Está en la página 1de 6

¿Qué es la neurociencia?

(Su relación con la salud y la enfermedad)

Integrantes del equipo


Materia: Psicología Médica
● Mariana de Jesús Padilla
Docente: Mónica Sánchez
Rodríguez
Sierra
● Deborah Villanueva Cantú
Semestre: 4 Grupo B
● Gustavo Alonso Bautista
Fecha de entrega: Miércoles
Dominguez
7 agosto 2020
● Karen Melissa Meraz
1.INTRODUCCIÓN
La neurociencia es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema
nervioso, con particular interés, en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la
conducta y el aprendizaje.
La neurociencia se convirtió en un área de
ÁREA DEpara
interés CIENCIAS DE LArelacionado
todo aquello SALUD con la
conducta y la cognición, pudiendo considerarse
como una base útil para comprender
disciplinas tan diversas como la economía,
antropología, sociología, educación, y
psicología.
Sustenta sus bases en conocimientos empíricos obtenidos desde estudios biológicos
del sistema nervioso, de sus estructuras y funciones, las cuales permiten explicar
muchos procesos complejos. Históricamente, los científicos que se dedicaron al estudio
del sistema nervioso provenían de diferentes disciplinas científicas: medicina, biología,
psicología, física, química, matemáticas. La revolución en la neurociencia ocurrió cuando
estos científicos advirtieron que la mayor esperanza para comprender el trabajo del
cerebro podría proceder de un enfoque interdisciplinario, una combinación de enfoques
tradicionales para producir una nueva síntesis, una nueva perspectiva. 
 Los objetivos principales de la neurociencia son:

A. Analizar la organización y funcionamiento del sistema nervioso, particularmente


del cerebro.
B. Determinar la estructura y cómo evoluciona el cerebro, desde su desarrollo
comenzando con la infancia hasta su deterioro en edades avanzadas.
C.  Hallar alternativas para prevenir y curar enfermedades neurológicas y de
carácter psiquiátrico que tienen base orgánica.
D.  Plantear nuevos panoramas y oportunidades en neurociencia clínica, con un
enfoque integral, donde las áreas biológicas como la genética, endocrinológica,
inmunológica, metabólica, molecular, neurofisiológica, etc. no estén en conflicto
con factores y variables clínicos conductuales y cognitivos- emocionales,
socioculturales y ambientales.
      2. DESARROLLO DEL TEMA 
 
 Orígenes de la neurociencia: 
La evidencia sugiere que incluso nuestros antepasados prehistóricos apreciaron que la
función del cerebro era vital. En los registros arqueológicos abundan calaveras de
homínidos de hace más de 1 millón de años con signos de una lesión craneal mortal,
probablemente infligida por otros homínidos. Hace ya 7 000 años la gente practicaba
agujeros en los cráneos de otros (un proceso conocido como trepanación), evidentemente
con la finalidad de curar, no de matar. Estos cráneos muestran signos de curación tras la
operación, lo que indica que el procedimiento se llevaba a cabo en sujetos vivos y no era
un mero ritual realizado tras la muerte. Algunos individuos aparentemente sobrevivieron a
múltiples cirugías craneales. No está claro que intentaban conseguir estos antiguos
cirujanos, si bien algunos han especulado que este procedimiento puede utilizarse para
tratar dolores de cabeza o trastornos mentales, quizá facilitando una ruta de escape a los
espíritus malignos. Escrituras de médicos del antiguo Egipto, de casi 5 000 años de
antigüedad, indican que conocían muchos síntomas de daño cerebral. Sin embargo, está
también claro que era el corazón, y no el cerebro, el órgano considerado como asiento del
alma y el depósito de los recuerdos. De hecho, mientras que el resto del cuerpo se
conservaba con cuidado para la vida eterna, el cerebro del fallecido era simplemente
extraído a través de los orificios nasales y posteriormente, ¡era desechado! La idea de
que el corazón era el asiento de la consciencia y del pensamiento no se cuestionó hasta
la época de Hipócrates.

 
 La neurociencia en la actualidad. 
Niveles de análisis: 
Neurociencia molecular. Se ha dicho del cerebro que es la más compleja pieza de
materia del universo. El cerebro está compuesto por una fantástica variedad de
moléculas, muchas de las cuales son exclusivas del sistema nervioso. Estas diferentes
moléculas desempeñan diferentes papeles cruciales para la función cerebral: mensajeros
que permiten a las neuronas comunicarse unas con otras, centinelas que controlan los
materiales que pueden entrar en las neuronas o salir de ellas, conductores que orquestan
el crecimiento neuronal, archivadores de experiencias pasadas. El estudio del encéfalo en
su nivel más elemental se conoce como neurociencia molecular. 
Neurociencia celular. El siguiente nivel de análisis es la neurociencia celular, que se
centra en estudiar cómo todas esas moléculas trabajan de forma conjunta para aportar a
las neuronas sus propiedades especiales. Entre las cuestiones que se plantean en este
nivel están las siguientes: ¿Cuántos tipos de neuronas diferentes existen? ¿Cómo difieren
en su función? ¿Cómo influyen unas neuronas a otras? ¿Cómo las neuronas terminan
conectadas con otras durante el desarrollo fetal? ¿Cómo las neuronas realizan
computaciones?
 Neurociencia de sistemas. Las constelaciones de neuronas forman complejos circuitos
que se encargan de una función común: la vista, por ejemplo, o el movimiento voluntario.
Así, podemos hablar del «sistema visual» y del «sistema motor», cada uno de los cuales
tiene su propio circuito dentro del cerebro. En este nivel del análisis, denominado
neurociencia de sistemas, los científicos estudian cómo diferentes circuitos nerviosos
analizan la información sensorial, forman percepciones del mundo externo, toman
decisiones y ejecutan movimientos. 
Neurociencia conductual. ¿Cómo trabajan de forma conjunta diferentes sistemas
nerviosos para producir conductas integradas? Por ejemplo, ¿se encargan diferentes
sistemas de las diferentes formas de memoria? ¿Dónde actúan en el cerebro los
fármacos que alteran la mente y cuál es la contribución normal de estos sistemas a la
regulación del estado de ánimo y de la conducta? ¿Qué sistemas neurales se encargan
de las conductas específicas de cada sexo? ¿Dónde se crean los sueños y qué nos
revelan? Estas preguntas las estudia la neurociencia conductual. 
Neurociencia cognitiva. Quizá el mayor de los desafíos de la neurociencia sea la
comprensión de los mecanismos responsables de la actividad mental humana de nivel
superior, como la autoconciencia, la imaginación y el lenguaje. La investigación en este
nivel, llamada neurociencia cognitiva, estudia cómo la actividad cerebral crea la mente. 
Neurociencia Social. La neurociencia en sí estudia el comportamiento individual del
cerebro; la neurociencia social es el estudio simultáneo de dos o más cerebros en
interrelación mutua.
 ¿Cómo guía el cerebro el comportamiento social y cómo afecta el impacto de
nuestro mundo social en el cerebro y la biología?
La interacción social juega un papel en la remodelación del cerebro a través de la
neuroplasticidad, lo que significa que la experiencia repetida determinará la forma, el
tamaño y la cantidad de neuronas y sus conexiones sinápticas.
Una neurona, recientemente descubierta, la célula fusiforme, actúa más rápido que
ninguna, guiándonos en decisiones sociales inmediatas, y ha resultado ser más
abundante en el cerebro humano que en el de otras especies.
Ej: En el enamoramiento el cerebro de él segrega una sustancia química que induce el
placer, la dopamina, pero no lo hace cuando ella mira hacia otro lado.
 3. CONCLUSIONES:
Llegamos  a la conclusión que los seres humanos tenemos una deficiencia en la conexión
neuronal, que son la base neurológica de la experiencia. Sobre este desarrollo el cerebro
continúa creciendo y desarrollándose después del nacimiento y esto es lo que permite la
adquisición de vivencias o recuerdos o memorias, las cuales son la base de la inteligencia
práctica.  El trabajo de esta ciencia interdisciplinaria es proporcionar explicaciones
conductuales para la actividad cerebral, explicar cómo millones de células nerviosas del
cerebro producen comportamientos a través del comportamiento y cómo estas células se
ven afectadas por el entorno, incluido el comportamiento de otros individuos.

4. BIBLIOGRAFÍA 
 Bear, MARK F., Barry W., CONNORS. by Michael A., PARADISO. (2016).
Neuroscience. Exploring the brain. (4a ed.). Barcelona, España: The Point. 
 Méndez, DARÍO DÍAZ. y Latorre, JOSE MIGUEL. (2015). Psicología Médica.
España, S.L: ELSEVIER.
 Kandel, ERIC R., Schwartz, JAMES H,. Jessel, THOMAS M. (1996) Neurociencia y
conducta. Prentice Hall.
 Benedet, MARIA JESUS. (2002) Neuropsicología cognitiva. (1ra ed.). Madrid.
Grafo, SA.    

También podría gustarte