Está en la página 1de 8

DISEÑAR COSER Y EMSAMBLAR CALZADO A MANO

Itinerario de formación

1. Conocimiento de las líneas básicas


2. Obtención del modelo básico
2.1 Escotes para el modelo básico
2.2 Transformación del modelo básico
3. Evaluación
4. Obtención trazo y armado del mocasín
4.1 Transformación de mocasín (básico sencillo masculino y femenino, masculino
enrejillado)
5. Obtención trazo y armado del dino escolar
6. Obtención trazo y armado del bolichero
7. Obtención trazo y armado del tenis básico
8. Obtención trazo y armado del medio botín
9. Obtención trazo y armado del apache básico
9.1 Costuras y amarres para el apache
9.2 Costura para suelas

Materiales:

 Cinta para enmascarar (1 pulgada)


 Papel para molde (bolsa de azúcar)
 Cartulina
 Lápiz
 Borrador de nata
 Cuchillos
 Tela Terry 30 cm
 Solución pegante
 Bóxer blanco
 Bóxer amarillo
 Aguja para coser suela (lesna)
 Duralon lamina
 Tiner corriente
 Ojetes medianos
 Remaches
 Piña para colocar ojete
 Telas o aros tipo cunfu
 Tiza de sastrería
 Tachuela n°2 y n°3 para zapatería
 Alfileres
 Metro de modistería
 Telas para calzado (Dril, jean y lona)
 Yute

Mascara de la horma:

Se le denomina mascara dela horma al proceso de cubrimiento, dobleces y cortes


que le hacemos a la horma derecha en su cara y frente derecho cuyo propósito es
obtener la silueta exacta de la mitad derecha de la horma, silueta que nos servirá
de base para diseñar cualquier tipo de capellada que nuestra creatividad se anime
a plasmar.

Al igual que los pasos para enmascarar nos conduce a un ejercicio práctico que
nos genera la suficiente habilidad para crear y transformar diseños sin que
anatómicamente moleste.

Pasos para enmascarar:

1. Utilizamos la horma derecha seleccionando la clase de horma y el número


deseado, luego le fijamos una cinta de la punta hacia el talón. Luego
colocamos la cinta al través cubriendo la mitad derecha de la horma
siguiendo el ejercicio igual como hicimos con la cara plantar.
2. Habiendo cubierto toda la superficie derecha de la horma, con un lápiz
delineamos todo su contorno ý con una regla marcamos la mitad exacta
entre la punta y la parte alta del empeine.
3. Hecho esto cortamos con el cuchillo la silueta de marcar y procedemos a
retirar los sobrantes haciéndolo en el mismo sentido que se enmascaro.
4. Habiendo cubierto y eliminado todos los sobrantes procedemos a demarcar
sobre la horma las líneas básicas.

Líneas básicas:

La primera línea básica es la que permite el movimiento del pie al caminar y se


traza del metatarso del dedo grande al metatarso del dedo pequeño en línea
sesgada.

Segunda línea:

Altura del talón. Es la que deducimos sumándole al número de la horma 18mm


para dama y 20 mm para hombre.
Ejemplo:

Línea de empeine: Es la que nos permite saber hasta dónde pueden subir las
coreas y piezas de una capellada sobre el pie y se deduce sumándole a la altura
del talón 10 mm los cuales se marcan sobre la horma de la línea metatarsiana
hacia arriba.

Línea de calzado: Es la también llamada línea de profundidad que nos permite


lograr un escote anatómico y fácil para cualquier modelo línea la cual se traza
desde la mitad de la metatarsiana hasta la altura del salón de línea recta.

NOTA: Esta línea es aconsejable marcarla cuando ya se ha retirado la máscara


de la horma. Luego de haber conocido y marcado las líneas básicas sobre la
horma podemos retirar la máscara de la horma fijándola sobre un pedazo de
cartulina o acetato para proceder luego a su respectiva identificación marcando en
una parte visible.

Ejemplo:

Numero # 39

Referencia Ref. Luz Elena

Altura 2 1/2

Nombre Ceci

Obtención del modelo básico

Para obtener el modelo básico debemos ejecutar 4 pasos fundamentales con los
cuales obtenemos los modelos deseados.

Primer paso:

Para este paso demarcamos un mascara del número deseado sobre un pedazo de
papel sencillo demarcando la silueta exactamente igual con sus respectivas líneas
básicas cortamos la silueta demarcada identificándola desde, numero, referencia y
altura. Proceso al cual le hacemos el siguiente ajuste: de la línea metatarsiana en
su parte alta hacia la punta en si parte alta le marcamos 3 mm lo mismo hacemos
de la línea metatarsiana hacia atrás en la parte baja marcándole de igual forma 3
mm, luego cortamos sobre la línea metatarsiana de arriba hacia abajo y de abajo
hacia arriba hasta el medio y antes del cruce del metatarsiano con calzada, hecho
esto hacemos un montaje tipo englobado montando los 3 mm marcados hacia
dentro de tal forma que en la parte superior se monta de adelante hacia atrás y en
la inferior de atrás hacia delante fijándolo con una cinta obtenemos así, nuestro
primer paso.

Segundo paso:

Para este demarcamos el ejercicio anterior sobre un pedazo de papel sencillo


exactamente igual con sus respectivas líneas básicas ejercicio al cual le hacemos
el siguiente ajuste: buscamos la mitad entre las líneas metatarsianas y de empeine
marcando una línea que llamaremos línea media y hecho esto marcamos 5 mm en
la parte alta de esta línea hacia la metatarsiana, de igual forma también marcamos
5mm en la parte baja de la línea media hacia el empeine, luego cortamos sobre la
línea media para hacer el montaje tipo englobado igual que en el ejercicio anterior.

Tercer paso:

Para este demarcamos el ejercicio anterior exactamente igual sobre un pedazo de


papel sencillo retomando la exactitud de las líneas al cual le hacemos el siguiente
ajuste: a todo el largo de la línea en la parte superior le aumentamos 5mm
trazando una línea que llamaremos línea de costura, luego de la línea
metatarsiana hacia la media separa 1 ½ promedio, espacio en el cual trazaremos
la curva del escote la cual comenzamos a trazar por debajo de la calzada desde 2
cm antes del cruce del empeine con calzada uniendo de atrás hacia adelante.

Nota: el escote puede variar según el gusto y diseño del confeccionista logrado
esto procedemos a trazar según la altura de la curva de ajuste del talón basado en
la siguiente tabla

Tabla de ajuste de talón:

½ altura……………………………………………………..5 mm ajuste

2 ½ altura…………………………………………………...6 mm ajuste

3 ½ altura……………………………………….…………..7 mm de ajuste

4 ½ altura……………………………………………………8 mm de ajuste

5 ½ altura……………………………………………………8 mm de ajuste

6 ½ altura……………………………………………………9 mm de ajuste
7 ½ altura…………………………………………………....9 mm de ajuste

Cuarto paso:

Consiste en pasar el tercer paso a papel doble teniendo en cuenta que el dobles
del papel de al raz con el espacio que hay entre el escote y la punta del modelo.

Obtención trazo y armado del mocasín

Para obtener este trazo utilizamos un tercer trazo igual que para el ejercicio
anterior (englobamos de nuevo el segundo paso pintándolo sobre otro pedazo de
papel con sus respectivas líneas básicas, aumento de calzada y ajuste de talón)
ejercicio al cual le hacemos el siguiente ajuste: le marcamos la llamada línea
medida.

Línea por la cual vamos a recortar la línea media haciendo del modelo 2 piezas
que reproduciremos en papel doble así:

- La pieza delantera el dobles del papel debe ir al raz con el espacio que hay
entre la linea media y la punta del modelo para la pieza del talon el dobles
del papel debe ir al raz con el espacio de altura y ajuste del talon.
Obtención del Dino escolar

Materiales:

Mascaras de la horma
Papel
Lapiz – borrador
Figurin con modelos
Cuerina
Forro Terry cambrera
Hilos
Goma moco

Obtención trazo y armado del Dino escolar


Para obtener este trazo utilizamos un tercer trazo con sus respectivas líneas
básicas el aumento de calzada y el ajuste del talón, ejercicio al cual le hacemos el
siguiente ajuste: le marcamos la llamada línea media luego de esta línea hacia la
metatarsiana cogemos 1 cm luego trazamos una línea que llamaremos línea
contigua, en la parte de alta de esta línea contigua hacia la calzada le marcamos 1
cm, hecho esto de la parte alta del empeine en el sentido en que sube la silueta de
la máscara le marcamos de 1 cm a 1 ½ hasta 2 cm logrado esto trazamos una
curva desde el cm que bajamos en la línea contigua subiendo por el empeine
hasta alcanzar el 1 ½ aumentado del empeine hacia arriba para girar en curva
hacia la izquierda descansando en el punto de altura y ajuste del talón.

Recortamos los sobrantes en la parte superior y procedemos a pasar el ejercicio a


papel al papel doble teniendo en cuenta que el dobles del papel de al ras con el
espacio que hay entre la parte alta del empeine y la punta del modelo.
Lengüeta y cubre de costura

Para deducir la lengüeta medimos la distancia que hay entre la línea contigua y la
parte alta del modelo sumándole 2 cm más será el largo de la lengüeta, hecho
esto tomando la medida en forma vertical en un pedazo de papel como base le
daremos 5 cm distribuyendo 2 cm ½ para cada extremo en la parte superior
tomaremos el doble de la base más 3 distribuyendo mitad para cada extremo
luego diseñamos la parte superior de acuerdo a nuestro gusto trazando en línea
recta u ovalada.

Obtención trazo y armado de tenis básico.

Utilizamos un tercer paso para obtener este trazo igual que el ejercicio anterior,
con sus respectivas líneas básicas y aumento de calzada, proceso al cual le
hacemos el siguiente ajuste le marcamos la llamada línea media luego de la media
hacia la metatarsiana le corremos 2 cm luego de la parte alta

También podría gustarte