Está en la página 1de 8

Departamento de Obras Civiles y Geología

Facultad de Ingeniería
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
Nombre Alumno: Hilda Paz Toledo Concha Nota:

Fecha: 14-08-2020 Puntaje Ideal


100 ptos = 7.0
Profesor: Jesús A. Torres Hoyer
1. (50 puntos) Clasifique geomecánicamente el siguiente macizo según los sistemas RMR de Bieniawski
y SMR de Romana. Con base a los datos que se describen a continuación
Se saca el promedio de datos para cada familia para todas las discontinuidades
Familia Buz. Dir. Espaciado Continuidad Rugosidad Alteración Abertura Relleno Filtraciones
Buz. (m) (m) (mm)
F1 50 40 2 31 Rugosa Ligera 0 Ninguno Lig.
húmedo
F2 55 290 2.82 13 Rugosa Decolorada 2 Blanda Húmedo
F3 50 150 1.16 14.8 Rugosa Decolorada 3 Duro Seco
Talud: N70E/65NW
Phi: 30
Resistencia a la compresión simple: 60 Mpa.
Método de excavación: Precorte

RMR de Bieniawski

a. Índice RQD
b. Ponderación

En este caso se puede observar que la F1 y F2 cumplen con una rotura en cuña. Ambas buzan hacia la cara
libre del talud y la condición de β>α>φ se cumple (65°>~43°>30°)
En cuanto a la F3, se observa a simple vista que podría cumplir con una rotura por vuelco. El rumbo es paralelo
al rumbo del talud (10°) y el buzamiento es contrario al del talud. La condición β>(90-α)+φ sería en este caso
65°>(90-50)+30. En total quedaría 65°>70°, por lo que no se cumpliría por muy poco, pero algunos
parámetros pueden cambiar a lo largo del tiempo como por ejemplo el ángulo de fricción interna, y como es
tan poco el margen se analizará como si cumpliera la rotura.

Compresón RMR Orientac


Disconti. RQD Persistencia Espaciado Abertura Rugosidad Relleno Alteración Agua RMR
simple básico ión
F1 60 Mpa= 7 99,87%= 20 31m= 0 2m= 15 0mm= 6 Rugosa= 5 Ninguno= 6 Ligera= 5 Lig humedo= 10 74 -60 14
F2 60 Mpa= 7 99,87%= 20 13m= 1 2,82m= 20 2mm= 1 Rugosa= 5 Blando= 2 Decolorada= 5 Húmedo= 7 68 -60 8
F3 60 Mpa= 7 99,87%= 20 14,8m= 1 1,16m= 15 3mm= 1 Rugosa= 5 Duro= 4 Decolorada= 5 Seco= 15 73 -60 13

RMR= 8.
Clase V. Muy mala
SMR de Romana

F1 (dip RMR
Caso F2 F3 F4 SMR
direction) básico
348,6-340= 71+(0,85*0,
36-65=-28 Precorte =
Cuña (F1 y F2) 8,6 ~43° = 0,85 71 85*-60)+10
-60 10
0,85 = 37,65
150-340- 73+(0,15*1*-
50+65=115= Precorte =
Vuelco (F3) 180=370 1 73 6)+10=
-6 10
0,15 82,1

SMR= 37.65
Clase IV: Mala

En ambos parámetros calculados y clasificados, la calidad es mala a muy mala.


2. (30 puntos) Dadas las siguientes proyecciones estereográficas, se pide que identifique las posibles
roturas que pudiera presentar el macizo y liste las condiciones cinemáticas que cumple para un
potencial deslizamiento. Adicionalmente señale cual talud escogería usted para el diseño y justifique
su respuesta.

En esta proyección se puede observar que la discontinuidad 1 podría presentar una rotura plana ya que el
ángulo que intercepta al talud es de 20° por lo que se cumple esa condición. En cuanto a la diferencia de
ángulos, beta y alfa son iguales en este caso (65°)
También se puede observar que la discontinuidad 1 y la 2 generan una rotura en cuña, ya que ambas
discontinuidades buzan en el mismo sentido que la cara limpia del talud por lo que las condiciones se
cumplirían
En esta proyección se puede observar que las discontinuidades 1 y 3 cumplen con una rotura en cuña debido
a que su intersección buza en la misma dirección que buza la cara limpia del talud. Aquí se cumple la condición
ya que el buzamiento del talud es mayor al buzamiento de la intersección de la cuña y al ángulo de fricción
interna

En esta proyección se observa que la discontinuidad 1 genera una rotura por vuelco al talud ya que son
aproximadamente paralelos entre sí y la dirección de buzamiento es contrario al otro. Aquí se cumplen las
condiciones ya que el talud mantea 63°, y la discontinuidad 1 lo hace en 65°. En este caso, β>(90-α)+φ se sería
63>90-65+30 = 63>55 por lo que sí se cumple.

En los 3 casos se muestran factores de inestabilidad por lo que es difícil que talud escoger, por lo que se debería
ver en cuanto al ángulo del talud.

3. (20 puntos) Se tienen tres materiales diferentes, a los cuales se les determinó la envolvente de rotura dada
por los siguientes valores:

Se desea establecer una obra, que transferirá un σ=2,5 kg/cm2 y τ=0,875 kg/cm2. Indique cuál será la
respuesta de cada material (si es capaz o no de soportar las cargas).

Se grafican las envolventes de rotura en un gráfico esfuerzo y deformación en un gráfico de dispersión.


Si la obra se ve graficada sobre la envolvente, es porque el material no soportará la carga, en cambio si se
ubica bajo la envolvente, el material sí va a soportar la carga.
En el caso de la muestra 1, la obra se encuentra graficada debajo de la envolvente, por lo que si va a soportar
la carga.

En el caso de la muestra 2, la obra se grafica justo con la envolvente. El material debería soportar la carga ya
que no se encuentra encima de la envolvente, pero aun así el sistema sería inestable.
Muestra 3
1
0,9
0,8
0,7
Esfuerzo 0,6
0,5
Muestra 3
0,4
0,3 Obra
0,2
0,1
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
Deformación

En el caso de la muestra 3, la carga de la obra se encuentra graficada sobre la envolvente de la muestra, por lo
que el material no podrá soportar la carga de la obra y no es recomendable realizarlo.

También podría gustarte