Está en la página 1de 1

ionar una historia temática de la filosofía por textos, donde se incluyeran temas filosóficos,

como los del significado de la muerte, el sentido de la vida, etc.15


Los que se niegan a considerar la producciones cosmogónicas como antecedentes de la
filosofía, como Jaeger, Guthrie y Eggers Lan, esgrimen en su contra la inautenticidad de tales
escritos: Son obras conservadas en fragmentos, en citas de autores posteriores, excepto
la Teogonía hesiódica que se ha conservado íntegra. En este sentido comparten la precaria
forma de transmisión de la filosofía presocrática. Pero cuando se ha evaluado la influencia
recíproca entre poemas y prosa de contenido cosmogónico y la filosofía presocrática, los
cosmólogos se han mostrado siempre en deuda con los filósofos. Así, se ha visto
que Epiménides está influido por Anaxímenes,16 y la teogonía rapsódica de Orfeo está en
deuda con Ferécides, Heráclito, Parménides y Empédocles.17 Por ello se ha podido determinar
que las cosmogonías órficas no son anteriores al siglo VI a. C.,18 incluso algunas son
posteriores a Sócrates, y pertenecen frecuentemente a la era cristiana. 15
De cualquier manera, la mayoría de los especialistas, aun los que consideran las cosmologías
como antecedente, distinguen éstas de la filosofía propiamente dicha. Kirk y Raven
consideran que tanto los poemas homéricos como la teogonía hesiódica son muestras de un
estado particular de racionalización. Sobre todo la Teogonía de Hesíodo con su afán
sistematizador de la genealogía de los dioses.19 Sin embargo, el paso del "mito" al "logos" es
un cambio radical que incluye no solo una des-personificación de las fuerzas de la naturaleza,
sino un cambio político, social y religioso que involucra una apertura mental que tiende a
relativizar el valor de la tradición.20

También podría gustarte