Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Pero no basta con ello, sino que es muy importante que la gestión
empresarial materialice la estrategia en el plano de la acción, para lo cual la
herramienta del Balanced Scorecard (BSC) o Cuadro de Mando Integral
(CMI) es una ayuda cuya eficacia ha sido comprobada por nosotros al
efectuar la revisión de la literatura, en la cual, en diversos estudios de casos,
tanto a nivel nacional como internacional, en los que se propone o aplica un
CMI en la gestión estratégica de una empresa, existe un consenso en cuanto
a resaltar los beneficios del uso de dicha herramienta, no sólo para plasmar
la estrategia en la acción, sino también para articular todo el trabajo
empresarial en torno a dicha estrategia.
1
incrementar y optimizar su rentabilidad en el contexto del mercado en el cual
opera.
2
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3
la venta de productos relacionados con la tapicería de vehículos
automotores y muebles; actualmente cuenta con más de 35 años en el
mercado arequipeño.
4
1.3.2 Formulación de problemas específicos
5
1.5 Justificación
Variables Indicadores
Perspectiva financiera
Perspectiva de clientes
Independiente: Cuadro de Mando
Perspectiva de procesos internos
Integral (Balance Scorecard) Perspectiva de aprendizaje y
crecimiento
Rentabilidad sobre las ventas
6
Independiente: “Cuadro de Mando Integral (Balance Scorecard)”,
para cuyo análisis se descompuso en los siguientes indicadores:
a) Perspectiva financiera.
b) Perspectiva de clientes.
c) Perspectiva de procesos internos.
d) Perspectiva de aprendizaje y crecimiento.
a) Margen de Ganancia.
b) Rentabilidad sobre la Inversión (ROI).
c) Rentabilidad Patrimonial (ROE).
1.7 Hipótesis
CAPÍTULO II
7
MARCO TEÓRICO
Finalmente, Javier Carlos Colca Pillco (1015), en su tesis titulada “El Cuadro
de Mando Integral como herramienta de gestión estratégica de una empresa
1
HERNANI JORDÁN, José Carlos (2008). Selección de estrategia y diseño de un Cuadro
de Mando Integral para una pequeña empresa de confección de calzado en la ciudad de
Arequipa. Tesis para optar el Título de Licenciatura en Administración de Negocios,
Universidad Católica San Pablo, Arequipa - Perú.
2
ALFÉREZ MURIAS, Jimena del Carmen (2015). Diagnóstico estratégico y propuesta de un
Cuadro de Mando Integral para una Empresa Agroexportadora de aceite de oliva. Caso
Agroindustrias San Sebastián, 2015. Tesis para optar el Título de Licenciatura en
Administración de Negocios, Universidad Católica San Pablo, Arequipa - Perú.
8
interprovincial de transporte de pasajeros. Caso: Empresa de Transportes
del Carpio S.R.L.”, sostiene que la empresa estudiada no posee un modelo
de gestión estratégico necesario para poder saber a dónde quiere llegar, lo
que ocasiona que no pueda tomar acciones eficientes y efectivas para su
crecimiento, desarrollo y sostenibilidad en el mercado de servicios; de igual
manera, plantea que una vez establecidos los objetivos y metas a alcanzar
es necesario hacer uso de una herramienta práctica que permita monitorear
y controlar el cumplimiento de los mismos en tiempo real, tarea que el
Balance Scorecard lo facilita3.
3
COLCA PILLCO, Javier Carlos (2015). El Cuadro de Mando Integral como herramienta de
gestión estratégica de una empresa interprovincial de transporte de pasajeros. Caso:
Empresa de Transportes del Carpio S.R.L. Tesis para optar el Título de Licenciatura en
Contabilidad, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa - Perú.
4
MACCHIAVELLO YURAS, Giorgio Esteban Alfredo (2007). Implementación de un Cuadro
de Mando Integral de Frigoríficos Ideal S.A. Tesis para optar el grado de Magíster en
Gestión y Dirección de Empresas, Universidad de Chile, Santiago de Chile.
9
Por su parte, Juan Carlos Andrade Molina (2012), en su tesis titulada
“Diseño de un modelo de Cuadro de Mando Integral para un empresa
productora y comercializadora de materiales de acero ubicada en la ciudad
de Guayaquil”, elabora una propuesta que permita evaluar el proceso o la
mejora de la empresa bajo estudio, lo que supone que la estrategia se
difunda y pueda ser aplicada por todos los miembros de la organización, de
manera que puedan contribuir a alcanzar la visión reflejada en el Cuadro de
Mando Integral5.
Marco Lajara García Lillo (2003), en su estudio titulado “El Cuadro de Mando
Integral en las PYMES como factor clave en el crecimiento y en la
generación de empleo”, auspiciado por la Escuela de Organización Industrial
de España, enfatiza que el Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard)
es una metodología de gestión estratégica que ha nacido en esta época, se
está desarrollando con gran prestigio entre las grandes empresas y se
puede definir con brevedad como un modelo de gestión (framework) que
ayuda a las organizaciones a transformar la estrategia en objetivos
5
ANDRADE MOLINA, Juan Carlos (2012). Diseño de un modelo de Cuadro de Mando
Integral para un empresa productora y comercializadora de materiales de acero ubicada en
la ciudad de Guayaquil. Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniero
Industrial, Universidad Politécnica Salesiana - Sede Guayaquil, Ecuador.
6
ROMERO, Andrés y TORRES, Sylvia (2013). El Cuadro de Mando Integral para la
empresa UNITEG S.A. Tesis para optar el título de Licenciado en Contaduría, Universidad
de Oriente - Núcleo de Sucre, Cumaná-Venezuela.
10
operativos, que a su vez constituyen las guías para la obtención de
resultados de negocio (performance) y de comportamientos estratégicos
alineando a las personas claves de la organización; asimismo señala que a
pesar de las muchas ventajas de una solución tecnológica, esta nunca debe
ocupar el lugar del esfuerzo colectivo que se ha de hacer para crear un
Cuadro de Mando Integral que describa la estrategia de la organización. La
tecnología sólo potencia el Cuadro de Mando, extendiendo su uso y creando
ilimitadas oportunidades de compartir, pero lo esencial es el cambio
organizacional que significa gobernar la empresa transformando la estrategia
en resultados, involucrando en esta tarea al mayor número posible de
personas de la organización7.
11
sino también en la forma en que se procede para crear valor en el futuro. No
se puede esperar que el personal de la organización desarrolle nuevas
competencias y habilidades a menos que se establezca un sistema de
evaluación que estimule y premie los logros relevantes, siendo éste uno de
los beneficios que se pueden obtener del CMI. Añade que el CMI ideado por
los doctores Kaplan y Norton puede llenar el vacío que existe en nuestras
organizaciones en la actualidad, debido a la carencia de mediciones
cualitativas, trata de movilizar a la organización hacia una dirección
estratégica, deja de lado la información intuitiva y parcializada, y engloba
todas las evaluaciones en un solo cuadro, a la vista de todos, obligando a
que las empresas y organizaciones se esfuercen en alcanzar la dirección
establecida en su visión9.
9
CÁRDENAS SARAVIA, Tito Iván (2009). Diseño de un Cuadro de Mando Integral. En:
Perspectivas, núm. 23, enero-junio, 2009, pp. 101-114, Universidad Católica Boliviana San
Pablo, Cochabamba-Bolivia.
10
ALTAIR (2005). El Cuadro de Mando Integral. Barcelona, España: Economía 3, p. 13.
12
El BSC presenta una metodología clara de enlace entre la estrategia de la
empresa y el plano de la acción, pues como señalan los expertos Norton y
Kaplan, el BSC tiene como objetivo fundamental convertir la estrategia de
una empresa en acción y resultados11, mediante la alineación de los
objetivos de todas las perspectivas desde las cuales es posible observar
toda empresa, esto es, financiera, de procesos, de clientes y de capacidades
estratégicas.
11
Ídem.
12
Ídem.
13
Traducción de la visión y de la estrategia en acción.
Orientación hacia la creación de valor.
Integración de la información de las diversas áreas de negocio.
Mejora de la capacidad de análisis y de la toma de decisiones.
Ibídem, p. 14.
13
14
KAPLAN, R.S. & NORTON, D.P. (2002). El Cuadro de Mando Integral. The Balance
Scorecard. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, p. 37.
14
La correcta definición de la proposición de valor al cliente es crítica en
el proceso estratégico, lo que se constituye en la dimensión más
importante de la estrategia, debido a que la satisfacción de los
clientes es la fuente de la creación de valor sostenible.
15
empresas logren evitar los litigios y mejorar su reputación
dentro de la comunidad.
16
c) Perspectiva del proceso interno. Identifica aquellos pocos procesos
que se espera tengan el mayor impacto sobre la estrategia.
17
clave para que posteriormente el CMI sea una herramienta de gestión
enfocada a la implantación de la estrategia.
Conforme lo señalan Horvath & Partners 16, el CMI sólo debe contener
aquellos objetivos que tienen una especial relevancia para una ejecución
exitosa de la estrategia (objetivos estratégicos), enfatizando la calidad de
modelo de estrategia que tiene el CMI.
15
ALTAIR (2005), p. 24.
16
Ibídem, p. 21.
18
a) Pasados (lag indicators), que representan las consecuencias de
acciones tomadas previamente.
b) Futuros (lead indicators), que son medidas que impulsan los
resultados alcanzados en los indicadores pasados.
17
Ibídem, p. 25.
18
Ibídem, p. 27.
19
a) Identificación de iniciativas. De las iniciativas existentes, se deben
separar las que tienen un componente estratégico de las que tienen
como objetivo sólo una mejora en la operativa diaria; a dichas
iniciativas se les debe añadir las que hayan surgido como resultado
del proceso de reflexión para elaborar el CMI; finalmente, se deben
agrupar las diferentes iniciativas en proyectos estratégicos de mayor
envergadura.
20
Entre las principales estrategias financieras que puede seguir una empresa
en esta perspectiva y de alguna forma, en relación con el ciclo de vida del
negocio, podemos señalar:
21
minimizando los costes resulta un objetivo relevante en esta situación.
Los requerimientos de circulante han de minimizarse igualmente.
22
ROI o rentabilidad económica (return on investment), equivalente
al producto del margen de explotación por la rotación de los
activos.
ROE o rentabilidad financiera (return on equity), equivalente al
beneficio después de impuestos (BDI) sobre los fondos propios.
19
KAPLAN, R.S. & NORTON, D.P. (2002), pp. 76-78.
23
Los beneficios percibidos por los clientes derivados de aquellas
características que mejoran el rendimiento o la experiencia de los
clientes.
Los costes incurridos por los clientes, referidos no sólo al precio de
compra, sino también al esfuerzo que supone la adquisición y disfrute
del producto o servicios.
Los elementos que forman parte de la proposición de valor son 20:
Precio.
Plazo de entrega.
Atención al cliente.
Producto.
Precios bajos.
Gama de productos suficiente, pero limitada (selección).
Cero defectos (calidad).
20
ALTAIR (2005), p. 39.
21
Ibídem, p. 41.
24
Crecimiento.
Las empresas líderes en sus sectores son excelentes en una de las tres
estrategias y no en varias, puesto que deben desarrollar actividades
específicas muy diferentes en cada caso; debido a esto, las empresas deben
elegir cuál es la proposición de valor que va a satisfacer las necesidades de
sus clientes objetivo y enfocarse en conseguirla. La estrategia que elija la
empresa es la que determinará sus objetivos para la perspectiva de clientes
y la de procesos internos.
25
¿Cómo es el mercado?
¿Cuál o cuáles son nuestros segmentos objetivo?
¿Qué proposición de valor necesitan los segmentos objetivo?
¿Cuál es nuestra proposición de valor actual y en qué la debemos
modificar?
¿Cuáles son nuestros objetivos de ventas?
¿Cómo vamos a conseguir esos objetivos de ventas?
26
empresa se convierten en un objetivo estratégico; algunos ejemplos
de indicadores en el objetivo satisfacción son:
27
Tiempo medio de retención del cliente.
28
capacidades humanas, tecnológicas y organizativas para proporcionar la
proposición de valor diferenciadora de su estrategia, por lo que un
rendimiento excelente de estas dos últimas perspectivas es el motor que
mueve la estrategia.
22
KAPLAN, R.S. & NORTON, D.P. (2002), pp. 118-119.
23
Ibídem, pp. 128-129.
29
Mejorar la capacidad de respuesta del proceso.
Mejorar la utilización de los activos fijos.
Mejorar la eficacia del capital circulante.
24
Ídem.
30
rentables con los clientes objetivo. Es posible identificar cuatro procesos
básicos de gestión de clientes:
a) Seleccionar clientes. Consiste en identificar los segmentos de clientes
atractivos para la empresa, dar forma a la proposición de valor que
llame la atención de estos segmentos y crear una imagen de marca
que atraiga clientes de estos segmentos a consumir los productos y
servicios de la empresa.
25
ALTAIR (2005), pp. 59-61.
31
Gestionar activamente la cartera de producto/oferta de innovación
superior y posicionamiento, rendimiento y rentabilidad del cliente.
Ampliar actuales plataformas de productos a mercados nuevos y
existentes.
Ampliar la cartera de productos mediante colaboración.
32
A. Los activos intangibles. Se definen como el conocimiento que existe en
una empresa para crear una ventaja competitiva diferencial o como las
capacidades de los empleados de la empresa para satisfacer las
necesidades de los clientes. Los activos intangibles de pueden agrupar en
tres grandes componentes, que deben estar perfectamente alineados con la
estrategia para conseguir el éxito en la ejecución de la misma: capital
humano, capital de información y capital organizativo.
Conocimientos.
Habilidades.
Valores.
33
Una estrategia de bajos costes totales necesita sistemas centrados en
la calidad, la mejora de los procesos y la productividad de la plantilla.
Una estrategia que busca soluciones completas para los clientes
necesita de sistemas que mejoren el contacto, el servicio y la
retención del cliente.
Una estrategia de liderazgo de producto requiere que los sistemas
faciliten el proceso de diseño y desarrollo de productos, mediante
herramientas de diseño como los prototipos virtuales.
34
a) Cultura, que comprende la concienciación e internalización de la
misión, la visión y los valores de la empresa.
Fuente: URL:
http://www.altair-consultores.com/images/stories/publicaciones/LIBRO_CMI.pdf
2.2.1.8 La implantación del CMI. Debe ser realizada mediante las técnicas
habituales de gestión de proyectos que aseguren la correcta formulación e
implantación del mismo, para lo cual se debe dividir dicho proceso de
implantación del CMI en las siguientes fases:
35
a) El equipo de trabajo que va a intervenir; es habitual iniciar el proceso
de reflexión a través del equipo directivo, para después proceder al
despliegue de objetivos a través del resto de la organización.
36
Financiera (cómo maximizar la creación de valor para los
accionistas).
Clientes (cuál es la proposición de valor a los clientes).
Procesos (en qué procesos debemos ser excelentes).
Aprendizaje y crecimiento (con qué capital humano, de información
y organizativo contamos para ejecutar la estrategia).
c) Los indicadores, que son las reglas de cálculo y/o ratios de gestión
que sirven para medir y valorar el cumplimiento de los objetivos
estratégicos.
37
b) Alineamiento de las diferentes partes de la organización con la
estrategia.
c) Motivación hacia el comportamiento estratégico.
d) Convertir la estrategia en un proceso continuo.
e) Provocar un proceso de cambio a través del liderazgo.
2.2.2 La rentabilidad
Si una empresa utiliza unos recursos financieros muy elevados pero obtiene
unos beneficios pequeños, pensaremos que ha “desperdiciado” recursos
financieros: ha utilizado muchos recursos y ha obtenido poco beneficio con
ellos. Por el contrario, si una empresa ha utilizado pocos recursos pero ha
obtenido unos beneficios relativamente altos, podemos decir que ha
“aprovechado bien” sus recursos.
38
cuanto mayores son los beneficios que genera y menores son los recursos
que requiere para obtener esos beneficios.
39
Calcular el margen de ganancia neta es bastante similar al cálculo de
margen de ganancia bruta, pero este proceso requiere los ingresos y
costos de toda la compañía, no sólo de un producto. Se divide el
ingreso neto de la empresa (la ganancia después de los gastos es
deducida del ingreso bruto) entre las ventas totales, luego se
multiplica el resultado por 100 para obtener la respuesta expresada en
porcentaje. Digamos que las ventas brutas son 150.000$ y los gastos
son 75.000$. Eso significa que el ingreso neto es 75.000$. Se divide
ese número entre las ganancias brutas, 75.000$ dividido entre
150.000$, y multiplicado por 100 da 50 por ciento, que es el margen
de ganancia neta.
El MUN (margen de utilidad neta), mide la utilidad que se gana por cada
dólar de venta, pero ignora la cantidad de activos que utiliza para generarlas.
40
La ROI reúne los dos componentes y demuestra que la deficiencia de uno de
los ratios reducirá el rendimiento de las inversiones de la empresa.
RE = BE / AT
Donde:
BE = Beneficio Económico
AT = Activo Total
¿Cómo sabemos que los recursos financieros que hemos utilizado para
obtener el BE son los que corresponden con el Pasivo Total (es decir, todos
41
los recursos financieros)? Lo sabemos porque el BE se va a utilizar para
remunerar tanto a los acreedores (que proporcionan la deuda) como a los
accionistas (que proporcionan los fondos propios). En efecto, el BE se va a
utilizar para remunerar a los accionistas porque, de ese BE, la empresa va a
sacar el dinero que le hace falta para pagar a los acreedores: puesto que al
calcular el BE no hemos restado los intereses, y puesto que los intereses
son la remuneración de los acreedores, podemos decir que parte del BE (si
es positivo, claro) se utilizará para pagar a los acreedores. Además,
sabemos que la empresa, una vez que ha pagado a los acreedores, pagará
a los accionistas, es decir repartirá dividendos. Como al calcular el BE no
hemos restado los dividendos, esto quiere decir que parte del BE que quede
después de pagar a los acreedores se utilizará para pagar a los accionistas.
RF = BN / K
Siendo:
BN = Beneficio Neto
K = Fondos Propios = Capital + Reservas
BN = BE – Intereses – Impuestos
42
sabemos porque el BN se va a utilizar para pagar a los accionistas, pero no
se va a utilizar para pagar a los acreedores (ya se ha pagado a los
acreedores, puesto que estamos restando los intereses).
26
WESTERFIELD JAFFE, Ross (2012). Finanzas corporativas. México D.F.: McGraw-Hill,
Novena Edición, pp. 59-61.
43
Se puede descomponer aún más el ROE multiplicando la parte superior y la
parte inferior por las ventas totales:
Lo que
se ha hecho ahora es dividir el ROE en sus dos partes componentes, el
margen de utilidad y la rotación de los activos totales. La última expresión de
la ecuación anterior se conoce como Identidad Du Pont, en honor a Du Pont
Corporation, que popularizó su uso.
44
esto merma el ROE. Por lo tanto, el ROE podría aumentar o disminuir,
dependiendo de las circunstancias. Lo importante es que el uso del
financiamiento con deuda tiene algunos otros efectos y la política de
estructura de capital de una empresa determina el monto de apalancamiento
que ésta utiliza.
Fuente: WESTERFIELD JAFFE, Ross (2012). Finanzas corporativas. México D.F.: McGraw-
Hill, Novena Edición, p. 60.
45
18.6%, que representaba un incremento con respecto al ROE de 2005 de
17.7%. Dada esta información, ¿cómo es posible que el ROE de Google
haya sido tan superior al ROE de Yahoo! durante este período, y qué explica
la reducción del ROE de Yahoo!?
Una inspección más minuciosa del desglose del análisis Du Pont revela que
el margen de utilidad de Yahoo! disminuyó drásticamente durante este
período, de 16.4 a 9.5%. Mientras tanto, el margen de utilidad de Google fue
de 25.3% en 2007, más o menos igual que dos años antes. No obstante,
Yahoo! y Google tienen rotación de activos y apalancamiento financiero muy
similares en comparación. ¿Qué explica la ventaja de Google sobre Yahoo!
en cuanto al margen de rentabilidad? Las eficiencias en las operaciones
pueden deberse a volúmenes más grandes, precios más altos o costos más
bajos. Queda claro que la gran diferencia en ROE entre las dos empresas se
puede atribuir a la diferencia en los márgenes de utilidad.
46
Indicador. Herramienta que se utiliza para determinar si se está cumpliendo
con los objetivos y si la empresa se está encaminando hacia la
implementación exitosa de su estrategia; constituye una medida estándar
que se usa para evaluar y comunicar los resultados obtenidos en
comparación con los esperados.
47
liquidez. Los requerimientos de financiación y liquidez derivados de la
política de inversiones inciden directamente en el análisis y control
financiero.
Perspectiva del cliente. Tiene como objetivo el análisis de los segmentos
de clientes donde se comercializan los productos o servicios que fabrica la
empresa, repercutiendo en la determinación de las cifras de ventas y
respectivos ingresos, recogiendo las estrategias de marketing, operaciones,
logística, productos y servicios. Las preferencias de los clientes en relación
con las variables de precio, calidad, funcionalidad, imagen y prestigio, han
de ser explicadas dentro de los objetivos propios de las estrategias de
mercado. Los indicadores seleccionados pondrán de manifiesto la
adecuación de la estrategia con variables tales como la cuota de mercado, la
evolución del número de clientes, su nivel de satisfacción, la rentabilidad
tenida por ellos, la puntualidad en las entregas, la calidad de los productos o
su precio de venta.
48
del sistema. Las actividades y expectativas del personal han de estar
alineadas con los objetivos generales de la empresa, de modo que el logro
de las metas personales establecidas para los trabajadores va aparejado a
la consecución de la estrategia empresarial.
49
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
50
3.2 Población y muestra
3.2.1 Población
3.2.2 Muestra
Debido a que los instrumentos que se utilizaron para lograr los objetivos de
la investigación desarrollada se aplicaron a todo el personal operativo de la
empresa, no se hizo selección de una muestra.
51
3.4 Procedimientos
52
CAPÍTULO IV
DIAGNÓSTICO EXTERNO E INTERNO DE LA EMPRESA COMERCIAL
LEO E.I.R.L.
4.1.1 Macroambiente
53
presentado algunos planes muy específicos y establecido objetivos
ambiciosos para lo que quiere lograr con miras al 2021.
En conclusión, la perspectiva en el macroambiente político es, en términos
generales, favorable a la empresa privada, a la libre competencia y al libre
mercado, generando un entorno propicio para el desarrollo de la inversión.
4.1.1.2 Económico
54
La economía mundial se expandió solamente en un 2.2% en 2016, la menor tasa de
crecimiento desde la Gran Recesión de 2009. Entre los factores que están afectando el
desempeño de la economía mundial se pueden mencionar el débil ritmo de la inversión, la
disminución en el crecimiento del comercio internacional, el lento crecimiento de la
productividad y los elevados niveles de deuda. Asimismo, los bajos precios de las materias
primas han exacerbado estos problemas en muchos países exportadores de materias
primas desde mediados de 2014, mientras que los conflictos y las tensiones geopolíticas
continúan afectando las perspectivas económicas en varias regiones. Se pronostica que el
producto bruto mundial se expandirá en un 2.7% en 2017 y un 2.9% en 2018, lo que es más
una señal de estabilización económica que un signo de una recuperación robusta y
sostenida de la demanda global. El ligero aumento del crecimiento del producto interno
bruto (PIB) proyectado para los países desarrollados en 2017 se explica principalmente
debido al fin del ciclo de desestabilización en los Estados Unidos de América y al apoyo
adicional de políticas macroeconómicas en el Japón.
Las incertidumbres de políticas en los Estados Unidos y Europa han reducido la confianza en
torno a las previsiones económicas mundiales Existen considerables incertidumbres en el
entorno de políticas a nivel internacional. Por ejemplo, la incertidumbre continúa siendo
elevada respecto a los cambios que vendrán con el nuevo Gobierno de los Estados Unidos.
55
nivel de 3,6%, según indica el informe del fondo World Economic Outlook
(WEO).
Larry Fink afirma que las nuevas tecnologías perjudicarán a las economías
que no están preparadas para la innovación y que han basado su
crecimiento en mano de obra barata. Esto acentuará las divisiones
económicas a nivel mundial y acusará las diferencias de renta.
56
El Producto Bruto Interno (PBI) creció 0,71% en marzo, acumulando 92 meses de
resultados positivos. Con ello, la actividad productiva del primer trimestre aumentó en
2,08%, y en términos anualizados en 3,34%, informó Aníbal Sánchez, jefe del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Las principales fortalezas son las mismas que hace un año o incluso hace
una década, lo que es adecuado, dado que la economía peruana está entre
las menos volátiles de la región. En pocas palabras, la economía se
caracteriza por sólidos fundamentos macroeconómicos y una gestión
responsable, lo que significa que es capaz de resistir tormentas como la
reciente caída de los precios de las materias primas. Si bien la política en el
57
Perú es a menudo disfuncional, la política económica es competencia de
tecnócratas capaces. Esto ha ayudado al país a alejarse del populismo
fiscal, al que de otro modo sería muy susceptible dado su condición de país
rico en recursos.
Fuente: INEI.
58
Fuente: INEI.
4.1.2 Microambiente
59
competencia que actualmente enfrenta Comercial Leo es mucho más
agresiva que en años anteriores.
60
Jenny Nilda Fernández de Marín, que ocupa el cargo de subgerente general
de Comercial Leo E.I.R.L.
¿La empresa Comercial Leo cuenta con una misión y una visión?
61
que, al finalizar cada ejercicio, el nivel de cumplimiento de objetivos y
metas se obtiene a través de indicadores financieros con un control
orientado a la identificación de errores y el hallazgo de responsables,
lo cual nuevamente es insuficiente.
62
Tabla N° 1
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES
Al 31 de diciembre del 2015 y 2014
(en nuevos soles)
63
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Al 31 de diciembre del 2015 y 2014
(en nuevos soles)
Activo no corriente
Inmueble, maquinaria y equipo 2,733,500 2,693,718.00 49% 48% 1%
Depreciación, amortización y agotamiento -250,318 -221,431.00 -4% -4% 13%
Total activo no corriente 2,483,182 2,472,287.00 45% 44% 0%
PASIVO
Pasivo corriente
Trib. Contrap. Aportes y Salud por pagar 46,847 77,604.00 1% 1% -40%
Rem. Y participaciones por pagar 7,816 32,522.00 0% 1% -76%
Cuentas por pagar com.-terceros 68,465 80,753.00 1% 1% -15%
Pasivo no corriente
Obigaciones financieras 1,636,990 1,778,202.00 29% 32% 0%
PATRIMONIO
Capital social 1,081,578 1,081,578.00 19% 19% 0%
Reservas 217,000 217,000.00 4% 4% 0%
Resultados acumulados 2,266,989 1,789,095.00 41% 32% 27%
Resultados del ejercicio 247,782 499,334.00 4% 9% -50%
TOTAL PATRIMONIO 3,813,349 3,587,007.00 68% 65% 6%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 5,573,467 5,556,088.00 100% 100% 0%
Elaboración propia en base a información facilitada por Comercial Leo
Tabla N° 3
64
RATIOS O RAZONES FINANCIERAS
RAZONES DE LIQUIDEZ
Capital de trabajo 2,678,276.00 2,764,849
Liquidez o razón circulante 7.5 9.67
Prueba ácida 2.46 3.16
RAZONES DE ACTIVIDAD
Razón de Rotación de Inventarios 3.75 3.65
Rotación de Inventarios en dias 96 98.64
Rotación de Activos Fijos 3.38 3.45
Rotación de Activos Totales 1.66 1.67
RAZONES DE ENDEUDAMIENTO
Razón de Deuda 32% 35%
Razón de Patrimonio sobre Activo 68% 65%
Razón de Composición de la Deuda 7% 16%
RAZONES DE RENTABILIDAD
Rentabilidad sobre las ventas (ROS) 2.69% 5.37%
Rentabilidad Económica (ROI) 4.45% 8.99%
Rentabilidad Financiera (ROE) 6% 14%
65
b) Interpretación de las razones de actividad. La administración de
activos es deficiente pues la empresa cambia de inventario 3,7 veces
al año como promedio, es decir, la empresa demora en promedio 97
días en vender el stock a sus clientes, lo que demuestra que compra
bastante, haciendo que cargue con otros costos asociados, como ya
se mencionó líneas arriba.
Tabla N° 4
Antigüedad del personal operativo en la empresa
Frecuencia Porcentaje
Menos de 1 año 8 53%
Menos de 3 años 1 7%
Más de 3 años 6 40%
Total de encuestados 15 100%
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a los trabajadores
de la empresa Comercial Leo E.I.R.L.
66
a. Gráfico N° 1: Antigüedad del personal operativo en la empresa
40%
53%
7%
Tabla N° 5
Nivel académico del personal operativo
Frecuencia Porcentaje
Primaria completa 0 0%
Secundaria completa 4 27%
Educación superior técnica
incompleta 5 33%
Educación superior técnica completa 4 27%
Educación superior universitaria
incompleta 1 7%
Educación superior universitaria
completa 1 7%
Total de encuestados 15 100%
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a los trabajadores
de la empresa Comercial Leo E.I.R.L.
67
a. Gráfico N° 2: Nivel académico del personal operativo
Tabla N° 6
Frecuencia de las capacitaciones por parte de la empresa
Frecuencia Porcentaje
Nunca 5 33%
A veces 7 47%
Siempre 3 20%
Total de encuestados 15 100%
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a los trabajadores
de la empresa Comercial Leo E.I.R.L.
68
a. Gráfico N° 3: Frecuencia de las capacitaciones por parte de la
empresa
47%
Tabla N° 7
Conocimiento de la misión y visión de la empresa por parte del personal
operativo
Frecuencia Porcentaje
Sí 4 27%
Intermedio 3 20%
No 8 53%
Total de encuestados 15 100%
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a los trabajadores
de la empresa Comercial Leo E.I.R.L.
69
a. Gráfico N° 4: Conocimiento de la misión y visión de la empresa por
parte del personal operativo
Sí Intermedio No
27%
53%
20%
Tabla N° 8
Conocimiento de los objetivos estratégicos de la empresa por parte del
personal operativo
Frecuencia Porcentaje
Sí 2 13%
Intermedio 2 13%
No 11 73%
Total de encuestados 15 100%
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a los trabajadores
de la empresa Comercial Leo E.I.R.L.
70
a. Gráfico N° 5: Conocimiento de los objetivos estratégicos de la
empresa por parte del personal operativo
Sí Intermedio No
13%
13%
73%
Tabla N° 9
Comunicación entre los directivos y el personal operativo
Frecuencia Porcentaje
Nunca 1 7%
A veces 6 40%
Siempre 8 53%
Total de encuestados 15 100%
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a los trabajadores
de la empresa Comercial Leo E.I.R.L.
71
a. Gráfico N° 6: Comunicación entre los directivos y el personal
operativo
7%
53% 40%
Tabla N° 10
Consideración de las opiniones y sugerencias de los empleados por parte de
los directivos
Frecuencia Porcentaje
Nunca 8 53%
A veces 5 33%
Siempre 2 13%
Total de encuestados 15 100%
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a los trabajadores
de la empresa Comercial Leo E.I.R.L.
72
a. Gráfico N° 7: Consideración de las opiniones y sugerencias de los
empleados por parte de los directivos
53%
33%
Tabla N° 11
Consideración de las opiniones y sugerencias de los clientes por parte del
personal operativo
Frecuencia Porcentaje
Nunca 5 33%
A veces 5 33%
Siempre 5 33%
Total de encuestados 15 100%
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a los trabajadores
de la empresa Comercial Leo E.I.R.L.
73
a. Gráfico N°8: Consideración de las opiniones y sugerencias de los
clientes por parte del personal operativo
33% 33%
33%
Tabla N° 12
Funciones del personal operativo claramente delimitadas dentro de la
empresa
Frecuencia Porcentaje
Sí 4 27%
Intermedio 3 20%
No 8 53%
Total de encuestados 15 100%
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a los trabajadores
de la empresa Comercial Leo E.I.R.L.
74
a. Gráfico N° 9: Funciones del personal operativo claramente
delimitadas dentro de la empresa
sí Intermedio No
27%
53%
20%
Tabla N° 13
Coordinación entre los directivos de la empresa
Frecuencia Porcentaje
Nunca 3 20%
A veces 10 67%
Siempre 2 13%
Total de encuestados 15 100%
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a los trabajadores
de la empresa Comercial Leo E.I.R.L.
75
a. Gráfico N° 10: Coordinación entre los directivos de la empresa
67%
Tabla N° 14
Coordinación entre el personal operativo de la empresa
Frecuencia Porcentaje
Nunca 4 27%
A veces 9 60%
Siempre 2 13%
Total de encuestados 15 100%
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a los trabajadores
de la empresa Comercial Leo E.I.R.L.
60%
Tabla N° 15
Frecuencia de la comunicación entre el personal operativo en cuanto al
control de la mercadería
Frecuencia Porcentaje
Nunca 3 20%
A veces 10 67%
Siempre 2 13%
Total de encuestados 15 100%
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a los trabajadores
de la empresa Comercial Leo E.I.R.L.
77
Nunca A veces Siempre
13% 20%
67%
Tabla N°16
Identificación de los trabajadores con la empresa
Frecuencia Porcentaje
No 2 13%
Intermedio 3 20%
Sí 10 67%
Total de encuestados 15 100%
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a los trabajadores
de la empresa Comercial Leo E.I.R.L.
78
No Intermedio Sí
13%
20%
67%
Tabla N° 17
Buenas relaciones laborales entre el personal operativo de la empresa
Frecuencia Porcentaje
No 6 40%
Intermedio 6 40%
Sí 3 20%
Total de encuestados 15 100%
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a los trabajadores
de la empresa Comercial Leo E.I.R.L.
79
No Intermedio Sí
20%
40%
40%
Tabla N° 18
Satisfacción del personal operativo en la empresa
Frecuencia Porcentaje
No 3 20%
Intermedio 7 47%
Sí 5 33%
Total de encuestados 15 100%
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a los trabajadores
de la empresa Comercial Leo E.I.R.L.
80
No Intermedio Sí
20%
33%
47%
Tabla N° 19
Satisfacción del personal operativo con el sistema de incentivos de la
empresa
Frecuencia Porcentaje
No 8 53%
Intermedio 2 13%
Sí 5 33%
Total de encuestados 15 100%
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a los trabajadores
de la empresa Comercial Leo E.I.R.L.
a. Gráfico N° 16: Satisfacción del personal operativo con el sistema de
incentivos de la empresa
81
No Intermedio Sí
33%
53%
13%
Tabla N° 20
Puntualidad entre el personal operativo
Frecuencia Porcentaje
Malo 6 40%
Regular 8 53%
Bueno 1 7%
Total de encuestados 15 100%
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a los trabajadores
de la empresa Comercial Leo E.I.R.L.
82
Malo Regular Bueno
7%
40%
53%
Tabla N° 21
Percepción del personal operativo sobre la opinión de la clientela en relación
a la atención al cliente
Frecuencia Porcentaje
Malo 2 13%
Regular 11 73%
Bueno 2 13%
Total de encuestados 15 100%
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a los trabajadores
de la empresa Comercial Leo E.I.R.L.
83
Malo Regular Bueno
13% 13%
73%
Tabla N° 22
Percepción del personal operativo sobre la opinión de la clientela en relación
a los precios
Frecuencia Porcentaje
Malo 2 13%
Regular 8 53%
Bueno 5 33%
Total de encuestados 15 100%
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a los trabajadores
de la empresa Comercial Leo E.I.R.L.
a. Gráfico N° 19: Percepción del personal operativo sobre la opinión de
la clientela en relación a los precios
84
Malo Regular Bueno
13%
33%
53%
Tabla N° 23
Percepción del personal operativo sobre la opinión de la clientela en relación
a las ofertas
Frecuencia Porcentaje
Malo 4 27%
Regular 7 47%
Bueno 4 27%
Total de encuestados 15 100%
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a los trabajadores
de la empresa Comercial Leo E.I.R.L.
85
Malo Regular Bueno
27% 27%
47%
Tabla N° 24
Percepción del personal operativo sobre la opinión de la clientela en relación
a la seguridad y garantía de los productos
Frecuencia Porcentaje
Malo 1 7%
Regular 2 13%
Bueno 12 80%
Total de encuestados 15 100%
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a los trabajadores
de la empresa Comercial Leo E.I.R.L.
86
Malo Regular Bueno
13%
7%
80%
Tabla N° 25
Percepción del personal operativo sobre las ventajas competitivas de la
empresa
Frecuencia Porcentaje
Buenos precios 3 9%
Grandes cantidades de stock 9 28%
Antigüedad y confiabilidad de la
empresa 5 16%
Calidad de los productos 15 47%
Total de encuestados 15 100%
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a los trabajadores
de la empresa Comercial Leo E.I.R.L.
a. Gráfico N° 22: Percepción del personal operativo sobre las ventajas
competitivas de la empresa
87
16
14
12
10
8
6
4
2
0
88
Tabla N° 26
Aspectos de la empresa que deben mejorar en percepción del personal
operativo
Frecuencia Porcentaje
Ambiente laboral 13 65%
Atención al cliente 1 5%
Control de mercadería 2 10%
Delimitación de funciones del
personal 1 5%
Precios 3 15%
Total de encuestados 15 100%
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a los trabajadores
de la empresa Comercial Leo E.I.R.L.
14
12
10
8
6
4
2
0
89
comunicar y articular todo en la empresa en torno a los objetivos
estratégicos planificados y viabilizados en la acción.
Tabla N° 27
Propuestas de los trabajadores sobre los criterios para otorgar incentivos en
la empresa
Frecuencia Porcentaje
Buena atención 8 32%
Monto total de ventas 5 20%
Número de clientes atendidos 7 28%
Puntualidad 4 16%
Responsabilidad 1 4%
Total de encuestados 15 100%
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a los trabajadores
de la empresa Comercial Leo E.I.R.L.
8
7
6
5
4
3
2
1
0
90
criterio, en tanto sus propuestas responden a diferentes concepciones
estratégicas de éxito empresarial, por lo que una vez más se hace necesario
implementar en la organización el BSC o CMI como herramienta de gestión
estratégica que permita trabajar con unidad de criterio y de acción en
relación a una estrategia bien definida y delimitada.
Tabla N° 28
OPORTUNIDADES
Tabla N° 29
AMENAZAS
Tabla N° 30
91
FORTALEZAS
Tabla N° 31
DEBILIDADES
92
Tabla N° 32
MATRIZ EFE - EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS
Valor 0- Calificación 1- Valor
OPORTUNIDADES
1 4 Ponderado
1 El crecimiento del PBI regleja la mayor capacidad adquisitiva de bienes y servicios 0.05 1 0.05
Políticas atractivas para la inversión nacional y extranjera, como los proyectos
2 0.10 1 0.1
mineros en Arequipa
4 Arequipa es una de las ciudades con mayor crecimiento de retail, después de Lima. 0.10 2 0.2
Tabla N° 33
93
MATRIZ EFI - EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS
Valor 0- Calificación 3- Valor
FORTALEZAS
1 4 Ponderado
1 Estar presente más de 35 años en el mercado 0.08 4 0.32
2 Ampi a experi enci a en l a acti vi dad que real i za 0.05 4 0.20
3 Excel ente ubi caci ón es tratégi ca y pos i bi l i dad de aperturar s ucurs al es 0.05 4 0.20
4 Respaldo de una infraestructura 0.05 3 0.15
5 Buena reputaci ón credi tici a 0.05 3 0.15
6 Nueva gerenci a con i deas i nnovadoras y cons tante capaci taci on 0.05 4 0.20
7 Di vers i dad de productos de probada cal i dad y aceptaci ón 0.06 4 0.24
8 La empres a cuenta con li qui dez para cubrir s us deudas a corto plazo 0.05 4 0.20
Valor 0- Calificación 1- Valor
DEBILIDADES
1 2 Ponderado
1 No cuenta con una visión y misión bien establecida en consecuencia no tiene objetivos firmes
0.10 1 0.1
2 Limitado compromiso por parte del personal con el mejoramiento de la empresa 0.05 2 0.1
3 Personal inestable 0.05 2 0.1
4 Deficiente atención al cliente 0.10 1 0.1
5 Empresa familiar con las desventajas grandes de independencia en toma de decisiones 0.05 1 0.05
6 Se dá superposición de roles y/o funciones 0.01 2 0.02
7 Baja rotación de inventarios 0.10 1 0.1
8 Mal clima laboral 0.10 1 0.1
Totales 1.00 2.33
INTERPRETACIÓN: Un valor ponderado total menor a 2.5 indica la empresa no mantiene una posición interna fuerte.
Valor Definición
0 No Importante
1 Muy Importante
Calificación Definición
1 Debilidad Mayor
2 Debilidad Menor
3 Fortaleza Menor
4 Fortaleza Mayor
94
evas tiendas
rsiones y
etidores
OPORTUNIDADES AMENAZAS
5.1.2 Visión
5.1.1 Misión
5.1.3 Valores
1 El crecimiento del PBI regleja la mayor capacidad adquisitiva de bienes 1 Sus principales competidores están aumentando s
y servicios creciendo en el mercado local.
grandes pedidos.
2 Políticas atractivas para la inversión nacional y extranjera, como los 2 Se inicia una guerra de precios entre los principale
proyectos mineros en Arequipa locales.
COMERCIAL LEO E.I.R.L. 3 Mayor demanda de bienes y servicios a causa del crecimiento de la
población arequipeña
3 Pérdida de clientes importantes. Reducción de ped
95
E2 Identificar mercados a donde dirigirse, para luego a
4 Respaldo de una infraestructura E2 Implementar un plan de publicidad y promoción
Nuestros valores son el motor que impulsa nuestra empresa hacia la meta,
5.2 Estrategias: factores críticos de éxito. Una de las razones por las que
las empresas en general mantienen un stock elevado es para poder
garantizar que podrán cubrir las demandas y exigencias de sus clientes y no
perder ninguna venta; dicho de otro modo, un motivo para almacenar es
tener el artículo disponible para cuando lo demande el cliente.
96
Tabla N° 35
RANKING DE LOS MEJORES CLIENTES -AÑO 2015
Gráfico N° 25
97
Por otro lado, la encuesta arrojó que la principal ventaja al momento de
ofrecer nuestros productos es la calidad de los mismos; la pregunta que
nace aquí es ¿es correcto señalar que la calidad del producto se pueda
considerar como una ventaja competitiva? Sabemos que una ventaja
competitiva, por definición, consiste en tener alguna característica diferencial
respecto de los competidores del mismo sector o mercado, lo que le confiere
a la empresa la capacidad para alcanzar rendimientos superiores a ellos, de
manera sostenible en el tiempo. Según Michael Porter, puede considerarse
que una empresa tiene ventajas competitivas si su rentabilidad está por
encima de la rentabilidad media del sector industrial en el que se
desempeña.
Difícil de imitar.
Sostenible en el tiempo.
Netamente superior a la competencia.
Aplicable a situaciones variadas.
Íntimamente relacionada con el núcleo del negocio.
Para solucionar estos dos problemas que enfrenta Comercial Leo E.I.R.L., a
saber: (1) la no existencia de una ventaja competitiva para el 88% del total
de los clientes; y (2) un elevado stock de mercadería, se proponen dos
estrategias:
98
PRIMERA.- Estrategia de Crecimiento: Aumentar la fidelización de
nuestros clientes ofreciendo servicios posventa.
Una vez que se hubo identificado tanto el objetivo financiero (incrementar las
ventas) como la nueva propuesta de valor al cliente (incrementar la
satisfacción de nuestros clientes con una atención de calidad y ofreciéndoles
servicios posventa), el proceso de diseño del Cuadro de Mando Integral se
99
centró en las actividades internas que había que trabajar si se quería que la
estrategia tuviera éxito.
100
productos o servicios complementarios para aumentar la transacción
promedio. El ratio de venta cruzada (el número de productos y
servicios vendidos a un hogar) permite medir la eficacia de las ventas.
Este indicador de efecto informaría si el nuevo proceso de venta está
funcionando o no.
101
requiere un alto grado de cooperación entre los proveedores para
lograr que un sistema como éste funcione y, también, para evitar que
existan faltantes. La organización debe evaluar y seleccionar los
proveedores en función de su capacidad para suministrar productos
de acuerdo con sus requisitos, por lo que se requiere medir el
cumplimiento del contratista en cuanto a la fecha de entrega pactada
en el pedido, la cantidad entregada contra la cantidad especificada, la
efectividad y precisión de la facturación del contratista, y, por último,
la gestión y oportuna respuesta del contratista para resolver
inconformidades que se desprendan de la prestación de un servicio o
suministro de un bien.
102
Finalmente, el componente de crecimiento y aprendizaje del Cuadro de
Mando Integral identificó la necesidad de:
Gráfico N° 26
103
5.4 Desarrollo de criterios de medición e indicadores y formulación de
metas
Tabla N° 36
Perspectiva de aprendizaje y crecimiento
OBJETIVOS Unidad de
PERSPECTIVA INDICADOR FÓRMULA TIEMPO META
ESTRATÉGICOS medida
# empleados capacitados/
Capacitaciones % trimestral por lo menos 80%
total empleados
Desarrollar habilidades
estratégicas
APRENDIZAJE Y Promedio de notas del
CRECIMIENTO Eficacia de las capacitaciones unidades mensual por lo menos 17
personal capacitado
N° de comprobante con al
Conseguir la venta
menos un producto y
cruzada de productos y Venta cruzada % mensual por lo menos 60%
servicio/Total de
servicios
comprobantes
Facturas con
Documentos sin problemas inconformidades/ Total de % mensual menor al 5%
facturas
Nivel óptimo de
Generar pedidos Acercamiento al nivel óptimo de
inventario/Nivel de % mensual por lo menos 70%
necesarios inventario
inventario
Productos de alta
rotación/total de % trimestral por lo menos 60%
productos
Retirar los productos de
Análisis de productos de alta
poca rotación y
rotación y poca rentabilidad
rentabilidad
Productos de alta
rentabilidad/Total de % mensual por lo menos 60%
productos
104
5.4.3 Perspectiva de clientes
Tabla N° 38
Perspectiva de clientes
OBJETIVOS Unidad de
PERSPECTIVA INDICADOR FÓRMULA TIEMPO META
ESTRATÉGICOS medida
Tabla N° 39
Perspectiva financiera
OBJETIVOS Unidad de
PERSPECTIVA INDICADOR FÓRMULA TIEMPO META
ESTRATÉGICOS medida
105
Tabla N° 40
Cuadro de Mando Integral para Comercial Leo E.I.R.L.
OBJETIVOS Unidad de
PERSPECTIVA INDICADOR FÓRMULA TIEMPO META ENCARGADO RESPONSABLE
ESTRATÉGICOS medida
Incrementar la Cantidad de quejas sobre
satisfacción de los atención al
Quejas sobre atención al cliente % trimestral menor al 5% Jefa de tienda Cada vendedor
clientes cliente/Cantidad de
clientes
OBJETIVOS Unidad de
PERSPECTIVA INDICADOR FÓRMULA TIEMPO META ENCARGADO RESPONSABLE
ESTRATÉGICOS medida
N° de comprobante con al
Conseguir la venta
menos un producto y Cada personal de
cruzada de productos y Venta cruzada % mensual por lo menos 60% Jefe de tienda
servicio/Total de ventas
servicios
comprobantes
Facturas con
Documentos sin problemas inconformidades/ Total de % mensual menor al 5% Logística Logística
facturas
Nivel óptimo de
Generar pedidos Acercamiento al nivel óptimo de
inventario/Nivel de % mensual por lo menos 70% Logística Logística
necesarios inventario
inventario
Productos de alta
rotación/total de % trimestral por lo menos 60% Logística Logística
productos
Retirar los productos de
Análisis de productos de alta
poca rotación y
rotación y poca rentabilidad
rentabilidad
Productos de alta
rentabilidad/Total de % mensual por lo menos 60% Logística Logística
productos
OBJETIVOS Unidad de
PERSPECTIVA INDICADOR FÓRMULA TIEMPO META ENCARGADO RESPONSABLE
ESTRATÉGICOS medida
# empleados capacitados/
Capacitaciones % trimestral por lo menos 80% RR.HH Gerencia
total empleados
Desarrollar habilidades
estratégicas
APRENDIZAJE Y Promedio de notas del Cada personal
CRECIMIENTO Eficacia de las capacitaciones unidades mensual por lo menos 17 RR.HH
personal capacitado capacitado
106
estratégicas, que vienen a ser todos los programas, actividades, proyectos y
acciones que hacen posible alcanzar y, aún mejor, sobrepasar las metas
fijadas.
107
CONCLUSIONES
108
PRIMERA.- Se diseñó una propuesta de Cuadro de Mando Integral o
Balance Scorecard para la empresa Comercial Leo E.I.R.L., tomando como
punto de partida el diagnóstico externo e interno realizado mediante el
análisis FODA, a partir del cual se formularon varias estrategias, de las que
se eligieron dos, una de crecimiento y una de productividad, a partir de las
cuales se procedió a formular objetivos estratégicos, que tras ser aplicados
maximizarán la rentabilidad de la empresa.
109
posventa; b) como estrategia de productividad, se propone reducir los costos
con una adecuada administración de inventarios de demanda derivada
(según el Método Just in Time).
RECOMENDACIONES
110
PRIMERA.- Se recomienda a los directivos de la empresa Comercial Leo
E.I.R.L. la implementación del Cuadro de Mando Integral propuesto en este
trabajo, por haber sido diseñado de manera seria y objetiva, tomando como
punto de partida la situación real, tanto interna como externa de la empresa;
asimismo, las repetidas experiencias exitosas en otras organizaciones
nacionales e internacionales apoyan la necesidad de aplicar dicha
herramienta de gestión estratégica para maximizar la rentabilidad.
111
recomienda que sus directivos siempre tengan en consideración la
trascendencia de las relaciones causa-efecto entre dichos objetivos, lo que
les permitirá visualizar el camino concreto que deberán seguir para alcanzar
las estrategias formuladas en el presente trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
112
ALFÉREZ MURIAS, Jimena del Carmen (2015). Diagnóstico estratégico y
propuesta de un Cuadro de Mando Integral para una Empresa
Agroexportadora de aceite de oliva. Caso Agroindustrias San
Sebastián, 2015. Tesis para optar el Título de Licenciatura en
Administración de Negocios, Universidad Católica San Pablo,
Arequipa - Perú.
113
confección de calzado en la ciudad de Arequipa. Tesis para optar el
Título de Licenciatura en Administración de Negocios, Universidad
Católica San Pablo, Arequipa - Perú.
KAPLAN, R.S. & NORTON, D.P. (2008). The Execition Premium. Integrando
la estrategia y las operaciones para lograr ventajas competitivas.
Barcelona: Ediciones Deusto.
114