Está en la página 1de 5

ARTICULO DE OPINION

DEWIN GUILLERMO PEÑATA GALARAGA

LUIS ALBERTO SARMIENTO GARCIA

YERIS LUZ LÓPEZ AGAMEZ

LIC. FRANCISCO MANUEL BRUNAL GUILLEN

ESPAÑOL

UNIVERSIDAD DEL SINU – ELIAS BECHARA ZAINUM

MONTERIA

2020
LAS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN UNA EDUCACIÓN COLOMBIANA
YA DECAÍDA, DEBIDO A UN MAL AFRONTAMIENTO DEL GOBIERNO
COLOMBIANO ANTE LA PANDEMIA DEL COVID -19.

Si algo ha inmortalizado a este año 2020, ha sido sin duda alguna la pandemia
generada por el virus Covid-19, que si bien es cierto, registró sus primeros brotes
el año inmediatamente anterior al señalado, en la ciudad de Wuhan China,
dejando un saldo hasta el momento de más de un millón de muertos en el mundo
y solo en Colombia ha cobrado la vida de 61.352 personas, más allá de las
irreparables pérdidas de vidas, el impacto negativo generado en la economía
desde sus diferentes sectores; esta pandemia fue la bomba de tiempo que detonó
la crisis que se sospechaba en el área de salud y en el área de la educación, esta
última en decadencia años tras año. En el presente artículo vamos a centrar
nuestra atención en las principales consecuencias en una educación colombiana
ya decaída, debido a un mal afrontamiento del gobierno colombiano ante la
pandemia del covid -19.
Ciertamente, en Colombia a raíz de la pandemia se han presentado
modificaciones, cambios y ajustes desde los distintos sectores sociales, la
educación por obvias razones no ha sido la excepción, dado que el aislamiento
preventivo obligó a las Instituciones Educativas a fomentar nuevas estrategias y
métodos, encaminados a seguir el proceso de formación escolar de los
estudiantes, con el fin de responder a las obligaciones académicas propuestas
para el año lectivo. Es preciso destacar, que a la gran mayoría de los colegios el
anuncio de cierre de clases los tomó por sorpresa y sin previa preparación para
desarrollar su programa de educación a distancia, fueron muy pocas las
Instituciones Educativas que ya tenían un programa de aprendizaje remoto listo
para ser implementado. Aunque el esfuerzo de estudiantes y docentes ha sido
enorme, ya que han realizado clases virtuales, han enviado guías de estudio, se
han reunido a través de las diferentes plataformas digitales etc. No se ha
respondido a cabalidad con el objetivo de impartir conocimientos, porque la falta
de recursos, el abandono y la desigualdad del gobierno ante la educación,
sobretodo en el contexto rural, ha hecho casi imposible que se lleven a cabo los
procesos mediante los métodos antes mencionados.
Ahora bien, ante la emergencia generada por el covid-19, el 96% de los niños,
niñas y adolescentes no han logrado acceder a clases virtuales. De esta cifra, el
63% de los estudiantes en educación media de los colegios públicos de Colombia
no tiene acceso a internet, ni computador en su hogar, hecho que evidencia que el
grueso de estudiantes colombianos no podría continuar con su calendario escolar.
Se debe tener en cuenta, además, que en Colombia el cierre de escuelas significa
para los estudiantes la descolarización e incluso su alimentación diaria. “Esta
emergencia se suma a crisis ya existente” comenta María Paula Martínez. Por su
parte, más de 80 académicos, profesores universitarios y de colegios, directores
de la OMG, han solicitado a través de una carta la reapertura de las Instituciones
Educativas, porque de lo contrario las consecuencias serían devastadoras,
advierten que “De acuerdo con las estimaciones del Banco Mundial, el cierre de
las escuelas por cinco meses, podría resultar, podría resultar en una pérdida de
aprendizaje entre 0.3 y 0.9 años de escolaridad, ajustados de acuerdo a la
calidad” por otro lado, el Instituto Colombiano de Neurociencias indica que aunque
no ha pasado tiempo suficiente para predecir las secuelas psicológicas que ha
provocado la pandemia, se estima que el cerramiento de las escuelas ha
generado que el 88% de los niños haya tenido alguna afectación en su salud
mental y en su comportamiento.
Una de las principales consecuencias generadas por la pandemia en el contexto
escolar, ha sido la deserción escolar, teniendo en cuanta que un gran porcentaje
de estudiantes no cuentan con las herramientas que se requieren para seguir con
el proceso de formación, incluso la gran mayoría de Instituciones Educativas de
escolaridad media no cuentan con acceso a internet y no tienen un espacio idóneo
para fomentar el uso de la tecnología. En una encuesta de educadores en
diferentes países hecha por la Universidad de Harvard en marzo de este año se
establece que el reto más complejo de resolver en esta crisis del Covid-19 es la
disponibilidad de infraestructura tecnológica. El segundo reto más complejo de
resolver es la salud emocional y mental de los estudiantes.

“En el escenario inédito que se presenta actualmente en Colombia, es confuso el


papel que cumple cada uno de los actores dentro del drama de educación virtual:
estudiantes, padres de familia, docentes, rectores, operadores de la internet y
gobierno. Cada uno de los protagonistas ha asumido un rol que considera el más
conveniente de acuerdo con sus capacidades y habilidades. Ninguno tenía una
guía ensayo y como consecuencia estamos asistiendo a una improvisación de la
educación virtual”, narró Álvaro Gómez Gómez, docente de lengua castellana en
Medellín.
Ante la actual situación, surge el interrogante ¿Qué medidas ha tomado el
gobierno para mitigar la deserción escolar, y si estas han sido suficientes para
responder a la necesidad de la problemática? El jefe de estado Iván Duque
Márquez, indicó durante una entrevista virtual a Leadership Matters, con Alan
Fleischmann, en SiriusXM Radio, que “estamos aprendiendo cosas rápidamente.
Estamos aprendiendo cosas sobre educación virtual que no se nos habían
ocurrido”. El panorama presente en esta pandemia en el contexto educativo no es
para nada alentador, porque un número creciente de estudiantes bajaron sus
notas cualitativas, dejando sobre la mesa la complejidad del impacto negativo en
el aprendizaje, así mismo, el desánimo de algunos jóvenes estudiantes
universitarios en abandonar sus estudios por falta de recursos, que debe financiar
el Estado, pero que no se han implementado porque han sido insuficientes. “El
gobierno de Iván Duque recibe un sistema educativo que no ha resuelto
problemas básicos de cobertura y calidad. De acuerdo con el DANE, al finalizar el
2017 la cobertura en preescolar era de apenas el 38 por ciento, la de educación
media del 76 por ciento y la de educación superior del 52 por ciento. En ésta
última se reconoce un avance de 15 puntos en los últimos ocho años es decir,
bajo el gobierno de Santos”.
Al comparar los resultados de los estudiantes colombianos con los de otros
países, el panorama es aún más preocupante. En el Informe PISA 2015, los
colombianos ocuparon el puesto 55 en lectura, el puesto 60 en ciencias y el
puesto 63 en matemáticas entre 72 países. Mientras que la media de los países
de la OCDE fue de 493 en lectura y ciencias y de 490 en matemáticas, las de
Colombia fueron 425, 416 y 390 respectivamente.  

Según Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE, una diferencia de 40 puntos


equivale más o menos a un año de atraso en la escuela de modo que, por ejemplo
en matemáticas,  nuestros jóvenes de 15 años tienen un atraso de 2,5 años frente
a sus pares de la OCDE. Duque propone mejorar la nutrición de los niños
vulnerables y fortalecer la educación inicial mediante la creación de 1.000
preescolares públicos y mixtos o en asociación con proveedores privados y
organizaciones docentes. Pero su propuesta no menciona cuántos niños atenderá
cada una de esas instalaciones y por tanto no se pueden calcular la cobertura del
programa, ni sus costos, ni sus eventuales fuentes de financiación.

Para finalizar, es necesario inferir que en Colombia, el sistema educativo ha


estado empobrecido debido a la falta de compromisos de los entes del Estado
sobre todo en la zonas rurales, en donde la tasa de deserción escolar es mayor,
esta pandemia ha sido el detonante de lo que ya se vivía en el entorno educativo
en nuestro país, la falta de recursos y la no dotación de instrumentos pedagógicos,
hoy están cobrando factura, se requiere que el gobierno nacional en cabeza del
presidente Duque se apersone de la situación, y organice un plan de mejoramiento
dirigido a resolver esa problemática que se puede acrecentar si no se le hace una
intervención positiva en aras de promover una mejor educación.

Bibliografía:

“El regreso a los colegios no admite espera”: la petición de más 80


académicos” Por: EL ESPECTADOR -Redacción Educación

https://www.savethechildren.org.co/articulo/10-millones-de-ni%C3%B1os-y-
ni%C3%B1as-podr%C3%ADan-quedarse-sin-educaci%C3%B3n-como-
consecuencia-del-covid-19

https://forbes.co/2020/04/30/actualidad/asi-ha-afectado-el-covid-19-la-
educacion-en-colombia/

https://forbes.co/2020/05/20/actualidad/lo-que-los-colegios-necesitan-para-
regresar-a-clases/

También podría gustarte