Está en la página 1de 7

Sensibilidad y especificidad de una prueba de análisis clínico

Las propiedades inherentes a un test diagnóstico se caracterizan a través de su


sensibilidad y especificidad.

Para calcular el valor de estos estimadores, el test diagnóstico se contrasta con un


estándar de oro, definido como aquel método, procedimiento o medición ampliamente
aceptado como el mejor disponible para el diagnóstico de dicha enfermedad, (e.g. biopsia,
cirugía, autopsia y/o seguimiento a largo plazo).

Sensibilidad Especificidad
 Probabilidad de obtener un  Indica la probabilidad de obtener
resultado positivo cuando el un resultado negativo cuando el
individuo tiene la enfermedad. individuo no tiene la enfermedad.

 Mide su capacidad para detectar la  Mide su capacidad para descartar


enfermedad cuando está presente. la enfermedad cuando ésta no está
presente.

(Cerda J & Cifuentes L, 2010)

Forma global de conocer la calidad de la prueba en el espectro completo de puntos de


corte es mediante el uso de curvas ROC (receiver operating characteristics,
características operativas del receptor) que constituyen una herramienta fundamental y
unificadora en el proceso de evaluación y uso de las pruebas diagnósticas.

La exactitud de la prueba puede definirse en función de su sensibilidad y especificidad


diagnósticas.

Con frecuencia, los resultados de las pruebas diagnósticas están distribuidos en una
escala continua, por lo que es necesario seleccionar un punto de corte o valor límite
adecuado que permita resumir estos resultados en dos categorías: positivo y negativo.

El único procedimiento es el experimental, sometiendo a un grupo de pacientes, sanos y


enfermos, clasificados mediante un método diagnóstico de referencia exacto e
independiente, a la prueba que queremos estudiar.

La sensibilidad se obtiene en el subgrupo de enfermos y la especificidad en el de


sanos, por lo que ambos valores son independientes de la prevalencia en la muestra
estudiada.

La prueba diagnóstica ideal debería tener una sensibilidad y una especificidad tan
próximas al 100 % como fuera posible.

En principio se debe dudar de pruebas cuyas sensibilidad y especificidad sean inferiores


al 80 %.
- La curva ROC es un gráfico en el que se observan todos los pares
sensibilidad/especificidad resultantes de la variación continua de los puntos de
corte en todo el rango de resultados observados.
Cuanto más próxima es una curva ROC a la esquina superior izquierda, más alta
es la exactitud global de la prueba.
Son índices de la exactitud diagnostica y proporcionan un criterio unificador en el
proceso de evaluación de una prueba

(Burgueño M, García J & González J, 1995)

Proceso de Hematopoyesis

Hematopoyesis:

Proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre a


partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como:

- Célula madre hematopoyética pluripotencial


- Unidad formadora de clones
- Hemocitoblasto
- Células de tallo
- Células troncales
- Célula totipotencial
- Stem cell

Periodos de desarrollo (Ontogenia):

Mesoblástico - Fin de la 3° semana de gestación (saco vitelino):


 Eritroblastos embrionarios (Hb F, Hb, Gower I y II*, Hb
Portland*)
*desaparecen al 2° mes
Hepato- - 3°- 9° mes:
esplénico (bazo  Eritroblastos  Eritrocitos (Hb A, Hb A2, HbF)
y g. linfáticos)  Megacarioblastos  Megacariocitos  Plaquetas
 Mieloblastos  Granulocitos: Neutrófilos, Eosinófilos y
Basófilos
 Monoblastos  Monocitos células plasmáticas
 Linfoblastos  Linfocitos T y B
Médula ósea - 5° mes en adelante
- Post- nacimiento: Todas las células se producen aquí
únicamente
- Lugar de generación de las células sanguíneas circulantes
maduras y donde se maduran linfocitos B
*Cuando ésta de daña o mayor demanda, el hígado y bazo se
pueden convertir en zonas de hematopoyesis extramedular
- Contiene células plasmáticas secretoras de anticuerpos de
vida larga
- También residen aquí linfocitos T memoria de vida larga

 Nacimiento: hematopoyesis en huesos médula de huesos planos


 Pubertad: proceso en esternón, vértebras, huesos ilíacos y costillas (en la médula
roja de éstos por su estructura reticular espongiforme contienen red de sinusoides
llenos de sangre. Fuera de los sinusoides hay grupos de precursores de células
sanguíneas en estadios de desarrollo y adipocitos).
*Precursores de células sanguíneas:
Maduran y migran a través de la membrana basal sinusoidal y entre las células
endoteliales para entrar en circulación vascular

(Elsevier Connect, 2019)

Estroma:

Es el microambiente necesario para la sobrevivida y diferenciación de las células:

- Citoquinas hematopoyéticas (factores de crecimiento),


- Matriz extracelular (fibronectina, colágeno, laminina, proteoglicanos, hialurónico)
- Interacción célula- célula (osteoclastos, fibroblastos, células endoteliales,
reticulares y dendríticas, macrófagos)

Mielopoyesis:

Proceso de formación de leucocitos (glóbulos blancos) en adultos en médula ósea

Eritropoyesis:

Formación de eritrocitos

Neutrófilos Eosinófilos Basófilos Monocitos


Procesos MO, Capacidad bactericida Célula grande, en circulación y
bactericidas migración, Granulos (histamina, tejidos
Capacidad enzimas, PG, Encargada de fagocitosis
bactericida leucotrienos) Mantenimiento de homeostasis
Citocinas Respuesta inmune innata
(Mesa N, 2010)
Las HSC se autorrenuevan, porque las células hijas mantienen propiedades de la célula
troncal
Las HSC se mantienen dentro de nichos anatómicos en médula ósea

- El progenitor común mielocítico- linfocítico da precursores de las líneas celulares


del Linfocito T, B y las ILC
- Progenitores comunes mielocíticos- megacariocíticoseritrocíticos dan precursores
que dan lugar a eritrocitos, plaquetas, granulocitos y monocitos maduros

Proliferación y maduración:

Estimulación por citocinas (factores estimuladores de colonias)

Las citocinas hematopoyéticas las producen las células estromales y los macrófagos en
la médula ósea, linfocitos T estimulados por el antígeno y macrófagos activados por
citocinas o microbios, esto último proporciona un mecanismo para el reabastecimiento de
leucocitos consumidos ante reacciones inflamatorias e inmunitarias.

Alteraciones en la hematopoyesis:

- Sobreproducción de células hematopoyéticas (leucemias)


- Deficiente producción (anemia aplástica)
- Producción normal: adulto 70 kg  2X1011 eritrocitos, 2X1011 plaquetas y 7X1010
granulocitos. Esto compensa su pérdida diaria= niveles constantes

Adipocitos:

La presencia de adipocitos en el estroma post-natal depende de varios factores:

1) el estadio de desarrollo del esqueleto, ya que se ha observado que la adipogénesis


progresa de la diáfisis a la epífisis

2) la edad, el número de adipocitos incrementa con la edad

3) el nivel de hematopoyesis, debido a que la adipogénesis aparentemente correlaciona


de manera inversa con la celularidad, y con la proporción del hueso que está llevando a
cabo hematopoyesis.

Se ha propuesto que sean inhibidores de la hematopoyesis, que regulen el tamaño del


nicho hematopoyético o que su regulación sea a través de la secreción de leptina.

(Mayani H, et. al; 2007)

Valores normales de plaquetas y causas patológicas de su baja o


incremento

Hay una gran variación en el rango normal del recuento de plaquetas. En general se
define como trombocitopenia, recuentos de plaquetas menor de 150 000 mm3 y
trombocitosis entre 600 000 o 1 000 000 o más.
Los parámetros más relevantes son:

- Recuento plaquetario: Es el número total por unidad de volumen de sangre


(plaquetas /µl).
- Volumen plaquetar medio (VPM): Es normal entre 6-9 fl.
o Aumentado si hay plaquetas jóvenes (trombocitopenia inmune) o en
algunas trombopatías (síndrome de Bernard-Soulier, May-Hegglin,
macrotrobopenia familiar)
o Disminuido en el síndrome de Wiskott-Aldrich5.
- Plaquetocrito: Es el volumen ocupado por plaquetas sobre el total de sangre, en
porcentaje.
- Amplitud de distribución plaquetaria (PDW): Mide las variaciones del tamaño
plaquetario.
- Índice de masa plaquetaria (IMP): Es el resultado de multiplicar el VPM x
plaquetocrito.
En circunstancias normales, existe una relación inversa entre el tamaño y el
número de plaquetas.
o En trombopenias periféricas, la trombopoyetina estimula la producción de
plaquetas, que serán de tamaño grande en tanto persista la estimulación
de los megacariocitos.
o Al contrario, en estados trombocitopénicos centrales se espera observar
plaquetas pequeñas.

Trombocitopenia Es la disminución del recuento plaquetario bajo el rango de


referencia establecido por el laboratorio (recuento plaquetario
<100 x109/l)
Recuento plaquetario <150 000/ul
Diversos orígenes:
a) Inmunológico: presencia de anticuerpos (Púrpura
Trombocitopénico Inmune, LES, Síndrome de Evans,
Síndrome antifosfolípido, Trombopenia isoinmune
neonatal…)
b) Trombopoyesis ineficaz: en anemia perniciosa,
mieloptisis, mielodisplasias, radiación…)
c) Destrucción no inmune, sobreconsumo: en sepsis CID,
hemangioma cavernoso, infección por HIV
d) Distribución anormal o secuestro: en hiperesplenismos
Las infecciones virales son una de las causas más frecuentes,
produciendo en general una disminución leve-moderada,
autolimitada y de recuperación rápida.
La utilización de determinados fármacos puede producir
trombopenia como efecto secundario, principalmente la heparina,
quinidina y la mayor parte de los anticonvulsivantes
Pseudotrombocitopeni Recuento bajo de plaquetas inesperado
a Ejemplos: punciones venosas difíciles (en niños y ancianos),
agitación insuficiente del tubo para mezclar la muestra de sangre
con el anticoagulante
Trombocitosis Recuento de plaquetas mayor al rango de referencia (recuento
plaquetario >400 x 109/l)
Una tercera parte de las plaquetas son secuestradas por el bazo,
motivo por el cual existe una trombocitosis relativa en pacientes
con asplenia funcional o esplenectomía
Se observa en patologías como: cuadros inflamatorios crónicos,
recuperación de procesos infecciosos, hemorragia aguda, déficit
de Fe, post esplenectomía
*Con alza progresiva y sostenida se asocia a síndromes
mieloproliferativos crónicos (leucemia mieloide crónica,
policitemia vera, mielofibrosis y trombocitosis esencial)
(Torrens M, 2015)

También podría gustarte