GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE
NOMBRE: UNIDAD:2
FECHA:
OBJETIVOS DE LA GUÍA: Conocer la música tradicional, sus características y 08 de
Octubre
manifestaciones, discriminando sonidos, instrumentos, voces y características
2020
musicales, con entusiasmo, calidad y certeza.
Cuando hablamos de música y danzas tradicionales, ya sea de Chile o de otro país o lugar, nos
referimos específicamente a la música de tradición oral, la cual está integrada por dos géneros
musicales: La música folclórica y la música étnica o aborigen (de pueblos originarios).
La música tradicional, es toda aquella que en su melodía, ritmo y letra incorpora el saber
popular o el saber del pueblo, es decir, tradiciones, creencias, costumbres, leyendas,
canciones,
Sus proverbios,
características son:decires, refranes, supersticiones, etc.
• Anónima; no tiene un autor y/o compositor conocido.
• De transmisión oral: Generalmente los adultos lo enseñan a los niños de manera oral, a través
del canto o la ejecución instrumental, sin necesidad de saber música.
• Funcional: Tiene que servir para algo, satisfacer necesidades: de tipo ceremonial (festividades
religiosas), lúdica, (juegos infantiles), festiva (celebración de bodas o cumpleaños), recreativa
(encuentros de payadores), utilitarias (faenas agropecuarias) o de índole amorosa.
• Patrimonial: Es un bien común de uso colectivo. Pertenece al pueblo en su conjunto.
• Perdurable: Permanece en el tiempo, gracias a la tradición.
• Variable: Puede evolucionar con la comunidad. Se transforma a medida que se va traspasando
y recreando.
• Aglutinante: Ayuda a que la comunidad se mantenga unida. Favorece la cohesión social.
• Típica: (de un país o región). Representa la manera de expresarse de un pueblo o comunidad
local.
1
CORPORACIÓN DE EDUCACIÓN RENCA
ESCUELA GRAL.ALEJANDRO GOROSTIAGA ORREGO
DEPARTAMENTO DE MÚSICA
PROFESOR GEORGE PINTO S.M.
george.pinto@edurenca.cl
Esta área pertenece a la zona norte y abarca desde el límite de Chile con Perú, en la I Región de
Tarapacá, hasta el pueblo de San Pedro de Atacama, en la II Región de Antofagasta.
En su música y tradiciones, se comprueba la fuerza de la cultura incaica, hoy con un gran
predominio de lo aymara. Entre las danzas tradicionales festivas (de fiesta) que permanecen, se
encuentran el huayno, el taquirari, el trote.
Una de las danzas que conserva más elementos puros de los pueblos originarios es la danza de
sicuras de origen incaico (de los Incas) La influencia española es notoria en la danza El Cachimbo.
Otras danzas de esta área son: el huachi-torito y el cuculí. También destaca la música y danzas
de los ceremoniales religiosos como por ejemplo la Fiesta de La Tirana, que se celebra cada 16
de Julio en el pueblo de la Tirana, en homenaje a la virgen del Carmen. (16 de julio: Santa Carmen)
ACTIVIDAD: Vas a analizar 3 obras musicales, completando los casilleros en blanco con tus
respuestas sobre: instrumentos escuchados, (si no los distingues, pon sólo la familia a la que
pertenece), cómo es el ritmo (lento, rápido, repetitivo, variado, cambiante), cómo es el canto (grupal,
individual, masculino, femenino, cómo son las voces), es sólo vocal, sólo instrumental o mixto.
2
CORPORACIÓN DE EDUCACIÓN RENCA
ESCUELA GRAL.ALEJANDRO GOROSTIAGA ORREGO
DEPARTAMENTO DE MÚSICA
PROFESOR GEORGE PINTO S.M.
george.pinto@edurenca.cl