Está en la página 1de 28
Telefonia IP y convergencia (Con a eee elon thr kec nologia para transmit las comunicaciones de voza través de una red TCP/IP, en el entorno de una red Ione Rene Olea are Cie Orr ecg Meee Coee nuke rcu mcr e ee Pieces sic RLU MOM ear Cae ea ice} (eee ener acer erie i kc ccnu Tic Goi seneeUne Cee UClre ae tea clona una red VoIP, sus componontes y protocolos, Mec oom eeu scu atk) Be GuetOcoutne scat r ae mi erry Ciecnieta neo Cin aac ey Peau OMe Cie CMEC cee de voz y datos {Qu6 es la telefonia IP? Componentes de un sistema VoIP Protocolos de la radi Asterisk Convergencia de voz y datos Objetivos * Conocer los fundamentos de la tolofonta IP y la tecnolagfa VoIP y Sus vontajas sobre la telefonia tradicional, * Identilicar los componentes de un do sus semejanzas y diferencia cca convencional * Comprender a importancia de los protacolas para el funcio: namiento de una red VolP y distinguir en qué capa o capas do la pila TCP/IP estin definidos. Conacer y valorar la impartan: Cla de la calided del servicio (Q0S, Quality of Service) en una red VoIP, asf como las principales fuentes de ruido y retardas enlos sistemas de telelonia IP, © Conocer el funcionamiento y las partes de Aster do su cardcter modular y el interés que presenta este siste- rma para la implantacién de sistemas de telefonia sobre la red TOPAP. * Valorar hasta qué punto las redes de voz y datos estén dejan: do de ser sistemas independientes, para integrarse progres /amente en una tnica red de comunicaciones, tendencia presenta multiples ventajas pero también exige el manteni Imionto de esténdares elevadas de calidad del servicio, stema VoIP, © 16 c0n los do una red tele: Bacu ciao ens Tat 5.1. gQué es la telefonia IP? VoIP (Voice over IP, Voz sobre IP) es una forma de {ransmitir lamadas de voz a través de una red TCP/IP como las que hemos estudiado en la Unidad anterior. Con ello se proporcionan servicios de telefonia sobre una red Unica, en la que confluyen la voz y los datos, Esta red IP puede emplearse para efectuar las llama- das internas de la propia empresa (empleando para ello la red local privada o dedicada de la que dispon- ga) o para las llamadas externas, usando Internet en lugar de la red telefonica publica conmutada, Recuerda que ‘Aunque en muchas acasiones empleamos los téxminos VolP’y telefonia IP como sindnimos, on realidad hay difo- rencias entre ambos: la telefonia IP se refiere a la utiliza- ‘in de una red TCP/IP (ya sea pablioa oprivada) para as Comunicaciones de voz, Por su parte, VolP es la tecnolo- dla empleada para el uncionamlerto de la telefon IP Los pasos para efectuar una comunicacién a través de una fed TCP/IP se represenian en la Figura 8.2 conversion de la sefal de voz analégica a digital, compresién de la sefal y empaquetamiento de la mis- ma para su envio a través de la red TCPIIP, y transmi- sion. En la recepcién se efectia el proceso inverso, aunque en la figura se representan las tlechas de flu jo de informacién con doble cabeza porque la comu- nicacién telefonica es, en la inmensa mayoria de los casos, bidireccional, siendo ambos extremos emiso- res y receptores. [Conversion analégicaiiigitl] Figura 6.2, Diagrama de bloques de una comunicacién telenica a Iravés de VoIP. “elofonia IP Figura 5.1. Componentes de una red de telefonfa IP con una pasarela (gateway) hava a red tele 6nica conmutada, 5.1.1. Ventajas (e inconvenientes) de la telefonia IP Cuales son las ventajas de la telefonia IP sobre la el servicio de telefonfa convencional? En una llamada telefonica convencional, se eslablece una conexién permanente entre ambos interlocutores. El sistema fun- cciona muy bien en escenarios en los que la densidad, de llamadas telefénicas es relativamente baja. Pero, zqué ocurre cuando varios interlocutores quieren uti Zar simultaneamente el mismo canal? En la telefonia IP, los paquetes de datos —que contionen la sefal de voz, ademas de sus correspondientes cabeceras, como hemos estudiado en la Unidad precedente— viajan a través de una unica red de datos hasta la direccién IP el destinatario. Las capacidades de la telefonia convencional (ya sea a través de la red publica conmutada o a través de una red privada, como hemos estudiado en el caso Ge las centrales PBX en el Apartado 3.7 de la Uni- dad 3) son proporcionales a la infraestructura fisica de la red: cuanto mayor sea el nimero de abonados y llamedas, mayor debe ser la infraestructura de comu- nicaciones necesaria para soportarlo. Sin embargo, cuando se efecttia una llamada telefonica, el canal (el circuito dedicado que se crea temporalmente entre ambos abonados) proporciona una capacidad (un ancho de banda) que solo se usa parcialmente. Por el contrario, en una red TCP/IP la capacidad esté mas ligada a la eficiencia del software empleado que a las capacidades tisicas de la red. En conclusion, algunas de las razones mas importan: tes para el uso de la telefonia IP son las siguientes: * Una de las principales ventajas de la telefonia IP os la infraestructura fisica, La implantacion de un sis- tema PBX requiere una importante infraestructura de cableado para crear los bucles entre los terminales, lelefonicos y la centralita, Sin embargo, la implanta- cidn de un sistema VoIP no requiere mas que una red, TCPIIP, una infraestructura que hoy en dia esta pre- sente en cualquier empresa u oficina, * En lugar de tener que mantener dos redes de comu- nicaciones, la de voz y la de datos, la administracion, del sistema se simplifica, puesto que soles necesa- rio mantener una red, la red TCP/IP. Sin embargo, también existen algunas desventajas de la telefonia IP: el elevado coste de los terminales tele- {f6nicos IP, en comparacién con los tradicionales, y la dependencia de la red de datos para todas las comu- nicaciones de la empresa, ya sea la red local (si un enlace de datos falla 0 se produce un fallo software en Dacron rcs esa ¢l equipo, ta red de voz se inhabilta) o la red publica (si se produce un fallo en la conexién a Internet perde- mos también la posibilidad de realizar liamadas tele- fonicas). Mca l Asocia los siguientes términos a la red telefénica conven- Clonal oa la red VoIP: (a) Conmutacién de pacuetes; (b) Codificacién y compresién de la serial de vor; (c) Con- mutacién de circuitos; (a) Versatiidad; (e) Caste elovado de los terminales telefénicos; (1) Pasarelas o gateways a la red telef6nica conmutada, Recuerda que... Cada voz mas se usan las redes de datos para transri- tr informacion en tiempo real, como llamada do vor 0 vie doo} a este proceso se lo denomina convergencia de vor y datos. 5.1.2. Las capas de una red VoIP Aligual que ocurre con cualquier otra red de comuni- caciones, la red VoIP puade representarse mediante el. modelo OSI, tal como hemos estudiado en la Unidad anterior con respecto a la red do datos. * La capa fisica es la que proporciona la infraestruc- lura eléctrica, mecanica, radiante u optica necesaria ara la transmisién de informacién a través de la red, Dos problemas muy importantes que aparecen en esta capa son la atenuacién y la degradacion o dis: lorsién de la seftal. La infraestructura minima necesa- fia para soportar una red VoIP es Ethernet 100BaseT y cableado de par tronzado de categoria 5, * La capa de enlace de datos proporciona, entre otros, mecanismos para la deteccién yio correccién, de los errores que se presentan en la capa fisica, En, realidad, los protocolas VolP practicamente no pre- sentan especificaciones sobre la capa fisica ni sobre la capa de enlace de datos; solo las funciones QoS, (que estudiaremos mas adelante en esta Unidad) in teractuan con esta capa La capa de red proporciona la lagica necesaria para la existencia de una Unica red a través de muchas conexiones fisicas distintas; entre sus funciones estan el proporcionar un esquema de rutas 0 caminos para que los paquetes pudan viajar hasta los diversos equipos de la red y un mecanismo de direcciona- miento. Normalmenie, la definicién de las protocolos VoIP comienza en esta capa; es decir, aquellos hacen ReGen eaters cna aan absiracoién del funcionamiento de las capas inferio- res. Cada dispositive {por ejemplo, cada terminal telefénica) conectado a la red VoIP cuenta con una direccién IP, como si se tratase de un ordenador o de un router. Todo lo que hemos estudiado en la Unidad 4 sobre direcciones IPv4 e IPV6, mascaras de subred y paqueles IP se aplica también aqui. Recordemos ue IP es un protocolo no flabie y sin conexion La capa de transporte introduce mecanismos para garantizar la fiabilidad de la transmisién de datos, En €1 modelo TCPIIP se emploan dos protocolos en esta capa: TCP y UDP. El primero es mas fiabe pero intio- duce mas sobrecarga y retardos en la transmision; ol segundo es més rapido y sencillo, pero menos fiable. Las redes VoIP emplean mayaritariamente el protoco- 1 UDP. gPor qué? En una red VoIP, en la que se envian entro 30 y 50 datagramas por segundo, verificar quo cada uno de los paquetes se ha entregado correcta- mente al destinatario introduciriaretardos inasumibles en una conversacién de voz. Sin embargo, el proto- colo TOP sf se emplea para transmilir las sefales do Emisor VoIP. llamada, es decir, la informacion que se emplea para Iniciar, controtar y finalizar la conversacion telefénica, * Las capas superiores (sesién, presentacién y apli- eacién) proporcionan la interfaz de usuario necesa- fia para efectuar la comunicacién en una red VoIP. En dichas capas, que constituyen el objeto princi- pal de esta Unidad, hablaremos de telélonos IP, te- léfonos software, servidores VoIP, mensajes de voz, contestadores automaticos, elcétera. Mas adelante veremos con detalle cuales son los protocalos que emplea la telefonia IP en estas capas de la red 0 EE —1 yy Figura 8.4. Para efectuar la transmisiGn dels lamadas de voz a través doa ted de datos, es necesaro conver las sefales anadgicas a digitales (emisién) y luego convertirlas de nuevo de dgitales @ ‘analogicas (recapcin). Esta operacin llevan a cabo ls codecs (cociticadores/decadiicadores). Feceptor VIP Intornet i Figura 53. La telefona IP vista segdn el modelo OSI Ne oa A éSabias que. los retaidos tienen una gran importancia en la calidad de Una ed VoIP, por lo que rebulan inasumibles cuardo su valores superior a.900 ms, Por elo es sumamente impor tanio I elecoion de eddecs quo no introduzcan reterdos excesivs en el empaquetado Codecs. Los codecs son los encargaclos de convertir la sefial de sonido analégica en informacién digtal (en algitos bina- Fios 0 bits), que se envian a una velocidad predetermina- dda, Amenudo, el cédec se encarga tambien de comprimir laliniormacion, con el objetivo de ahorrar ancho de banda Existen mulitud de codecs disponibles; algunos de cellos, junto con sus caracteristicas basicas, se resumen, en la Tabla 8.1, que veremos @ continuacién. El nom- bre del codec indica el estandar de la ITU-T (la seccion de estndares de telecomunicaciones de la International Telecommunications Union, ala que ya nos hemos rele- ‘ido en la Unidad 1) que describe su operacion. Como podemos observar en la Tabla 8.1, hay codecs que ofre- cen diversos grados de calidad en su operacion de codificacion de los datos digitales. Obviamente, mayor calidad implica mayor ancho de banda; en la eleccion del codec empleado en la red de telefonia IP se debera ‘buscar siempre un compromiso entre estos dos factores. En la Tabla 5.1 se incluyen, junto con los nombres de los codecs, el ancho de banda empleado (las veloci- dades de transmision que ofrecen los diferentes code- cs) y el retardo en el empaquetado, es decir el retardo ue introducen dichos codecs en la fase de conversin de analogico a digital y viceversa. Un mayor retardo en el empaquetado afecta negativamente a la calidad del servicio (QoS), como veremos en el Apartado 5.3.1 Recuerda que. En la codificacién de una sonal de audio analégica en di- ila, se produce un muestreo de la seria: se mide el valor de la misma a intervalos regulates y dicho valor so codit- ca on forma de ceros y unos (bits) Tabla 51. Codecs empleados en VoIP, nee Ancho de banda empleado "| 86.64 kbit/s: 5.2. Componentes de un sistema VoIP El componente més importante de una red de telefonia IP es el servidor 0 los servidores VoIP. Junto con ellos, es im- prescindible que la red disponga de una serie de termina- les telef6nicos; normalmente estos son teléfonos IP, pero también podemos encontrar en la red teléfonos software y terminales telefénicos convencionales, que se conectan alla red IP mediante un adaptador toloténico analégico, 5.2.1. Servidores VoIP Los servidores VolP son dispositves con un software ins- talado que permite gestionar las conversaciones de voz, faciltando las llamadas y otras aplicaciones VoIP. Entre otras, las funciones de un servidor VoIP son las siguientes: * Conmutacién de llamadas y gestién de las conexio- nes, como en el caso de una central PBX. * Registro de llamadas y contestadores automaticos, como en un sistema de telefonia de voz tradicional * Interfaces de acceso para que los dispositivos de telefonia convencional (teléfonos analégicos, PBX) puedan participar en la red de telefonia IP. + Traduccién de las codificaciones de audio en tiem- po real, para posibiltar las llamnadas entre terminales analogicos y digitales o entre teléfonos convenciona- les y teléfonos IP. En una red VolP pueden existirpasarelas, puertas de enla- ce 0 gateways que conecten la red de vaz con la red telo- {énica conmutada o con otras redes, como lusta la Figue +a 5.1. Otto elemento que encontramos en las redes VoIP son las gatekeepers, componentes del protocoio H.323 ue proporcionan servicios de resolucion de direcciones y control de acceso ala red, ademas de gestionar e! ancho de banda y registrar y controlar las llamadas ofoctuadas. 5.2.2. Terminales telefonicos Los feléfonos IP son terminales que se conectan di- rectamente a una red TCP/IP. Su aparioncia es similar Rie Cicer) : Muy buena rc “Muy bi acuta ena nas a la de un teléfono comercial, pero en lugar de con tar con un adaptador RJ11 para conectarse al bucle de abonado, disponen (normalmente) de una interfaz U45 para la conexion a la red Ethernet mediante un cable de par trenzado. Las aplicaciones de voz que se ejecutan en un terminal de este tipo proporcionan {unciones similares a las de un terminal convencional aunque los mecanismos de transmisién de voz y sefia- lizacion de llamadas operan de modo completamen- te distinto. Figura 5.5. Teléfono IP de Ia empresa Dighum. Cortesie de Digium ‘También es posible emplear terminales convencionales, Para conectarse a la red VoIP por medio de un adap- taddr telef6nico analdgico (vease la Figura 5.6). El dis- positivo efectia la codificacién de la serial analigica y participa en la red VoIP empleando los estandares de la misma (véase mas adelante). En general, el uso de adaptadores es una opcion mas limitada que el uso de teléfonos IP pero de menor coste. ‘Adaptadbortlotico analégico “Terminal tlténico| ‘analigico Ethornet Figura 5.6, Uso de un terminal telefénico convencional en una red do telefon IP por medio de un adaptador telednico anal6gico. Las redes IP inalambricas atin no soportan la Calidad del servicio que proporciona la telefonia IP cableada. Una alternativa es emplear teléfonos inalémbricos |P que operan como un inalémbrico convencional, pera su base se conecta ala red VoIP mediante un cable de par tronzado. Figura 6.7. Adaptadortlefnica anal6gico Gisco ATA 187. Cortesia de Cisco. 5.2.3. Teléfonos software o softphones (software phones) Un softphone es una aplicacién software que proporcio- na las funcionalidades de un teléfono en un dispositiva 1 telef6nico, como un PC 0 una tableta. Se trata de un ‘concepto que evaluciona rapidamente, puesto que api caciones como Skype, Instant Messanger de Microsoft © Google Video, de uso extendico y creciente, constitu yen en realidad un tipo especifico de softohone. En la Préctica profesional 5.2 aprenderemos a insta- lar uno de los multiples softohones libres disponibies en Internet para su descarga y a usarlo para etectuar llamadas directas entre dos o més equipos conecta- dos a la red local. Core) Ed Figura 58, Pagina de inicio de Skype. ECE EO Res {.Usas algin sistema de cormunicaciones de voz a través de Internet? Cua? .Qus funcionalidades proporciona? investiga qué protocolos emplea. :Podtlarnos usarlo para la implentacién de un sistema de teletonia IP on una empresa? aut et 6, TELEFONIA/PY CONVERGENCIA DE Voz y DaTOs gSabias que...? Skype. a diferencia de otras aplicaciones de voz sobre Inter- Net, emplea un piotocolo propietario cuyas especiicaciones No estén a disposicién pdblica, Por ello, Skype no es com paalible con la mayoria de aplicaciones VoIP, sino solamente ‘con aquellas que cuenten con la licencia correspondiente, 5.2.4. Conexion a la red telefonica conmutada VolP puede emplearse para conectar los teléfonos de Ia tod a la red telefénica publica conmutada, siguien- do.un esquema que se muestra (de forma simplificada) en la Figura 6.9. En ella, e! servidor VoIP acta como puerta de enlace para los teléfonos de la red TCP/IP hacia la red telefénica convencional RTc LAN Ethomet ‘Servidor VoIP Teléfonos VoIP Figura 6.9. Servidor VoIP actuando como puerta de enlace con la ‘ed tele6nica conmutada, Para la conexién de un servidor VoIP a terminales 0 It rneas telef6nicas convencionales, se emplean tarjetas de interfaz telofénica, En muchas ocasiones, se trata de sim- ples tarjetas de expansion que se conectan a una de las ranuras PCI de la placa base del servidor y que cuentan ccon una serie de interfaces 0 puertos telefénicos R11 Figura 6.10. Taretatelef6nica analégica de 8 puertas Cortesia de Digium 5.3. Protocolos de la red Como hemos observado anteriormente en la Figura 5.3, los protocolos VoIP estan situados en la capa de aplica- cin de la pila TCP/IP. La realizacién de una llamada tele- {énica VoIP conileva dos fases diferenciadas: una fase de establecimiento de lamacia y una fase de conversacion Enla fase de establecimientose fectuan las operaciones de: produccién de un tono de invilacién a marcar, mar- ado del numero de telefono, serial de llamada (o de telé- fono ocupado) y contestacion del extrem opuesto de la, linea; cuando interlocutor contesta, se pasa a la fase do conversacién. Las caracteristicas y las requisitas en térmi- nos de calidad del servicio de ambas fases son diferentes, Yylos protocolos utlizados en elas también lo son, Los principales protocolos que se emplean en la fase de establecimiento son SIP (Session Initiation Protocol, Pro tocolo de Iniciacién de Sesién, desarrollado por la Inter- net Engineering Task Force, una organizacion destinada al desarrollo de esténdares para las comunicaciones a través de Internet) y H.323, desarrollado por la ITU-T; ‘existen otros muchos, como muestra la Figura 5.11, nor- ‘malmente desarroliados por empresas privadas para sus, servidores, adaptadores y terminales telel6nicos VoIP. Los principales protocolos empleados en la transmision de voz (fase de conversacién) son RTP y RTCP. El proto- colo RTP (Real-Time Protocol, Protocolo en Tiempo Real) se emplea para aplicaciones de transmisién de audio y video a una direcoién; el protocolo no incluye reconoci- miento de la recepcion de los paquotes recibidos, lo cual evita la sobrecarga de la red, redundando en una ma- yor calidad del servicio. El protocolo incluye una iniorma- cién con la fecha y la hora (timestamp) en la que se ha enviado el paquete, ademas de un numero de secuen- cia; la aplicacin que lo recibe puede reconstruir el men- saje original y comprobar si se ha perdido alguno de los Paquetes enviados. Este protocolo se complementa con el protocolo RTCP (Real-Time Control Protocol, Protoco- lo de Control en Tiempo Real), que controla la calidad del servicio de la comunicacién y permite obtener infor- macion acerca de los participantes en la conversacién. Figura 511, Protocolos de VolP. Fuente: José Manuel Huidobro Moya, 1 Rafael Conesa Pastor, Sistemas de felefonia,Paraninio, 2006. Gace nico cena tant} Actividad resuelta §.1. Explica brevemente les fases de na conversacién telefénica sobre VoIP y ol protocole o los protocolos que se empiean en ella Solucién. La llamada telefénica VoIP presenta dos fase: diferentes: a fase de establecimiento de llamada y la, fase de conversacién. Los principales protacolos en la {fase do establocimionto de llamada son ol SIP y ol H.923 cen la fase de convetsacién se emplean el RTP y el RTPC, <1 primero para el envio de los paquetes de voz y el se- ‘gundo para el control de la calidad del servicio. 5.3.1. Calidad del servicio (QoS) En la telefonia convencional, como sabernos, cuando se establece una conversacion entre dos extremos, se crea un canal decicado a la comunicacién. La calidad de la conversacion queda garantizada por la cisponi- bilidad permanente de un ancho de banda dedicado Por el contrario, en la tolefonia IP, cuando el ancho de banda es limitado, a medida que aumenta el numero de paquetes enviados a la red, el envio de informacién se ralentiza, Algunas aplicaciones toleran esta ralenti- zacién mejor que otras; el envio de voz (y video) sobre una red de datos es especialmente sensible ante los retarcios en la transmisién de la informacién. Los factores que degradan la calidad de la transmision de informacion entre dos o més interlocutores se cono- cen genéricamente como ruido. En la telefonia IP puc- den existir distintas fuentes de ruido; se resumen en la Figura 5.12, organizadas seguin los niveles de la red en los que se producen + El ruido de fondo es una fuente de ruido comtin a la telefonia convencional y a la telefonia IP. Cuando en lun ambiente ruidoso colocamos nuestra mano alrede- ‘dor del micréfono del telefono, estamos efectuando un método para la atenuacién del ruido. Existen también métodos electiénicos para hacerlo, que suslen ser co- runes a la telefonia convencional y a la telefonia IP La saturacién de la senal se produce cuando el ni- vel de la seftal sonora es superior al que la onda por- tadora puede modular + Enllas fases de amplificacién o de cadificacién de la sefial, esta puede distorsionarse, perdiendo parte de su informacion, + En la red pueden producirse pérdidas de paque- tes, debido a los errores en alguno de los medios de transmisi6n o a la congestion de la red. * La latencia son los huecas 0 gaps que aparecen en la conversacién como cansecuencia de los retardos introducidos en cada una de las fases de la tansmisi6n, de una conversacion VoIP (codiicacion, procesamien- to) y por la congestidn de la ted. Seguin ponen de ma- rifiesto diversas investigaciones empiticas, una latencia inferior a 150 msno es perceptible —al menos de modo inmediato—, peroa partir de ese valor comienza a atec- tar negativamente a la conversacion; un valor de 300ms se hace intolerable en una conversacién de voz, + Eljitler es el efecto que se produce debido a un re- tardo 0 latencia veriable entre los paquetes. Ello hace que los paquetes no lieguen en orden, dejando hue- cos en la secuencia de tramas de la conversacion En la capa iisica, as interferencias procedentes de diversas fuentes electromagnéticas son una impor- tante causa de ruido Figura 5.12. Fuentes de vido 0 dstorsion de la sofa en las diversas capas de la red. La calidad del servicio (Quality of Service 0 QoS) es un cconcepto con dos acepciones: por un lado, @s un enfoque para el diseno de races robustas, con un ancho de ban- da adecuado y con prioridad para el tréfico de apicacio- nes criticas; por oto, es un conjunto de esténdares para la reserva de ancho de banda en la red y el orden de prior- dad de los paquetes. En la Tabla 5.2 se citan el nombre y ‘el émbilo de aplicacién de los estandares mas relevantes. Tabla 52, Estindares Qos, mo eae) 802.1 Ethernet con un solo segmento DiffServ | Redes compuestas de varios segrnenios ee eat pedo mitado ea i MPLS Redes de alto rendimiento, En la oleccién de nuestro estandar QoS podemos se- uir algunas reglas como las siguientes: Si el tréfico de ted es principalmente de datos, y solo se transmite un 30 % de voz menos, puede usarse un sistema de priorizacién de paquetes como 802. 1p, Para redes extensas (centonares de nodos de voz) y con un tréfico medio, puede usarse DiffServ. Para redes muy extensas (miles de nodos de voz) 0 con una gran densidad de tréfico, es preferible em- plear RSVP. 5.4. Asterisk Asterisk es una aplicacion desarrollada por la empre- sa Digium para la implementacién servidores VoIP. Se distribuye bajo licencia de software libre, de modo que se puede descargar e insialar gratuitamente. So tra- ta de un sistema muy robusto y potente, que soporta gran cantidad de protocolos de comunicacién VoIP, lo que permite usarlo con cualquier teléfono IP. En la Fi gura 5.14 se muestran las funciones que puede des- empefiar un servidor Asterisk. Asterisk Figura 5:13. Logotipo de Asterisk Aplicaciones de escrtrio Figura 5.14. Funciones de un servdor Asterisk. Asterisk puede ser ejecutado en varios sistemas ope- ralivos, como FreeBSD, Solaris, Mac OS X 0 Microsoft Windows, pero esta especialmente diseniado para eje- cutarse con GNU/Linux. En las practicas profesiona- les do esta Unidad veremos como instalarlo. Una de ust on etd a las ventajas que presenta el sistema es que puede sor usado en ordenadores con recursos retativamente limi- tados: un microprocesador Intel Pentium Ill o equiva- lente, con 256 MB de RAM y una tarjeta de red Ether- net, es suficiente para configurar un sistema basico, Mas que una aplicacion de telefonia, Asterisk es un servidor de comunicaciones. Del mismo modo que Un servidor web, en el que se almacenan las paginas ‘web que los clientes (los navegadores de Internet) so- licitan y visualizan, Asterisk ejecuta unos programas (scripts) de mayor 0 menor complejidad que efectéan ciertas tareas, como descolgar el teléiono, grabar una conversacién, redirigir la llamada 0 poner en funcio- namiento un contestador automatico. Del mismo modo, gue las paginas almacenadas en un servidor web es- tan escritas (entre otros posibles lenguajes) en HTML, las aplicaciones Asterisk emplean un lenguaje propio denominado Diaiplan; los scripts de Dialpian se alma- cenan en el servidor Asterisk en ficheros de texto pla- ‘no, Lo ilustraremos con un ejemplo: en la columna de la izquierda vemos la secuencia de etiquetas HTML necesarias para imprimir en la ventana de nuestro na- vegador la frase «Hola mundo»: en la de la derecha el eouivalente aproximado escrito mediante una sencilla secuencia de comandos Dialplan: hems exten=>(100,1),answer() heads cexten-=(100,n) ait(1) < exten=>(100, 1) ,PlayBack(Hola) =/nead> exten=>(100,1) Hangup() El soript de Dialplan contesta el teléfono en la exten- sién 100, espera un segundo y reproduce la palabra Hola»; tras ello, cuelga el teléfono, Cuando el servidor Asterisk se encuentra activo, esta ejeoutandose continuamente en segundo plano, «es- cuchando» on ol puerto o puertos predeterminados,, del mismo modo que hace un servidor web o un serv’ dor FTP, Se trata de una aplicacién «mult-hilo», es de- cir, capaz de ejecutar varias tareas al mismo tiempo: el sistema puede, por ejemplo, conmutar una llamada y, al mismo tiempo, ejecutar un sistema de contestador automatico 0 procesar una cola de mensajes El funcionamiento y las partes 0 médulos de un sistema Asterisk se ilustra esquematicamente en la Figura 5.15. Asterisk se conecta a los dispositivos telefénicos em- pleando unos drivers de canal modulares; estos se en- cargan de gestionar las seitaizaciones y de la gestion PALtv Ron i cnt aay de voz de los diversos protocolos que soporta Asterisk, De este modo, con Asterisk es posible conectar dispo- sitivos y sistemas de telefonia que empleen protocolos diferentes. En la parte superior de la figura se muestran algunos de los protocolos que soporta el sistema: * SIP, el mas extendido en redes VoIP, es el que se ‘emplea mayoritariamente para la comunicacién con teléfonos IP 0 con los servicios telefénicos de otros. proveedores que empleen este protocolo + Cuando se emplea un sistema con varios servido- res Asterisk distribuidos, para la comunicacién entre ellos se utiliza el protocolo IAX2 (Inter-Asterisk eX- change, Protocolo de Comunicacién entre Asterisks). + Asterisk soporta otros muchos protocolos para la co- municacion de voz, como H.323, SCCP, MGCP o XMPP, entre otros. XMPP (Exiensible Messaging and Presence Protocol, Protocolo Extensible de Mensaje- ria'y Presencia), por ejemplo, se emplea para la co- municacion can las aplicaciones de Google para las comunicaciones de vor y videoconferencia. * DADHi es un driver de canal para la comunicacién con las tarjetas de intertaz telefénica, que permiten conectar el sistema Asterisk con terminales 0 siste- mas telefénicos convencionales, o directamente con la red telefénica conmutada En la parte inferior de la figura se observan algunos médulos adicionales de Asterisk: + CDR (Call Detail Records, Registro de Informacién de Llamada) es un modulo que registra todo tipo de infor- macion sobre as llamadas gestionadas por el sistema. * Los Codees son los médulos encargados de la cod ficacién, decodificacién y traduccion entre codifica- ciones del sistema Asterisk. Una de las virtudes de Asterisk es que permite conectar entra si dispositivos que empleen algoritmos de codificacién diferentes + Los médulos de Formato son los encargados de leer y escribir los archivos multimedia (grabacién de lla- madas entrantes, contestadores automaticos, mensa- jes de voz) empleados en el sistema de telefonia IP. + Los médulos de Configuracién proporcionan la in- formacién y los parametros necesarios para el fun- cionamiento del sistema Asterisk Para la comunicacién con el sistema se puede emplear la interlaz de linea de comandos (LdC), un mecanisino simi- laraldel Simbolo del sistema de Windows ola consola de GNUILinux para la configuracion y el control de Asterisk. Asterisk contiene cientos de funciones y aplicaciones, escritas en el lenguaje Dialpian, desde algunas muy sencillas, como los contestadores automaticas, has- ta otras mucho mas complejas, como los sistemas de mensajeria de voz. Estas funciones y aplicaciones cons tiluyen el ndcleo del sistema Asterisk y le proporcionan una gran versatilidad al sistema, encargdndose de las siguientes tareas: control de llamadas (establecimiento, ey Asterisk Goggle © S.0. GNU/Linux. & IAX2 “ sip H.323 SCCP Mace a | Pate [Aplicaciones lan LI Funciones A desconexién y redireccién), reproduccién y grabacion de voz 0 video, registro de la informacién introducida or el usuario (medianto ol marcado de nimeros 0 el re- conocimiento de voz), registro de los datos de la llama- a, control de flujo, emisién de tonas, elcétera, E! proceso que se lleva a cabo cuando se produce una’ llamada se ilustra mediante las flechas de color rojo de la figura. Dialplan gestiona las lamadas (procedentes de terminales IP, de la red telefonica convencianal o de otros. sistemas de voz sobre datos) basandose en el numero de extensién al que van dirigidas, Una vez identificado, Asterisk ejecuta el conjunto de instrucciones vinculado a ‘ese numero; también es posible que existaninstrucciones para un rango de nimeros 0 para aquellos nimeros de extensi6n que concuerden con un determinado patrén. ETc Enumera las caracteristices y ventajas de Asterisk que te arezcan més relevantes. {Qué ventajas crees que otro: 2 Ia posibilidad de programar las funciones del servidor PBX mediante Dialplan? Red teleténica conmutada Pheu cont cy (oan éSabias que...? El desarrollo inicial de Asterisk ae debo a Mark Spencer, in- {geniero informatica de la empresa Digium, La caracteristica {que mas diferencia Asterisk do otras golucionas VoIP es su licencia abierta, que permite que cualquiera pueda estuciar SU c6dligo € intioducir mejoras. La enorme comuniced Asto- risk, formada por mas de 86,000 usuarios y desarrolladores en todo e! mundo, es la responsable de su rrantenimiento de la introduccién de majoras y aplicacions espestficas, 5.5. Convergencia de voz y datos «Convergencia» significa que todo el tréfico de datos, voz, video, servicios multimedia y otros servicios que requieran la comunicacién entre dispositivos se elec- ta a través de una Unica red, en nuestro caso una red TCPIIP. En las Figuras 5.16 y 5.17 se ilustra la diferen- cia entre dos redes separadas pata telofonia y para datos y una Unica red en la que convergen ambos ser- vicios, y en la que existe un enlace a la red telefénica convencional a través de una linea dedicada, Servicios diitales vc ry Ld Routes Imprezora Seredor Sista telefoico prado Figura 16, Redes de toofonia y datos sopaadas 124 Pa a a 2 5 toy _aiaaaaaad Servicios digitalas otras ofeinas do la red ola empresa >. Linea eae dedicada dedicadat oy ‘aces —— a = ~~ wy Ne 4 corntscién <—S ~~ i edo paquotos. Linga wleténica dodicada Tt comvencional ff Router Teléfono convencional Servicio do telofonia PC Toléfone IP Figura 8.17. Convergencia entre ls redes de vor y datos, Recuerda que... La versatildad de ls redes TOPII ha provocado que hay en dae ntereamibio de informacion nto de dates como de voz, 26 ofeci cada vez més a través do esta redes, on forma de paquetes o datagrams IP. A esta fendencia se la denemina convergencia de voz y datos Figura Pactra crests (4) Mapa concepiual Componentes dela red 1.323, SP, RTP, RTPC | | p testera Oe (as Modulos (gran verstilidad) 131 1 ny | Pacer easier atest 5.4. Configuracién de un terminal telefonico IP A modo de ejemplo, estudiaremos la configuracion de un terminal telefénico Grandstream GPX2200 (véase la Figura 5.18). En la parte inferior de! teléfono estan si: tuadas las diversas interfaces de conexién dol teléfono (LAN, USB, Tarjeta SD Flash, etcétera). El terminal cuen- ‘ta con una pantalla tdctily el sistema operativo Android, Cuando el teléfono se conecta a la corriente eléctrica y se inicia su sistema operativo, la pantalla muestra la direcci6n IP que tiene asignada. La configuracién de la mayor parte de terminales teleféni os IP del mercado puede efectuarse conecténdolos a la red local y accediendo mediante un navegador web de un ordenador conectado a la red a la direccidn IP asignada a dicho terminal. A modo de ejemplo, la Figura 8.19 mues- tra la interfaz web del Grandstream GPX2200. En la pesta- fia Network Settings se pueden configurar las direcciones de red, estableciendo una direccién estatica o dinamica, una mascara de subred, la puerta de enlace predetermi- nada, los servidores DNS, eteétera. STALE Practica profesional En el caso del terminal que estamos configurando, la configuracién de red puede modificarse directamente desde el terminal, mediante la pantalla téctil de la que dispone (véase la Figura 5.20). cr Cin id Ke Pee atc A aga 20, Me pal ol el rade GX 2200 Pa eer conga ded seeps op Sage Seo eal erin) Eh Figura 8.19. Interfaz web para la contiguracién del terminal Grandstream GPX 2200, Cortesia de Grandstream Networks, ‘ey Practica profesional 5.1.4. Llamada entre dos terminales mediante su direcei6n IP Para probar que los teléfonos IP con las direcciones asig- nadas funcionan correctamente, podemos efectuar una llamada directamente desde un terminal a otro, Para efectuar una llamada IP con el Grandstream GPX 2200, simplemente descolgamos el auricular y, en la pantalla que se activa en ese momento (véase la Figura 5.24), elegiremos la opcién IP Call en el recuadro Mode Se- leet. A continuacién introduciremos la direcci6n IP y el niimero de puerto. Por ejemplo, si deseamos llamar a la direccién 192.1168.1.60 y puerto 5062, introduciremos: 1020168+1+6085002 Dae Goatees oz Y DATOS Ea 213546874 Figura 6.21. Pantalla de llamada on el terminal Grandstream GPX 2200, 5.2. Instalaci6n de un softphone en nuestro PC En esta préctica instalaremos uno de Jos miltiples teléfo- nos software que podemos descargar gratuitamente en In ceereceemterey aes Rapti ed protec acer ne Leptin = Figura 9.22, Instlacién de ia aplicacion SuPhone Paso 1: Inicio del Asistente (ariba). Paso 2: Acoptacién del acuerdo 4e licencia (abajo). temet. Se trata de SJPhone, de la empresa SJ Labs. Para descargar el archivo de instalacién ejecutable que corres- onda a nuestro sistema operative accederemos a la URL: http: /wwwsjlabs.com/sjp.html Al hacer doble clic en el archivo ejecutable, se iniciaré el Asistente que nos guiard en la instalacién de esta aplica: clon. Tras aceptar e! acuerdo de licencia, SJPhone se ins- talara. Tras hacer clic en el bot6n Finish (en el ultimo paso de la instalacion), podremos ejecutar la aplicacién. Esta se nos mostraré en nuestro escritorio de Windows con una apariencia similar a la de la Figura §.23. Para efectuar tuna llamada a una direccién IP dentro de nuestra red local, simplemente teclearemos dicha direccion y haremos clic en el bot6n de la esquina inferior derecha (Dial number) 133 6. TELEFONIA|PY CONVERGENCIA DE VOz Y DATOS 5.3. Comprobacién de la capacidad de la red En esta préctica comprobaremos la calidad det servicio ‘que nos proporciona nuestro proveedor de servicio de Internet 0 nuestra red local. Para ello emplearemos una Utilidad de red de Windows denominada tracert; esta uti- lidad devuelve una traza completa de la ruta que efectian Practica profesional Jos paquetes de datos hasta alcanzar un equipo (host) determinado, También registra informacion de cada nodo intermedio en dicha ruta y nos proporciona los tiempos de latencia de tres paquetes ICMP La diferencia entre dichos tiempos de latencia puede ser una buena indicacién de la presencia de jiter en un nodo determinado. Veamos, @ modo de ejemplo, los datos que nos devuelve el comando: 1 0.470 ns 22.056 ns 22.132 as, 392,160,1.1 (292,160.11) 2 41,074 ne 42.988 ne 48.935 5 192,168, 153,1 (192,168.153.1) 3 108.0795 100.534 ms——_101.007 ns 226,Red-#0-58-114, staticiP.rina-tde.net (60.58, 114,226) 4 62.054.ms—64,921.n5 661043 ns 506-0-0-0-grtnadde2. red. telefonica.uholesale-net (84.16.8.117) 5 96.130 ns 97.818 ns «95.083 ns Xe1-1-0-0-grtparixt.red.telefonica-wholesate.net (213-140. 43.218) 6 191,903 ms 154.625 ms 171,968 ns Xe3-0-8-0-grtvaseq2.red.telefonica-wholesate.net (94.142-116.197) 7 168.240 ns 183.805 ns 183.415 ns XeI-2-0-0-grtvaseqd. red. telefonica-sholesate.net (94.142.118.162) 8 175.250 182,056 ns «181.653 ms xe-7-3-0.04ge3.Nashington4.Level3.net (4.53.112.41) 9 186.360 ns 194,024 ns_——*185.016 ns Vlan80. s¥3.Nashington1,Level3.net (4.69.149.190) 10 101.335 ms 107.462 ms—_105.646 ns sae-€2-62.ebr2,Mashington1 Level3.net (4,69, 134,153) 11 107.485 ms 198.408 ng 157.293 as 3.ebr1.flewtork2.Level3.net (4.69-132.98) 12 175.061 ms 782.889 ns 158.791 ms 4,ebr1.flewtork1.Level3.net (4,69. 142.17) 13° 177.005 ms 179,512 n¢ 178,070 ns -car2,etroitt.Level3.net (4.69. 133.249) 14 186.332 m5 185.809.ns 194,481. as WAVEFOR-TE, car2.Oetroitt,Level3.net (4,53.74.174) 3S 209.120 ns 215.514. ns 227.902 ne 42-€.corst. troy2.waveform.net (208.92.220.173) 160 193,911m3 196.731.ns 197.783 as ai 17 2.515 ns 567.035 8 tUf-trysrtr-OLsnet.thelinuxfixecon (208, 79,213.34) 18 174,072.85 175,998 ns 175.462 ns 208.92,217.139 (208,92.217. 138) Fijémonos que en algunos de los nodos intermedios, en lugar del tiempo de respuesta del paquete encontramos un asterisco (*). Ello ocurre cuando el router no respon: de al paquete ICMP después de 4,0 segundos? De modo similar a tracert, el comando pathping de Windows proporciona estadisticas respecto a todos los nodos intermedios que atraviesan los paquetes IP hasta alcanzar un host determinado; la ventaja es que cada uno de los nodos es estudiado durante un perfodo de tiempo relativamente dilatado. Ademés, pathping. pro- porciona tasas de pérdida de paquetes. En las lineas siguientes se muestra un resumen de la informacion devuelva por esta utilidad. ‘Treza @ wovsnacvoip.con{208,82.217.138] sobre caninos de 30 saltos como dxino: © Aaron. nsdi.nn-concast.net. (192,168,11.3] 4 alr.setup (192-168, 11.11 2 73.127.68.1, 3 g¢-1-38-ur01.aimetonka.nnaminn, comcast.net (68.86.234.41) 4 68,06.232.37 5.68.06. 232.33 Procesamiento de estadistices durante 450 segundos... Salto RIT Perdido/Enviado = Pct Perdido/Enviado = Pex Direccion Continda >>> * nos sterasGU/tinux podemoscbienr los sos resitados mediante conando racerout * La uid taveoao, ol equivalanto do racer en GNY/Linn estate un tomy de epaa mimo do 60 sogundos La salda do esauldad es muy sinfarala de tracert, aunque adem de ls iemps de tensa dewele ages iforacioneseicanales, cm =X, que inefon que el acinstradr del stoma ha prot la corunsecién oom lrouer aes ce tracereute Bae cotaracna ann Practica profesional 499s 0/ 10 0% 69,06.232.37 | 5 Bas 6/ 10 = 0% 0% 60,06.232.33 oO | 6 120s 07 10 = o% 0% 68,86,252.5 | 7 805 0/ 10 = 0% 0 68.86.252.1 ca 8 2005 0/ 10 = o% 0% 12.116,99,41 | 9 10/10 00% 100% tor2-cgcil.tp.attenet (12,122.59. 70) | 10/ 10 =100% 10/10 =100% ggr2.cgcit. ip.att net. [12.123.6.69] 0/ 10 = o% | 1 5.4. Instalacién de Asterisk en GNU/Linux El sistema solicitara probablemente una confirmacién para descargar el conjunto de paquetes necesarios para Configurar el servidor (véase la Figura 5.24) y tras ello comenzara la descarga y la instalacién del sistema, En la configuracién de los paquetes apareceré una pantalla ‘como la de la Figura 5.25, en la que deberemos introdu- Cir el cédigo telefénico de nuestro pats. Una ver efectua- do, finalizara la instalacién del servidor y este se iniciara autométicamente (véase la Figura 5.26). Al igual que hicimos en la Unidad anterior, empleare- ‘mos la distribucién Debian de GNU/Linux para estudiar cémo se instala un servidor Asterisk. Con privilegios de superusuario, ejecutaremos en linea de comandos la Instruccién: apt-get instalt asterisk automakel.9 Libtool flex bison gdb gcc-doc gce~4.4-aultilib 4-locales Libgcct-dbg Libgonpi-dbg Libmudf La p10 Libppl=c2 Libppl7 uv-nailutits gLibe-doc Lbsox-fat-all Libstdet+6-4.4-doe vpb-utils nake-doc Ubsait-box-perl Ubnyodbe postgresql tdsodbe unixodbe-bin Se instalarén los siguientes paquetes NUEVOS: asterisk asterisk-config asterisk-core-sounds-en-gsm binutils build-essentiat dahdi dahdi-Linux debhelper dpkg-dev fakeroot freetds-conaon Libc-client2007e Libe-dev-bin LibeG-dev Libcorosyned libeurl3 Libdpkg-pert, Libgmine-2.0-2a Libiksene\3 Uiblua5.1-0 Libmail-sendnail-perl Libopenais3 Libopencore-anrnb® Uibopencore-anrvb0 Libopenr2-3 LibpeS Libprit.d LibradiuseLient-ng2 Uibresanplel Libsox-fat-alea Libsox-fmt-base Libsoxtb Libspandsp2 Uibspeexdsp! Libsqlited Libss7-1 Libssh2-1 Libstder+6-4.4-dev LibsybdbS. Libsys-hostnane-Long-perl Libtonezone2.0 Libypb® Linux-Libe-dev ke manpages-dev alock module-assistant odbcinst odbcinstidebian2 s-debconf sox unixodbe vpb-driver-source Se actualizarén los siguientes paquetes: Vibe-bin Libes 2 actualizados, 63 se instalarén, © para eliminar y 103 no actualizados. Necesito descargar 38,3 NB de archivos. ‘Se utilizarén 95,2 HB 'de espacio de disco adicional después de esta operacién. Wesea continuar’ (8/017 Figura 5.24. Instalacién de un sistema Astarisk sobre GNU/Linux. Confirmacién de descarga, aki) aSieA Seana ea eA tr Practica profesional Para conectarse a la Iinea de comandos del servidor Asterisk ejecutaremos desde el shell de Debian el co- mando: asterisk ~ Con ello accederemos a una interfaz como la de la FF gura 5.27; desde la linea de comandos podremos con- ‘trolar completamente nuestro sistema Asterisk. En los proximos partafos estudiaremos algunos comandos bé- sicos para ello. Figura 5.25. Contiguracién do Astorisk.Intraduocién del e6digo| ‘elefonica de pas. Libsox-fat-base (14.3.1-14b1) snanpages-dev (3.27-1) nodule-assistant (0.11.3)... ‘sox (14.3.4-19b1) Configurando vpb-driver-source (4.2.52-2) . Configurando Libstdcrs6-4.4-dev (4.4,5-8) ... Configurando odbcinst (2.2. Configurenda g++-4, 4) jUternatives: utilizando /usr/bin/g++ para prover /usr/bin/e+s (c++) en ‘modo autonstico. Configurando bi Configurando odbcinstidebian2 (2.2.14p2-1) ... Configurando unixodbe (2.2.14p2-1) . Configurando asterisk (1:1.6.2.9-2+2queeze8) ... Adding systen user for Asterisk ‘Afediendo al usuario “asterisk" al grupo “dialout! ‘Afadiendo al usuario asterisk al grupo dia Hecho. ‘Afadiendo al usuari Ng ‘Afadiendo al usuario asterisk al gru ) = ) | sstorisk’ Starting Asterisk POX: asterisk. miguelevolia:~$ ff Figura 6.26. Una vez finalzada la configuracin do los paquetes de Asterisk, se nicia automeétcamente el servdor PBX. volia:/hone/niguel# asterisk -r Asterisk 1.6.2.9-2+squeezeB, Copyright (C) 1999 - 2010 Digium, Inc. a Created by Mark Spencer Asterisk cones with ABSOLUTELY NO WARRANTY; type ‘core show warranty’ for detail others. ‘This is free software, with components Licensed under the GMU General Public License version 2 and other Licenses; you are welcone to redistribute it under certain conditions. Type ‘core show License’ for details. Connected to Asterisk 1.6.2.9-2eequeeze® currently runaing on volia (pid ~ 832) votleectt> fl Figura 5.27. Acceso a a interfar de linea de comandos de Asterisk. Practica profesional 5.5. Instalacién de AsteriskNOW en una maquina virtual AsteriskNOW es una distribucién de GNU/Linux con un sistema Asterisk completo instalado en ella. Esta mon- tado sobre CentOS, una distribucién de Linux orientada al mundo de la empresa. Puede descargarse gratuita mente en http://www.asterisk.org/downloads/aste- risknow e instalarse en un equipo con una o varias par- ticiones de disco dedicadas a dicho sistema. A efectos de realizar pruebas con ol sistema, en este apartado estudiaremos cémo instalar AsteriskNOW en una maqui- na virtual sobre Microsoft Windows. 5.8.4. Virtualizacion Se denomina virtualizacién a la instalacién y uso de un sistema operativo A sobre otfo sistema B. En el siste- ma B se instala una aplicacién especitica —denomina ‘maquina virtual— que permite la ejecucién del sistema Asin abandonar el sistema 8. Ello es muy itil para ge- nerar entomnos de desarrollo y pruebas de software o para emplear sistemas disefiados para una arquitectura especttica sobre otra distinta. En el lado negativo, los sistemas Ay B deben compartir los recursos del equipo, lo cual ralentiza el funcionamiento de ambos. Una de las aplicaciones para la creacién de méquinas virtuales es VM VirtualBox, de la empresa Oracle. Se tra- VirtualBox 4.2.2 Setup Wizar j Beemer Welcome tothe oracte vy (1) Baeu cnc cena aC ta de una aplicacién de software libre, desarrollada bajo licencia GPL y que esta disponible para su descarga gra- tuita a través de Internet (véase la Figura 5.28) en: ttps://www.virtualbox.org/wiki/Downloads Figura 6.28. Pagina web para la descarga da VM VirtualBox. Una vez descargado el archivo correspondiente a nues: tro sistema operativo, lo ejecutaremos y seguiremos Jos pasos que observamos en las pantallas de la Figu- ra 5.29. Una vez instalada la aplicacién, al ejecutarla se ‘mostraré una ventana como la de la Figura 5.30, Una ver instalada la aplicacién, procederemos a la crea cin de una maquina virtual sobre la que posteriormente instalaremos AsteriskNOW. El proceso consiste en asig. rate 822 Seton rifevenetaaae Thiet ed SOS a, Leatow Gln deepansioacebruto\ Come Come) Coa Ce) Com) Figura 5.29. Pasos para a instalacion de VM VirtualBox. Paso 1. Pantalla de bienvenida. Paso 2. Seleccin de los componentes dela aplicacion {que se instalarén. Pasa 3. E1 programa de instaacion nos avisa de que las conexiones de red se deshabiltardn momentaneamente durante la instalacién de VMI VirtualBox. Paso 4. Posiblemente Windows nos avisaré de que algunos de los componentes de la apicacién no han superado la prueba de compatibildad con Windows XP. Aun asi, haremos cli en el botén Continar para seguir con la instalacén, 137 pees GacG ona mela ee naan Practica profesional Warning: Network Interfaces Ne) euler tng ie rut ng Src or ton 42 2a ze ire Se centr adtoa aha eget puso de Vins gun coven ‘isos cenonlecon Wot HP Para eevee a Figura 5:29. (Continuacién). i nar a a méquina un nombre y una serie de recursos maquina virtual, la ventana de VM VirtualBox mostrar | (memoria RAM y espacio en disco) del equipo. En las sus caracteristicas (véase la Figura 5.32), como el nom- Pantallas de la Figura 6.34 se resume la secuencia de _bre, los recursos asignados y los permisos de acceso a pasos que debemos llevar a cabo. Tras la creacién de la__fos componentes de hardware que posee dicha maquina. teen | apenas pn eur etfeoc moran sndgr wise erent ree Roba hprae einerons eit vrea | ara rex una era niga vtulpreoneelbetn Nueva nla bara ée | herenientas prcpalloaladen spate sper dela vento. ‘ee dee ia re berry vt bon ope ‘nos ovededes e eno, TEL} Figura 5:30. Ventana de inicio de Vi VirtualBox. Practica profesional Hontreysitennopentio (1) hore neetesocaapermeanigng uty ie eaten te i Gaeta cole a en ‘Tamatio de memoria Retvad costonigesran, youre [eve Tipo de archivo de unklad de disco duro wotgeesndne Oweetneareoron Ovetweaneaoa) Oreepeantreios) ‘Starr cla ned ere O08 Oeegouesenas) © werner O econ govemroning Olpesndzo al O veremdie deca drove ‘Almacenamlento en unad de deco dro fiseo (5 Omani eines 9 Ome Figura 6.31. Proceso de ereacion de una maquina virtual para AsteriskNOW. Paso 1. Asignacién de un nombre y tipo de sistema operativo a VirtualBox. Paso 2. Asignacién de memoria reservada para la maquina virlual. Pasa 3. Creacion de un disco vidual, ue en Windows ‘se comportara como un archivo mas con el tamafo que se le asigne. Paso 4. Seleccién del tio de disco virtual (podemos dejar el valor predeterminado sin mocificar). Paso 5. Dejaremos que el espacio del cisco sea dindmico, es deci, que e archiva crezca sogtin las nacesidades de la maquina viral hasta un tamafio maximo. Paso 6. En este dito paso determinaremos el tamafto méximo asignado al disco virtual. 139 Geto eo eT RNa ay Practica profesional Figura 5:32, Una vex creada la méquira virtual, la ventana de VO VirtualBox muestra sus caraceristicas y recursos asignados. 5.5.2. AsteriskNOW sobre VirtualBox Provederemos ahora a la instalacion de AsteriskNOW sobre Ia maquina virtual que hemos creado en VM Vit- tualBox. En primer lugar, deberemos descargar la ima- gen de disco desde la URL: http://www.asterisk.org/downloads/asterisknow Elegiremos la imagen de 32 0 de 64 bits en funcién del ancho de palabra de nuestro mieroprocesador. Una vez descargado el archivo .iso, procederemos a montar la imagen en VM VirtualBox como disco DVD virtual. Para ello haremos clic en el bot6n Configuracion y, en la pes- tefa Almacenamiento, en el botén Agtegar dispositive CD/DVD (véase la Figura 5.33). El sistema mostrard entonces un aviso como el de la Fl gua 5.34, Haremos clic en el bot6n Seleccionar disco y elegiremos la imagen .iso de AsteriskNOW que hemos srabado anteriormente ne Os een caer Figura 5.34. Procedimiento para aiadir un CD/DVD virtual a partir de una imagen de disco (Paso 2), Una vez efectuada esta operacién, podemos iniciar la méquina virtual para instalar nuestro sistema operati vo AsteriskNOW. Al hacer clic en el botdn Iniclar de ta ventana principal de VirtualBox, veremos una pantalla como la de la Figura 5.35". Una vez iniciada, deberemos pulsar la tecla F12 para iniciar el disco DVD de instala: cin virtual que hemos asignado en el paso anterior. Ello daré paso a un mend de inicio (véase la Figura 5.36) en el que seleccionaremos la opcién (c).. Figura 5.35. Iniio de la maquina virtual AsteriskNOW que hemos creado en el Apartado 5.5.1. ®t sistema nas ard can ua Se de exadas de logo de a scare dl tela ye rat: cuando la méquna rua est acta; tas as pulsacanes de two (ncaa combinacn Al ab pra canbir de eta) se eviarin adc qin, no estan dsponibes pare reto de aplicacions de Windows. Para dja capture tectodo, deberemos pla lta Ct Dereta Practica profesional COETNOTI Figura 5:36. Seleccién del dispostivo de inicio para la méquina virtual (Geman) =e] 5. TELEFONIAIP v CONVERGENDIA DE VOz y DATOS Los pasos para la instalacién se resumen en la Figu: ra 5.37. Tras la pantalla de inicio (Paso 1), en la que pulsaremos la tecla Enter para iniciar el programa de instalacion con su configuracién predeterminada, el sis tema nos mostrara un aviso para iniclalizar la unidad de disco virtual, paso previo necesario para su particionado y formateo (Paso 2). Se iniciaré entonces el proceso de patticionado de la unidad de disco (Paso 3}, en el que pademos elegir la opci6n que se muestra en ta figura y hacer clic sobre el botén Next. El sistema pediré confi macién de la seleccién efectuada y pasaremos al paso siguiente, en el que deberemos elegir nuestra configura: ci6n horaria (Paso 4). A continuacién el programa de ins talacién nos solicitaré (Paso 5) que introduzcamos (dos veces) la contrasefia de superusuatio (usuario root). El sistoma comengard a instalarse (Paso 6) y nos mos: tard, si la instalacién finaliza correctamente, una pan: talla informandonos de ello y solicitando reiniciar el sis- tema (Paso 7); al hacer clic en el botén Reboot, la mé: Doan aves to pore Wud you te toile ts ve sng AL DATA? fees] nem) nema [oe ) (a) Figura 5:37. Pasos para la instalacion de AsteriskNOW sobre VirtualBox. Paso 1. Ment de inci, Pasa 2. Aviso para contirmar la inicializacion del cisco virtual. Paso 3. Partcionado de la unidad de disco, Paso 4. Eleccin dela zona horaria. Paso 6. Introduccién dela contrasena de ‘superusuario. Paso 6. Comienzo de ia insialaci6n del sistema, Paso 7. Finalizacion dela Instalacidn y Solicitud para reinciar el equipo (en hnvesto caso, la maquina virtual. s 2 PACU aaron eas a cn Practica profesional — a 5 eee) } CentOS Cc) Sad Bs, 8 Figura 5:37. (Continuacién). quina virtual se reiniciaré, iniciéndose por primera vez nuestro sistema AsteriskNOW recién instalado. Una vez que se reinicia el sistema por primera vez, el programa de configuracién nos mostrara la pantalla de la Figura 5.38; a través de ella podremos modificar la configuracién de nuestra instalacién. Una vez finalizada la configuracién de la instalacién, el sis- ‘tema dara paso a una pantalla como la de la Figura 5.39. Introduciremos la palabra root tras localhost login, pulsare- mos Intro y a continuacién el sistema nos solicitard la con- ‘rasofia que hemos introducidio en e! proceso de instalacién (la contrasena no hace eco en la pantalla al ser escrita). Notemos que en la segunda linea de esta pantalla, el sis- tema nos informa de que «Para configurar AsteriskNOW ‘con FreePBX, introduzca en su navegador web la direcci6n 10.0.2.4+. (puede que en nuestra instalacion aparezca (oes) (om) (Bae WE) CA os) [ivera) otra direccién IP diferente). Puesto que estamos ejecutan: do cl sistema operativo sobre una maquina virtual, seré preciso configurar la redireccidn de puertos en VirtualBox, de modo que cuando nos conectemos a un determinado puerto del sistema anfitrién (Microsoft Windows), recirija al puerto 80 de a IP 10.0.2.4 en el sistema huésped (AsteriskNOW). Para hacerlo acudimos a la Configuracion de la maquina virtual y, en la pagina Red (véase la Figu- ra 8.40), hacemos clic en el botén Reenvio de puertos. Laredireccién o reenvio de puertos consiste en lo siguiente: ceuando nos conectemos a un determinado puerto (en nues- {to caso el 8080) de la IP de nuestro equipo (la comproba- remos en la configuracion de red de Windows; en nuestra caso es 192.168.1.36), VirtualBox reerviaré los segmen- tos TCP 0 UDP al puerto 80 de la IP del sistema Irvitado (ouesto sistema Asterisk; en nuestro caso, 10.0.2.15). Estableceremos la regia que se indica en la Figura 5.44. Practica profesional Figura 5:38, Programa de configuracion durante el inicio del sistoma, Figura 6.29. Login de AsteriskNOW, mol Figura 5.40. Pégina Red de la configuracién de nuestra maquina virtual ee Cacciatore iar Efectuada esta operacién, abriremos un navegador det propio equipo o de otro sistema conectado a la red local e introduciremos en la barra de direcciones la URL: http://192.168.4.36:8080 © la que corresponda a nuestro caso. De este modo accederemos a una interfaz web como ta de la Fig ra 5.42, Para acceder a PBXFree haremos clic en el en: lace correspondiente y nos validaremos introduciendo la palabra admin en el nombre de usuario y la contrasefta (véase la Figura 5.43). Al hacer clic en el botén Login se abre el panel web de FreePBX, una interfez gréfica de usuario (GUL) para el contol y la gestién de Asterisk. Ses Fres09X Administton Figura 8.42. A intoducir en nuestro navegador ka URL hl: 92. 168.1 36:8080 accedemos a una pigina web como esa Hy Fee Ze Figura 5.43, Pagina de acceso a FreePBX, Figura 541. Configuracion del reenvio de puertos para aoceder a Asterisk mediante la interfaz web (FreePBX), i 2s Figura 5.44. Panel principal de FreePBX, la interfaz web para el contol de Astorisk, 143 5. TELEFONIAIP Y CONVERGENCIA DE Voz Y DATOS 5.6. Comunicacién de un teléfono IP con Asterisk Para efectuar esta prictica, debemos asegurarnos de ‘que ¢| médulo SIP de Asterisk esta funcionando, para {que el servidor pueda atender las llamadas telefonicas efectuadas mediante este protocolo. Por defecto, el mé- dulo SIP de Asterisk escucha el puerto UDP 5060. Para ‘comprobar que dicho médulo esta activo, simplemente Introduciremos en nuestro teléfono IP o softphone la di- recci6n del servidor y comprobaremos si respondo, Dai iil 3 Car red | Recsived | led | neahbors | Mosedook | fo ee Ee = = Figura 5.4. Llamada al servidor Asterisk desde un softphone. La ‘respuesta del saridor indica que el médulo SIP esta activo. La comunicacién de Asterisk con dispositivos SIP se de- fine en el fichero /ete/asterisk/sip.conf. Si editamos este extenso archivo, veremos una seccién que contie- ne las siguientes Iineas: (generat contextedefautt fing calls: LLowguest=no CBULS (detault 45 yes) Default context for inco- TALLow or reject guest La directriz allowguest permite que los teléfonos IP «in- vitados» (es decir, aquellos dispositivos que no se hayan definido explicitamente en el archivo sip.conf puedan efectuar lamadas al (0 a través del) servidor PBX. Para modificar este comportamiento haremos lo siguiente: editaremos el archivo sip.cont y eliminaremos el cardcter de ‘comentario (;)al comienzo de la linea allowguest=no, Cuan: do efectuamos una modificacién en algunos de los archivos de configuracion de Asterisk, es necesario pedirle al serv- dor que yuelva a cargar dichos archivos, Para hacerlo, acce- deremos a la linea de comandos de Asterisk escribiendo: asterisk | Y una vez que accedemos a la interfaz de nuestro PBX ‘emplearemos el comand reload: Practica profesional voLiasCLI> reload Obien, desde la linea de comandos de GNU/Linux, rein: claremos el servidor Asterisk escribiendo: Jetc/init.d/asterisk restart Tras ello, usaremos el comando quit para salir de la inter- faz de linea de comandos. Si ahora tratamos de efectuar la llamada a través del teléfono IP 0 del softohone, esta se verd rechazada (véase la Figura 5.46), pues hemos prohibido tas tamadas de Invitados (guests) y atin no he: mos definido e! dispositive en nuestro archivo sip.conf. PPB sisicctniei ci NA a isiiuiasinaliaiitnaaL ses BCH) | [ot [ci [8 [ni Ata Morrone | Mest Figura 5.46, Llamada rechazada por el servidor Asterisk como resultado de la drectva allowguest=no, En el archivo sip.conf podremos definir los disposit- vos de la red Asterisk que emplean el protocolo SIP Por ejemplo, podemos definir un dispositivo con la extension 000 afiadiendo al archivo el siguiente bloque de lineas: {10001 ‘ypestriend contextedefautt ‘usernane=1000 ‘romuser=51P Phone La directiiz type=friend permite al dispositive definido enviar y recibir llamadas. Hemos asignado al teléfono la IP 192.168.1.35 mediante la directriz host; aqui de- beremos escribir la direocién IP del terminal, 0, si este est configurado con una IP dindmica, en esta linea se deberd escribir host=dynamic. A efectuar la llamada descle 0! teléfono 0 el softphone @ la IP de nuestro Asterisk, escucharemos una grabacién fen inglés indicando que hemos instalado y ejecutado correctamente el servidor Asterisk PBX. acl a cote et Sees Cuestiones 5:1, ZQué segmentos de la pila TCP/IP se emplean para la, comunicacién VoIP? 2) So emplean siempre segmentos UDP. 'b) Se emplean siempre segmentos TCP, ©) No se emplean segmentos TCP ni UDP. 4) Suolen emplearse segmontos TOP para la sefal zacién de llamadas (fase de establecimiento) y seg- ™mentos UDP para la fase de convorsacién. 5.2. El protocolo SIP: ) Esel protocolo més extendici en los dispositivos te- Tefénicos IP b) Fue desartollade por la Internet Engineering Task Force. ©) Se emplea en la fase de establecimiento de llama- das VolP, 4) Todas las opciones anteriores son correctas, Eljiter es: 4) El retardo de los paquetes al atravesar un nodo de faved bb) La distorsién introducida como consecuencia de las Interferencias eléctricas en el cableado de rod, ©) La saturacién que se produce en los dispositivas de caplacién de la sofia audiiva, cuando no estan co rrectamente configurades. d) El etecto que se produce como resultado de las i- forencias en la latencia de los paquetes. 5.4, Para acceder a la interfaz de linea de comandos de As- tetisk debemos introducir ol siguiente comando: a) itcontig b) asterisk -r ©) ete/ni.d/asterisk restart 4) Ninguno de los anteriores. 5.6, La telefonia VoIP: a) Permite utilizar una dnica red para todas las comu- nieaciones de la empresa, b)Proporciona menos tlexiblidad que una red teleféni- ca convencional ©), Requiere el uso de costosas ceniralilas PBX. 4) Todas las opciones on falsas. ae, ase 5.6. Una méquina virtual: a) Es una aplicacion para clonar discos duros, b) Es una aplicacion que simula mediante software un ‘equipo real, permitiendo, por ejemplo, ejecutar un sistema operativo A sobre otto B. ©) Es de gran utlidad para probar sistemas operati- ‘os 0 instalarlos en plataformas diferentes a aque- lias para las que han sido disenadas, ) Las opciones b y ¢ son correctas, 5,7, La.ulidad pathping de Windows: 4) Permite conocer las ditecciones IP de los nodos 0 routers intermadios hasta alcanzar un host determi nado, 'b)_Proporciona informacién sobre la pérdida de paque- tes. ©) Nos informa de los tiempos de latencia en cada uno de los nodos intermedios. 4) Todas las opciones son vordadoras, 5.8. En Astorisk, el mdulo DADHI se omploa para: 2) La conexion con Google Voice ) La conexion con los telétonos IP ©) La conexién entre varios servidores PBX en un sis- tema descentralizado. 4) La conexién con los dispositivos y las redes teleté- nicas convencionales. 5.9. El protocolo RTP: 4) Se emplea para la sefializacion de las llamadas VoIP. ) Es un protocolo de control ©) Esta basado sobre segmentos TCP. 4) Todas las opciones son falsas. 5.10. La asignacién de la direccién IP en un terminal telefoni- co VoIP puede efectuarse: 1a) Mediante DHCP, si est definida dinamicamente, bb). Mediante los meniis del propio telétono, (©), Mediante una interlaz web. 4) Todas las opciones son validas. Ga Cana con cna Actividades de aplicacion 5.11. Explica en qué consiste la Calidad del Servicio (QoS) cen una red VolP. 15.12, Si dispones de terminales telefénicos IP, prueba a cont {gurarios, remitiéndote al manual del fabricante si es no- cesar: a) A través de su sistema de mends y de la pantalla del propio telefono. b) A través de su interaz web. Asigna a los teléfonos IP las direcciones estaticas y la mascara de subred necesarias para intograrlos an la red local de tu centro educativo. Asignales tamibién una puorta do enlace predoterminada para que puedan co- ‘municarse con otras redes a través de Internet 5.13, Una ver contigurados los dispositivas teleténicos, prue- ba a ofectuar llamadas entre ellos para comprobar que funcionan correctamente. 5.14, Instala SJPhone u otro Softphone en tu ordenador. Comprueba su configuracion. ,Qué protocolo empiea’? 2A través de qué puerto se comunica? Prueba a hacer liamadlas con tus companeros entre los sofiphones ins- talados y entre soffphones y telétonos IP. 5.15, Con los ejercicios desarrollados hasta ahora, hemos creado una sencilla red telefénica IP. Analiza sus posi- bies limitaciones. ,Qué componente faltaria para com- plotarla? 5.16, Si dispones de un ordenador con GNU/Linux, prueba a instalar Astorisk on 6. Anota los pasos necesarios, los mensajes de aviso relevantes de la instalacién y los po- sibles orrores del proceso, 8.17. En una red tolefénica VoIP en producci6n, normaimente €2l equipo que actiie como servidor PBX sora un ordena- dor dedicado exclusivamenta a esa funcién; en redes de lamafio pequelo, quiza actie también como servidor de archivos 0 desempene otras funciones do red. En ‘estos casos es habitual que ! equipo carezca de termi- nalos do entrada (toclado o rat6n) y salida (monitor). Sera necesario comunicarse con él de modo remoto a través de otro equipo da la rod. 5.18. 5.19. 5.20. 521. 5.22. a) En el equipo en el que has instalado el servidor As terisk, instala un sorvidor SSH. (Puedes remitirte a la Unidad 4 para recordar cémo hacerlo) bb) Doscarga ¢ instala on un equipo Windows la aplice- ccién PUTTY, que emplearés como cliente SSH en la rod. Puedes hacerlo en a pagina oficinal del proyec- to, nttp://worw.putty.ong. ©) Configura PUTTY para comunicarse con el equipo en el que has instalado el servidor PBX Accede a la interlaz de linea de comandos de Asterisk y prueba a ejacutar los siguientes comandos: help, res- tart now, restart when convenient, voicemail show Users, quit. Indica qué funcion desemperia cada uno do estos comandos, Euita el archivo fetc/asteriskisip.cont y conligura los dis- positvos SIP de los ejercicios 2 y 4, de mado analog a como has efectuado en la Practica Profesional 5:6.AAcco- de a la interfaz de linea de comandos de Asterisk, reinicia clservidor y comprueba que se han cargado correctamen- {econ el comando sip show peers. Prueba a efectuar una llamada desde cualquiera de estos dispositvos al servidor. Descarga ¢ instala la aplicacién VM Virtual Machine en tu equipo, Crea una maquina virtual y configirala para usar 800 MB de memoria RAM y un espacio en dis~ co de 4 GB, si el equipo dispone de este espacio libre. Descarga AsteriskNOW e instélalo en la mquina virtual quo has creado. Anota los pasos de la instalacién, ast com los avisos relevantes y los posibles ertores con los que te encuentras en el proceso, Enumera las ventajas que presenta el uso de sistemas. de cédigo abierto frente a sistemas propietarios. {Crees ue estos sistemas de cédigo abierto proporcionan su- ficionte calidad para su Implantacién en el entorno de ‘una empresa? El que su cédigo fuente esté disponibie, {ctees que favorece que se puedan explotar las debill- ‘dades en la seguridad del sistema? Explica en qué consiste el carécter modular de Asterisk. 4Cuéles son los principales médulos de los que consta €! sistema? Indica la funcién de cada uno de ellos. gES posible integrar nuevos médulos en Asterisk? icm

También podría gustarte