Está en la página 1de 25

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA COMERCIALIZADORA

DE PANELA A NIVEL TOLIMA

ANDRES OYUELA

ANDERSON CASTAÑEDA

DONY PRADA

LORENA RAMIREZ

ESMERALDA RODRIGUEZ

FERNANDO PERDOMO

INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR “ITFIP”

FACULTAD DE ECONOMIA, ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

TÉCNICO PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN DE COSTOS Y AUDITORIA

EMPRENDIMIENTO

ESPINAL-TOLIMA

2018
INTRODUCCIÓN

El plan de negocios para la creación de una empresa comercializadora de panela, surge de la

iniciativa de un grupo de estudiantes administrativos, visionarios y soñadores, de fomentar

desarrollo económico y social, que además brinde soluciones a la problemática que hoy enfrenta

el gremio panelero del departamento. Encontrando en esta iniciativa la forma de aplicar los

conocimientos adquiridos, y así generar cambios que impulsen el desarrollo de la región,

mediante la puesta en práctica de buenas técnicas empresariales, cumpliendo con los estándares y

normas de calidad del mercado.

Por consiguiente, se llevaran a cabo diferentes actividades, en primer lugar, el plan de mercadeo,

en el cual se tomaran en cuenta aspectos como, características de la actividad comercial del

producto, precio, oferta, demanda, proveedores, productores departamentales, y de esta manera

determinar o conocer la dimensión del gremio panelero con mayor representación en el mercado.
PLAN DE MERCADEO

*ANALISIS DEL SECTOR ECONOMICO:

Imagen 1

De acuerdo a la imagen tomada de la página oficial del dane; se observa que la economía del país

estuvo a medias en todos los sectores debido a la perdida de la inversión en donde en verdad se

necesita. Además de que afecta la parte más importante de Colombia como es la agricultura

teniendo un poco de crecimiento del 4.9% a lo que se visualiza en el sector comercial; para

centrarnos en la comercializadora de panela notablemente desde el inicio se puede acoger

popularidad en nuestra gente siendo una empresa constituida en el proceso tecnológico y

tecnificado. Por consiguiente la popularidad de la gran comercializadora de panela “Mi Tolima”

no le afectaría los procesos y salidas de producción ya que conlleva por los otros sectores poca

participación u crecimiento debido a la transformación que se requiere para ser competentes.


Por consiguiente el sector panelero de acuerdo a fedepanela los precios del 2015 se cerraron

bajos contribuyendo relativamente para la gente que vende informalmente y al diario. Con esto

es bueno a la hora de comercializarla ya que impactaríamos el precio de cada comerciante con un

producto excelente de vender y distribuir en cada almacén o tienda agradecido por llevarlo hasta

el rincón donde se encuentra el negocio.

En la produccion de la panela es notable ver cambios significativos de acuerdo a la tecnología

que cada productor cuenta y el número de hectáreas que se tenga para el volumen que se pida

por encargo. Importante para la comercializadora “Mi Tolima” porque se ajusta al boom de la

modernidad en cada proceso que se pretende comercializar en toda la región del Tolima.

1.1 FACTORES POLTICOS:


4.1.1 NACIONAL:
CODIGO MERCANTIL:
CAPÍTULO II.
DEBERES DE LOS COMERCIANTES
ARTÍCULO 19. OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES. Es obligación de todo
comerciante:
1) Matricularse en el registro mercantil;
2) Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los
cuales la ley exija esa formalidad;
3) Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales;
4) Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos
relacionados con sus negocios o actividades;
5) Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus
obligaciones mercantiles, y
6) Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.
TITULO IV.
DE LOS LIBROS DE COMERCIO
CAPÍTULO I.
LIBROS Y PAPELES DEL COMERCIANTE
ARTÍCULO 48. CONFORMIDAD DE LIBROS Y PAPELES DEL COMERCIANTE A LAS
NORMAS COMERCIALES - MEDIOS PARA EL ASIENTO DE OPERACIONES. Todo
comerciante conformará su contabilidad, libros, registros contables, inventarios y
estados financieros en general, a las disposiciones de este Código y demás normas
sobre la materia. Dichas normas podrán autorizar el uso de sistemas que, como la
microfilmación, faciliten la guarda de su archivo y correspondencia. Asimismo será
permitida la utilización de otros procedimientos de reconocido valor técnico-contable,
con el fin de asentar sus operaciones, siempre que facilite el conocimiento y prueba de
la historia clara, completa y fidedigna de los asientos individuales y el estado general
de los negocios.
ARTÍCULO 57. PROHIBICIONES SOBRE LOS LIBROS DE COMERCIO. En los libros
de comercio se prohíbe:
1) Alterar en los asientos el orden o la fecha de las operaciones a que éstos se refieren;
2) Dejar espacios que faciliten intercalaciones o adiciones en el texto de los asientos o
a continuación de los mismos;
3) Hacer interlineaciones, raspaduras o correcciones en los asientos. Cualquier error u
omisión se salvará con un nuevo asiento en la fecha en que se advirtiere;
4) Borrar o tachar en todo o en parte los asientos, y
5) Modificado por el art. 174, Decreto Nacional 019 de 2012. Arrancar hojas, alterar el
orden de las mismas o mutilar los libros.1

* NORMATIVIDAD
1. LEGISLACIÓN SANITARIA
1.1 DECRETO 3075 DE 1997. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979 y se
dictan otras disposiciones. La salud es un bien de interés público. En consecuencia, las
disposiciones contenidas en el presente Decreto son de orden público, regulan todas las
actividades que puedan generar factores de riesgo por el consumo de alimentos, y se aplicaran:
a. A todas las fábricas y establecimientos donde se procesan los alimentos; los equipos y
utensilios y el personal manipulador de alimentos.

1
Secretaria jurídica Alcaldía de Bogotá. Decreto 410 de 1971 Nivel Nacional. [en línea]. [Colombia,
Bogotá]: Diario Oficial, Junio. 1971 [citado el 13 de septiembre del 2017]. Disponible en Internet:<URL:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41102>.
b. A todas las actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento,
transporte, distribución y comercialización de alimentos en el territorio nacional.
c. A los alimentos y materias primas para alimentos que se fabriquen, envasen, expendan,
exporten o importen, para el consumo humano.
d. A las actividades de vigilancia y control que ejerzan las autoridades sanitarias sobre la
fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución,
importación, exportación y comercialización de alimentos, sobre los alimentos y materias primas
para alimentos.

CAPITULO III. PERSONAL MANIPULADOR DE ALIMENTOS


Artículo 13. ESTADO DE SALUD.

a. El personal manipulador de alimentos debe haber pasado por un reconocimiento médico antes
de desempeñar esta función. Así mismo, deber efectuarse un reconocimiento médico cada vez
que se considere necesario por razones clínicas y epidemiológicas, especialmente después de una
ausencia del trabajo motivada por una infección que pudiera dejar secuelas capaces de provocar
contaminación de los alimentos que se manipulen. La dirección de la empresa tomar las medidas
correspondientes para que al personal manipulador de alimentos se le practique un
reconocimiento médico, por lo menos una vez al año.

b. La dirección de la empresa tomara las medidas necesarias para que no se permita contaminar
los alimentos directa o indirectamente a ninguna persona que se sepa o sospeche que padezca de
una enfermedad susceptible de transmitirse por los alimentos, o que sea portadora de una
enfermedad semejante, o que presente heridas infectadas, irritaciones cutáneas infectadas o
diarrea. Todo manipulador de alimentos que represente un riesgo de este tipo deberá comunicarlo
a la dirección de la empresa.

Artículo 14. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN.


a. Todas las personas que han de realizar actividades de manipulación de alimentos deben tener
formación en materia de educación sanitaria, especialmente en cuanto a prácticas higiénicas en la
manipulación de alimentos. Igualmente deben estar capacitados para llevar a cabo las tareas que
se les asignen, con el fin de que sepan adoptar las precauciones necesarias para evitar la
contaminación de los alimentos.
b. Las empresas deberán tener un plan de capacitación continuo y permanente para el personal
manipulador de alimentos desde el momento de su contratación y luego ser reforzado mediante
charlas, cursos u otros medios efectivos de actualización. Esta capacitación estará bajo la
responsabilidad de la empresa y podrá ser efectuada por esta, por personas naturales o jurídicas
contratadas y por las autoridades sanitarias. Cuando el plan de capacitación se realice a través de
personas naturales o jurídicas diferentes a la empresa, estas deben contar con la autorización de
la autoridad sanitaria competente. Para este efecto se tendrán en cuenta el contenido de la
capacitación, materiales y ayudas utilizadas, así como la idoneidad del personal docente.

c. La autoridad sanitaria en cumplimiento de sus actividades de vigilancia y control, verificara el


cumplimiento del plan de capacitación para los manipuladores de alimentos que realiza la
empresa.
d. Para reforzar el cumplimiento de las prácticas higiénicas, se han de colocar en sitios
estratégicos avisos alusivos a la obligatoriedad y necesidad de su observancia durante la
manipulación de alimentos.
e. El manipulador de alimentos debe ser entrenado para comprender y manejar el control de los
puntos críticos que están bajo su responsabilidad y la importancia de su vigilancia o monitoreo;
además, debe conocer los límites críticos y las acciones correctivas a tomar cuando existan
desviaciones en dichos límites.
Última Actualización: Resolución 2674 del 2013. A partir de Julio de 2014 entra en vigencia el
Decreto 3075 de 2013.

1.2 NORMA TÉCNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS-USNA 007


7. REQUISITOS SANITARIOS PARA LOS MANIPULADORES DE ALIMENTOS
7.1 Todo manipulador de alimentos para desarrollar sus funciones debe recibir capacitación
básica en materia de higiene de los alimentos y cursar otras capacitaciones de acuerdo con la
periodicidad establecida por las autoridades sanitarias en las normas legales vigentes.
7.2 Todo manipulador de alimentos se debe practicar exámenes médicos especiales: Frotis de
garganta con cultivo, KOH de uñas (para detectar hongos), coprocultivo y examen de piel antes
de su ingreso al establecimiento de la industria gastronómica y de acuerdo con las normas legales
vigentes.
1.3 LEY 9 de 1979
Código Sanitario Nacional por cuanto dicta medidas sobre las condiciones sanitarias básicas para
la protección en el medio ambiente, suministro de agua, saneamiento de edificaciones, alimentos,
droga, medicamentos, cosméticos, vigilancia y control epidemiológico, prevención y control de
desastres, derechos de los habitantes respecto a la salud.
1.4 RESOLUCIÓN 5109 DE 2005
Reglamento Técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado para alimentos envasados y
materias primas de alimentos para consumo humano, expedido por el Ministerio de Protección
Social y publicado en el Diario Oficial 46150 de enero 13 de 2006.
1.5 DECRETO 1575 DE 2007
El objeto del presente decreto es establecer el sistema para la protección y control de la calidad
del agua, con el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la salud humana causados
por su consumo, exceptuando el agua envasada.
Aplica a todas las personas prestadoras que suministren o distribuyan agua para consumo
humano, ya sea cruda o tratada, en todo el territorio nacional, independientemente del uso que de
ella se haga para otras actividades económicas, a las direcciones territoriales de salud,
autoridades ambientales y sanitarias y a los usuarios.

1.6 RESOLUCIÓN 765 de 2010: Deroga a Res.1090 de 1998 y 127 del 2001.
ARTÍCULO PRIMERO.- OBJETO.
La presente resolución tiene por objeto regular el proceso de capacitación para manipulación de
alimentos dirigida a:
1. Las personas Naturales y Jurídicas – establecimientos destinados al almacenamiento,
distribución, preparación y/o expendio de alimentos y de transporte de éstos, en los que se deberá
ofrecer al personal manipulador el curso de manejo higiénico de alimentos con intensidad
mínima de seis (6) horas, desde el momento de su contratación.
Parágrafo: Las fábricas de Alimentos deberán regirse a lo estipulado en la Ley 1122 de 2007 en
la que se establecen las competencias del INVIMA.
2. Las personas Naturales y Jurídicas – establecimientos donde se, almacenen, distribuyen,
transporten, expendan y manipulen alimentos que no estén considerados en el numeral anterior y
que deberán obtener constancia de asistencia al curso de educación sanitaria en manejo adecuado
de alimentos, mínimo una vez al año, el cual no podrá ser inferior a seis (6) horas.

PARÁGRAFO:
En los establecimientos antes señalados, donde la capacitación se ofrezca por capacitador
particular, deberá reposar como soporte junto a la certificación en manejo higiénico de
alimentos, copia de la autorización vigente de los capacitadores particulares, solicitud de la
supervisión la cual debe tener evidencia de radicación ante la autoridad competente y la lista de
personas capacitadas.
ARTÍCULO SEGUNDO.- REQUISITOS PARA SER MANIPULADOR DE ALIMENTOS.
Para ser manipulador de alimentos se requiere:
1. Certificado de capacitación en educación sanitaria para el manejo adecuado de alimentos
expedido por las Empresas Sociales del Estado o capacitador particular autorizado por el ente
rector de salud o quién hagas sus veces en el Distrito Capital.
2. Reconocimiento médico con certificado sobre las condiciones del estado de salud del
manipulador de alimentos.
PARÁGRAFO PRIMERO: De conformidad con lo establecido en el artículo 80 de la Resolución
2905 de 2007, cuando se trate de personal de establecimientos dedicados al expendio y
almacenamiento de carne y productos cárnicos comestibles se deberá cumplir con los requisitos
de capacitación de dicha norma.2

4.1.3 ASPECTOS PROPIOS DE LOS CENTROS COMERCIALES


Algunos propietarios de un centro comercial sometido a la Ley 16 de 1985 hacen las siguientes
consultas sobre la aplicación de las normas de propiedad horizontal. 
Es válido que la administración tome determinaciones en el sentido de contratar la decoración
navideña del centro comercial y alquile, temporalmente, las zonas definidas en el reglamento
como zonas de uso común? El arriendo de las zonas de uso común es muy frecuente en los
centros comerciales, especialmente en esta época, ya que además de atraer clientes para los
locales, proporciona un ingreso adicional que incrementará el fondo de reserva del respectivo
inmueble.
Sin embargo, se trata de la alteración en el goce de bienes de uso común, que requiere
aprobación de la asamblea de propietarios de acuerdo con el quórum de liberatorio y decisorio
previsto en el respectivo reglamento. El caso de la decoración navideña es propio de la función
del administrador, siempre que no se infrinja el reglamento de propiedad horizontal, las normas
policivas y los derechos de los propietarios y arrendatarios.
Es obligación de los propietarios asumir gastos de publicidad del centro comercial, aun cuando
no lo requieran o lo deseen? Deben autorizarse estos gastos por asamblea? La publicidad es uno
de los aspectos más importantes en los inmuebles destinados a actividades comerciales y por
tanto debe ser regulado de manera expresa y clara en los reglamentos de propiedad horizontal de
los centros comerciales.
En algunos casos, por ejemplo, funcionan los locales denominados anclas, que son los que atraen
mayor número de compradores, lo que beneficia a las demás unidades. Entre otros, se consideran
como tales los destinados a salas de cine y los grandes supermercados. Los centros comerciales
en donde no existen locales de esta magnitud requieren mayor publicidad de todo el edificio.

2
Acosta, Magda. Manipulación de alimentos. [en linea].Colombia, Bogota: Magda, Julio. 2016 [citado el
13 de septiembre del 2017]. Disponible en Internet:<URL:
http://www.manipulaciondealimentoscolombia.com/normatividad >.
En consecuencia, el cobro y pago de los gastos de publicidad debe realizarse conforme a lo
estipulado en los reglamentos de propiedad horizontal. En vacío de disposiciones expresas dentro
del mismo, si los gastos de publicidad están incluidos en el presupuesto aprobado por la
asamblea, se pagará dentro de las cuotas de administración.
Si no se previeron, la asamblea puede tomar decisiones al respecto teniendo en cuenta el
beneficio común y de acuerdo con las mayorías exigidas en el reglamento. Adicionalmente, cada
propietario puede hacer por su cuenta la publicidad. En cuanto a la colocación de vallas y avisos,
la administración y los propietarios deben adherirse a lo estipulado en el reglamento, a las
decisiones de la asamblea y, primordialmente, a las normas urbanísticas y de policía, además de
las que regulan lo relacionado con la protección del medio ambiente.
El administrador de otro centro comercial, también sometido al régimen de la Ley 16 de 1985
solicita que se precise si aún se requiere del registro de la personería jurídica en la alcaldía o si,
por el contrario, la prueba de la existencia y representación legal de los edificios sometidos a la
Ley mencionada corresponde a la Cámara de Comercio.
El Decreto 2150 de 1995 establece que en principio, el registro de las personas jurídicas sin
ánimo de lucro se realizará en las Cámaras de Comercio, y el Decreto 0427 de marzo 5 de 1996,
que reglamentó en este aspecto al Decreto Ley determina cuáles son las entidades que deben
registrarse, exceptuando expresamente en su artículo tercero, a las propiedades regidas por las
Leyes 182 de 1948 y 16 de 1985.
De conformidad con lo dispuesto por estas normas y el Decreto 1365 de 1986, los edificios y
conjuntos sometidos al régimen de la Ley 16 de 1985, previo cumplimiento de los requisitos
establecidos por las mismas normas deberán inscribirse en las alcaldías que serán competentes
para expedir los certificados de existencia y representación legal de los mismos. En el caso de los
inmuebles cobijados por la Ley 1823 de 1948, deberán hacer primero el cambio de régimen antes
de obtener el reconocimiento de la personería.3

*ASPECTOS LEGALES DE LA EMPRESA

NORMATIVIDAD NACIONAL

-Ley 40 de diciembre de 1990.

Por la cual se dictan normas para la protección y desarrollo de la producción de la panela y se

establece la cuota de fomento panelero.


3
Pabon, Nora. Aspectos propios de los centros comerciales. [en linea].Colombia, Bogota: El tiempo,
Diciembre. 1997 [citado el 13 de septiembre del 2017]. Disponible en Internet:<URL:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-669292 >.
-decreto número 1999 de agosto 22 de 1991.

Por medio del cual se reglamentó la ley 40 de 1990 expedido por el ministerio de agricultura y

desarrollo rural, define quienes son considerados procesadores de caña, productores ocasionales

y productores permanentes, establece quienes están obligados al recaudo de la cuota en todas

Sus combinaciones.

-decreto número 719 de mayo 3 de 1995.

El cual hace algunas modificaciones al artículo 4 del decreto 1999 de 1991 que determina las

pautas para el cobro de la cuota de fenómeno panelero y establece quienes serán los

recaudadores.

-ley 9 de 1979

Por medio de la cual se expide el código sanitario nacional, por el extinto ministerio de salud hoy

ministerio de la protección social.

-decreto número 3075 de diciembre 23 de 1997

Por medio del cual se reglamenta la ley 9ª de 1979 y se dictan medidas sobre las condiciones

básicas de higiene en la fabricación de alimentos en lo referente a instalaciones, equipos y

utensilios, personal manipulador de alimentos, requisitos higiénicos en la fabricación de

alimentos, aseguramiento y control de la calidad, vigilancia y control, registros sanitarios,

importaciones, exportaciones, la vigilancia sanitaria y las actuaciones de oficio en el control, así

como las medidas de seguridad.

-todos estos elementos de que trata el presente decreto incluyen por supuesto a los fabricantes de

panela y mieles que la procesan y comercializan para la alimentación humana.

-Resolución número 229 de 2012


Por la cual se fija un precio de referencia para la liquidación de la cuota de fomento panelero.

-resolución número 4142 de 2011

Por la cual se modifica parcialmente la resolución número 779 de 2006, modificada por las

resoluciones números 3462 de 2008 y 3544 de 2009.

-resolución numero de 3544 de 2009

Por la cual se modifican los artículos 11 y 13 de la resolución número 779 de 2006

-resolución número 258 de 2010

Por la cual se otorga un apoyo al transporte de mieles paneleras producidas en algunas zonas del

país.

-resolución 3462 de 2008

Por lo cual se modifica el artículo 9 y 15 de la resolución número 779 de 2008 y se dictan otras

disposiciones.

-guía ambiental de la panela.

Como objeto primordial esta el brindar a los productores, autoridades ambientales y al publico

En general una herramienta de orientación que contenga elementos jurídicos, técnicos,

metodológicos que permitan entender el concepto de gestión ambiental en el sector panelero de

las políticas ambientales del país.

*Legislación Transcripción de Normas Sanitarias para la Producción de la Panela.


-NORMAS SANITARIAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PANELA La Resolución 779
de 2006 del Ministerio de la Protección Social.
Establece los requisitos para la fabricación y Comercialización de panela para consumo
Humano.
* La Resolución 3462 de 2008 del Ministerio de la Protección Social.
Establece la inscripción tanto de Trapiches Paneleros como de las Centrales de Acopio de
mieles provenientes de trapiches paneleros y amplía el plazo de cumplimiento de los siguientes
requisitos hasta septiembre de 2011: Separación de la vivienda Delimitación física entre las
Áreas de recepción, producción, Almacenamiento y servicios sanitarios.
*La Resolución 3544 de 2009 Amplía los plazos para el Cumplimiento de los requisitos del
Envase individual y rotulado de la Panela hasta septiembre de 2011 REQUISITOS
GENERALES DE FABRICACIÓN Personas que elaboran panela en el Trapiche No usar joyas,
ni reloj Lavarse las manos con agua y jabón Mantener las uñas cortas y sin esmalte Usar
instrumentaría o uniformes limpios Usar instrumentaría o uniformes limpios No permitirse
presencia de animales ni de personas diferentes a los operarios en la zona de producción y
empaque de la panela. Solo se permiten animales de carga en la zona de descargue de la caña
Agua para el proceso El agua que se utilice en el Trapiche debe ser de calidad potable o fácil de
higienizar. Equipo y utensilios Los equipos y utensilios deberán ser de material sanitario, que
evite la Acumulación de residuos y suciedad. Programas con los que debe contar el Trapiche
Control integrado de plagas Es un documento escrito donde se establecen los procedimientos
para el control de plagas Capacitación del Personal En el trapiche se debe elaborar un documento
que contenga la información básica del Plan de Capacitación Continua dirigida al personal
trabajador. Limpieza y Desinfección Este documento debe describir los procedimientos para
realizar la limpieza y desinfección de las diferentes áreas del trapiche, los equipos y utensilios,
Por el lugar que ingresa la caña, no debe salir la panela La distribución del Trapiche debe tener
un flujo secuencial del proceso.
* REQUISITOS RELACIONADOS CON LA INFRAESTRUCTURA DE LOS TRAPICHES

Alrededores libres de malezas, residuos sólidos, aguas residuales o estancadas y materiales en


desuso. Las áreas del Trapiche deben contar con iluminación y ventilación suficientes para
garantizar el bienestar de los operarios. Servicios sanitarios conectados a un sistema de
disposición de residuos. Cada etapa de proceso deberá contar con su propia área.

* Las paredes, pisos y techos; Construidos en materiales resistentes, sus acabados deben evitar la
acumulación de suciedad.
- Instalaciones sanitarias (ducha, orinal, lavamanos y sanitario).
*REQUISITOS DEL PRODUCTO. Embalaje de la panela.
-Embalaje es la cubierta o envoltura destinada a contener temporalmente un producto Contenido
del rotulado del embalaje y el empaque: Nombre completo del producto, Ingredientes, Marca
Comercial.
-Nombre y ubicación del Trapiche Número de lote o fecha de producción Condiciones de
conservación
-Declaración del contenido neto, de acuerdo con la normatividad vigente En caso de la panela
destinada para exportación, el rotulado debe ajustarse a las exigencias del país que compra.
*Normas sanitarias para la producción de panela Paredes, pisos y techo en buen estado y de
materiales que puedan limpiarse fácilmente.
La Resolución 3544 de 2009.
Amplía los plazos para el cumplimiento de los requisitos del envase individual y rotulado de la
panela hasta septiembre de 2011.
La Resolución 779 de 2006 del Ministerio de la Protección Social.
Establece los requisitos para la fabricación y comercialización de panela para consumo humano.
La Resolución 3462 de 2008 del Ministerio de la Protección Social.
Establece la inscripción tanto de Trapiches Paneleros como de las Centrales de Acopio de
mieles provenientes de trapiches paneleros y amplía el plazo de cumplimiento de los siguientes
requisitos hasta septiembre de 2011: Separación de la vivienda Delimitación física entre las áreas
de recepción, producción, almacenamiento y servicios sanitarios. Servicios sanitarios conectados
a un sistema de disposición de residuos. Flujo secuencial del proceso en la fábrica.

ANALISIS DEL ENTORNO


*ENTORNO ECONOMICO.
*PARTE DEL MUNICIPIO
*SECTOR PRIMARIO:
Su economía es basada principalmente en la agricultura, la producción se centra básicamente en
arroz, maíz, algodón y sorgo; el cultivo de Mango ha venido en auge llevando a aumentar el área
cultivada con este producto; menor importancia tiene el ajonjolí, tabaco y estanques para peces.

Su fortaleza radica en el distrito de Riego de Rio Coello, que desde los años 1953, entro en
servicio, facilito las labores del campo, dando un especial impulso a este renglón de la economía
permitiendo la posibilidad de asociar pequeños productores en busca de adquirir ventajas
competitivas en el sector. El desarrollo de la agricultura trajo consigo el auge de los talleres y
almacenes agroindustriales; donde se fabrican y comercializan piezas, máquinas y repuestos para
el impulso del sector. En menor proporción se destaca la ganadería y aves de corral; a
continuación se observa la composición de este subsector.
Así las cosas; el municipio de El Espinal tiene una dinámica económica muy ligada a la actividad
económica y el recurso humano es el más expuesto en estas condiciones por que las labores del
campo se cancelan a razón de jornal sin ningún tipo de prestación social, adicional la industria no
registra un potencial en el que las nuevas generaciones puedan contar para ofertar su capacidad
laboral. En materia de vías de comunicación, El Espinal está ubicado estratégicamente, donde es
epicentro del eje vial del centro del país, comunicándose con Ibagué, Girardot, Bogotá, Neiva,
Coello y Suarez; por vías en su mayoría en buen estado.
En la vigencia anterior se logró ubicar unos recursos para mantener la vía Espinal – Coello, se
instalaron 7 Km de placa huella en el sector rural, y se consiguieron recursos para aplicar la
primera calzada de la vía de acceso al terminal de transportes y el pavimento de algunas vías
urbanas. En minería, se explotan minas en canteras y aluviones, las minas ascienden a diez en
total, de las cuales siete son de material de arrastre sobre los ríos Coello y Magdalena, una mina
de cantera y dos minas de aluvión para la obtención de arenas y material de arrastre. En menor
proporción se explotan arcillas para la fabricación de cerámicas.4

* PARTE DE LA GOBERNACION
SITUACION ACTUAL TOLIMA TERRITORIO PRODUCTIVO.
-Situación Económica. En cuanto a exportaciones agropecuarias, el valor en millones de dólares
Tolima tiene un movimiento de 7,55; se encuentra muy por debajo de Bogotá y Cundinamarca
(superior a 535,87), muy cerca de Boyacá (10,20). Dificultades: no cumplimiento de estándares
internacionales por bajos niveles de certificación y la incipiente apropiación y transferencia de
Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) entre otros para el sector agropecuario.
- Empleo. La tasa de desempleo actual 9,7% se encuentra por debajo de la de Bogotá, Meta y
Nación y por encima de la de Boyacá 8,9% y Cundinamarca 8,34%.

4
Ortiz, Mauricio. Plan de Desarrollo Espinal-Tolima 2016-2019. [en línea].Tolima, Espinal: Concejo Espinal, Junio.
2016 [citado el 13 de septiembre del 2017]. Disponible en Internet:<URL: http://www.elespinal-tolima.gov.co/apc-
aa-files/61653539663732343636383236376565/plan-desarrollo-espinal-2016-2019.pdf >
- Turismo. La ocupación hotelera en el Tolima de 45,3%, refleja que hay destinos turísticos en
Colombia más fuertes por su capacidad hotelera y atractivos (San Andrés, Cartagena, Eje
Cafetero), la participación del renglón turístico en el PIB Departamental es del 4,12%.
Situación Económica Rural.
El Tolima siembra 975.369 hectáreas sin conflicto de uso. Si se le compara con Cundinamarca,
Boyacá y Meta tiene mayores hectáreas de uso en conflicto; no considerar el uso del suelo hace
que la producción sea ineficiente, incremente la pobreza y el deterioro ambiental. De otra parte,
los sistemas productivos agropecuarios no han sido adaptados al Cambio Climático.
Situación de conectividad: El 35,8% de las vías en el Tolima han sido mejoradas, hay un rezago
en infraestructura vial que limita la conexión de los municipios con red vial secundaria
especialmente por las condiciones topográfica en los Nevados y el Sur del Tolima.5

*ENTORNO SOCIAL.
* PARTE DEL MUNICIPIO.
El municipio de El Espinal cuenta con un número de habitantes de 76.406 de los cuales 38.602
son hombres y 37.804 son mujeres Distribuidos en los diferentes barrios y comunas del
municipio con un promedio de 14487 viviendas, casco urbano 9.851 viviendas y casco rural
4.636 viviendas. La población se encuentra distribuida así:

Si observamos los intervalos establecidos entre las edades, el Espinal es un municipio con una
composición variada o heterogénea entre sus rangos, con una población distribuida de la
siguiente forma: Niños entre los 0 y los 9 años son el 19.02 % de la población, Niños entre los 10
y los 14 años el 9.5%, Jóvenes entre 15 y 19 años constituyen el 9.2%,Adultos entre 20 y 29 años
con el 15.7%,Adultos mayores entre los 30 y los 44 años el 18.9%, Adultos de 45 y los 59 años
el 16.3%,Adultos mayores o tercera edad con el 11.2% restante. En atención a la población de
personas con discapacidad se puede observar que es muy alta es uno de los municipios que tiene
una cifra muy elevada de población limitada 2.490 personas.

5
Barreto, Oscar. Plan de Desarrollo Soluciones que Transforman 2016-2019. [en línea].Tolima, Ibagué: Gobernación del Tolima,
Abril. 2016 [citado el 13 de septiembre del 2017]. Disponible en Internet:<URL:
http://www.tolima.gov.co/publicaciones/13555/plan_de_desarrollo >
*SECTOR VIVIENDA
En el Municipio de El Espinal se desarrolló en el cuatrienio pasado un proyecto de vivienda con
300 soluciones de interés prioritario, en el marco de la vivienda gratis para la urbanización Luis
Carlos Galán, al igual que 100 soluciones de vivienda de con esfuerzo privado en la ciudadela
cafasur que se ofertaron por la misma bolsa. En el sector rural no se ha podido avanzar como es
debido pese a que la Administración se ha presentado en el pasado a tres convocatorias dirigidas
al sector. Sin embargo se han ofertado con éxito 200 unidades sanitarias como mejoramiento de
vivienda; en el periodo pasado. En Espinal existe una franja de orilla quebrada donde se
desarrollaron asentamientos y por ende se encuentran en zona de alto riesgo; a la fecha no ha
sido posible incorporarlos a un esquema de soluciones de vivienda.

Ponderando el promedio de los déficit cuantitativo de la cabecera y restos nos da un déficit total
para el municipio de 14.5% muy por debajo del Departamento y la Región que se ubican en
26.5%5 y 34.0%6 respectivamente. Para apuntarle a cierre de brechas del Plan Nacional de
Desarrollo se debe llevar el indicador a 6.4%7 en 2018; sin embargo se dejará en 14% porque a
la fecha se ha consultado al Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio y no hay un panorama
promisorio para la gestión de vivienda nueva.
*En NBI calculado para el municipio muestra la problemática social, la cual se acentúa, siendo el
IPM de 51,1 para el 2005, se reduce para el 2012 y luego para 2014 se incrementa, este indicador
involucra variables de salud, educación, vivienda, primera infancia.
Analizando el IPM municipal encontramos, de las variables criticas bajo logro educativo está en
un 70%, para cual se deben hacer acciones coordinadas con los centros educativos, el empleo
informal predominante, en la siguiente tabla se detalla cada uno de los elementos.

El municipio debe hacer esfuerzos en temas de empleo informal, puesto gran parte de la
población está vinculada a una estructura productiva donde no hay garantías sociales, en salud,
seguridad en el trabajo, otro elemento delicado para el análisis de la pobreza multidimensional es
la educación donde los logros del municipio no han sido satisfactorios.
En el municipio de El Espinal hay aproximadamente 101 indígenas agrupado en 4 comunidades
indígenas, al igual 833 personas negro, mulato o afrocolombiana identificadas en el municipio.
*POBLACION VULNERABLE
El primer indicador de la población vulnerable, son los registros del SISBÉN en los años 2011
hasta el 2014, muestran un crecimiento leve pero constante. En efecto, para 2011 se contaba con
61.264 personas registradas en el SISBÉN, en 2012 la cifra creció para un total de 64.525
personas. Para los años 2013 y 2014 el crecimiento es un poco más evidente, ya que alcanza un
total de 67.327 personas y 69.283 personas, respectivamente, con una tasa de variación del
2,91%.
Finalmente, para el semestre A de 2015 la población registrada asciende a 70.036 personas. En
cuanto a la distribución de la población registrada en el SISBÉN, la mayoría de las personas se
ubicaban en el casco urbano, con una participación del 67,42%, en promedio, durante los 4 años
analizados. Así como lo indica la tabla

La cifra de menores trabajadores es de más de 5.000, cifra significativa para el municipio y


preocupante para la postulación de políticas públicas, las personas víctimas del conflicto armado
en el municipio corresponden a 2554 siendo el municipio un receptor de personas que ha
padecido el fenómeno del conflicto, dado que en el municipio la violencia de manos de grupos al
margen de la ley no ha generado eventos violentos o de desplazamiento. El gobierno nacional ha
promovido programas sociales para mejorar la calidad de vida. Respecto a la población
discapacitada durante 2011 – 2014, muestra que del total de los discapacitados residentes en El
Espinal en 2013, el 50,83% eran mujeres y los hombres representaban el 49,17%. De esta
manera, se evidencia que existe una mayor propensión del género femenino a sufrir condición de
discapacidad en el Municipio de El Espinal. Para el año 2014 la población discapacitada presenta
nuevos casos, de los cuales el 56,51% son hombres y el 43,49% son mujeres, de nuevo la
tendencia hace evidente que los hombres son quienes participan con un mayor número de casos.
Como se evidencia en la siguiente tabla.

De acuerdo con la función o estructura corporal afectada por la discapacidad, se detectó que en el
municipio de El Espinal son las enfermedades de movilidad y sensorial visual las que mayor
número de casos presentan con un 34,57% y un 14,99%, respectivamente, para los años objeto
de estudio. Sin embargo, estas dos discapacidades han mostrado un aumento significativo del
152% y el 223%, respectivamente.
Más de 35 mil personas se encuentran vinculados en el programas familias en acción, jóvenes en
acción hay 753 personas, programas de cero a siempre más de mil cuatrocientos.6

*PARTE GOBERNACION:
*Situación Inclusión Social Población:
Tolima tiene mayor déficit de vivienda cuantitativa y cualitativa que Bogotá, Cundinamarca,
Boyacá, Meta y la Nación; mientras que en el Tolima en 2014, el déficit de vivienda nueva es de
58,12% el promedio déficit en los otros es de 14,9%. Las barreras de acceso son: déficit de
suelos habilitados para vivienda, cobertura de servicios públicos en los municipios y títulos de
propiedad por parte de las familias. El déficit de calidad en vivienda es de 28,01%, es superior
17, 9 puntos con relación a Cundinamarca y 11,91 con relación a la Nación. Las deficiencias son:
pisos, hacinamiento por espacio insuficiente, no disponibilidad servicios públicos.
*Situación Adulto Mayor: Es global el incremento de la población adulta mayor por el
incremento de años de vida más saludable y digna, en Planadas hay un decrecimiento de 0,46%.
En el Tolima hay 186.919 personas mayores de 60 años. En Ibagué 72.314, Espinal 9.675,
Líbano 6.162, Guamo 5.490, Chaparral 5.359, Purificación 4.847, Mariquita 4.771, Flandes
4.064, Coyaima 3.886 y Melgar 3.476. Se cuenta con política pública de envejecimiento y vejez
y se avanza en atención humanizada y la garantía y goce de sus derechos en salud, participación,
cultura, deporte y TIC’s. Participan 1.850 adultos mayores. Se han fortalecido los centros día de
Alvarado, Fresno, Venadillo y Mariquita. Hay dificultad en la atención porque los adultos
mayores desconocen los servicios y rutas de atención.
*Situación Etnias: Son 89.531 personas, 18.546 familias; el 82% son indígenas, 17%
afrocolombianos la población afro, se ubica en Ataco, Guayabal, Chaparral, Lérida, Honda,
Mariquita, Melgar e Ibagué; 50 personas son y viven en Ibagué, Ataco, Guamo, Espinal y
Mariquita son 15 familias. Los principales asentamientos se encuentran en: Coyaima, Natagaima,
Ortega, le siguen los municipios de Ibagué, Coello, Espinal, Saldaña, Guamo, Purificación,
Prado, Ataco, Chaparral, San Antonio, Rioblanco y Planadas. Son 200 las comunidades

6
Ortiz, Mauricio. Plan de Desarrollo Espinal-Tolima 2016-2019. [en línea].Tolima, Espinal: Concejo Espinal, Junio.
2016 [citado el 13 de septiembre del 2017]. Disponible en Internet:<URL: http://www.elespinal-tolima.gov.co/apc-
aa-files/61653539663732343636383236376565/plan-desarrollo-espinal-2016-2019.pdf >
registradas en Mininterior y se dividen en 80 resguardos y 120 parcialidades. Las intervenciones
con indígenas respetan sus políticas internas y se concertan con los gobernadores indígenas. Los
pueblos indígenas son Pijaos o Coyaimas – Natagaimas, Nasa y Páez y dos asentamientos más:
de Emberas en Mariquita e Ingas en Ibagué. El NBI de los municipios con presencia indígena es
de 38,91% urbano y 61,34% rural. Según Mininterior hay vulneración de derechos en cuanto a
propiedad colectiva, medidas de prevención y disuasión de acciones de grupos armados, no
cuentan con ordenamiento ambiental, no están articulados los planes de desarrollo con sus planes
de vida, es débil el apoyo a su identidad y cultura indígena.7
PRODUCTOS QUE SE DERIVAN DE LA PANELA.
de acuerdo al siguiente articulo tomado y analizado por el diario de la republica concuerda que la
panela lanza al mercado diferentes productos a base de su composición natural.
A una lucha que parecía perdida por la preferencia entre el consumo de azúcar frente al de panela
llegaron nuevos actores que de la mano de productos innovadores buscan posicionarse y
responder a la demanda de alimentos más saludables.
Panela granulada, postres y bebidas energizantes y saborizadas son las nuevas variedades que se
ofertan en un mercado en el que los productores de caña colombianos antiguamente solo
participaban con la transformación de su cultivo en bloques de panela.
Según cifras de la Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela), el auge mundial
en el consumo de este alimento de origen asiático se explica en las exportaciones. Hace cinco
años Colombia vendía al mercado externo menos de 2.000 toneladas, el año pasado se
comercializaron 4.000 y las proyecciones del gremio indican que al cierre de 2014 llegaría a las
5.000 toneladas hacia países en América, Europa, Asia y Australia.
Y aunque la cifra es equivalente a una décima parte de lo que representaron las exportaciones de
café en 2013, lo interesante, además del crecimiento, es que tanto al interior del país como en el
exterior la panela no solo se demanda como sustituto del azúcar sino que también hay
preferencia sobre cientos de productos antes inexplorados.
De esta forma, el también llamado papelón en Centroamérica, piloncillo en México y chancaca
en Ecuador, ha conseguido posicionarse como una opción con valor agregado y evitar así seguir
viéndose relevado por el azúcar.
Leonardo Ariza, presidente de Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela),
asegura que se está cada vez más cerca de que este derivado de la caña, tradicional en 15
departamentos, le gane espacio al azúcar.
“El mundo está pidiendo endulzantes diferentes al azúcar con menos tratamientos químicos, por
eso venimos repuntando en las exportaciones”, dice.

7
Barreto, Oscar. Plan de Desarrollo Soluciones que Transforman 2016-2019. [en línea].Tolima, Ibagué: Gobernación del Tolima,
Abril. 2016 [citado el 13 de septiembre del 2017]. Disponible en Internet:<URL:
http://www.tolima.gov.co/publicaciones/13555/plan_de_desarrollo >
Isabel Guerrero, nutricionista de la Universidad Nacional, aclara que el azúcar no contiene
ningún nutriente, “su valor es esencialmente es calórico, por ello incide en el sobrepeso”, por lo
que avala la panela como un sustituto ideal en la gastronomía debido a su fácil dilución.
Sin embargo, el azúcar aún tiene una preferencia mayor. Según informes de Asocaña, el
consumo per cápita nacional es de 34,8 kilos anuales, mientras que la panela ronda un promedio
de 22,3 kilos al año por persona, según Fedepanela, y aun así Colombia es el primer consumidor
del mundo. Pero no siempre fue así, hace apenas cinco años el consumo per cápita era de 19,5
kilos y la meta es incrementarlo en 25% este año.
Culturalmente ha costado romper el mito de que lo único que se puede hacer con el jugo
deshidratado de la caña de azúcar es aguapanela. Los primeros en dar el paso fueron los
industriales de panadería y repostería quienes hoy tienen convenios con productores de
Fedepanela, luego siguieron los restaurantes.
Ana María Parra, propietaria del restaurante L´Arca Gourmet Fashion Food y consultora de
salud, es una de las empresarias que apostó por las nuevas tendencias alegando que el azúcar
produce una adicción incluso mayor que la cocaína según estudios científicos. “Además de la
obesidad, produce falta de concentración, diabetes y cáncer”.
El reto, según Parra, está en que la gente se acostumbre al sabor, es decir, “culturizar”.
El presidente de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodres), Iván
Bohórquez, percibe que esta práctica es más común en cafés y restaurantes que promueven la
“desintoxicación del organismo”, aunque no han estudiado el tema.
Conscientes de ello, la idea fue doblemente explotada por empresas como Cidecolombia, que es
famosa por su aromática de panela; Aipsacol, que innovó con la presentación granulada, y el
proyecto productivo María Panela, que esta semana lanzará al mercado sus bebidas energizantes
de panela, café, frutas (maracuyá, limón, lulo y piña) y guaraná fashion fusion y tropical fusion.
“Convertimos la panela en un producto de valor agregado con crema de whisky a base de panela,
cocteles y otros porque la panela da para todo; pero si se sigue ofreciendo en bloque el
consumidor no la va a percibir de manera diferente y seguirá siendo un edulcorante”, dice
Fernando Heincke, propietario de María Panela.
Por ello, Fedepanela presenta campañas en los medios masivos que apuntan a que la gente tenga
claridad en lo que es la panela, sus posibles usos y beneficios: “así mejoramos el consumo y
estamos en esa reingeniería”.
Radiografía de un producto que se volvió tradición
La caña de azúcar como cultivo se introdujo en la gastronomía nacional en la época de la
Colonia. Hoy por hoy, la producción de panela es la actividad agraria que más empleos genera
después del café. Colombia es el segundo país que más la explota después de India. Solo en 2013
se produjeron 1,3 millones de toneladas de panela que se estima tienen un precio de venta que
supera los $2 billones. Según Carlos Molina, presidente de Procaña, aunque desde el punto de
vista de la industria el azúcar le lleva ventaja a la panela, los sectores son muy equivalentes, de
hecho, el área sembrada para panela (280.000 hectáreas) es un poco más alta que la de caña8.

*HISTORICO DE PRECIOS DE LA PANELA


En la siguiente tabla visualizaremos los precios que se han mantenido hasta este año
respectivamente.

Por consiguiente mostrar grafica los cambios drásticos que ha sufrido a través de una pequeña
gráfica9

8
Delgado, Paula (2014). Con bebidas energizantes y nueva imagen, la panela contraataca al azúcar. Colombia: La
republica. Recuperado de: https://www.larepublica.co/economia/con-bebidas-energizantes-y-nueva-imagen-la-
panela-contraataca-al-azucar-2123101.
9
Fedepanela (2018). Histórico de precios. Colombia: fedepanela. Recuperado de:
http://www.fedepanela.org.co/index.php/informacion-especializada/historico-de-precios.

También podría gustarte