de Comercio español-peruano.

3. Sub tema 3. El Código de comercio de 1853.


El primer Código de comercio en el Perú, tuvo que esperar pacientemente hasta
el treinta de abril de 1853, fecha en que fue promulgada. Este código en
realidad no es otra cosa que un símil del Código español de 1829 y que consta
un número de 1269 artículos.
Nuestro primer código destinado a los movimientos comerciales se encuentra
dividido en cinco partes, como se refirió, recrea casi íntegramente el código de
comercio español y contiene asuntos como:
- De los comerciantes y los agentes de comercio
- De los contratos de comercio
- Del comercio marítimo
- De las pruebas
- De la administración de justicia en materia comercial.

4. Sub tema 4. El derecho penal intermedio.


Un primer esbozo, parte del derecho penal en el Perú se dio con la promulgación
de ley del general José de San Martin, al prohibir los azotes y castigos corporales
en 1821, además de establecer la pena de muerte para los empleados de
Haciendo, que aprovechando de su condición actuares de manera deshonesta
en el cumplimiento de sus funciones.
En 1862 el presidente Ramón Castiga promulga el Código Penal, que también
pasa por la elaboración a partir del nombramiento de una comisión
especializada.

5. Sub tema 5. El Código penal de 1863.


Antes de la promulgación de éste código (Código Penal de 1863), se tuvo que
aplicar normas de derechos español. La estructura del Código Penal de 1863
es:

Primera Parte:
1. El referido a los delitos contra la Carta magna, es decir contra la Constitución
Política del Estado y orden público.
2. El referido a los delitos van contrariadas a la seguridad particular o interior
que interesan al Estado.
3. El referido a los delitos que se puedan cometer contra la seguridad exterior.
4. El referido a los delitos que atenten la salud pública.
5. El referido a los delitos que lesionan la fe pública
6. El referido a los delitos que atenten a los funcionarios públicos.
7. El referido a delitos contra lesionan las buenas costumbres
8. El referido a las persona que quieran cumplir con el Estado los servicios que le
deben.
9. El referido a los delitos y de las culpas relacionados a la imprenta y en general
de los abusos en éste rubro.
La segunda parte:
Tratará de los delitos que comprenden Contra:
1. Las personas
2. La honra
3. La fama
4. La tranquilidad
5. La propiedad particular

Tiene una influencia Francesa, española brasilera En un inicio de la elaboración


del código penal se propuso la abolición de la pena de muerte dando paso una
pena de corrección y de inserción a sociedad como fórmula al rescate de una
sociedad en pleno desarrollo, pero después de interminables debates se optó
por la aplicación de la pena de muerte identificando casos especiales:

- Tratandose de un homicidio calificado, identificando el razonamiento de la


conducta, el vínculo con la víctima.
- Tratándose de dar muerte a un familiar como es el caso del padre o madre,
es decir, parricidio.
- Tratandose de la persona que quite la vida a otra persona, teniendo como
motivación un precio recibido por la cabeza de la víctima.
- Tratandose de la muerte de una persona, quien lo hace a traición con
premeditación y ventaja.
- Tratandose del uso de algún medio que exponga en peligro y muerte de la
víctima, tal es el caso de incendio o veneno
- Tratándose del ataque a la víctima en su domicilio con el fin de robar o en
despoblado o en camino público con el mismo objeto.
- Tratandose de la exacerbación de una conducta cruel en contra de la
víctima.
Antes de 1852 los reos eran internados en la denominada la Guadalupe, que no es un
centro penitenciario en sí. Los reos debían realizar trabajos en las obras públicas sin otras
actividades que les permitan reinsertarse a la sociedad.

10. Sub tema 6. La organización de los tribunales en el Perú en el siglo XIX II.
El reglamento Provisional de Huara contienen lineamientos para la función que
permita la transición a una república libre, estas funciones declaradas por el
general San Martin comprende potestades ejecutivas de inmediata y urgente
aplicación y legislativas teniendo como inicio la conformación de la primera
asamblea constituyente, pero que el plano procesal judicial se abstiene. No
obstante a ello se posibilita la instalación de una Alta Cámara de Justicia que
funcionara en Trujillo. En esa época a falta de normativas propias siguen en
función los fueros reales y personales en atención al privilegio que exigían los
ciudadanos en base a los principios propagados por el general que dieron
posibilidad del apoyo a la independencia como es la utis possidetis, por ejemplo,
es decir, los ciudadanos exigían el respeto a la consecución de sus asuntos sobre
las cosas o en atención a la naturaleza de las personas.

Además se debe considerar que en materia procesal, todas las personas no son
tratadas en misma medida, hubo el funcionamiento de fueros especiales
dedicados a resolver problemas entre la clase del clero como también hubo
cortes especiales para ventilar casos donde estén involucrados los militares ola
clase militar castrense.

Después, no paso mucho tiempo en que la mediante la Constitución de 1823 se


pudo dar paso al funcionamiento de la Corte Suprema de la República cuya
sede sería la ciudad de Lima, creándose también las Cortes Superiores en la
ciudad de Lima, en la ciudad Trujillo, en la ciudad Cuzco y en la ciudad
Arequipa.

La Corte Suprema de la República del Perú tuvo como fecha de instalación el


ocho de febrero de 1825, por documentos decretales firmados por el libertador
Simón Bolívar en su condición de Dictador del Estado peruano, y que tienen
como fecha de emisión el diecinueve y veintidós de diciembre de 1824,
recayendo en la persona de Manuel Lorenzo de Vidaurre y Encalada la
presidencia de la primer corte suprema de la república.

11. Sub tema 7. El procedimiento civil en el siglo XIX peruano III.


La historia nos remonta a la época en que el Perú se encuentra el tiempo en
que el general Bolívar tiene las intenciones de organizar la gran Colombia, la
confederación de Estados Americanos y con esa intención seda la organización
de la Confederación peruano- boliviana, a la par de estos proyectos políticos
Simón Bolívar encarga la tarea de la elaboración del Código Civil y como
también el de proceso al general Andrés de Santa Cruz, como también otro
destinado a las normas que interesan en el capo penal, estos empezaron a
aplicarse en el Perú, habiendo sido emitido los decretos del veintiocho de
octubre y primero de noviembre de 1836.
Como sabemos, dos años más tarde, 1838, estos normas jurídicas fueron
declarados no aplicables, declaración realizada por el General Orbegoso, del
mismo modo, esta decisión alcanzo miso destina al Reglamento Orgánico de
Juzgados y Tribunales del 10 de diciembre de 1836, que por firma del decreto
del treinta y uno de julio de 1838.
Estando en momento histórico, sin normas, que aplicar, para organizar la vida
entre los ciudadanos, se tomó la decisión de que volvieran a tomar vigencia una
vez más las normas que comprenden la legislación española vigente antes de
1836, esto se aplicó a la espera de que el Congreso promulgará las leyes tanto
de derecho objetivos como normas de derecho subjetivos, es decir normas del
Código y las normas procesales.

12. Sub tema 8. Noticias sobre las fuentes del derecho procesal peruano en el siglo
XIX IV.
Las Partidas fueron una de las fuentes del derecho procesal peruano, pero
indicaremos algunos trabajos de juristas y otros intelectuales de la época de
quienes extraemos ideas para elaborar la teoría del proceso en el Perú del siglo
XIX. De esta manera tenemos:
- Juan de Hevia Bolaños, obra fuente del derecho procesal Curia Philípica, Lima
en el año de 1603.
- Francisco Gutiérrez de Escobar. obra fuente del derecho procesal Cuadernillo
de Gutiérrez, publicada en Charcas en 1782
- Manuel Atanasio Fuentes obra fuente del derecho procesal Manual para la
administración de justicia a través de los juzgados de paz del Perú en el año de
1873
- Joaquín Escriche obra fuente del derecho procesal Diccionario de Legislación.
- Juan Oviedo manual utilizado por muchos abogados y litigantes sobre el
proceso civil peruano
- José Silva Santisteban obra fuente del derecho procesal exégesis resumida del
Código de enjuiciamiento de 1852.

13. Sub tema 9. Historia externa e interna del derecho penal y procesal peruano en
el siglo XIX.
La historia externa del Perú, está basada en la campaña del libertador San
Martin y la consecuente declaración dela independencia.
Después pocos años después – 1828- Manuel Lorenzo de Vidaurre es nombrado
juez en la audiencia de Lima, además, se le encarga la elaboración de los
códigos tanto penal como civil, poco se sabe de la propuesta en penal a
diferencia de la propuesta del código civil que encontró su traspiés en el libro
de familia, al establecer la validez del matrimonio civil por sobre el matrimonio
religioso haciendo que se discutiera sobre la valía del Concilio de Trento, y,
como la sociedad aún se encontraba influenciado fuertemente por la corriente
canónica, fue el hecho para que no se promulgara este código.
Después, el veintidós de octubre de 1831 se nombra una comisión cuya tarea
fue la elaboración de las normas que contendrían la ley del Código Penal. Pese
a las insistencias del congreso, no existen evidencia de su existencia quedando
truncado una vez más.
Promulgada la Constitución política del año de 1834 una vez más se propone la
organización de la elaboración de los códigos esta vez los encargados serían
los no menos celebres, miembros de la Corte Suprema de Justicia del Perú, y una
vez más nada resultó de esta empresa jurídica.

14. Sub tema 10. La ley procesal de quiebras


El Perú antes de la segunda guerra mundial vivó una abundancia económica,
pero también tuvo males endémicos que no permitió se despegue como país
dueño de recursos naturales que le permitía exportar materias primas, este
hecho propulso el auge de los comercios a nivel micro y macro. Pero la crisis
europea perjudicó las empresas, no solo en el Perú, sino a nivel de Sudamérica,
teniendo como efecto que muchas empresas simplemente cerraban sus
establecimientos perjudicando principalmente a sus proveedores y acreedores
sin posibilidad del cumplimiento de sus obligaciones comerciales contractuales.
De esta manera se promulgó la ley número 7566, dada a conocer el dos de
agosto de 1932, la cual es conocida como "Ley Procesal de Quiebras".
Según la ley, ninguna persona debía cerrar sus establecimientos sin que medie
un proceso previo, al final solo el juez podía establecer el cierre de la empresa,
teniendo como premisa principal de que antes que la empresa cierre se debe
pagar a los trabajadores (primeros acreedores preferentes), a los acreedores y
otros que tuvieran vínculos de obligación con la empresa.
Se esta manera, el juez podía calificar la insolvencia de la empresa pero antes
de cerrarla debe asegurar hasta donde corresponda el paga de las acreencias
de la empresa llegando incluso al remate de sus bienes con la finalidad de
cumplir con los acreedores.
Se reconoció los derechos de junta de acreedores quienes verifican la quiebra
de la empresa y el proceso de liquidación, pudiéndose conformar la junta de
acreedores y la junta de liquidadores.
Una vez que la empresa se declarada en quiebra los acreedores tiene un plazo
de treinta días para hacerse presente en el proceso en procura del cumplimiento
de su acreencia.

15. Sub tema 11. Los juristas de la República del Perú en el siglo XIX:

El objetico de éste sub tema es dar a conocer las ideas, obras de los juristas del
siglo XIX para que el estudiante de Derecho pueda encontrar las pistas que lo
lleven a un análisis de las diferentes ramas del derecho bajo una perspectiva de
historicidad.
La cuna del intelecto del jurista peruano, yace en las aulas universitarias, el Perú
fue el segundo país que tuvo una universidad en una época donde las ideas
escasamente podían resultar en teorías nuevas, pero que a la postre dejo como
resultado de ser un ente motivador de cambio y constante ejemplo social.
Es en la universidad de Italia Boloña, que surge el interés de seguir un análisis
exhaustivos de las normas antiguas a partir del descubrimiento de los papiros del
Ius Corpus Civile, España también fundara sus universidades en Salamanca,
Alcalá de Henares, en México la Universidad Autónoma de México y en el Perú
la Universidad Mayor de San Marcos.
Los debates en diálogos abiertos entre personas o estudiantes que simpatizan
con las ideas republicanas en oposición a las ideas monarquistas, y entre
federalistas, descentralistas y centralistas. De ahí que encontramos ideas acerca
de:
- Posibilitaron la diseminación de las noticias de los cambios sociales, políticos,
económicos del régimen antiguo a una que permite el desarrollo social.
- Posibilitaron los surgimientos de corrientes doctrinarias a través de sus obras.
- Influenciaron en el que hacer jurídico.

Sub tema 12. Francisco García Calderón Landa

La importancia dela obra de Francisco García Calderón Landa radica en


entender que antes las normas se encuentran dispersan y diseminadas sin una
razón ni orden aparente, es Juan Francisco de Oviedo que realiza un primer
intento de ordenar las normas, pero su obra no tuvo un final feliz.

En las universidades se enseña fácilmente teorías extranjeras pues la bibliografía es


diversa, Francisco García Calderón Landa inicia su obra tomando apuntes sobre
normas más acorde a nuestra realidad, tanto como profesor como en su rol
interminable de estudiante, interioriza la idea de que es necesario recopilar las normas
de derecho nacional, organizarlas para de esta manera comprenderlas mejor.
Después de mucho esfuerzo reflejado en varios borradores surgirá su obra El
Diccionario de la Legislación Peruana que se encuentra ordenado en orden alfabético
de palabras y su concepto, palabras tales como:

- Derecho Civil
- Derecho Penal
- Derecho Procesal Civil
- Derecho Constitucional
- Reglamento de Tribunale
- Código de Comercio
- Ordenanzas de Minería
- Tratados internacionales vigentes del Perú
- Ordenanzas del Ejército y de la Armada

Para el tiempo en que se publica 1864, fue bastante la dedicación que realizó y el
esfuerzo digno de ser replicado.

De la teoría a la práctica
Federico es un ciudadano peruano que 4 años después de la declaración de la
independencia, se ha dedicado al comercio exportando e importando productos a
Europa.
Ante problemas judiciales propios de la época ¿Qué conjunto de leyes resolverán las
controversias que tuviera?
El Consulado del Mar que constituyó un amplio exponente del derecho marítimo
catalán, que rigió hasta 1853 época donde se promulgó el Código de Comercio.
Glosario de la Unidad IV

Aforamiento. 1. s. m. DERECHO Donación o recepción de una heredad, por lo general


por tres generaciones, a cambio de un canon o pensión. 2. DERECHO Otorgamiento de
fueros. Aforamiento. (n.d.) Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). Retrieved
September 21 2018 from
https://es.thefreedictionary.com/aforamiento

Auspicios. En la religión romana había nueve augures o sacerdotes adivinos que


interpretaban presagios mediante la observación del vuelo de las aves.
Como en todo vaticinio, los augurios disfrutaban las ventajas de la ambigüedad.
Sírvannos de ejemplo los enfrentamientos de las contiendas civiles de los romanos (Mario
y Sila, César y Pompeyo, Octavio y Antonio, Constantino y Majencio, etc.). Ningún
general entraba en batalla sin consultar previamente al augur. En el bando contrario, se
repetía el ritual. El augur, de uno y otro lado, tras observar el vuelo de las aves o de
examinarles las vísceras, ya estaba en condiciones de anunciar solemnemente: “El
enemigo de la República será derrotado”. Y nadie dudaba de que “el enemigo de la
República” era el que había perdido la batalla. …
Tanto auspicio (en el sentido de “protección” o “indicio de buena suerte”) como su
derivado auspiciar (proteger, amparar) se remontan hasta auspicium, un compuesto
del sustantivo auis = ave, más el verbo specio = yo miro, es decir, el resultado del que
predice habiéndose fijado previamente en el canto, en el vuelo o en la forma de comer
de las aves.
https://letralia.com/ciudad/munozmolina/060414.htm
Domus.es la palabra latina con la que se conoce a un tipo de casa romana. Las domus
eran las viviendas de las familias de un cierto nivel económico, cuyo cabeza de familia
(paterfamilias) llevaba el título de dominus.
https://es.wikipedia.org/wiki/Domus
El Consejo de Familia. Es un procedimiento, que de acuerdo a su naturaleza, es decir,
si se trata de la tutela de un menor, es competencia del Tribunal de Niños, Niñas y
Adolescentes de la jurisdicción correspondiente; o para la interdicción de un adulto
incapacitado, compete al Juez de Paz.
https://www.monografias.com/trabajos101/consejo-de-familia/consejo-de-
familia.shtml
Genes recesivos y dominantes. Son los alelos dominantes son los que determinan las
características que se van a heredar, mientras que los recesivo tienen muy poca
posibilidad de manifestarse.
Los alelos recesivos se representan con letra minúscula y los dominantes con mayúscula.
http://diferenciaentre.info/diferencia-entre-dominante-y-recesivo/
Gens. La gens era una agrupación civil o sistema social de la Antigua Roma. Cada gens
comprendía a varias familias que se identificaban a través del cognomen de los
individuos, por lo que sus integrantes eran agnados o gentiles entre sí y estaban dirigidos
por varios pater familias.
https://es.wikipedia.org/wiki/Gens

Parafernales. Es un término que en el derecho romano se utilizaba para definir los bienes
personales o particulares de la mujer casada que no estaban incluidos en su dote. Según
su etimología este vocablo se deriva del griego “para” que significa “cerca” y “pherne”
se refiere a “dote”. Sin embargo su concepto real, proviene históricamente del derecho
romano. En el matrimonio romano específicamente a los matrimonios “sine manu”, no
se le reconocía al esposo la potestad tradicional sobre la mujer, no existía fusión de su
patrimonio; los bienes parafernales eran aquellos que la mujer preservaba con total
propiedad, como cualquier persona titular del dominio, sin que al esposo le tocare
poder alguno. De hecho las mujeres, podían entregarle dichos bienes al marido para
que éste se los administrara, en este caso el marido era considerado como el
mandatario y debía legalizar un libellus cautio depositionis en respaldo de su recepción.
https://conceptodefinicion.de/parafernales/

Peculio. (Del lat. peculium, ahorros.).. 1. s. m. HISTORIA Bienes o caudales que el padre
entregaba al hijo o el señor al siervo para su uso y comercio. 2. Dinero que tiene cada
persona. For Larousse Gran Diccionario: peculio. (n.d.) Gran Diccionario de la Lengua
Española. (2016). Retrieved September 21 2018 from.
https://es.thefreedictionary.com/peculio

Prelación. Prelación es un término que procede del vocablo latino praelatĭo y que hace
referencia a la prioridad o predilección con que se tiene que atender un determinado
asunto frente a otro con el que se establece una comparación. El concepto puede
aparecer en diversos ámbitos.
https://definicion.de/prelacion/

Bibliografía de la Unidad IV

ARGUELLO Luís Rodolfo, (1988) Manual de Derecho Romano: Historia e Instituciones


Editorial Astrea. (pág. 275 al 396).
luis-rodolfo-argc3bcello-manual-de-derecho-romano.pdf

BASADRE AYULO, Jorge (2011) Historia del Derecho Universal y Peruano. Lima: (Capítulo
XXI 745-852). (Se adjunta como anexo en PDF)

Manual de Derecho Romano. Historia e Instituciones. Luis Rodolfo Arguello. Editorial


Astrea, 2000. Buenos Aires, Argentina. ISBN 950-508-101-4. "Nociones de derecho
romano" Francisco Alonso Garcés Correa.

También podría gustarte