Está en la página 1de 5

DEFINICIONES:

LUZ: La luz es una radiación que se propaga en forma de ondas. Las ondas que se pueden
propagar en el vacío se llaman ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. La luz es una radiación
electromagnética.

Las ondas electromagnéticas se propagan en el vacío a la velocidad de 300000 km/s, que


se conoce como "velocidad de la luz en el vacío" y se simboliza con la letra c (c = 300000
km/s).

La velocidad de la luz en el vacío no puede ser superada por la de ningún otro movimiento
existente en la naturaleza. En cualquier otro medio, la velocidad de la luz es inferior.

La energía transportada por las ondas es proporcional a su frecuencia, de modo que


cuanto mayor es la frecuencia de la onda, mayor es su energía. La luz es una energía
electromagnética radiante que puede ser percibida por el sentido de la vista. Se trata del
rango de radiación del espectro electromagnético. La luz tiene velocidad finita y se
propaga en línea recta. el valor exacto que se acepta es de 299 792 458 metros por
segundo, siempre que la luz se encuentre en el vacío. Esto se debe a que, si debe pasar
por medio de la materia, su velocidad disminuye de acuerdo con las propiedades
dieléctricas. En este aspecto se encuentra el índice de refracción, la relación entre
ambas velocidades.
En términos más precisos, se define refracción como la variación importante que sufre la
dirección de la luz cuando ésta pasa de un medio a otro. Hay una relación directa entre el
aumento de velocidad y el cambio de dirección; esto sucede porque la luz se puede
desplazar por distancias mayores si el medio le permite viajar más rápido. Otra de las
propiedades más conocidas de la luz es la reflexión. En un caso perfecto, cuando incide en
un cuerpo, su materia retiene su energía durante unos momentos y seguidamente vuelve
a emitirla, esta vez en una cantidad infinita de direcciones. El ejemplo más común en el
que podemos apreciar este efecto es el espejo.

CARACTERISTICAS DE LA ONDA: Hay un tipo de ondas que es muy importante para la


física: la onda periódica. En este tipo de ondas la perturbación se repite cada cierto
intervalo de tiempo fijo, lo que quiere decir que se repite periódicamente.

La amplitud es la distancia vertical entre una cresta o valle y el punto medio de la onda.
Indica la distancia a la que se encuentra la partícula más alejada que vibra cuando pasa
una onda, respecto de la posición de equilibrio.

La longitud de onda es la distancia entre una cresta y la siguiente, o entre un valle y el


siguiente.

La frecuencia indica el número de vibraciones u oscilaciones producidas en la unidad de


tiempo. Si tomamos el tiempo en segundos, la frecuencia (f) de una onda es el número de
oscilaciones por segundo y su unidad es el Hertz (Hz). Si en un segundo hay una vibración,
la frecuencia es 1 Hz.

La longitud de onda (λ) y la frecuencia (f) están relacionadas mediante la fórmula: C= λ *f


donde "C" es la velocidad de la luz.

Al despejar la longitud de la onda nos queda: λ =C/f

Existe una relación fundamental entre la longitud de onda, la frecuencia y la velocidad con
la que la onda periódica se propaga: v= λ*f
El período (T) de una onda es el tiempo que emplea en producir una vibración completa.

ESPECTRO ELECTROMAGNETICO: Distribución energética del conjunto de las ondas


electromagnéticas. Referido a un objeto se denomina espectro electromagnético o
simplemente espectro a la radiación electromagnética que emite (espectro de emisión) o
absorbe (espectro de absorción) una sustancia. Dicha radiación sirve para identificar la
sustancia de manera análoga a una huella dactilar. Los espectros se pueden contemplar
mediante espectroscopios que, además de permitir observar el espectro, permiten
realizar medidas sobre el mismo, como son la longitud de onda, la frecuencia y la
intensidad de la radiación.
El espectro electromagnético se extiende desde la radiación de menor longitud de onda,
como los rayos gamma y los rayos X, pasando por la luz ultravioleta, la luz visible y los
rayos infrarrojos, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda, como son
las ondas de radio. Se cree que el límite para la longitud de onda más pequeña posible es
la longitud de Planck mientras que el límite máximo sería el tamaño del Universo, aunque
formalmente el espectro electromagnético es infinito y continuo.
Para su estudio, el espectro electromagnético se divide en segmentos o bandas, aunque
esta división es inexacta.
Ley de Lambert-Beer: Esta ley expresa la relación entre absorbancia de luz
monocromática (de longitud de onda fija) y concentración de un cromóforo en solución: A
= log I/Io = ε·c·l La absorbancia de una solución es directamente proporcional a su
concentración –a mayor número de moléculas mayor interacción de la luz con ellas-;
también depende de la distancia que recorre la luz por la solución –a igual concentración,
cuanto mayor distancia recorre la luz por la muestra más moléculas se encontrará-; y por
último, depende de ε, una constante de proporcionalidad -denominada coeficiente de
extinción- que es específica de cada cromóforo. Como A es adimensional, las dimensiones
de ε dependen de las de c y l. La segunda magnitud (l) se expresa siempre en cm mientras
que la primera (c) se hace, siempre que sea posible, en M, con lo que las dimensiones de ε
resultan ser M-1·cm-1. Este coeficiente así expresado, en términos de unidades de
concentración molar (o un submúltiplo apropiado), se denomina coeficiente de extinción
molar (εM). Cuando, por desconocerse el peso molecular del soluto, la concentración de
la disolución se expresa en otras unidades distintas de M, por ejemplo, g·L-1, las
dimensiones de ε resultan ser distintas, por ejemplo g-1·L·cm-1, y al coeficiente así
expresado se denomina coeficiente de extinción específico (εs).
Ley de Lambert: predice el efecto que produce el espesor del medio-muestra sobre la
fracción de radiación que se absorbe.
Ley de Beer: establece el efecto de la concentración del medio-muestra sobre la fracción
de radiación que se absorbe.
Desviaciones: La proporcionalidad directa entre absorbancia y concentración cuando b es
constante, sólo se cumple en un intervalo de concentraciones del analito.
Fuera de dicho intervalo se observan en las curvas de calibrado desviaciones positivas o
negativas de la linealidad debido a las limitaciones de la Ley de Beer:
Espectro de absorción: El espectro de absorción de una materia muestra la fracción de
la radiación electromagnética incidente que un material absorbe dentro de un rango
de frecuencias. Es, en cierto sentido, el opuesto de un espectro de emisión. Cada
elemento químico posee líneas de absorción en algunas longitudes de onda, hecho que
está asociado a las diferencias de energía de sus distintos orbitales atómicos. Cada átomo
es capaz de emitir o absorber radiación electromagnética, aunque solamente en algunas
frecuencias que son características propias de cada uno de los diferentes elementos
químicos.

ERROR FOTOMETRICO: Indica la repetitividad de lectura en un espectrofotómetro

GRUPO CROMOFORO: Cuando una molécula absorbe ciertas longitudes de onda de luz
visible y transmite o refleja otras, la molécula tiene un color. Un cromóforo es una región
molecular donde la diferencia de energía entre dos orbitales atómicos cae dentro del
rango del espectro visible. La luz visible que incide en el cromóforo puede también ser
absorbida excitando un electrón a partir de su estado de reposo.

En las moléculas biológicas útiles para capturar o detectar energía lumínica, el cromóforo
es la semimolécula que causa un cambio en la conformación del conjunto al recibir luz.

Tipos de cromóforos

Los cromóforos se presentan casi siempre en una de dos formas: sistemas conjugados pi o
complejos metálicos.

En la primer forma, los niveles de energía que alcanzan los electrones son orbitales pi
generados a partir de series de enlaces simples y dobles alternados, como sucede en los
sistemas aromáticos. Entre los ejemplos más comunes podemos encontrar a los
colorantes retinianos, (usados en el ojo para detectar la luz), varios colorantes de
alimentos, colorantes azoicos para tela, licopeno, β-caroteno, y antocianinas.

Los cromóforos de complejos metálicos surgen de la división de orbitales "d" al vincular


metales de transición con ligantes. Algunos ejemplos de estos cromóforos se encuentran
en la clorofila, usada por los vegetales para la fotosíntesis, la hemoglobina,
la hemocianina, y en metales coloreados como malaquita y amatista.

Una característica común en bioquímica son los cromóforos formados por cuatro anillos
de pirrol, que pueden ser de dos tipos:

 Pirroles en cadena abierta, no metálica: fitocromo, ficobilina, y bilirubina.


 Pirroles en anillo ( porfirina ), con un ion metálico en el medio: hemoglobina,
clorofila.

También podría gustarte