Está en la página 1de 5

PROCEDIMIENTO DE MANEJO

MANUAL DE CARGAS

GESTIÓN HSE

PROCEDIMIENTO DE MANEJO MANUAL DE CARGA

PASTO NARIÑO, DICIEMBRE 2019


PROCEDIMIENTO DE MANEJO
MANUAL DE CARGAS
Tabla de contenido
1. OBJETO ............................................................................................................. 3
2. ALCANCE ........................................................................................................... 3
3. RESPONSABLES .................................................................................................. 3
4. METODOLOGÍA ................................................................................................... 4
5. MEDIDAS HSE .................................................................................................. 10
PROCEDIMIENTO DE MANEJO
MANUAL DE CARGAS

1. OBJETO

Este procedimiento tiene por objeto reglamentar el cargue y descargue del acero y suministrar los
parámetros, las especificaciones y requisitos técnicos, para realizar el levantamiento de cargas de forma
segura, brindando un procedimiento acorde con las necesidades de la actividad, donde existan controles
que permitan hacer seguimiento, reducir y minimizar los riesgos que generen accidentes y ocasionen
pérdidas a las personas, económicas o ambientales, garantizando el cumplimiento de las especificaciones y
normas de seguridad del proyecto.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica para todo el personal que realice actividades durante el cargue y descargue de
acero de forma manual durante el proyecto.

3. RESPONSABLES

Director Obra. El director de obra, es el encargado de implementar y hacer cumplir este procedimiento.
Ingeniero Residente. El Ingeniero Residente, velará porque el personal conozca plenamente el
procedimiento a aplicar, controlara el proceso y generará los registros de los controles que se efectúen.
Profesional HSEQ. Profesional HSEQ y/o vigía asegurarán que todos los riesgos han sido evaluados, se han
seguido los procedimientos y se encuentran aplicando los controles de acuerdo a los dados en el Análisis de
Riesgos.
Maestro de Obra. El inspector es el responsable de realizar las actividades desarrolladas de acuerdo a este
procedimiento.

4. METODOLOGÍA

4.1. ACTIVIDADES PRELIMINARES

Con el fin de garantizar el inicio de la actividad y el cumplimiento con los estándares de seguridad, salud
ocupacional, ambiente y calidad se debe garantizar:

ÍTEM DESCRIPCIÓN
Tener el respectivo Análisis de Trabajo Seguro(ATS), el cual se debe divulgar de acuerdo a los riesgos
1 contemplados en el mismo, soportado con los establecidos en el procedimiento específico. Verificar el
registro de su divulgación.
3 El personal que va a trabajar en las actividades debe contar con las competencias para ejecutar la labor
4 Asignar roles y responsabilidades al personal.
Divulgación del presente procedimiento y del ATS, Asegurarse que estos han sido entendidos por el
6
personal.
Realice una reunión con todas las personas involucradas en la tarea para identificar todos los peligros
7 y acordar los requerimientos, sin afectar la integridad de las personas, el medio ambiente y la
operación. Planeación de trabajos simultáneos y procedimientos para su aplicación.
Informar al personal que realiza la actividad de otras actividades alrededor del área: (obras civiles,
8
y otros periféricos)
PROCEDIMIENTO DE MANEJO
MANUAL DE CARGAS
Definir los puntos de reunión y las rutas de evacuación. Se debe asegurar que sean conocidos por el
9
personal que desarrolla la actividad
Verificar que todo el personal cuente con los elementos de protección personal necesarios para el
10
desarrollo de la actividad.
11 Asegure y delimite el área de trabajo

Límite de carga (1) persona


Manejo manual (hombres) = 0 a 25 kg
Manejo manual (mujeres) = 0 a 12,5 kg
Manejo manual entre 2 personas de 26 a 50 kg

4.2. LEVANTAMIENTO, CARGUE Y DESCARGUE MANUAL

Manipulación manual de cargas. En la manipulación manual de cargas interviene el esfuerzo humano tanto
de forma directa (levantamiento, colocación) como indirecta (empuje, tracción, desplazamiento). También
es manipulación manual transportar o mantener la carga alzada. Incluye la sujeción con las manos y con
otras partes del cuerpo, como la espalda, y alzar la carga de una persona a otra. No será manipulación de
cargas la aplicación de fuerzas como el movimiento de una manivela o una palanca de mandos.

Para este proyecto la manipulación de la carga no excederá el peso límite permisible en este procedimiento
(25 kg/persona o 50 kg/2 personas).

 Riesgos: La manipulación manual de cargas es responsable en muchos casos, de la aparición de


fatiga física, o bien lesiones que se pueden producir de una forma inmediata o por la acumulación
de pequeños esfuerzos aparentemente sin importancia. Pueden lesionarse tanto los trabajadores
que manipulan cargas regularmente como los trabajadores ocasionales.

 Lesiones frecuentes. Contusiones, cortes, heridas, fracturas y sobre todo lesiones musculares
esqueléticas. Se pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero son más sensibles los
miembros superiores, y la espalda, en especial en la zona dorso-lumbar por sobreesfuerzo.

También se pueden producir lesiones en los miembros superiores (hombros, brazos y manos);
quemaduras producidas por encontrarse carga a altas temperaturas; heridas o arañazos producidos
por las esquinas demasiado afiladas, estallamientos de la carga, superficies demasiado rugosas,
clavos, etc.; contusiones por caídas de la carga debido a superficies resbaladizas (por aceites, grasas
u otras sustancias); problemas circulatorios, y otros daños producidos por derramamiento de
sustancias peligrosas.

 Condición segura. La manipulación de carga de acero si excede los 25 kg, debe realizarse entre dos
personas que tengan en lo posible la misma altura y capacidad física, el vehículo transportador de
la carga debe posicionarse lo más cerca posible a la zona de descargue.

 Condiciones inseguras. Los movimientos bruscos o inesperados de las cargas, hay cargas que
pueden moverse de forma brusca o inesperada como, por ejemplo, los objetos que se encuentran
encajonados o atrapados por alguna causa, los cuales pueden liberarse bruscamente al tratar de
manipularlos, dando origen a un riesgo de lesión dorso-lumbar importante.

Observar bien la carga, prestando especial atención en su forma y tamaño, posible peso, zonas de
PROCEDIMIENTO DE MANEJO
MANUAL DE CARGAS
agarre, posibles puntos peligrosos, etc.

Probar a alzar primero un lado, ya que no siempre el tamaño de la carga ofrece una idea exacta de
su peso real.

Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas
incomodas durante el levantamiento y no se puede resolver por medio de la utilización de ayudas
mecánicas.

Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento, retirando los
materiales que entorpezcan el paso.

Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados.

4.3. PROCEDIMIENTO ADECUADO PARA EL LEVANTAMIENTO DE CARGAS

 Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el levantamiento,
colocando un pie más adelante que el otro en la dirección del movimiento.
 Adoptar la postura de levantamiento, doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda
derecha, y mantener el mentón metido.
 No flexionar demasiado las rodillas.
 No girar el tronco, no adoptar posturas forzadas.
 Cuando sea necesario cambiar el agarre, hacerlo suavemente o apoyando la carga, ya que
incrementa los riesgos.
 Levantamiento suave, levantarse suavemente, por extensión de las piernas, manteniéndose la
espalda derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida o brusca.
 Evitar giros, procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los pies para colocarse en la
posición adecuada.
 Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.
 Depositar la carga, si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo,
la altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre.
 Depositar la carga y después ajustarla si es necesario.
 Realizar levantamientos espaciados.

5. MEDIDAS HSE

Para efectos de iniciación del trabajo, el procedimiento tendrá como soporte el análisis y evaluación de los
riesgos operacionales correspondiente a la actividad.

Si en el momento de ejecutar la labor cambian las condiciones en el análisis de tareas de la actividad, el


supervisor o residente de obra debe complementar el AR y divulgar las medidas de control que resulten de
dicho análisis a sus trabajadores; el profesional HSEQ se encargará de revisarlo.

El supervisor o residente obra se encargará de difundir este análisis de riesgos periódicamente y cuando la
actividad a realizar sufra modificaciones, así mismo realizará evaluaciones periódicas de los riesgos
presentes en su actividad.

También podría gustarte