Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
jgachagoque@unal.edu.co
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Una celda electroquímica es un dispositivo capaz de generar una corriente eléctrica por medio
de la energía liberada por una reacción redox. Consta de un ánodo y un cátodo conectados
eléctricamente y por un puente salino, el cual tiene la función de completar el circuito y permitir
la transferencia de iones entre los electrodos (figura 1).
𝑅𝑇
𝐸 = 𝐸 ° − 𝑛𝐹 ∗ 𝐿𝑜𝑔(𝑄)
PROCEDIMIENTO
Para utilizar el simulador se requería diseñar las celdas ingresando el metal del electrodo junto
con su respectiva solución y la concentración de esta. Adicionalmente, el simulador constaba
de un apartado denominado “niveles” el cual diseñaba experimentos aleatorios con elementos
reales o con elementos ficticios. El simulador se puede apreciar en la figura 2.
Para el tercero se construyeron diferentes celdas con un mismo ánodo de cadmio (Cd2+) con
su respectiva solución y con diferentes cátodos, nuevamente con concentraciones de 1M. Los
resultados se pueden consultar en la tabla 3.
En el cuarto y quinto experimento se construyeron dos pilas con ánodo de hidrógeno y una con
un cátodo de zinc (Zn) y el otro con cobre (Cu) y se utilizaron diferentes soluciones con
concentraciones distintas y posteriormente se midió el voltaje y se consignaron los valores para
diferentes concentraciones en sus respectivas tablas (4 y 5).
RESULTADOS
−0,063 = 𝐸𝐶á𝑡𝑜𝑑𝑜
Para el tercer experimento se propuso construir una celda con voltaje de 0,637. Los electrodos
de la celda se determinaron por diferencia (2) ajustando la ecuación con los potenciales de
metales:
Así se llegó a la conclusión de que la celda constaría de un ánodo de Pb (1M) con E=-0,126 y
un cátodo de Zn (1M) con E=-0,763.
8,31∗298
𝐸 = 1,930 − 2∗96485 ∗ 𝐿𝑜𝑔(5000)
𝐸 = 1,88253 𝑉
DISCUSIÓN
Al observar los 3 primeros experimentos (Tablas 1,2 y 3) se puede apreciar una clara diferencia
entre el valor medido y el valor calculado lo cual resulta extraño debido a que los potenciales
se midieron con un simulador programado bajo ciertas condiciones; sin embargo, la diferencia
no resulta muy grande y en algunos casos es nula posiblemente por la naturaleza de los metales.
La causa más probable de dicha diferencia es una discrepancia en el cálculo y la programación
del simulador. Puede que ambos cálculos hayan sido realizados bajo condiciones estándar, pero
existen diferentes concepciones de dichas condiciones; siendo una de estas la establecida por
la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada o por sus siglas en inglés IUPAC, la cual
indica que las condiciones estándar son 1 atm de presión y 25 °C y bajo las cuales se realizó el
cálculo manual [2]. Por otro lado, se encuentra la versión establecida por el “National Institute
of Standards and Technology” (NIST) que toma como condiciones estándar 1 atm de presión
y 20 °C. Probablemente el simulador fue programado bajo las condiciones descritas por el
NIST y de ahí el por qué de la diferencia de potenciales.
Otra observación de las tres primeras actividades es que la plata Ag y el cobre Cu resultan ser
los metales con el mejor potencial de los utilizados en el simulador.
Con los experimentos 4 y 5 se construyeron gráficos para apreciar la relación existente entre el
potencial electroquímico y la concentración de la solución en la que se introduce el electrodo
(Gráfico 1 para la pila de Zn y Gráfico 2 para la pila de Cu).
Celda H y Zn
-0,740
-0,760 0 0,5 1 1,5 2 2,5
Potencial electroquímico (E)
-0,780
-0,800
-0,820
-0,840
-0,860
y = 0,0123ln(x) - 0,761
-0,880
-0,900
Concentración de Zn(NO3)2 M
Gráfico 2. Pila de H y Cu
Es posible apreciar que existe una relación logarítmica entre el potencial la concentración de
la solución lo que indica que a medida que aumenta la concentración (eje x) también lo hace el
potencial (eje y) sin embargo en este tipo de relaciones se alcanza un punto de estabilidad en
el que los valores de concentración siguen aumentando, pero las variaciones del potencial son
casi nulas. En el Grafico 1 se aprecia que el potencial del Zn es bastante bajo incluso con
concentración alta de la solución, pero también se aprecia que no ha alcanzado su punto de
estabilidad. En el Gráfico 2 se aprecia la misma relación entre el potencial y la concentración
para el Cu, pero en este caso si es posible observar la estabilización que sufre el potencial. De
la información inferida de los Gráficos 1 y 2 es posible afirmar que el Zn no es un candidato
viable al momento de construir una pila con H debido a su bajo potencial electroquímico,
mientras que el Cu demuestra una vez más que es un buen candidato.
CONCLUSIÓN