Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
((GRUPO(B(
TITULACIÓN(DE(HISTORIA(DEL(ARTE(
Curso(2019?2020(
(
Profesores de la asignatura:
Rocío Silva Pérez,
Víctor Fernández Salinas,
David López Casado
OBJETIVOS GENERALES
Esta asignatura de Geografía General del Mundo tiene por objeto la aproximación de los alumnos a los
contenidos básicos de la Geografía, a través de las conexiones existentes entre el medio natural y su
utilización humana; todo ello a distintas escalas espaciales (mundial, regional y local) utilizando como hilo
argumental aspectos considerados de interés para la Historia del Arte.
Se pretenden cubrir los siguientes objetivos básicos:
!! Adentrar al estudiante en los contenidos esenciales de la geografía general (física y humana)
abundando en los resultados patrimoniales de las relaciones hombre-medio.
!! Acercarlo al análisis del territorio como bien patrimonial.
!! Fomentar la reflexión crítica respecto a las relaciones entre patrimonio, territorio y desarrollo socio-
económico.
!! Adentrarlo en el conocimiento de las bases normativas del patrimonio y sus categorizaciones,
prestando una particular atención a los conjuntos históricos.
!! Iniciarlo en el estudio de la contextualización territorial de los bienes patrimoniales, atendiendo a
las distintas modalidades de patrimonio (monumental, territorial, etnográfico) y entendiendo el
territorio en sus distintas dimensiones (marco físico-natural, procesos de construcción histórica,
bases socio-económicas y referentes culturales).
!! Iniciarlo en los procedimientos/metodologías de trabajo e investigación
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-! Conocer los fundamentos y la información básica de los ámbitos temáticos relativos a la Geografía.
-! Adquirir los conocimientos básicos de Geografía Física y Geografía Humana.
-! Profundizar en las relaciones entre paisajes, patrimonio y territorio.
-! Reconocer e interpretar las diversidades, complejidades y potencialidades de los distintos
territorios, prestando una especial atención a los valores patrimoniales de éstos.
-! Adquirir conciencia crítica de las interrelaciones que se establecen entre la diversidad territorial y
la Historia del Arte.
TEMARIO
CLASES TEÓRICAS
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN
Tema 1: La Geografía. Ciencia del territorio.
Tema 2: Geografía y patrimonio. El territorio como bien patrimonial.
BLOQUE II. LA GEOGRAFÍA Y LOS TERRITORIOS
Tema 3: La ciudad y sus recursos patrimoniales y paisajísticos.
Tema 4: Patrimonios, territorios y paisajes en el medio rural.
BLOQUE III. LA GEOGRAFÍA Y SUS CONDICIONANTES FÍSICOS Y HUMANOS
Tema 5: Las bases físicas y humanas de la organización territorial
CLASES PRÁCTICAS
1.! Hitos patrimoniales, territorio y ciudad. Conjunto histórico: ¿Qué, cómo y para qué?
2.! Inmuebles catalogados en conjuntos históricos. El Plan Especial de Protección del Conjunto
Histórico de Sevilla
METODOLOGÍA.
a)( Las clases teóricas consistirán en la explicación de los fundamentos teóricos de la disciplina.
Podrán tener un doble formato: 1) Presentación y explicación del temario por parte del
profesorado; y 2) Desarrollo y presentación de determinados aspectos de este por parte del
alumnado.
b)( Las clases prácticas consistirán en la realización de un trabajo sobre las relaciones geografía-
patrimonio y territorio, a través de análisis de la inserción territorial de los bienes
patrimoniales en conjuntos históricos.
El trabajo consistirá en la selección de un conjunto histórico inscrito en el Catálogo General del
Patrimonio Histórico de Andalucía (o sector de este, en caso de conjuntos históricos de grandes
dimensiones), que será analizado desde el punto de vista de los bienes patrimoniales en él
existentes (según épocas/estilos) y de la inserción territorial y paisajística de dichos bienes.
En caso de confinamiento dicho trabajo será sustituido por otro homólogo, que entonces
se especificará y que podrá ser desarrollado de manera individual.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
A.( Realización de un examen tipo test compilatorio de los contenidos de cada bloque. Un total de 3
exámenes, que computarán con el 45% de la nota final (15%/examen).
B.( Presentación de un glosario con la identificación y definición de los conceptos y palabras clave
considerados más significativos (entre 2 y 5 conceptos-palabras clave/ tema y no menos de 6
conceptos-palabras clave/bloque). Se valorará la capacidad de afinar en la
identificación/selección de conceptos y palabras clave de interés geográfico y la precisión y
profundidad de las definiciones. Esta parte computará con el 20% de la nota final.
C.( Trabajo en equipo sobre la inserción territorial de bienes patrimoniales en conjuntos históricos/o
trabajo homólogo en caso de confinamiento que podrá realizarse de forma individual. En todos
los casos, el trabajo computará con 35% de la nota final. En caso de que el trabajo sea colectivo,
cada alumno será individualmente evaluado en razón de su contribución a dicho trabajo.
Para aprobar la materia será necesario aprobar las distintas partes que lo componen (examen,
glosario y trabajo)
La aptitud del alumn@ en los debates y la presentación de parte de los contenidos del trabajo
serán tenidos en cuenta en la matización final de la calificación.
Criterios de calificación
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
MANUALES
DICCIONARIOS:
-! George, P. (2003): Diccionario de Geografía. Madrid, Akal.
-! Grupo Aduar (2000): Diccionario de Geografía Urbana, Urbanismo y Ordenación del territorio.
Barcelona. Ariel.
-! Johnston, R.J.; Gregory, D.; Smith, D.M. (Eds.; 2000): Diccionario de Geografía Humana. Madrid,
Akal.
-! López Trigal, L. (2010): Diccionario de términos sobre la ciudad y lo urbano. Madrid, Biblioteca
Nueva.
-! López Trigal, L. (2015): Diccionario de geografía aplicada y profesional. Terminología de análisis,
planificación y gestión del territorio. León, Universidad de León.
-! Zoido, F. et al. (2013): Diccionario de Urbanismo, Geografía Urbana y Ordenación del Territorio.
Madrid. Cátedra.