Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CALOR DE COMBUSTIÓN
Valentina Franco Rendón, Valentina Izquierdo García, Andrés Fernando Silvestre
Escuela de química, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia, Abril del 2020.
Abstract
This practice aimed to determine the heat of combustion of a test sample. The normal heat of combustion
depends on the degree of oxidation obtained by the substance, unless other conditions are specified, a
normal heat of combustion value corresponds to the complete oxidation of all carbon to carbon dioxide and
of all hydrogen to liquid water or steam.
I. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Se lleva a cabo una reacción química en un sistema, la temperatura de dicho sistema en el momento
inmediato que se lleva a cabo la reacción difiere con la temperatura inmediata anterior a la reacción. Para
que el sistema tenga una recuperación a su temperatura inicial, debe haber un flujo de calor desde o hacia el
entorno, de tal manera que se evidencian reacciones exotérmicas y endotérmicas. El calor que se presencia
en una reacción es el calor que se toma del entorno en la transformación de reactivos a una temperatura y
presión determinadas.
Se analiza el calor combustión del ácido benzoico y de antraceno. En ambos casos se hizo uso de alambre
de hierro como utensilio de ignición, se obtienen los datos a continuación:
Se procede a realizar los cálculos de calor de combustión para lo cual es necesario determinar la capacidad
calorífica del sistema con la siguiente ecuación:
Teniendo en cuenta los datos ya mencionados se tiene como resultado que la capacidad calorífica del
calorímetro es la siguiente:
J 𝐽
(26435,8 ) (0.1362 𝑔) + (5858 ) (0.0366𝑔) 𝑱
g 𝑔
𝐶𝑐𝑎𝑙 = 𝟓𝟒𝟒𝟗. 𝟗𝟒𝟏𝟏
(296,45 − 295.75)K 𝑲
Usándose ya la capacidad calorífica del calorímetro se procede a realizar el cálculo del calor de combustión
de las especies asignadas en la Tabla 1.
J J
(5449,9411 ) (297,95 − 296,85)K − (5858 ) (0.0360 g) 41167,5958 𝐽 𝑔𝐶14𝐻10
K g
𝑞𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = = 𝑥 178,23
0.1405 g 𝑔 𝐶14𝐻10 𝑚𝑜𝑙 𝐶14𝐻10
𝑱
= 𝟕𝟑𝟑𝟕𝟑𝟎𝟎, 𝟓𝟗𝟗
𝒎𝒐𝒍
Según el cálculo realizado para hallar el calor de combustión de la muestra problema que es respectivamente
antraceno, se observa que la reacción es endotérmica ya que absorbe energía en forma de calor. La reacción
de combustión se define como aquella entre un elemento o compuesto y el oxígeno, para formar ciertos
productos de combustión. Para compuestos orgánicos formados sólo por carbono, hidrógeno y oxígeno, los
productos son dióxido de carbono y agua; ésta última puede ser vapor o líquido.
Entonces, la cantidad de energía que se libera por mol de hidrocarburo que se quema se conoce como calor
de combustión.
∆𝐻º=∆𝑈 + ∆𝑛𝑅𝑇
Claro está, la reacción para el antraceno nos proporciona el cambio de moles gaseosas que persisten en la
ecuación, las dos especies gaseosas son por tanto son el CO2 y el O2 así que el cambio de moles será
∆n= -2,5.
J J J KJ
∆𝐻º= 7337300,599 + (−2,5) (8.314 ) (298.15K) = 7331103,551 x
mol molK mol 1000J
𝑲𝑱
= 7331,1035
𝒎𝒐𝒍
Valores teóricos:
El porcentaje de error del antraceno, con relación al valor hallado experimentalmente es:
|7093.44 − 7331.1035|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 =
7093.44
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3.35%
Según lo que se ha planteado se pone en evidencia que el calor de combustión que se genera al quemar la
sustancia en presencia de oxígeno dentro de la bomba se expresa principalmente de dos formas: como el
calor que gana el calorímetro y la cantidad de calor que gana el agua. Por tanto, el aumento de la temperatura
del agua a medida que se da la reacción tiende hacia un valor constante debido a que el flujo calórico es
consecuencia del cambio de temperatura entre los dos sistemas, es evidente exaltar que se logró encontrar
la capacidad calorífica en un sistema adiabático a partir de la combustión que se dio del ácido benzoico y
por tanto se logró calcular el calor de combustión y formación de la muestra problema (Antraceno).
Se debe exaltar el hecho de que es necesario que se produzca una combustión completa para reducir los
porcentajes de error que se obtuvieron con los datos respectivos de la práctica, además cabe mencionar que
el calor de combustión que se genera al quemar la sustancia en presencia de exceso de oxígeno dentro de la
bomba, es la suma del calor de combustión tanto del compuesto como del alambre.
4
Informe Laboratorio de Fisicoquímica I.. Escuela de Química. Universidad Tecnológica de Pereira.
II. CONCLUSIONES
1. Se evidenció que, para poder asegurar la existencia de una combustión completa, se debe suministrar
oxígeno en exceso.
3. Se puede inferir que los valores experimentales fueron muy similares a los teóricos según el
porcentaje de error obtenido, por tanto, se concluye que la bomba calorimétrica está en óptimas
condiciones y es completamente adiabática.
4. Se encontró la capacidad calorífica del calorímetro por medio de la combustión del ácido benzoico
gracias también a los valores dados para este informe de laboratorio.
BIBLIOGRAFIA
[1] D D, Wagman et al, Selected Values of Chemical Thermodynamics Properties, Natl Bur Stand Tech.
Notes 270-3, 270-4, 270-5, 270-6, 270-7, 270-8, Washington, 1968-1981.