Está en la página 1de 18
Generadores senoidales Multivibradores El circuito integrado 555 COsciladores integrados ‘Analizar y deseribir el funcionamiento de los ‘oscilaciores, explicando las catacteristicas, valores de las magnitudes eléctricas, el tipo y forma de las sefiales presentes y el tratamiento. que sufren dichas senales a lo largo del ctcuito, Distinguir los diferentes tipos de osciladores. Calcular la frecuencia de un oscilador. Estudiat las aplicaciones del Cl 655, HH 17.1. Generadores senoidales Un generador de onda senoidal es un instrumento que su- ministra una sefal altema de tipo senoidal de amplitudes y frecuencias regulables y que se pueden conocer en todo ‘momento. Los generadores de sefiales proporcionan una gama de fre- cuencias de seftal bastante amplia; aun asi, es necesario es- pecializar esta gama segsin el uso que se le vaya a dar al instrumento, De esta forma, tenemos: los generadores de baja frecuencia, que proporcionan seiales comprendidas entre I Hz y 100 kHz (las sefiales audibles se encuentran entre 20 Hz y 20 kHz) y que son de gran utilidad para el anlisis de equipos de audio; y los generadores de alta fre- cuencia 0 radiofrecuencia, que pueden llegar a aportar se- fales comprencidas entre 100 kHz y 1.000 MHz. y que son imprescindibles para medir las caracteristicas de los sinto- nizadores y las emisoras de radio. Las sefiales que se suelen utilizar con mas frecuencia con este tipo de generadores son siempre las de forma senoidal. Los tipos de osciladores que se utilizan para obtener la se~ ial senoidal suelen ser los RC para las bajas frecuencias y los LC y los de cristal para las altas. Los osciladores pro- porcionan una frecuencia variable gracias a la incorpo- racién de condensadores 0 bobinas variables. A continua ign, estudiatemos el principio de oscilacién y los diferen- tes tipos de osciladores senoidales, wml. . Principio general de oscitacidn Podrfamos decir que un oscilador es un dispositivo electro nico dotado para generar una sefial alterna, partiendo de tuna alimentacién de corriente continua (Figura 17.1). 4 @.17.1, Oxcilador. Fig Para la generacién de la sefial altema se utilizan circuitos resonantes. Recuerda que los circuitos resonantes se forman funda- mentalmente mediante bobinas y condensadores conecta- dos en serie 0 paralelo, Como cabia suponer, al no ser ideales estos componentes (ya que poseen una cierta resistencia éhmica), las pétdidas producidas por ef condensador y 1a bobina provocan una oscilacién en el citeuito LC que se va atenuando con el tiempo, tal como se muestra en ta Figura 17.2. Ay ra 17.2. Oscilacién amortiguada de un ci resonante. Para evitar la atenuacién de la seal generada por el circui- {o resonante LC, y poder mantener su nivel de forma per- ‘manente, es necesario inyectar en cada ciclo de la sefial la ‘energfa perdida, produciendo un efecto constante y regene- rativo de la seal La regeneracién de la sefial se consigue gracias a un ampli- ficador con una realimentaciin adecuada (habitualmente se utiliza la realimentacién positiva). De esta forma, tn ‘dremos que un oscilador se compone bsicamente de un circuito generador de la sefial (circuito resonante) y de uun amplificador con una realimentacién que consigue re- goncrar la seiial del circuito oscilante (Figura 17.3). En principio, cualquier amplificador al que se le pro- porcione una red de realimentacién positiva de la sefal se at ‘dtcione Perrinte 4 ELECTRONICA puede convertir en un oscilador senoidal. Un ejemplo de esto podria ser el efecto que se produce cuando acercamos, rente el micr6fono al altavor, de wn amplificador de audio; en este caso se produce una especie de sonido vibratorio, que procede de Ia reatimentacién positiva que se produce al ser amplificados de nuevo los sonidos prove- niientes del altavoz. EI efecto de oscilacién de un amplifi- cador realimentado positivamente se debe a que este es ca- paz de generar y mantener su propia sefal de entrada en un ciclo continuo y oscilante Para que un amplificador realimentado se convierta en un ‘oscilador se deben dar dos condiciones imprescindibles: © Que la seftal proporcionada por la red de realimentacién ‘esté en fase con la entrada del amplificador. © Que Ia ganancia conseguida entre el amplificador y ta red de realimentacién sea mayor o igual a la unidad. En el caso de que la seftal realimentada no estuviese en fase con la de entrada del amplificador, la sefial se irfa ate~ nuando (esto ocurriria con una realimentaci6n que propor ccionase una inversidn de fase en la salida, como, por ejem- plo, en un amplificador de emisor comiin si conectamos su ida directamente con su entrada). Si el conjunto formado por el amplificador y la red de rea- limentacién poseen una realimentaci6n igual a la unidad, la sefial se autorregenerard, lo que da como resultado una sefial senoidal en la salida; sin embargo, si dicha ganancia cs bastante superior a It unidad, el amplificador trabaja en los niveles extremos de corte y saturacién, lo que produce tuna distorsidn en la sefial de salida que da como resulta- do una onda cuadrada, De hecho, para que un oscilador senoidal consiga su pro- pésito, debe ser capaz de poseer una ganancia superior a la ‘unidad en el momento en que se le conecta a Ia alimenta- cién de C.C., para asf conseguir que la sefal oscilante vaya creciendo, Posteriormente, conforme la amplitud de Ia se- hal va aumentando, dicha ganancia va disminuyendo hasta aleanzar la estabilidad en el valor igual a la unidad, Una condicién importante que deben cumplit 1os amplifi- ceadores utlizados en Tos osciladores es que deben tener tuna impedancia de entrada lo més elevada posible, De esta forma se consigue que la sefal realimentada se vea influida por dicha impedancia. Pr esta razén se utlizan, en multitud de ocasiones, circuitos osciladores con transistores de efee- to de campo JFET y amplificadores operacionales. WW 17.1.2. Osciladores AC Los osciladores RC se construyen partiendo de un amplifi- cador de inversi6n de fase y una red de realimentacién que cs capaz de desfasar Ia sefial de salida 180" ¢ introducirla LETT OE ee Rona eee ‘de nuevo en La entrada, tal como se muestra en 1a Figu- ra 17.4, El ipo de amplificador del que estamos hablando podria ser el de emisor comin, Figura 17.4, Diagrama de bloque de un osclador RC. En la Figura 17.5 se muestra ef aspecto de una red de reali: rmentaeién por desplazamiento de fase y en la 17.6 el dia- grama vectorial de los sucesivos desfasamientos de la se- fal de salida, Figura 17.5. Circuito de un oscitador RC por desplazamiento de fase. Figura 17.6, Diagrama vectorial de un oscilador RC. Su funcionamiento es como sigue: al aplicar la seial de salida, con tensiGn Vi, al circuito formado por Ry ¥ Cy, aparece por dicho ciuilo una corriente 1), que quedara desfasada un Angulo 9 en adelanto sobre dicha tension. A su Ve7, esta cortiente produce en R, una cafda de tensi6n V,, que quedard igualmente desfasada un énguto ¢, tal co- mo se puede comprobar en la Figura 17.6, De la misma forma, las tensiones V, y V, van quedando desfasadas en tun determinado ngulo. Si escogemos adecuadamente as ‘eélulas RC, se puede conseguir una sefal de realimenta- cidn en la entrada que quede desfasada 180° con respecto a lade sal Aen En la préctica se escogen células RC que provoquen un sin- glo de desfase de aproximadamente 60°. El desfase total ide 180° de la red de realimentacién se produce exclusiva: ‘mente para una frecuencia determina Las redes de realimentacién RC se utilizan para oscilado- res de baja frecuencia y se dejan las redes LC y los crista- les para las altas frecuencias En el circuito de la Figura 17.7, se muestra el circuito de un oscilador RC por desplazamiento de fase mediante am- plificador con FET y tres células idénticas RC. + Vo Ro Figura 17.7, Oseilador RC mediante amplificador con FET. La frecuencia de la seital de salida de este circuito oscilan- te se obtiene mediante Ia siguiente expresién: wa Donde N es ef mimero de eélulas RC (en este caso NV = 3), De esta expresin se dedhice que para modificar lt frecuen- cia entregada por el oscilador basta con variar Ios valores de las capacidades de los condensadores a la vez 0 de las resistencias. ctividad Aé Determina la frecuencia de la seal de salida de un os cilador RC por desplazamiento de fase si este consta de 3 eélulas RC de igual valor: R= 10kQ.y C = 5 nF. ae) Solucién: La frecuencia obtenida por las tres células RC sera igual a 1 10-8 23 = 1.300 Hz 2n- 10,000; LOST OU aaa Wane ELECTRICIDAD-ELE( Para que un oscilador RC por desplazamiento de fase fun- ciione de forma correcta se debe de cumplir la condicién de ‘que la ganancia de tensién que genere el amplificador rea- limentado sea superior a 29. En la Figura 17.8 se muestra un oscilador RC por despla- amiento de fase disefiado con un amplificador operacio~ nal con realimentacién inversora de tensién. La sada del ‘operacional proporciona una tensidn invertida 180°, a Tos que se les afade otros 180°, gracias ala red RC. Una vez 29. You Se dispone de un oscilador RC con operacional como el de la Figura 17.8. Silos valores de R = R, = 1 kQ, calcula los valores de la capacidad de los condensado- res para conseguir una frecuencia de oscilacién de 5 KHz, {Qué valor deberd poseer como minimo la re- sistencia de realimentacién R, para que el oscilador funcione correctamente? Solucién: eet! os © 2nfRP2N 2x-5.000-1.000,/23 = 1299-10 °F = 12,99 nk > 29K, = 29-R, = 29-1 = 29k Oscilador en puente de Wien Se puede decir que este oscilador también pertencce a los osciladores RC, ya que su red de realimentacién consta también de tedes RC, pero difieren considerablemente de las de desplazamiento de fase, CTRONICA En la Figura 17.9, se muestra un oscilador formado por una red de realimentacién en puente de Wien y un amplifiea- dor operacional. Para que la realimentacién sea positiva, es necesario conectar la red de realimentacién a la entrada no inversora de tensi6n. El circuito oscilante en puente de ‘Wien consta de un circuito serie RC eonectado con un cir- cuito paralelo RC del mismo valor. Figura 17.9. Oscilador en puente de Wien con AO. EI puente de Wien funciona de la siguiente forma: para frecuencias muy bajas el condensador en serie adguiere tuna gran reactancia capacitiva (X¢ = /2zfC), lo que hace uc este se comporte como un citeuito abierto para la seal (Vp que deseamos realimentar y que proviene de Ia salida dct amplificador. A frecuencias muy altas, la reactancia capacitiva se hace muy pequena, por lo que el condensador {que esté conectado en paralelo cortocircuita la sefal (V,). De esta forma, en ninguno de los dos casos se consige sefial de realimentacién (V,). Sin embargo, para una fre- ccucncia intermedia (f,) se Consigue una seiial maxima de realimentaci6n (V, gj) (Figura 17.10) Vrain Vo mts f Figura 17.10, Ganancia de tension. Esta frecuencia coincide con Ia de resonaneia del cireuito, que viene expresada por Ia relacién: Pens ac ‘Al puente de Wien también se lo conoce como red de acle- lanto-atraso, ya que consigue un angulo ¢ de desfase en- tre la sciial aplicada (V,) y la sefial obtenida (V,) que depende de la frecuencia, tal como se expresa en la Figu- ra 17.11. Para frecuencias may bajas el éngulo de desfase entre Ins sefales es positivo, mientras que para las muy’ al {as es negativo. En la frecuencia de resonancia, se consigue ue las sefiales estén en fase ° +90" o f tp 90° Figura 17.11, Desplazamiento de fase. En el momento de conectar el oscilador de la Figura 17. se obtiene una ganancia mayor que Ia unidad en la salida del amplificador gracias a la realimentacién positiva a tra- vvés de Ia red RC. Como siempre existen pequetias seiales eléciricas con un gran espectro de frecuencias en los ele- mentos conductores del amplificador, una de ellas (la de resonancia), que es la que se correspond con la fase exac- ta de la entrada no inversora, es amplificada en repetidos ciclos de autorreforzamicnto, por lo que en un tiempo muy reducido, aparece una sefial oscilante senoidal en la salida . El uncionamiento de este circuito es igual al estudia- 4o para el Colpitis, con la diferencia de que, eligiendo el cristal adecuado, podemos obtener una frecuencia exacta cen la salida con una gran estabilidad, En este caso, cuando los condensadores se deseargan con tra el ctistal, este se expand y se carga de elecricidad. Cuando el cristal se contrae, devuelve la carga al conden: sador, generndose un estado de oscilacin, Dada la gran estabilidad en Ia frecuencia de un oscilador a cristal (el desplazamiento de frecuencia de un cristal es )-ELECTRONICA Realimentacén Figura 17.18, Oscilador con cristal de cuarzo. menor a | Hz por cada 10° Hz), estos encuentran gran apli- cacién en relojes, emisores y receptores de radio, telefonia movil, micr6fonos inalimbricos, ete. Los eristales de cuarzo pueden proporcionar frecuencias de hasta 10 MHz sin gran dificultad, Para frecuencias més al- tas es necesario disminuir drésticamente el espesor del cristal, por Io que cl cristal se vuelve muy frégil y dificil de manejar; en estos casos se recurte a los cristales de so- bretono. Estos cristales se tallan especfficamente para uti zar arménicos de la frecuencia fundamental. De esta for- ‘ma, se obtiene un efecto multiplicador de la frecuencia que da como resultado cristales capaces de oscilar hasta unos 150 MH, Dado el gran avance de la electrGnica digital, los cristales de cuarzo se han ido sustituyendo por sintetizadores de fre- ccuencia digitales (cireuitos digitales disefiados para sinteti- zar una gama amplia de frecuencias a partir de un cristal de ‘cuarzo). 17.2. Multivibradores ‘A diferencia de los osciladores senoidales, los multivibra- dores son unos circuitos osciladores que son capaces de ‘generar sefiales cuadradas o impulsos a partir de una ali- mentacisn de C.C. A este tipo de osciladores se los conoce por el nombre de osciladores de relajacién. Otro oscilador de este tipo es el generador de pulsos en diente de sierra mediante UIT, que ya estudiaremos en la Unidad 15, como elemento controlador del disparo de tiris- tores Dentro de los multivibradores existen tres tipos fundam« tales: Pee etme es ‘© Multivibrador astable: es un cicuito que no posee dos cestados estables, por lo que genera un estado de oscila- in (conduccién, no-conduecidn) constante, + Multivibrador monoestable: es un circuito que mantie- ne un estado de conduccién estable una vez aplicada una, sefial externa; transcurrido un tiempo, se recupera el es- {ado inicial. ‘+ Multivibrador biestable: es un circuito que posee dos estados estables de conduccién; mientras no se aplique un disparo externo, permanece en uno de los estados, sa- liendo de é! al aplicar un nuevo disparo. A este citcuito también se lo conoce como flip-flop y tiene gran aplica- cin en circuitos que utilizan téenicas digitale. Realmente el ‘nico que posee la condiciGn de oxcilador es el multivibrador astable, que pasaremos a estudiar a conti- nuacién, 172.1. Multivibrador astable En la Figura 17.19 se muestra el circuito de un multivibra- dor astable, gt Veo Figura 17.19, Multivibrador astable, Con este cireuito, es posible conseguir una sefial cuadrada en cualquiera de los colectores de ambos transistores, tal como se puede comprobar en los diagramas de la Figu- +a 17.20, de tal forma que mientras uno de los transistores, conduzca el otto no Io haga y viceversa, después de un cierto periodo de tiempo. Su funcionamiento es como sigue: en el momento de co- nectar el cireuito ala fuente de alimentacién, los transisto- res 7, y Ts tenderdn a conducir y, como estos no son exa tamente iguales, uno de ellos tenderd a conducir en mayor grado. Supongamos que es 7; el que se inicia con la ma- yor conductividad, con lo que su colector pasa de ser posi ‘ivo a negativo, Esta tensidn negativa aparece en el con- densador C, y queda acoplada, a través de este, a la base del transistor 7,, por lo que este transistor pasa al corte. Eeeeoniy aa Figura 17.20. Diagramas de oscilacidn de un multivibrador astable. El potencial del condensador C, mantiene el corte al tran- sistor T, hasta que la resistencia R, proporciona a dicho ‘condensador una carga positiva capaz de polarizar la base de Ty, Ahora es el transistor 7, el que conduce, mientras ‘que se repite el mismo proceso para 7}, pasando este ahora al corte. Asi tenemos que, si 7, eonduce, 1; no conduce; transcurrido un perfodo de tiempo el circuito bascula y T, conduce mientras que T, no conduce, repitiéndose este proceso de oscilaciones mientras se tenga conectada la fuente de alimentacién. En Jos diagramas de Ia Figura 17.20 se muestra c6mo fluc- tan las tensiones Ve, y Ve, correspondientes a los colec- ‘ores de los transisiores 7, y 7 respectivamente. Obserya ‘emo a tensidn Ve, adquiere el valor de la fuente de ali- mentacién durante él perfodo de tiempo f,, posteriormente ser Vo, aque adquiera dicho valor durante 1. Los perfodos de tiempo (i, y f2) que los transistores se mantienen en corte y en saturacién dependen de las cons- tantes de tiempo de las redes de temporizacién formadas por RC, y R-Cy, De esta forma, el tiempo en que el tran- sistor 7; Se mantiene en corte esti en funcién de la cons- tante de tiempo de R. y Cy; de la misma forma 7, se man- tione en corte en funcidn de la constante de tiempo de Ry y C,. Ass, tendremos que un perfodo T de la onda cuadrada consta de los tiempos ty y fy (p tel Se puede afirmar, con una ciesta aproximacién, que el cir cuito RC necesita 0,693 constantes de tiempo para conse- _quir Ia tensidn suficiente como para polarizar la base det transistor. Por ello, se puede establecer que el tiempo que se mantendré cada transistor en corte sera igual a: ELECTRICIDAD-ELE( Determina la frecuencia de la onda cuadrada de! multi- vvibrador astable de la Figura 17.19, si W5kQ y C,=C,=10F Solucién: Como las resistencias y tos condensadores son iguales, obiendremos unos tiempos ty = ty = 7/2, que se correspondersn con medio perfodo de una onda cuadrada T/2 = 0,693RC = 0,693+25: 10° 110°? = = 1,7325: 10° segundos EI perfodo completo de la senal sera igual a: T= 2-1,7325-10-5 465-10 * La frecuencia se calcula partiendo del valor del perfodo: 28.860 Hz, En relacin con la Actividad resuelta 17.5, cqué ocu- tiria si los valores de R, y C, fuesen 24 kQ y 2 nF, respectivamente y Ry y C, se mantuviesen en ls valo- res anteriores de 25 KO y | nF? ;Seguiria siendo la ‘onda cuadrada? {Cul serfa la frecuencia de la sefal obtenida? Resultado: 19.161 Hi. WH 17.3. El circuito integrado 555 El circuito imegrado 555, también Hamad temporizador integrado, es muy conocido por todos los disetiadores de cireuitos electrSnicos; ya que con él se pueden construir multitud de circuitos de temporizacién de una forma senci- Ia y econdmica, como multivibradores astables y mono- cstables, temporizadores electrdnicos desde microsegun- dos hasta horas, etc. (véanse las préximas Actividades re. suelias), En la Figura 17.21, se puede apreciar la disposicién y nu- meracidn de los diferentes terminales del C1555, D-ELECTRONICA. Mase Disparo Salida Reset jura 17.21. Encapsulado del C1555, Ja Figura 17.22, se muestra el diagran cireuito integrado 555. de bloques del le eae Pesca Unbe Contra se Satan Reset Masa Figura 17.22. Diagrama de bloques del ci tegrado 555. 1 555 contiene dos comparadores: el de umbral (comp. U) y el de disparo (comp. D); ademas incorpora un multivi- bbrador biestable o flip-flop, una entrada (2) para provocar el disparo o inicio de 1a temporizacién, un terminal de Re- ser o puesta a cero (4), una etapa de salida (3), y un transis tor que provoca Ia descarga del condensador principal de temporizacisn, Veamos ci o se comportan e 0s circuitos: Los comparadores son circuitos que proporcionan tna sa- lida alta © baja dependiendo del valor de las tensiones aphi- ccadas a sus entradas, de tal forma que si la tensi6n apticada al terminal (+) es mayor que la aplicada al terminal (~), en Ja salida aparece una tensién de nivel alto; al contrario, si la tensidn al terminal (~) es mayor que la aplicada alter minal (+), en la salida obtenemos una tensi6n de nivel bajo, EL biestable posee dos entradas (R y ) y una salida Q que presenta un nivel de tensién alto 0 bajo en funci6n del ni vel de tensién que apliquemos a sus entradas, de tal form due siel terminal R presenta un nivel alto y el $ uno bajo, se obtiene una salida de nivel alto; al contfario si el termi ap eer ee Mera aca ena Bea nal de entrada R presenta un nivel bajo y el $ uno allo, en Ja salida Q tendremos un nivel bajo, EL biestable también posee un terminal de Reset que se c recta a la patilla 4 del integrado (puesta a cero). Si este terminal se conecta a masa en la salida del biestable, apa- rece una tensién de nivel alto, sean cuales sean los niveles de las tensiones de entrada por R y 5. La etapa de salida la constituye un inyersor que hace que la salida Q del biestable se invierta (si se le aplica un nivel de tensién alto, aparece un nivel bajo en su sala al con- trario, si se le aplica a su entrada un nivel bajo, propor na a la salida un nivel alto). Observa emo la sada del inversor se conecta a la patlla (3) del integrado y que es gut donde obtenemos la sefial de salida del CI EI funcionamiento de todos estos blogues entre sf es como sigue: Las resistencias R,, Rp y Ry son de igual valor (5 KO) y se conectan entre el terminal positivo de alimentacién + Vcc yy masa formando un divisor de tensidn, apareciendo en ca- dda una de ellas 1/3 de la tensién Voc de alimentacién, El comparador umbral (comp. U) toma como tensisn de referencia en su terminal de entrada () la proporcionada por el punto de unin de Ry y Ry, que coincide con 2/3 de la de alimentacién, De esta forma, mientras que la fensién aplicada a la entrada tumbral (6) permanezca a un nivel que sea inferior « 2/3 de la tension de alimentacién, la tensin de salida de comp. U se mantendé baja. Ahora bien, cuando Ia tensin aplicada a (6) sea superior a 2/3 de lade alimentacién, la salida de este ‘comparador pasara a ser alta. En este momento la entrada R del biestable se hace alta y por tanto Ia sada Q de este se hace también ata, La etapa de salida invierte la seal, a reciendo enfonces una tension de sala en (3) de nivel bajo. En conclusién, se puede decir que con el terminal (6) un: bral conseguimos finalizar el ciclo de temporizacion El comparador de disparo (comp. D) obtiene la tensién de referencia en su terminal de entrada (+) del punto de cconexién de R, y Rs, que proporciona 1/3 de la de alimentacién. En este caso, cuando la tensin proporcionada pore! termi- nal (2) de disparo es inferior a 1/3 de la tensién de alimen- taci6n, la salida de comp. D toma un valor alto, que aplica- do al terminal § de entrada del biestable hace que este bascule y proporcione una tensién de salida en O de nivel bajo. En este caso el inversor de la etapa de salida propor- ciona en (3) una tensién de nivel alto Hay que hacer notar que cuando la tensién en la salida (3) se hace baja, el transistor de descarga se polariza direct mente y entra en estado de saturaciGn, Por el contrario, cuando dicha tensién se hace alfa, este se pone en corte. wie Fn el caso de que conectemos el terminal (4) de Reset a ‘masa, la salida Q pasa inmediatamente a nivel alto sea cual sea la entrada del biestable, apareciendo en Ia salida (3) én de nivel bajo. A su ve7, el transistor de descar- ga pasa a safuraci6n, Esto hace que se interrumpa el ciclo de temporizaci6n, Si aplicamos una cierta tensi6n al terminal (5) de control, podemos modificar la tensién de referencia del compara. dor de umbral (téngase en cuenta que dicha tensién de re- ferencia en un principio es fija y viene determinada por el divisor de tensién formado por las tres resistencias en se rie), En el caso de no hacer uso de esta opeién, es conve- niente conectar un condensador de 10 nF entre el terminal (5) y masa. Asf se eliminan las posibles perturbaciones 0 ruidos que pudiesen surgir. ICI555 puede funcionar en un amplio margen de tensio- nes de alimentacién, entre 4,5 y 16 voltios. La corriente que este circuito puede proporcionar a la salida (ferminal 3) viene a ser de unos 200 mA a una tensiGn que se aproxima mucho a la de alimentacidn, De todas las aplicaciones que se pueden hacer del 555 pa- saremos a estudiar su funcionamiento en modo astable y en modo monoestable, ** En el Material web que se ha preparado para este © ere rinten trad cncere dtp ricador integrado 585, 17.3.1. Funcionamiento del Cl 555 en modo astable Con este modo de funcionamiento conseguimos generar tuna onda cuadrada de frecuencia fija, es decir, se comporta como un multivibrador astable. En la Figura 17.23, se muestra el cireuito para hacer funtionar el CI 555 en modo astable ELECTRICIDAD-ELE( Con este circuito se consigue una sefial cuadrada como la de Ia Figura 17.24, en la que los tiempos 1, y ty depen- den de los ciclos de carga y descarga del condensador prin- prueba cémo cambia ahora el tiempo de temporizacion. Circuito de alarma activada por luz. Se trata de cons- truir una alarma que se activa mediante el fotodiodo Dt ante la presencia de luz. Este pone en marcha un mul tivibrador astable basado en ol Cl 555. El mismo esta cconfigurado para producir una sefial audible de unos 480 Hz en un altavoz (Figura 17.33). El fotodiodo 1 se encuentra en polarizacién inversa al través do la resistencia A. Al incdir la luz en él, aumenta su corriente inversa y la base del transistor PNP se hace Qué requisites debe reunir un amplificador para con- vertise en un oscilador? fa) Poseer una impedancia de entrada elevada y una red de realimentacién positiva. bb) Poseer una impedancia de entrada reducida y una red de realimentacién negativa. ©) Poseer una impedancia de entrada elevada y una red de realimentacién negativa, {Que red de realimentaci6n se ulliza més para conse- ‘uir osciladores de alta frecuencia? a) Lared RC. b) Lared Le, 173. 174, ‘mas negativa respecto a su emisor, lo que produce que @l transistor T1 entre en conduccién y al Cl 585 quede debidamente alimentado con los 6 V de la almenta- cién, Al activarse et multvibrador astable, se produce luna gefial de osciiacion que queda aplicada al altavoz, logrando que este emita una sefial audio. En ausencia de luz, eltransistor T1 entra en corte y apaga el oscilador. Monta el cicuito en ol entrenador diction y com- pprueba su funcionamiento, Observa los valores de fy, Rey C, y calcula la frecuencia tedrica de oscilacién del multivibrador. £Cémo se podria cambiar la tonalidad del sonido emni- tido por ol attavoz? ©) Lared simétrica. Qué oscilador consigue una frecuencia mas ostable? ‘) El oscilador RC. by Eloscilador LC. ©) Eloscilador de cristal Qué valor pose la tonsién do reforencia del compa- rador umbral del C1555? a) 1/2 dela de alimentacién. b) 1/3 de la de alimentaci6n. ©) 2/9 de la de alimentacién. 175. 178. 177. 178. 179. 17.10. a1 .£Qué valor posee la tension de referencia del compa rador de disparo del Cl 555? 8) 1/2 de la de alimentacion, ) 1/3 de la de alimentacion, ©) 2/8 de la de alimentacion, Enel circuito de la Figura 17.26 se hace funcionar al Cl 555 como monoestable. {Qué ocurre si se conecta a, ‘masa el terminal (2) de disparo? ‘) parece un nivel de tension alto en el terminal (3) de ealida. 'b) parece un nivel de tensién bajo en el terminal (3) de salida. ) Aparece una sefial cuadrada en ol terminal (3) do salida, Determina la frecuencia de la sefial de salida de un ‘oscilador RC por desplazamiento de fase, como el de. la Figura 17.8, si consta de una red de realimentacion coon ttes células RC de valores R= 25 ky C = 18 nF {Cual seré el valor capacitive que deberdn poseer los. ‘condensadores de un puente de Wien, como el de la Figura 17.9, para conseguir una sefial de salida de fre- ‘cuenciaiguala 1 kHz, teniendo en cuenta que = 50 KO? Calcula la frecuencia de la sefial de salida de un oscilador Colpitts, como el de la Figura 17.12, si los ‘componentes del circuito tanque son: L = 20 uM y ©, = C, = 100 pF. De qué valor tendra que ser la suma de inductancias {de un oscilador Hartley, como el de la Figura 17.13, para ‘conseguir una serial senoidal en la salida de 10 MHz, si el condensador dal cicuito tanque es igual a 10 pF? Calcula los tiempos ty ty que permanecerdn en satu- racion los transistores T, y T, del multivibrador astable de la Figura 17.34, asi como la frecuencia de la onda. ‘cuadrada asimétrica obtenida. p+ Vec=12V Figura 17.34, Perera ecre ey 17.42. Observa el circuito de la Figura 17.95 y contesta a las siguientes preguntas: Qué utlidad tiene este circuito? a) Genera una onda cuadrada asimétrica 'b) Genera un pulso de temporizacién. ‘) Funciona como multvibrador monoestable. e=10V oF Figura 17.35. CCalcula la frecuencia de oscilacion. De qué valor tendré que ser el condensador C para ‘conseguir una frecuencia de 1 MHz? {EtclonesPcniio

También podría gustarte