Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


DIRECCIÓN DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MATERIAL DE TRABAJO PARA EL ESTUDIANTE


PRIMERA UNIDAD: EFICACIA COMUNICATIVA

“La comunicación es un proceso libre, bidireccional, susceptible de respuesta. La comunicación es


diálogo, oír uno al otro, con mucha posibilidad de entenderse”

I. COMUNICACIÓN

El hombre es un ser eminentemente social por naturaleza. Desde los inicios de su existencia ha
buscado interactuar con sus semejantes, utilizando diversos recursos de su medio, para lograr
satisfacer la necesidad vital de comunicarse.

La comunicación es parte esencial de la vida en nuestro planeta. Esta puede definirse como la
transmisión de información de una fuente de salida a una fuente de llegada. Esta información
es trasmitida bajo la forma de mensajes que están elaborados, a su vez sobre la base de signos.

Así también podemos decir que, toda comunicación – como acto deliberado, no instintivo – implica la
existencia de determinadas unidades las cuales son ordenadas de acuerdo a un código, es
decir verdaderos sistemas que responden a ciertas reglas combinatorias aceptadas por todos los
miembros de una comunidad.

II. FORMAS DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y NO


LINGÜÍSTICA:

El ser humano se comunica de diversas maneras, ya sea a través de la comunicación lingüística y la


comunicación no lingüística, que son formas que utilizan las personas para transmitir información
cotidiana.

1. EL LENGUAJE VERBAL HUMANO:

Entre todas las formas de comunicación existentes en el mundo hay una que distingue al ser humano de
todos los otros seres. Se trata del lenguaje articulado que puede ser hablado o escrito. Podríamos
decir, entonces, que el lenguaje es parte de la naturaleza del ser humano; es decir, parte de aquello que
lo caracteriza esencialmente.

2
El lenguaje humano es sígnico, es decir, está compuesto por objetos que representan a otros objetos.
Así podemos referirnos a distintos objetos (concretos o abstractos) de la realidad sin que estos tengan
que estar necesariamente presentes.

El lenguaje puede entenderse, entonces, como un conjunto de signos lingüísticos y no lingüísticos


que son utilizados para la comunicación. Esto es lo que convierte al lenguaje verbal humano en el
sistema de comunicación más complejo y efectivo, dado que con pocas unidades podemos
construir infinitivos mensajes. Por otro lado, el lenguaje verbal humano se caracteriza por expresarse a
través de dos vertientes: la oral (por signos auditivos) y la escrita (por signos visuales).

La comunicación lingüística es efectiva, cuando el ser humano utiliza las palabras (verbales o escritas)
en forma adecuada.
La comunicación articulada verbal se da cuando se hace uso del aparato fonador. Cualquier palabra o
frase que emitimos, es producto de una serie de movimientos en los que intervienen varios órganos, que
actúan regidos por el cerebro y que constituyen el aparato fonador. Estos órganos son:

 Órganos de respiración, también llamados cavidades infraglóticas, son: los pulmones, los
bronquios y la tráquea.
 Órganos de fonación, cavidad laríngea. En esta cavidad se encuentran las cuerdas vocales,
elemento clave del aparato fonador.
 Órganos de articulación, cavidades supraglóticas. Una vez que el aire ha llegado a la laringe
podemos hablar de sonidos; sin embargo, donde se origina esa diversidad de sonidos es
fundamentalmente en los órganos de articulación: la cavidad nasal, que actúan como
verdaderas cajas de resonancia; la cavidad bucal está constituida por los labios, los dientes, los
alvéolos, el paladar, la úvula o campanilla y la lengua.

Como ejemplo podríamos señalar: una conversación de dos amigos, la discusión de un asunto
político entre dos líderes, una charla, una conferencia, un discurso, etc.
La comunicación articulada escrita se da cuando hacemos uso de las grafías o letras para formar
palabras, frases, oraciones, párrafos en un cuerpo liso, que puede ser: el papel, la pizarra, la pared, la
roca, el piso, etc. Como ejemplo tendríamos: redacción de documentos administrativos, toma de
apuntes,
propagandas comerciales, avisos, etc.

2. COMUNICACIÓN NO LINGÜÍSTICA
Según A. M. Cestero Mancera (1999), dentro de la comunicación no verbal podemos
distinguir:
a) Los signos y sistemas de signos culturales, es el conjunto de hábitos, comportamientos
y creencias de una comunidad que comunican. Entre los más estudiados tenemos el aspecto físico:
…………………………………………………………………………………………………………………………..

b) Los sistemas de comunicación no verbales. Aquí podemos distinguir:


- El sistema paralingüístico (cualidades fónicas)
……………………………………………………………………………………………………………………….…

- El sistema quinésico: (movimientos, gestos y posturas


corporales).
…………………………………………………………………………………………………………………..

c) Los sistemas de comunicación no verbal culturales


 La proxémica: concepción, estructuración y uso del espacio.

2.1. COMUNICACIÓN PROXÉMICA


Edward T. Hall en 1963 diferenció tres espacios o territorios propios:
- Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.
……………………………………………………………………………………………………

- Espacio semifijo: es el tipo de espacio que posee obstáculos posibles de mover o que
se mueven:
……………………………………………………………………………………………………
- Espacio personal o informal: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas,
ya que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un
territorio ajeno con falta de respeto se da una violación del terreno:
……………………………………………………………………………………………………

 Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros Es la más guardada


por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza
y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través
de la mirada, el tacto y el sonido.
…………………………………………………………………………………………

Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, es la
llamada zona íntima privada.
 Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros. En esta distancia se utiliza en:
…………………………………………………………………………………………

 Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros. Es la distancia que nos separa de los
extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la
gente que no se conoce bien.
………………………………………………………………………………………..

 Distancia pública: se da a más de 360 centímetros y no tiene límite. Es la distancia idónea


para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia se utiliza en:
……………………………………………………………………………………………………..

2.2. COMUNICACIÓN CRONÉMICA


La cronémica: concepción, estructuración y uso del tiempo (división del tiempo según culturas:
segundos, días en nuestra cultura occidental, son distintos en otras culturas). Tenemos los
siguientes tipos:
- Cronémica conceptual: es la valoración que se hace del tiempo, la importancia que se le da.
Este valor es cultural y varía:
…………………………………………………………………………………………

- Cronémica social: depende directamente del concepto que se tenga del tiempo. Está
relacionado con los encuentros sociales:
La forma de estructurar las actividades diarias:
…………………………………………………………………………………………
Actividades sociales cotidianas:
……….................................................................................................................

- Cronémica interactiva: es la duración de los signos con los que nos comunicamos:
…………………………………………………………………………………………………………

Esta mayor o menor duración refuerza el significado o bien, puede matizar o cambiar su sentido.

2.3. COMUNICACIÓN QUINÉSICA

- Los gestos: movimientos psico-musculares, tanto faciales como corporales, que comunican.
Normalmente encontraremos varios gestos conjuntos como elevar las cejas, sonreír,
abrir más los ojos, levantar el brazo y agitar la mano para saludar.
- Las maneras: formas de moverse para realizar actos comunicativos, como por ejemplo, la
forma que adoptamos al abordar en un transporte público, la de comer, caminar, hacer cola,
etc.
- Las posturas: son las posiciones estáticas que adopta el cuerpo humano, como
estar sentados con las piernas cruzadas, abiertas, encima de una mesa, con las manos en la
nuca, con el tronco recto y echado un poco hacia delante, etc.

2.4. COMUNICACIÓN PARALINGÜÍSTICA


 Cualidades físicas del sonido y los modificadores fónicos: el tono, el timbre, la cantidad o
la intensidad. Una expresión como “sí, claro”, puede comunicar acuerdo, desacuerdo, agrado,
desagrado, desilusión, dependiendo del tono con el que se emita.
 Sonidos fisiológicos o emocionales: sonidos que comunican estados de ánimo:
…………………………………………………………………………………………

Algunos tienen la función de calificar enunciados o regular la conversación:


………………………………………………………………………………………..

La utilizamos para mostrar acuerdo, entendimiento, seguimiento en la conversación


y señalar comienzo o final de turno, entre otros.
 Elementos cuasi-léxicos: vocalizaciones y consonantizaciones de escaso contenido
léxico pero con valor funcional, como son las interjecciones:
Las onomatopeyas:………………………………………………………………………………
…………………………………..………………….................................................................
Estos elementos cuasi-léxicos pueden indicar que algo / alguien te gusta (Uaau);
desagrado (Puaj); comprensión en la conversación (Ahá), etc.

2.5. COMUNICACIÓN EXTRALINGÜÍSTICA

 Comunicación visual: son los mensajes que recibimos a través de la vista, por
ejemplo:
…………………………………………………………………………………………

Es muy importante para todos, pero en el caso de los sordos es su lenguaje principal.
 Comunicación auditiva o acústica: Son percibidos son el oído:
………………………………………………………………………………………...............

 Comunicación táctil (tacto).


…………………………………………………………………………..…………………….

 Comunicación gustativa.
……………………………………………………………………………………………..

 Comunicación olfativa.
………………………………………………………………………..…………………

III.LA INTENCION COMUNICATIVA

D. La intención comunicativa
¿Te has preguntado para qué te comunicas con tu familia, con tus amigos o con tus maestros?
Al comunicarnos lo hacemos con una intención. Esta intención es la finalidad, el objetivo, propósito o
meta que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos
informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características; si queremos convencer o persuadir a alguien, la
estructura y características del mensaje cambiarán. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más
de una intención. Un texto, por ejemplo, puede tener varias intenciones comunicativas, aunque una es la
que predomina.
Principales tipos de intención
Existen diferentes intenciones comunicativas. Entre ellas:
Intención Informativa: cuando nuestra intención es informar, usamos datos, hechos objetivos, sucesos,
acontecimientos. Un claro ejemplo de utilización de la intención informativa es una noticia.
Intención Persuasiva: cuando queremos convencer a alguien de algo, empleamos la
intención
persuasiva. Un anuncio publicitario busca que hagamos alguna transacción o compra. La
argumentación, las palabras que empleamos, todo tiene importancia para convencer o persuadir.
Intención Apelativa: cuando te ordenan u ordenas algo como "silencio" o "abre la puerta por
favor".
Esta intención está orientada hacia la obtención de respuestas verbales o no verbales por parte del
receptor. Está presente en campañas, instructivos, recetas, en textos jurídicos y administrativos, entre
otros.
Intención de Advertencia: si queremos prevenir sobre algún peligro, o avisar sobre algún
riesgo,
utilizamos la advertencia.
Intención Estética: no podemos medir su intención de influir en el espectador porque no se refieren
directamente a la realidad, sino a través de un mundo de ficción.

ACTIVIDAD N° 01
TEXTO 1
Un artículo publicado por la revista científica Evolutionary Behavioral Sciences explica por qué se da la
tendencia de practicar menos deportes en las mujeres, a diferencia de los hombres. Los autores del
artículo asocian la alta presencia de los hombres a sus capacidades evolutivas. Es decir, encuentran
una
motivación e interés particular a la hora de hacer deportes para desarrollar todas sus capacidades
sociales, de estatus, como también las capacidades motoras.
Otros estudios demuestran que la testosterona, en realidad, contribuye a que los hombres tengan más
interés por el deporte. Por su parte, las mujeres no desarrollan estas necesidades principalmente por
factores culturales. El instinto de superación y la competitividad está fomentada culturalmente para
que se lleve adelante por los hombres. En cambio, el instinto maternal, las actividades del hogar
siguen
asociándose a las mujeres.
¿CUÁL ES EL TIPO DE INTENCIÓN?

¿CUÁL ES LA INTENCIÓN COMUNICATIVA


QUE TRANSMITE EL AUTOR?

TEXTO 2
En los países capitalistas, la subordinación de la ciencia a los intereses de la ideología, la política, y
particularmente a la preparación de nuevas guerras sangrientas que ocasionen el exterminio masivo
de los hombres, ha llegado tan lejos que un grupo de eminentes científicos soviéticos se vio en la
necesidad de enviar una carta abierta a los hombres de ciencia de todo el mundo, exhortándoles a
luchar resueltamente por una ciencia que afirme la vida y no por una ciencia que prepare la muerte y la
destrucción.
En esta carta se señala que a los científicos de los países capitalistas se les obliga a perfeccionar en
secreto el arma bacteriológica y química de exterminio masivo, a crear nuevos microorganismos y
nuevas sustancias sicógenas y excitantes mortales de enorme fuerza.
"Los pueblos de la Tierra -se dice en la carta- han mirado siempre con respeto y esperanza el abnegado
trabajo de los científicos para terminar con las enfermedades y el hambre; han salvado los esfuerzos
para crear nuevas sustancias y materiales que sirvan para el florecimiento de la cultura y la civilización".
ANDREIEV, I. La ciencia y el progreso social

¿CUÁL ES EL TIPO DE INTENCIÓN?

¿CUÁL ES LA INTENCIÓN COMUNICATIVA QUE


TRANSMITE EL AUTOR?
TEXTO 3
¿CUÁL ES EL TIPO DE
INTENCIÓN?
¿CUÁL ES LA INTENCIÓN
COMUNICATIVA QUE
TRANSMITE EL AUTOR?

TEXTO 4

¿CUÁL ES EL TIPO DE
INTENCIÓN?
¿CUÁL ES LA INTENCIÓN
COMUNICATIVA QUE
TRANSMITE EL AUTOR?

TEXTO 5

¿CUÁL ES EL TIPO DE
INTENCIÓN?
¿CUÁL ES LA
INTENCIÓN
COMUNICATIVA QUE
TRANSMITE EL
AUTOR?

TEXTO 6
Los tabúes serían prohibiciones antiquísimas impuestas desde el exterior a una generación de hombres
primitivos. A los que fueron quizá inculcados por una generación anterior. Estas prohibiciones recayeron
sobre actividades a cuya realización tendía intensamente el individuo, y se mantuvieron luego de
generación en generación, quizá únicamente por medio. De la tradición transmitida por la autoridad
paterna y social. Pero también puede suponerse que se organizaron en una generación posterior, como
una parte de propiedad psíquica heredada. De la conservación del tabú hemos de deducir que la
primitiva tendencia a realizar los actos prohibidos perdura aún hoy en día en los pueblos salvajes y
semi-salvajes, en los que hallamos tales prohibiciones. Así, pues, estos pueblos han adoptado ante
sus prohibiciones
tabú una actitud ambivalente. En su inconsciente, no desearían nada mejor que su violación, pero al
mismo tiempo sienten temor a ella. La temen precisamente porque la desean, y el temor es más fuerte
que el deseo. Este deseo es, en cada caso individual, inconsciente, como en el neurótico.
Freud Sigmund, Tótem y Tabú.

¿CUÁL ES EL TIPO DE INTENCIÓN?


¿CUÁL ES LA INTENCIÓN COMUNICATIVA QUE
TRANSMITE EL AUTOR?

IV. EL HECHO COMUNICATIVO


Dell Hathaway Hymes desarrolló un modelo importante para ayudar en la identificación y etiquetado
de los componentes de la interacción lingüística que deriva de su afirmación de que para hablar una
lengua correctamente, no sólo se necesita aprender su vocabulario y gramática, sino también el
contexto en que se utilizan las palabras.
El modelo comprende dieciséis componentes que se pueden aplicar a muchos tipos de discurso:
forma del mensaje; contenido del mensaje; ambiente; escena; hablante/emisor; remitente;
oyente/receptor/audiencia; destinatario; propósito (resultado); propósito (objetivos); código; canales;
formas de habla; normas de interacción; normas de interpretación, y géneros.
Para facilitar la aplicación de este modelo, Hymes creó el acrónimo: S-P-E-A-K-I-N-G, en el
que
agrupa los dieciséis componentes en ocho
divisiones.

4.1 Setting and Scene (Ambiente y Escena)


El ambiente se refiere al tiempo y lugar de un acto de habla y, en general, a las circunstancias
físicas. La escena es el "ambiente psicológico" o "definición cultural". También se conoce
como situación la que está referida a localización espacial y temporal.

1.2. Participante (Participantes)


Se refiere a las personas que intervienen en el hecho comunicativo, a los interlocutores, a sus
características socioculturales (estatus, roles sociales, bagaje cultural, etc.) y a la relación que
existe entre ellos (grado de confianza, relación entre iguales o jerarquía, etc.).

5.3 Ende (Fines o finalidad)


Se refiere a los propósitos, objetivos y resultados del acto
comunicativo.
5.4 Act Sequence (Secuencia de los actos)
Se refiere a la organización y estructura de la interacción, tanto por lo que respecta al
contenido como a la forma en que se estructuran los temas.
5.5. Key (clave)
Claves que establecen el "tono, manera o espíritu" del acto del habla. Se refiere al grado
de formalidad o informalidad, que, lógicamente, puede depender del tipo de relación entre
los participantes, del tema, de las metas que se persiguen, etc.
5.6 Instrumentalities (Instrumentalidades o instrumentos)
Formas y estilos de habla, es decir el repertorio verbal de los interlocutores, así como todo lo
que rodea al hablar: gestos, posición de los cuerpos, es decir, todos los elementos kinésicos y
proxémicos que intervienen junto con la producción verbal.

5.7 Norme (Normas)


Comprende las normas de interacción y las de interpretación. Las primeras tienen que ver
con los mecanismos de regulación interaccional o rituales: cuándo dirigir la palabra, cuándo
interrumpir a alguien, duración de los turnos. Las segundas, involucran a todo el sistema de
creencias de una comunidad, que son transmitidas y recibidas ajustándose al sistema de
representaciones y costumbres socioculturales.
Las normas se relacionan con las formas de interacción propias del acto de
habla.
5.8 Genre (Género)
Se refiere al género propio del acto de habla. En otras palabras, al tipo de interacción que
puede ser expositiva, narrativa, descriptiva, una conversación, una entrevista, etc. Muchas
veces se observan acto –de habla plurigenéricos.

Ejemplo:

Esta es la historia de Mariana, una niña de 9 años que estudia en una escuela pública. A diario,
ella es rechazada y amenazada verbalmente, e incluso le dan empujones sus compañeros de
clase. Constantemente ella decía que quería "desaparecer" y se mostraba muy triste; lo
que puso en alerta a Susana, su madre.
Susana muy preocupada buscó a su mejor amiga, Sandra, para que le
ayude.
Susana: Hola Sandra, estoy muy preocupada porque mi hija, Mariana, es víctima de acoso
escolar o bullying, la agreden verbalmente, así mismo la rechazan con bromas pesadas y la
excluyen deliberadamente del grupo para crearle malestar; a veces sufre de violencia física; sus
compañeros lo hacen de manera silenciosa porque ningún docente se percata de lo que sucede.
Sandra: Te entiendo porque uno de mis hijos también pasó por lo mismo.
Susana: ¿Qué debo hacer ante este problema?
Sandra: Primero, enséñale a tu hija a poner límites; segundo, fomenta el diálogo en casa;
tercero, predica con el ejemplo y finalmente, fortalece su
autoestima. Susana: Gracias, voy a poner en práctica lo que me
dices.

Ambiente:
El lugar donde se encuentran Susana y Sandra. Hay una alusión a una escuela y por "buscó a
su amiga" es probable que sea la casa de Sandra o esta es psicóloga y están en su
consultorio. Los participantes:
Susana:
Madre de Mariana, se muestra preocupada por la situación de violencia escolar del cual
es víctima su hija. Es consciente que tiene que buscar ayuda.
Sandra:
Amiga y consejera de Susana. Se muestra comprensiva.
Mariana:
Solo es aludida en la historia y no participa directamente del diálogo. Hija de Susana y víctima
de bullying.
Agresores

Participantes indirectos. Personas violentas causantes del problema.


Finalidad:
De Susana: Buscar ayuda ante la situación problemática de su
hija. De Sandra: Aconsejar, brindar alternativas de solución.
De Mariana: Ponerle "fin" a su problema. Quiere desaparecer. Cuenta a su madre el
problema. Agresores: Burlarse a través de la violencia. Llamar la atención para sentirse
importantes...

Secuencia de los actos:


Primero: Susana se siente muy preocupada por el problema que atraviesa su hija Mariana.
Segundo: Búsqueda de ayuda por parte de Susana.
Tercero: Encuentro y plática de Susana con su mejor amiga, Sandra.
Cuarto: Detalles del problema de la hija de Susana.
Quinto: Consejos y alternativas de solución por parte de Sandra.

Clave:
Un estilo sobrio, con dominio coloquial del lenguaje, de ahí que el grado es de
SEMI- FORMALIDAD, incluso debido a la relación amical entre las participantes.
Instrumentos:
-Verbal: se da de manera oral cuyo canal es el
auditivo.
-No verbal:

Kinésicos: dado por los gestos de los participantes. Inducimos principalmente los patógrafos,
es decir se muestra la angustia en el rostro de Susana. En Sandra, calma y serenidad para
aconsejar...

Proxémicos: en un espacio íntimo-social.


Normas: El tuteo debido a la relación amical entre las participantes. Asimismo, Susana
inicia, regula y finaliza el diálogo.
Género: Prima el diálogo sostenido, sin dubitaciones ni
monólogos.

ACTIVIDAD N°2

A. Identifica y analiza los componentes del hecho comunicativo después de leer


el siguiente texto:
Dos estudiantes de la carrera de Administración y Sistemas se encuentran en la sala
de
estudios. Una de ellas, cuyo nombre es Azucena le dice a la
otra:
Azucena: Hoy en la clase con el profesor Psicología, hemos analizado las series
televisivas que cambiaron el mundo.
Teresa: ¿Sí... y cuáles son?
Azucena: Una de ellas es Los Simpson, ya que este dibujo animado ha influenciado en el
comportamiento de las personas al igual que en el aspecto lingüístico por la cantidad de
modismos, frases pegajosas y referencias textuales en nuestra cultura.
Teresa: Pucha, qué honda... y otra cuál es.
Azucena: Sex and the City, ya que gracias a esta serie los jóvenes que veían, podían hablar
sin problemas sobre la salud sexual.
Teresa: Sabes, que bacán que tu profe te presente de esa manera la
información.
Azucena: Sí, me agrada—mucho la forma cómo el docente trabaja la información teórica con
la parte contextual; bien nos vemos Paola.
Ambiente y escena:………………………………………………………………………….……...
…………………………………………………………………………………………………………...
Los participantes………………………………………………………………………………..........
…………………………………………………………………………………………………………….
Las finalidades………………………………..……………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………...
La secuencia de los actos………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
La clave………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………..…………………………………………………………
Los instrumentos……………………………………………………………..………………..………
Las normas………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
El género………………………………………………………………………….………………..............
………………………………………………………………………………………………………………....

B. Identifica y analiza los componentes del hecho comunicativo después de leer el siguiente texto:
En el aula, al finalizar la clase del curso de nutrición, una estudiante de la carrera de enfermería se
acerca hacia el docente y le dice:
La estudiante: Disculpe profesor puedo hacerle una
consulta. El docente: Dígame, en qué la puedo ayudar.
La estudiante: Necesito bajar tres kilos rápidamente. ¿Es cierto que con una dieta desintoxicante
lo
puedo lograr?
El docente: Mucha gente decide probar la que se conoce como "dieta desintoxicante", cuyo fin es
purificar y limpiar el cuerpo de agentes tóxicos, contaminantes o sustancias químicas c ontenidas
en ciertos alimentos. Por alguna extraña razón, esta dieta promete liberar el cuerpo de su ambiente
tóxico en un par de días.
La estudiante: Entonces, la voy a poner en
práctica.
El docente: Realmente, la realidad es otra. Hay órganos, como el hígado y los pulmones, que pueden
tardar hasta ocho años en depurarse. Se afirma también que produce una pérdida acelerada de peso:
dos kilos en tan solo tres días, o hasta cinco en una semana. Sabes la desintoxicación no funciona; es
inútil, y en algunos casos puede resultar muy peligrosa. Recuerda que los seres humanos tenemos un
excelente sistema para eliminar las sustancias potencialmente dañinas; así que es mejor que realices
ejercicios de manera paulatina y con una alimentación adecuada.
La estudiante: Gracias, profesor.
Ambiente y escena:…………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………………………………...
Los participantes…………………………………………………………………………………………..…..
……………………………………………………………………………………….……………………..………
Las finalidades………………………………………………………………………………..........................
…………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………….…
La secuencia de los actos…………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………….……………
…………………………………………………………….……………….………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………….…….
…………………………………………………………………………………………………………....................
La clave……………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………..…………………………………………………………..………..
Los instrumentos………………………………………….……………………………………………..……….
……………………………………………………………..………………..………………………………..……..
Las normas……………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………
El género………………………………………………………………………….……………………………...
………………………………………………………………………………………………………………………..

V. LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS


Camila estuvo de acuerdo en llevar a Lucero al trabajo. Al entrar Lucero al auto, Camila
dijo: Creo que realmente hoy va a ser un día muy caluroso.
Parece que sí -, contestó Lucero.
Mientras conducía por la Calle Real, Camila dijo:
Mira, parece que "Koky" está cerrado. Era uno de los mejores restaurantes de este lado de
Huancayo, ¿has comido alguna vez ahí?
No -, respondió Lucero.
Después de varios minutos de silencio, Camila comentó:
Estoy preocupada sobre la forma en la que Gilberto, se ha comportado últimamente, siempre
pensé que era un buen gerente.
Lucero asintió.
¿Crees que esté teniendo algún problema?-, Preguntó Camila.
No sé -, dijo Lucero, mirándose las uñas de los dedos.
Pues ojalá que no -, agregó Camila -, espero que pronto vuelva a ser como era antes.
Humm -, respondió Lucero de una manera seria.
Después de otros minutos más de silencio, Camila
dijo:
¿Estás viendo la telenovela Pablo Escobar., el patrón del
mal? No -, dijo Lucero.
Creo que cada día es más patético -, dijo Camila, - yo, por lo menos ya no lo voy a ver. Las
dos mujeres continuaron en silencio hasta que Camila anunció:
Pues bien, hemos llegado.
Lucero se volvió hacia Camila y dijo de una forma sincera.
Gracias por el aventón. ¡En verdad disfruté platicar
contigo!
¿Quién de las dos participantes presenta eficacia en la comunicación?……………………….
……………………………………………………………………….
¿Crees que Camila demuestra habilidades efectivas para comunicarse? ¿Por
qué?...............................…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué rasgos no verbales presenta la actitud de Camila? ¿Y
Lucero?.................................................………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….

5.1. DEFINICIÓN
Un buen comunicador necesita que acepten sus mensajes, aun cuando en ocasiones estos no se
comprendan o no se compartan. La eficacia comunicativa es tener la habilidad para transmitir y recibir
los mensajes de sentimientos, creencias, u opiniones propias o de los demás de una manera sincera,
honesta, oportuna, directa y profundamente respetuosa; y tiene como meta fundamental lograr una
comunicación satisfactoria hasta donde el proceso de la relación humana lo haga necesario.

5.2. REGLAS DE LA COMUNICACIÓN EFECTIVA


Las reglas de la comunicación efectiva están relacionadas con el principio de cooperación, el cual
manifiesta que las comunicaciones serán más satisfactorias cuando las contribuciones que realizan
las personas involucradas se relacionan con el propósito de la interacción. Basándose en este
principio se identifican cuatro reglas de conducta, que siguen los participantes en una interacción
(Verderber, 2005).

5.2.1 La máxima de calidad


Se basa en la idea de proporcionar información veraz. Cuando mentimos o distorsionamos la
información a propósito no actuamos de manera cooperativa en la conversación.

Ejemplo: El gerente de una empresa manifiesta a los jefes de áreas, que el personal que labora
en dicha institución son profesionales altamente calificados, de clase "A"; por ello, tienen un
crecimiento muy alto en la producción y la calidad de sus productos son buenos; esto se
corrobora con los resultados emitidos ante la evaluación fiscalizadora.

5.2.2 La máxima de cantidad


Nos pide limitar, la cantidad de información que comunicamos, para así, no solo satisfacer las
necesidades de los otros, sino además mantener una conversación dinámica. Es decir, ser
breves y poco extensos en nuestras opiniones, ya que de lo contrario, corremos el riesgo de ser
nosotros quienes controlamos la conversación y además socavar el dar y recibir característico
de las buenas interacciones.
Ejemplo: La agencia Lan Tours les regala esta promoción brillante: "Por cada 600 dólares
de compras en pasajes aéreos o paquetes turísticos a cualquier destino nacional o
internacional; usted se hará acreedor de un lindo anillo de oro de 18 quilates con brillante
incluido".

5.2.3 La máxima de importancia


Establece que solo debemos proporcionar información que se relacione con el tema que se
discute (pertinencia). Los comentarios impertinentes o que solo buscan desviar abruptamente la
atención cuando otros participantes están interesados en continuar con la discusión son poco
cooperativos.
Ejemplo: Una-, compañera le pregunta a la otra: —Carmen me puedas decir qué significa la
palabra exponer.
Y Carmen le responde: —Exponer significa 'explicar', presentar información e ideas. Su función
principal es ofrecer información coherente a quien escucha o lee.

5.2.4 La máxima de costumbre


Establece que debemos ser específicos y organizados al momento de expresar nuestros
pensamientos, evitando las incoherencias, las ambigüedades y anfibologías. Es un hecho que
somos cooperativos cuando logramos organizar nuestras ideas y empleamos un lenguaje
claro.

Ejemplo: Carlos llama por teléfono a Mario y le pide que le explique cómo conectar el iPod a la
computadora.
Mario le responde: —Antes de conectar el iPod a tu computadora, debes instalar el software de
iTunes que se incluye en el CD que recibiste con tu iPod. Usa el cable USB provisto para
conectar el iPod a tu computadora. Debes conectar el extremo de 30 dientes del cable a la
base del iPod y el conector USB macho a cualquier puerto USB de tu computadora. A
simismo, en el caso del iPod Shuffle, debes quitar la tapa de la base del Shuffle para descubrir
el conector USB macho y conectar el iPod Shuffle directamente a un puerto USB de tu
computadora.
Después de los detalles, Carlos le agradece por toda la
información.
Además de estas cuatro máximas se proponen dos más. Por su importancia, es preciso que
los participantes los tomen en cuenta.

5.2.5 La máxima de la moralidad


Establece que, incluso en nuestra forma de hablar, debemos cumplir con ciertos principios
morales y éticos.
Ejemplo:
El jefe del área de supervisión al ver que uno de los trabajadores se está
comportando incorrectamente lo llama y le dice:
Buenas tardes Sr. Cortés, he visto que usted tiene un comportamiento no adecuado en el área
y que sus acciones demuestran que no le agrada lo que hace y quiero que tenga presente lo
que le voy a aconsejar. Si no está contento ya sabe dónde está la puerta, lo mejor es que
comience a meditar si su futuro profesional debe estar en esta compañía. Si la empresa en la
que trabaja lo valora, al menos nos debe escuchar y explicar de forma objetiva el motivo por
qué está reaccionando así, o al menos deje la puerta con pactos concretos que puedan ver luz
al final del túnel.

5.2.6. La máxima de la urbanidad


Demanda mostrar cortesía a los otros participantes a través de una conducta correcta. En
nuestras conversaciones debemos observar las normas sociales de urbanidad en la cultura
dominante y procurar no avergonzarnos a nosotros mismos o a los otros durante una interacción
informal.

Ejemplo: La Responsable del área de Contabilidad le dice a su compañera de Trabajo: —


Buenos días estimada Ana, que gusto verte muy temprano, sabes necesito que redactes un
informe de ventas del 2016. Me lo ha solicitado la dirección para la reunión de mañana y yo
estaré fuera todo el día; por favor, envíamelo por correo antes de las 10, gracias.
—Ana: Buenos días, no se preocupe lo tendrá antes de las 10.

VI. HABILIDADES EFECTIVAS DE LA COMUNICACIÓN


Aunque algunas personas poseen lo que parece ser un don natural para establecer
interacciones efectivas, casi todos nosotros tenemos la capacidad de aprender a ser
participantes más eficaces.
Las siguientes técnicas te ayudarán a desarrollar las habilidades para iniciar, mantener y
concluir una interacción comunicativa.

6.1 PREPARARSE PARA CONTRIBUIR CON INFORMACIÓN INTERESANTE


Las personas agradables siempre ofrecen una interacción interesante. Cuanto mayor sea tu
conocimiento sobre varios temas, las posibilidades de que seas capaz de participar de m
anera eficaz en interacciones sociales aumentan.
A continuación, te presentamos algunas formas en las que puedes incrementar lo que eres
capaz de contribuir:
Trata de mantenerte informado de los sucesos y acontecimientos actuales
- Lee el periódico todos los días.
- Lee un semanario de noticias o alguna revista de
interés.
- Consulta las noticias por internet, o bien sintoniza una estación de radio o canal de
televisión en el que se presenten de manera continua reportes sobre la situación
actual que vives.
- Ve por la televisión programas documentales y especiales de noticias, así como
programas de entretenimiento y deportes.

Aumenta tu cultura
- Asiste al teatro, al cine o a salas de
concierto.
- Estudia la música, arte o historia de otros
lugares.
- Visita museos y sitios históricos.
- Lee una variedad de textos, incluyendo los
clásicos.

Desarrolla una habilidad especial


- Aprende un oficio.
- Inicia una colección.
- Practica un deporte.

Seguir estas sencillas recomendaciones te proporcionará una fuente de información de calidad.


Además, te servirá de mucho para que puedas compartir datos y anécdotas de interés en las
interacciones sociales.

6.2. FORMULA PREGUNTAS QUE MOTIVEN LA RESPUESTA DE LOS OTROS


Lo que sucede en los primeros minutos de una conversación o interacción puede ser
determinante para que tenga un óptimo desarrollo. Aunque el hecho de hacer preguntas es un
rasgo que se les facilita a muchas personas, otras parecen perdidas cuando se trata de
continuar conversando. Existe un sinnúmero de maneras para empezar un diálogo; sin
embargo, toma en cuenta que no debes formular preguntas que requieran como respuesta un
simple "sí" o "no". Cada una de las preguntas está diseñada para motivar a la persona que va
a responder para que comparta información específica que contribuirá a que continúe con la
interacción.
Los siguientes tipos de interrogantes son las más comunes para iniciar un proceso
de
comunicación, pero es claro que existen muchos
otros.
 Preguntas acerca de la familia de la otra persona.
 Preguntas acerca del trabajo.
 Preguntas acerca de eventos deportivos y culturales.
 Preguntas acerca de sucesos actuales.
6.3 PROPORCIONAR INFORMACIÓN LIBRE
Los conversadores eficientes facilitan a los demás continuar la charla a través de comentarios
que suministran nueva información a la cual puede responder el interlocutor.
La información libre es informar extra que se ofrece en un mensaje y que puede ser empleada
por la otra persona para continuar la conversación.
Mucha gente tiene problemas para sostener sus conversaciones porque al contestar a las
preguntas que se le formulan, solo ofrecen respuestas de una sola palabra o muy breves.

6.4 EQUILIBRIO ENTRE HABLAR Y ESCUCHAR


Los investigadores destacan que en la conversación diarias las personas con frecuencia
hablan al mismo tiempo y los turnos no siempre son fáciles de identificar. Sin embargo,
los que participan en las interacciones le dan bastante peso al concepto de "turno" y lo
consideran como algo 'importante, real y de grandes consecuencias en el espacio-tiempo en el
que habla un individuo". Todos podemos equilibrar el hecho de hablar y escuchar en una
conversación al practicar las técnicas de tomar turnos.
 Los conversadores efectivos toman el número apropiado de
turnos
En cualquier conversación, lo ideal es que todos los participantes tengan el mismo número de
turnos. Si descubres que en determinado momento hablas más de lo que te
corresponde, intenta poner un límite y verifica mentalmente si el resto de las personas con las
que estás ya tuvieron la oportunidad de opinar antes de que hables por segunda vez.
 Los conversadores eficaces hablan el tiempo apropiado en cada
turno
Es probable que mucha gente se sienta molesta con aquellos compañeros de conversación
que se la pasan dando discursos, adoptan una personalidad de superhéroe o bien, exhiben
impresionantes monólogos. De manera semejante, es difícil sostener una conversación con
alguien que da respuestas de una o dos frases a preguntas que se diseñaron para producir
información significativa.
 Los conversadores efectivos reconocen y atienden las señales de intercambio de
turno
Los patrones del tono vocal (como la reducción del volumen y ritmo), así como los gestos que
parecen mostrar que una persona terminó de tratar un punto, son las señales más obvias para
que otra persona tome su turno para hablar. Cuando intentes participar en una conversación,
busca estas señales.
 Los conversadores eficaces utilizan la conducta de dirección de la conversación
y acatan la de los otros
En general, una persona que renuncia a su turno puede definir quién- es el siguiente en
hablar. Por ejemplo, cuando Pablo concluye su turno diciendo: "Susana, ¿entendiste lo que
quiso decir?", ella es quien tiene el derecho de la palabra. Las personas con grandes
habilidades
para el intercambio de turnos utilizan el comportamiento de dirección de la conversación para
balancear los turnos entre aquellos que hablan libremente y aquellos que se muestran más
renuentes para hablar.
 Los conversadores eficaces rara vez interrumpen
Aunque por lo general las interrupciones son consideradas poco apropiadas, interrumpir para
"aclarar" y "acordar" es algo muy aceptado entre las personas. Mientras que, las
interrupciones que sean vistas como disociadas o groseras incluyen las que cambian el tema
o parece minimizar la contribución de la persona que es interrumpida.

6.5 MANTENER LA COHERENCIA

La coherencia en la conversación corresponde al grado en que los comentarios hechos por una
persona se relacionan con los que fueron expresados previamente por otros participantes durante la
conversación. Mientras más se relacionen los mensajes a aquellos que los anteceden, la
coherencia de la conversación es mayor.
Debido a que muchos de los temas de las conversaciones sencillamente "surgen", podemos hace r
un esfuerzo por mantener la coherencia de la misma mientras se está discutiendo un tema en
particular.

ACTIVIDAD N° 03

En los siguientes ejemplos, qué regla de la comunicación efectiva se da o se omite.

Ejemplo 1
La tecnología «que integran los televisores más novedosos consiste en una mejora de la
resolución de imagen, que cuadruplica la ofrecida por la alta definición (HD) y alcanza
los
3840x2160 pixeles.
La máxima de: Se da ( ) Se omite (
)

Ejemplo 2
La profesora reparte las notas, y Juan protesta:
P e ro b u e n o , ¿ p o r q u é m e s u s p e n de a m í y le p o n e u n s o b re s a lie n te a m
i compañero, "Tortuga", si los dos tuvimos nueve preguntas iguales en el examen? S í , J u a n , l
a d i f e r e n c i a e s t á e n q u e t u c o m p a ñ e r o c o n t e s t ó e n l a décima pregunta
"no sé", y tu pusiste "yo
tampoco".
La máxima de: Se da ( ) Se omite ( )
Ejemplo 3
Luego de llegar tarde a una cita con la novia: -Los momentos pasan y los minutos también... y
luego hasta los segundos. Luego, de segundo en segundo, agarra uno el segundo aire. Y luego
tú tan
chula que eres. Y uno tan enamorado...
La máxima de: Se da ( ) Se omite ( )

La máxima de : Se da ( ) Se omite (
)

La máxima de: ...................................... Se da ( ) Se omite ( )

Dos estudiantes de la EAP de Medicina conversan acerca del cáncer. Julia le pregunta a
su compañera — ¿El matrimonio combate el cáncer? Y Paola le dice: — La verdad es qu e
le í a lg o p e ro n o e s to y s e g u ra . J u lia : — L e í u n a rt íc u lo p u b lic a d o a c e rc a d
e u n e s tu d io re a liza d o p o r la U n iv e rs i d a d de H arv a rd . E n é l, m en c io n an q
ue lo s ca s ad os s o n 2 0 p o r c i e n t o m e n o s p r o p e n s o s a m o r i r d e c á n c e r
q u e l o s s o l t e r o s , l o s divorciados y los viudos.

Paola: _ ¡Qué interesante!, voy a leer más para conocer acerca de ese
tema.

La máxima de: ...................................... ( ) Se omite ( )

VII. ESTILOS DE COMUNICACIÓN

En este proceso de buscar que comunicación se dé de forma eficaz, es que como hablantes o
codificadores de la comunicación lo hacemos a través de tres estilos básicos diferenciados por la
actitud: pasivo, asertivo y agresivo.

Pasividad, o no asertividad. Es aquel estilo de comunicación propio de personas que


evitan mostrar sus sentimientos o pensamientos por temor a ser rechazados o incomprendidos o a
ofender a otras personas. Infravaloran sus propias opiniones y necesidades dando un valor superior
a las de los demás.
Agresividad. Este estilo de comunicación se sitúa en un plano opuesto a la pasividad, y
se caracteriza por la sobrevaloración de las opiniones y sentimientos personales, obviando o
incluso
despreciando los de los demás.

Asertividad. Es aquel estilo de comunicación abierto a las opiniones ajenas, dándoles la misma
importancia que a las propias. Parte del respeto hacia los demás y hacia uno mismo, planteando
con seguridad y confianza lo que se quiere, aceptando que la postura de los demás no tiene por
qué
coincidir con la propia y evitando los conflictos de forma directa, abierta y
honesta.

A menudo se habla de un cuarto estilo comunicativo, el pasivo-agresivo. Consiste en evitar el


conflicto mediante la discreción, evitando las situaciones que puedan resultarle incómodas o
enfrentarle a los demás con excusas, falsos olvidos o retrasos entre otros medios. Así, no asume la
necesidad de hacer valer sus propios derechos (pasividad), aunque tampoco se muestra
receptivo
hacia los de la otra parte (agresividad).

Ejemplo:
Supongamos que un estudiante le pide un libro a su compañero que no desea prestarlo, este
puede reaccionar de diferentes maneras:

1. De forma inhibida: "bueno... te lo presto..."

2. De forma agresiva: "¡no me da la gana de prestártelo!"

3. De forma asertiva: "lo siento, pero no acostumbro a prestarlo"

La persona inhibida y sumisa no defiende sus propios derechos, respeta a los demás pero no se
respeta a sí misma. Sus esquemas mentales son del tipo: "Lo que yo piense o sienta no importa.
Importe lo que tu sientas o pienses", "Es necesario ser querido y apreciado por todo el mundo" o "si
digo lo que pienso los demás se molestarán conmigo". Sus sentimientos suelen ser frecuentemente
de frustración, impotencia, culpabilidad y baja autoestima, ansiedad y temor. Sus comportamientos
son inseguros: vacilaciones, bajo volumen de voz, bloqueos y silencios. Con frecuencia tiene quejas
no manifestadas hacia los demás del tipo: "X es egoísta y se aprovecha de mí". Cuando ya no puede
más puede experimentar "explosiones" agresivas bastante incontroladas resultado de la
acumulación de
tensiones.

La persona agresiva defiende sus derechos de forma excesiva, no respetando a los demás
y frecuentemente generando conflictos por este hecho. Carece de habilidades para relacionarse con
la debida "sensibilidad" o empatía. Sus esquemas mentales son del tipo: "Si no soy fuerte los demás
se aprovecharán de mi", "Lo importante es conseguir lo que yo quiera", "Hay gente mala y v il que
merece ser castigada". Sus sentimientos suelen ser de enfado, sentimiento de injusticia, soledad y
abandono,
baja autoestima, frustración y falta de control. Sus comportamientos son agresivos y retadores:
contacto ocular desafiante, cara tensa, tono de voz elevado, interrupciones y habla tajante.

La persona asertiva sabe respetar a los demás sin dejar de respetarse a si misma. No pretende
entrar en el esquema de ganar o perder en la relación con los demás, sino en ¿cómo podemos llegar
a un acuerdo favorable a ambos? Su manera de pensar es más racional, actuando de forma
más adaptativa a su vida y circunstancias. Sus sentimientos son más estables y controlados que los
de las personas inhibidas o agresivas y derivado de todo esto su sentido de autonomía,
autosuficiencia y
autoestima es elevado.

Dicho todo esto podemos decir que no podemos clasificarnos en cada uno de estos tres tipos
de personas. Todos tenemos en mayor o menos proporción algo de cada tipo. Pero lo que nos
interesa
es aumentar nuestro nivel de asertividad en detrimento de los otros tipos.

7.1 PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA

• Tener claros los propios puntos de vista: para poder defender una opinión con coherencia, es
necesario que exista esa coherencia. A menudo, reaccionamos sin haber meditado.

• No imponer: Limitarse a enunciar una directriz o punto de vista sin aportar argumentos puede ser
percibido como una imposición. “Vamos a hacer esto “niega la posibilidad del interlocutor a intervenir.
Sin convertir cada decisión en un consenso, se puede hacer partícipe a la otra parte de las decisiones
tomadas explicando qué las motiva. “Pasa tal, por lo tanto, vamos a hacer esto otro que lo
resolverá
por esto y esto otro”

• No amenazar: Cuando pensemos que contravenir nuestro punto de vista puede tener
consecuencias negativas, no se debe utilizar esas consecuencias negativas como una amenaza:
“Si no haces lo que digo perderás el trabajo” es una predicción amenazante. “Es importante que
hagas
esto por tal y cual, de lo contrario, puede suceder esto
otro”

• Centrarse en uno mismo: hacer afirmaciones categóricas sobre las motivaciones, intenciones o
emociones de los demás es arriesgado. Podemos estar seguros de cómo interpretamos nosotros a
los demás, pero no de la auténtica motivación que hay detrás: “No quieres hacerlo” contra “Parece
que no quieras hacerlo” o “Lo que pasa es que estás enfadado” contra “me da la sensación de que te
has enfadado”. Si nos ceñimos a los sentimientos o impresiones que nos despiertan los demás
estaremos
seguros de no hacer ninguna acusación infundada.

• Empatizar: ponerse en el lugar del otro puede ser uno de los consejos más antiguos pero
a menudo mal entendido. La finalidad de ponerse en el lugar de otra persona no es
necesariamente
excusarla y punto. La finalidad real es comprender mejor el punto de vista del otro, que no es lo
mismo que estar de acuerdo con él. Comprender a la otra persona ayuda a comunicarnos más
efectivamente
con ella.

• Reconocer cuando el otro tiene razón: La finalidad de la comunicación ha de ser llegar a


una resolución. Si uno solo tiene intención de “ganar”, no será posible el entendimiento. Es importante
saber
reconocer cuando el otro lleva razón total o parcialmente y demostrar que se reconoce.

• Buscar puntos de acuerdo: Aunque no estemos de acuerdo a grandes rasgos con la otra
persona, casi siempre podremos encontrar ciertos elementos en los que sí estemos de acuerdo.
Enfatizarlos refuerza la idea de que no hay bandos, solo posturas, utiliza frases como “estoy de
acuerdo
con eso”, “tienes razón en que…”, “como bien has dicho…”, etc…

• Sinceridad: es importante ser sincero en el discurso. Introducir falsedades, aunque se haga


con buena intención, suele ser contraproducente. Si nuestro interlocutor detecta inconsistencias
desconfiará
(y con razón).

• Hablar en frío: Todo el mundo se “calienta” en alguna ocasión. Pero una comunicación positiva
no suele ser compatible con un estado de ánimo alterado. Posponer un enfrentamiento para asegurar
un correcto enfoque del asunto es recomendable.

• La actitud corporal: nuestro cuerpo transmite mucha información. Se puede utilizar para mejorar
las oportunidades en una conversación: colocarse de cara al interlocutor expresa franqueza y atención,
mantenerse a su misma altura expresa igualdad de condiciones. Por el contrario, cruzar los
brazos
expresa cierre y enfado, ocultar las manos puede ser interpretado como amenazante.

ESTRATEGIAS DE RESPUESTAS ASERTIVAS

1. Asertividad Positiva: Consiste en expresarle algo positivo a otra persona, por ejemplo, "me gusta
como lo has hecho", "te considero muy valioso para mí" o "te agradezco que te hayas acordado de mí".

2. Respuesta asertiva espontánea: la das cuando te ves "pisado" por otros, cuando te
interrumpen, te descalifican o te desvalorizan. Por ejemplo, "déjame que acabe y después hablas tú", "no
necesito que me digas lo que he de hacer", "no me gusta que me critiques". Estas respuestas son dadas
con voz firme
y clara pero no agresiva.

3. Respuesta asertiva escalonada: cuando la persona no se da por aludida a pesar de nuestros


mensajes asertivos, se hace necesario aumentar escalonadamente, con paciencia y firmeza, nuestra
respuesta inicial.
4. Respuesta asertiva empática: se trata de ponerse en el lugar del otro para darle a entender
que comprendemos su punto de vista y desde ahí hacerle comprender el nuestro. Por ejemplo:
"Comprendo
que tienes mucho trabajo pero necesito que cumplas tu compromiso conmigo".

5. Estrategia asertiva de los 4 pasos: Es una de las más eficaces estrategias para conseguir
resolver los conflictos en las relaciones. El primer paso es identificar el comportamiento que no nos
gusta, el segundo paso es comunicar lo que ese comportamiento nos hace sentir, el tercero es mostrar
nuestra preferencia por otro tipo de comportamiento y el cuarto es reforzarle a esa persona si cambia y
hace lo
que le pedimos. Por ejemplo:

1. "Cuando tu me gritas..."
2. "me haces sentir mal..."
3. "por ello, te ruego moderes tu tono de voz"
4. "y yo te haré más caso a lo que me digas."

6. Respuesta asertiva frente a la agresividad o la sumisión: Se trata de hacerle ver al otro las
consecuencias que tiene su comportamiento y sugerirle otro más adecuado. Por ejemplo, una persona
agresiva que trata de imponer su punto de vista "Veo que estás enfadado y no me escuchas, ¿por qué
no te paras un momento y escuchas lo que te quiero decir? Otro ejemplo con una persona de
naturaleza
inhibida: "Como no te expresas, me confundes un poco, ¿no podrías comentarme tu punto de vista?".

LOS DERECHOS ASERTIVOS BÁSICOS


 A ser tratado con respeto y dignidad.
 A tener y expresar los propios sentimientos y opiniones.
 A reconocer mis propias necesidades, establecer mis objetivos personales y tomar mis
propias decisiones.
 A cambiar.
 A decir "no" sin sentirme culpable.
 A pedir lo que quiero, aceptando a la vez que me lo nieguen.
 A pedir información y ser informado.
 A cometer errores.
 A obtener aquello por lo que pagué.
 A ser independiente.
 De gozar y disfrutar.
 A triunfar.
 A ser mi propio juez.
 A decidir el hacerme cargo o no de los problemas de los demás.
 A no necesitar la aprobación de los demás.
 El derecho de no ser perfecto.
RECOMENDACIONES PARA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ
 Firme comunicación visual
 Buena postura
 Ademanes naturales
 Ropa apropiada y aspecto PULCRO
 Voz y variedad vocal
 Uso efectivo del lenguaje y de las pausas.
 Atraer la atención del que lo escucha.
 Uso efectivo del humor
 Ser uno mismo

ACTIVIDAD N° 04

A continuación, encontrarán un grupo de situaciones complejas que Ud. podría tener que
enfrentar en su vida académica. A la luz de lo aprendido sobre asertividad elaboren en grupo una
propuesta ASERTIVA para cada uno de esos escenarios. Represéntenlas en un Rol Playing (juego
de roles):

 Cuando llegas en la mañana pasas delante de un grupo de compañeros, los saludas y no


te responden. ¿Cómo reaccionarías?

 Ese día te duele la cabeza, un amigo te habla, pero no tienes ganas de hablar ya que el dolor
parece que incrementa cada vez que hablas. ¿Qué le dirías?

 Un profesor te llama a su oficina y te dice que eres un irresponsable mediocre, ya que a yer
quedaste de entregarle un trabajo importante y no lo hiciste. ¿Qué le dirías?

 Vas a una oficina y la secretaria está hablando por teléfono con una amiga y te tiene esperando
desde hace diez minutos ¿cómo le planteas lo que sientes?

 Debes contarle a tus padres la decisión de cambiarte de carrera, pese a que sabes que no estarán
de acuerdo, sin embargo requieres de su apoyo. ¿Cómo abordas la solicitud de apoyo?

 Tienes una prueba mañana y tu amiga te pide el cuaderno para fotocopiarlo, pero no te lo
puede devolver inmediatamente sino más tarde. ¿Cómo rechazas su demanda?

 La relación con tu pareja te tiene muy frustrado y te gustaría terminar con ella. ¿Cómo se
lo plantearías?

 Estás convidada a un carrete con gente que no te gusta mucho su comportamiento, pero van
tus mejores amigos, ¿Cómo les comunicas tu poco interés por ir ahí?

 Un amigo muy cercano y querido te pide tu celular para hacer algunas llamadas. No tienes un plan
de minutos ilimitado. ¿Cómo le planteas la negación?
 Tienes un grupo de estudio que son “secos” para el trago, a ti te hace mal tomar, te resientes por
varios días, y te afecta en tus estudios. ¿Cómo les planteas que tú no quieres tomar?

 Estás en una clase en la que evalúan de acuerdo a participación, cada vez que levantas la mano
junto a otros compañeros, el profesor le da la palabra al compañero, siendo esto algo que no ocurre
por primera vez. ¿Cómo enfrentas la situación?

 Realizas tus trabajos siempre con el mismo grupo y existe una compañera que constantemente llega
atrasada a todos los compromisos, esto es algo que te molesta mucho a ti y a tus otros compañeros
de grupo, ¿cómo enfrentas la situación?

 Dentro de la Escuela en el que estudias, existe un compañero que hace constantemente bromas de
mal gusto hacia tu persona, ¿cómo enfrentas la situación?

 Le has prestado tu cuaderno a un compañero y ella te lo devuelve en malas condiciones, ¿cómo


enfrentas la situación?

 Sabes que una de las compañeras de tu grupo ha hablado mal de ti, ¿cómo enfrentas la situación
con tu amiga que te lo contó y como lo haces con la compañera que hizo los comentarios?

 Vas a la biblioteca a hacer un trabajo, lo hacen silenciosamente, sin embargo la bibliotecaria que al
parecer está de mal genio en la oportunidad que puede les llama la atención ridiculizándolas, ¿cómo
enfrentan la situación?

ACTIVIDAD N°5

CASO 1
Tengo un (a) compañero (a) que me visita mucho a mi escritorio. Habla mucho de cualquier tema. No
se ha percatado de que cada visita suya es de alrededor de 30 minutos y me atrasa mi trabajo.
En ocasiones hago que estoy escribiendo y me dice que le “atienda” por unos minutos ya que le urge
hablar conmigo. De un 100% de las veces que me visita tan solo un 25% tiene que ver con
situaciones laborales, el resto no tiene ninguna relación con el trabajo.

¿Necesito planear como decirle en forma asertiva que no me interrumpa y que respete mis
horas laborales?

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………...
CASO 2
Un (a) compañero (a) ha estado comentando cosas fuertes sobre otro (a). Me señala aspectos
personales de ese compañero (a), de las cuales no sé si son ciertas o no, pero son muy fuertes. Por lo
que he podido entender el compañero (a) que me hace esos comentarios tiene algún recelo con la otra
persona debido a que este lo (a) ascendieron de puesto hace varias semanas.
¿Necesito planear como decirle que me deje de llevar comentarios de ese tipo, sin afectar
nuestra
relación de trabajo y
personal?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

CASO 3
En mi oficina tengo un subalterno que le gusta mucho la pornografía. Siempre está accesando Internet
o bien tiene imágenes en la computadora de personas en poses muy fuertes. No me hace comentarios
de ningún tipo pero cada vez que lo visito a su escritorio tiene abierta imágenes, las cuales quita
inmediatamente me ve. También compra periódicos en donde salen muchachas con poca ropa, las
cuales están en su escritorio. Dicen los compañeros de él que posee una colección de revistas en su
escritorio.

Tengo la tarea de reunirme con él y plantearle un cambio en sus conductas para ello tengo que planear
una reunión asertiva sobre el tema.

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte