Está en la página 1de 1

La palabra emprendedor se utiliza para identificar a quien comenzaba una empresa y el término

fue ligado a empresarios innovadores. Fue Schumpeter, profesor de Harvard, quien se utilizó por
primera vez el término para referirse a aquellos individuos que con sus actividades generan
inestabilidades en los mercados.

En esta época de cambios constantes, avances tecnológicos y científicos y un futuro incierto


muchas personas ven en el emprendimiento un recurso no solo económico, sino una forma de
reconducir su propio destino, adueñándose de una parte de él. Por eso, este fenómeno se
encuentra tan en auge y tan en boca de todo el mundo, que el impacto que la actividad
emprendedora provoca una alza en los indicadores de las economías mundiales y en el nivel de
desarrollo de los pueblos. Para los más fieles defensores del emprendimiento no hay duda de su
positiva influencia sobre los resultados económicos nacionales; así, un país que no tenga entre sus
prioridades el fomento del autoempleo corre el riesgo de encontrarse abocado al estancamiento
de su progreso económico y social.

Más de la mitad de los emprendimientos (68 por ciento) son prestadores de servicios, en tanto el
21 por ciento desarrolla productos propios y solo el 10,4 por ciento basa su actividad en compra y
venta. Dentro del área de servicios, la mayoría de las empresas se especializa en marketing y
ventas (32 por ciento). El resto se divide entre servicios de tecnología (23 por ciento) y de diseño
(22 por ciento).

La venta de productos online está cambiando el panorama para muchas compañías que prefieren
reducir gastos pasando sus negocios físicos a una tienda en línea. Según el estudio de Workana, el
40 por ciento de los emprendimientos hace e-commerce y, dentro de este grupo, el 35 por ciento
vende más de la mitad de sus bienes a través de este canal.

Se puede concluir, que el fenómeno emprendedor ayuda mucho nuestro país como es la
economía

También podría gustarte