Está en la página 1de 14

Curso: MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS Y ROTATIVAS

UA 1: Circuitos magnéticos y transformadores

Teoría electromagnética

En 1820 el científico danés Hans Christian Oersted descubrió la producción de campo


magnético por una corriente eléctrica (el campo magnético es la zona espacial en la cual se
manifiestan fenómenos de atracción y repulsión magnética); en 1831 el científico británico Michael
Faraday descubrió que el movimiento de un imán en las proximidades de un cable induce en éste
una corriente eléctrica de carácter sinusoidal. La unificación de las teorías de la electricidad y el
magnetismo, es decir, el electromagnetismo o teoría electromagnética, se debió al físico británico
James Clerk Maxwell, sus aportaciones resultaron definitivas pero basadas en la labor de Faraday.

La teoría electromagnética trata de la relación entre electricidad y magnetismo, las partículas


cargadas en movimiento llevan asociadas un campo eléctrico y un campo magnético, en el átomo
los electrones se mueven entorno al núcleo y al mismo tiempo cada electrón y el núcleo giran en
torno a su eje propio, así entonces, los electrones en movimiento dan lugar a corrientes
microscópicas circulares que producen sus propios campos magnéticos y originan cada una un
microscópico imán, por tanto el espacio que ocupa el átomo está lleno de campo electromagnético
que mantiene unidos a los electrones a cada núcleo y que en conjunto, presenta una resultante
magnética que se manifiesta como dipolo magnético (polo norte y polo sur del átomo). Sin
embargo, en un cuerpo el momento magnético resultante es cero debido a que no existe un
ordenamiento de los dipolos magnéticos atómicos.

Clasificación de los materiales según cómo reaccionan ante el magnetismo:

Materiales Ferromagnéticos, son atraídos por los imanes pudiéndose además magnetizar, es
decir, convertirse en imanes. Sus átomos están alineados y agrupados en dominios que actúan como
pequeños imanes permanentes, sin embargo estos dominios se encuentran inicialmente desalineados
y la resultante de todos ellos es nula, pero se alinean cuando se aplica campo exterior, entonces el
cuerpo se imana fácilmente.
Los dominios son regiones diminutas formadas de partículas del orden de 10-9 cm3, cada uno
contiene 1015 átomos y es muy variado el número de dominios en los materiales magnéticos.

Desorden y ordenamiento de los dominios magnéticos debido a un campo magnético externo

Mtr. Ing. Jorge L. Guerrero Cárdenas Pág. 1


Los materiales ferromagnéticos se magnetizan fuertemente en el mismo sentido que el campo
magnético aplicado. Estos materiales son el hierro, níquel, acero, cobalto y sus aleaciones, por
ejemplo, el alnico (aluminio-níquel-cobalto) o manganeso-aluminio-carbono.

Materiales Paramagnéticos, ante un campo magnético externo se magnetizan débilmente en


el mismo sentido que el campo magnético aplicado, por tanto son atraídos ligeramente por imanes
pero pierden su magnetismo al elevar su temperatura. Estos materiales son el estaño, platino, aire,
aluminio, sodio, magnesio, titanio, wolframio, madera, vidrio, goma, etc.

Materiales Diamagnéticos, cuando se les aplica un campo magnético variable, se generan


por inducción pequeñas corrientes cuyo efecto electromagnético se opone al campo magnético
externo variable (Ley de Faraday y Ley de Lenz), por tanto, estos materiales se magnetizan
débilmente en el sentido opuesto al del campo magnético variable mientas dure su aplicación. Estos
materiales son el cobre, oro, silicio, germanio, grafito, bronce, azufre, bismuto, etc.

Características de los imanes:

- Si una aguja imantada se deja girar libremente (brújula) uno de sus extremos siempre se
orienta hacia el norte geográfico (este extremo es llamado polo norte del imán) y el otro
hacia el sur geográfico (este extremo es llamado polo sur del imán).
- Los polos opuestos de los imanes se atraen, mientras que los polos iguales se repelen.
- No existen polos magnéticos aislados, siempre habrá un polo norte y sur de un imán.
- Un imán genera un campo magnético que emerge en su polo norte y entra por su polo sur
formando líneas de flujo cerradas; además el campo magnético en los polos es máximo y
nulo en el centro del imán.

Campo magnético del imán Atracción: polos opuestos Repulsión: polos iguales

Efectos electromagnéticos en conductores

- Al circular corriente por un conductor se produce un campo magnético alrededor de dicho


conductor cuyo sentido se rige por la regla de la mano derecha.

Mtr. Ing. Jorge L. Guerrero Cárdenas Pág. 2


- La circulación de corriente en una espira o en una bobina, las convierte en electroimanes.

- Hay efectos de atracción entre conductores que llevan corriente en un mismo sentido y
efectos de repulsión entre conductores que llevan corriente en sentido contrario.

- Colocando núcleos de materiales ferromagnéticos a las bobinas se forman los electroimanes


obteniéndose campos magnéticos mucho más intensos, ya que se suman el campo magnético
creado por la intensidad de corriente eléctrica más el campo magnético formado por el
reordenamiento de los dominios magnéticos en el material ferromagnético.

CIRCUITOS MAGNÉTICOS

Un circuito magnético lo conforman bobinas enrolladas en núcleos ferromagnéticos y a las cuales se


les aplica tensión eléctrica que puede ser continua o alterna, el flujo magnético provocado por la
corriente en la bobina forma una trayectoria cerrada, generalmente dentro de un material de alta
permeabilidad magnética y sección aproximadamente uniforme que puede presentar espacios de
aire cortos (entrehierros). Todas las máquinas eléctricas estáticas y rotativas están formadas por
circuitos magnéticos.

Mtr. Ing. Jorge L. Guerrero Cárdenas Pág. 3


Clasificación de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas:

Parámetros fundamentales de los circuitos magnéticos:

Densidad de flujo magnético (B), es el flujo magnético por unidad de área. Un campo
magnético es uniforme si B es la misma en todos los puntos.

B=Φ/A (Wb/m2)
Unidades de flujo magnético (Ø):
1 Weber = 108 Maxwell 1 Maxwell = 1 línea de fuerza de campo magnético.

Unidades de densidad de flujo magnético (B):


1 Wb/m2 = 1 Tesla 1 Maxwell / cm2 = 1 Gauss 1 T = 104 Gauss

Fuerza magnetomotriz (F o fmm)


Es la capacidad (“fuerza o presión”) de una bobina por la que circula una corriente eléctrica de
generar campo magnético, en todo electroimán por tanto, a mayor intensidad de corriente o a mayor
número de espiras, entonces mayor es la fmm producida en la bobina.

F=N*I
F: Fuerza magnetomotriz en amperios-vuelta (Av)
N: Número de espiras de la bobina
I: Corriente que circula por la bobina en amperios

Si fabricamos una bobina de 500 Av con 500 espiras, la corriente que tiene que circular será de:
I = F/N = 500 Av / 500 v = 1 Amper
En cambio, si la fabricamos con 100 espiras, I = F/N = 500 Av / 100 v = 5 Amperes

Mtr. Ing. Jorge L. Guerrero Cárdenas Pág. 4


Intensidad de campo magnético o fuerza magnetizante (H)
Para el caso anterior, ¿qué pasa si hacemos más larga o más corta la bobina sin variar la fmm, es
decir, sin variar I o N?; si separamos las espiras, las líneas de fuerza se dispersan y el campo
magnético se debilita, en cambio si juntamos más las espiras, el campo magnético se concentra y se
hace más intenso; la Intensidad de campo magnético es una medida del “esfuerzo” de la corriente
eléctrica por establecer un campo magnético en el núcleo de la bobina.

𝑁𝐼
𝐻=
𝐿

H = Intensidad del campo en amperio-vuelta/metro (Av/m)


N = Número de espiras de la bobina
I = Intensidad de la corriente que circula por la bobina (A)
L = Longitud de la bobina o del núcleo donde está arrollada (m).

Permeabilidad magnética (µ)


La µ es la capacidad de un material para hacer pasar a través de sí el campo magnético, es una
medida de la facilidad de magnetización del material.
μ=B/H
B: Inducción Magnética (Teslas o Wb/m2)
H: Intensidad de campo magnética (Av/m)
µ (letra griega mu): Permeabilidad magnética (Wb/Av.m)

Generalmente se usa la permeabilidad del vacío µ0 (o el aire, es lo mismo en la práctica) como valor
de referencia para comparar los materiales, dando lugar a la permeabilidad relativa µr (sin
unidades), que indica cómo se comporta magnéticamente un material comparado con el vacío.

Revisando la clasificación de los materiales frente a los fenómenos magnéticos: µr = µ / µ0


Ferromagnéticos: Permeabilidad relativa muy superior a 1 (µr >= 100)
Paramagnéticos: Permeabilidad relativa cercana a 1.
Diamagnéticos: Permeabilidad relativa menor a 1.

Curva de Magnetización
Si al circuito magnético de la figura se le aplica una corriente creciente I a la bobina, entonces se
somete al material a una intensidad creciente H (NI/L), el flujo magnético φ, aumenta y la
inducción magnética (B) que aparece en el material también aumenta (B depende de H).

Mtr. Ing. Jorge L. Guerrero Cárdenas Pág. 5


La relación entre B y H no es constante y se representa en la gráfica curva de magnetización por
cada material, dicha curva indica cómo varía B en el material a medida que H aumenta.

En la curva de magnetización (curva B-H), se aprecia que cuando H=0 (Corriente de la bobina = 0)
entonces B=0 (no hay campo magnético) y al aumentar H, entonces B aumenta de manera
proporcional, hasta el punto denominado “codo” a partir del cual, el aumento de H provoca
pequeños aumentos de B. A partir de ese punto se dice que el material ferromagnético ha alcanzado
su saturación magnética, es decir, la totalidad de los dominios magnéticos del material se
encuentran alineados y ya no puede aumentar B por más que se aumente H (por más que se aumente
la corriente en la bobina).

Ciclo de Histéresis
La curva de magnetización describe qué pasa con B en un material, a medida que aumentamos H.
Al principio aumenta de manera proporcional pero llega un momento en que el hierro se satura en el
punto C. Luego al disminuir H también disminuye B, pero la curva ahora no reproduce la curva de
magnetización original, de manera que cuando se interrumpe la corriente y H=0, queda un
“magnetismo remanente o residual” (Br), se ha creado un imán.

Mtr. Ing. Jorge L. Guerrero Cárdenas Pág. 6


Si la bobina es atravesada por una corriente alterna, como sucede en los transformadores o motores
eléctricos, H cambia permanentemente de sentido y B varía entre los dos puntos de saturación, esto
muestra la curva denominada ciclo o lazo de histéresis, y cuando decimos pérdidas por histéresis,
no referimos al calentamiento del núcleo debido a la continua inversión del flujo magnético en el
interior de dicho núcleo, la dirección de la corriente en la bobina es cambiante y por tanto, también
la orientación de los dominios magnéticos en el material del núcleo, esto se manifiesta como un
calentamiento del núcleo que son pérdidas por histéresis.

Ley de Hopkinson:
Un circuito magnético es un camino cerrado por donde se establecen las líneas de campo
magnético. La figura siguiente muestra un circuito magnético básico formado en un toroide o anillo
de Rowland, el Φ es circular al interior del anillo y la B es constante en el interior del toroide.

Realizando una analogía entre las magnitudes en un circuito eléctrico y las que están en un circuito
magnético, podemos comparar a la corriente que circula por el circuito eléctrico con el Flujo
magnético (Φ), la tensión que origina la circulación de corriente, con la Fuerza magnetomotriz (F) y
la resistencia eléctrica con la Reluctancia (R), la cual indica una medida de la oposición de un
material al establecimiento de las líneas de campo magnético.

Ley de Hopkinson: Φ =F/R


Φ: flujo magnético en Weber (Wb)
F: fuerza magnetomotriz en ampere vuelta (Av)
R: reluctancia en Av/Wb o rels

Además R = L / µA
L : longitud de la trayectoria magnética (m)
A : área de la sección transversal del núcleo (m2)

Mtr. Ing. Jorge L. Guerrero Cárdenas Pág. 7


Observe que la reluctancia es inversamente proporcionales al área y a la permeabilidad, por tanto, los
materiales con alta permeabilidad como los ferromagnéticos, tienen muy pequeñas reluctancias y un
mayor flujo a través del núcleo.

Entrehierro (g).- Es el espacio de aire en un circuito magnético.


La densidad de flujo en el entrehierro: Bg = Φg /Ag
Para fines prácticos consideramos: Φg = Φ en el núcleo y Ag = A en el núcleo

TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS

Inducción electromagnética
Es el fenómeno que origina la producción de una f.e.m. en un material conductor expuesto a
un campo magnético variable, o bien en un material conductor móvil respecto a un campo
magnético estático; en ambos casos la generación de f.e.m. se produce sin ninguna conexión
con fuente de alimentación.

Ley de Faraday
Toda variación de campo magnético en conductores eléctricos, produce tensión inducida de
tipo sinusoidal en dichos conductores. La tensión inducida es directamente proporcional al
número de conductores y a la rapidez de cambio del flujo magnético.

Ley de Lenz
La tensión inducida provoca una corriente inducida cuyo sentido es tal que mediante su efecto
electromagnético siempre se opone a la variación del flujo magnético. Esta Ley está
representada por el signo negativo en la ecuación de Faraday.

La ecuación de la Ley de la inducción electromagnética queda finalmente como:

ei = Fuerza electromotriz inducida en voltios Ø = Flujo magnético en Weber


N = Número de espiras o conductores en paralelo t = Tiempo en segundos

El transformador monofásico

Un aparato o equipo eléctrico recibe energía eléctrica en su entrada y la transforma (lámpara


incandescente, bobinas, motores, transformadores, etc.) o también interrumpe dicha energía
eléctrica en su salida (interruptores, contactores, seccionadores, etc.).

Un transformador es un aparato o equipo eléctrico, considerado además como una “máquina


eléctrica estática”, capaz de convertir una corriente alterna en otra corriente alterna de diferente
tensión e intensidad, pero de la misma frecuencia. La energía se transporta por inducción
electromagnética desde una bobina a otra en un mismo circuito magnético sin entrehierro.

Mtr. Ing. Jorge L. Guerrero Cárdenas Pág. 8


Disposiciones constructivas
Un transformador monofásico, está compuesto por un núcleo de material ferromagnético con dos
arrollamientos o devanados separados y aislados entre sí, denominados primario (el que recibe
energía eléctrica) y secundario (el que entrega energía eléctrica).

El núcleo está formado por un paquete de chapas ferromagnéticas de acero al silicio en


proporciones de 2 a 4% de silicio y están superpuestas y aisladas eléctricamente entre sí. Los
espesores de estas láminas varían entre 0,3 y 0,5 mm. Entre chapas debe haber aislación eléctrica lo
que se consigue de diferentes formas: con una capa de barniz aplicado a una de sus caras, con una
hoja de papel muy delgada sobre una cara de la chapa, o produciendo una oxidación superficial con
vapor de agua. Las láminas se construyen cortadas por ejemplo E e I o C e I, etc. y se colocan de
manera alternada chapa por chapa.

Núcleo tipo columnas:

Núcleo tipo acorazado: este tipo de núcleo es más eficiente, pues se reduce el flujo de dispersión.

Normalmente el ancho de A es el doble del ancho de B y C.

Mtr. Ing. Jorge L. Guerrero Cárdenas Pág. 9


Funcionamiento
Al conectar el devanado primario N1 a una fuente de corriente alterna monofásica V1, se establece
un flujo magnético alterno Ø1 dentro del núcleo. Este flujo atraviesa el devanado secundario N2
induciendo una fuerza electromotriz en este devanado e2 (Ley de Faraday). A su vez, conectando
una impedancia Z, circula una corriente alterna en el secundario i2 que produce un flujo magnético
Ø2 que se contrarresta en todo instante al flujo magnético del primario Ø1 (Ley de Lenz).

Los bornes H1 en el lado de alta tensión y X1 en el lado de baja tensión, son llamados bornes
homólogos del transformador, es decir, que en esos terminales las variaciones de tensión ocurren
sincrónicamente.

V1 = Tensión aplicado al bobinado primario.


e1 = f.c.e.m, es decir, tensión autoinducida en el bobinado primario que se opone a la tensión
aplicada.
N1 = Número de espiras del bobinado primario.
Ø1 = Flujo magnético producido por el bobinado primario.
i1 = Intensidad de corriente en el bobinado primario.
V2 = Tensión aplicada a la impedancia de carga en el bobinado secundario.
e2 = f.e.m de generación en el bobinado secundario.
N2 = Número de espiras del bobinado secundario.
Ø2 = Flujo magnético producido por el bobinado secundario.
i2 = Intensidad de corriente en el bobinado secundario.

El transformador monofásico ideal

Considera que no hay pérdidas, por tanto, la potencia eléctrica consumida en el primario es igual a
la generada en el secundario, se tiene entonces:

Relación de transformación del transformador (a):

𝑑∅ 𝑑∅
Como: 𝑒1 = −N1 𝑑𝑡 y también: 𝑒2 = −N2 𝑑𝑡

𝑉1 𝑁1
considerando e1 = V1 y e2 = V2 entonces: 𝑎 = 𝑉2 = 𝑁2

𝑉1 𝑖2
S1 = S 2 o sea V1. i1 = V2 . i2 es decir = 𝑖1
𝑉2

𝑽𝟏 𝑵𝟏 𝒊𝟐
Expresión de la relación de transformación en un transformador: 𝒂= = =
𝑽𝟐 𝑵𝟐 𝒊𝟏

Mtr. Ing. Jorge L. Guerrero Cárdenas Pág. 10


El transformador real

Para considerar el transformador real, se deben tener en cuenta las pérdidas que se producen.

Pérdidas en el cobre (PCu)


Llamadas también pérdidas por efecto Joule (PCu = I2R), son pérdidas debido a la
circulación de corriente por los bobinados primario y secundario que se manifiestan en el
calentamiento de los conductores, son pérdidas variables porque dependen de la carga.

Pérdidas en el hierro (PFe)


Llamadas también pérdidas en el núcleo o en vacío, son pérdidas fijas porque son las
mismas aproximadamente en vacio y a plena carga. Se producen debido al calentamiento del núcleo
por las circulación de las corrientes de Foucault y el ciclo de histéresis.

Corrientes de Foucault.- Llamadas tambien corrientes en torbellino o parásitas, son


corrientes en cortocircuito inducidas en el núcleo del transformador debido al flujo magnético
alterno (Ley de Faraday y Lenz), para reducirlas el núcleo se hace de láminas y entre lámina y
lámina llevan una capa de barniz aislante, de esta manera las corrientes de Foucault se hacen más
pequeñas reduciendo así las pérdidas.

Histéresis.- Es el calentamiento del núcleo debido al continuo reordenamiento de los


dominios magnéticos en el material (magnetización alterna), este continuo reordenamiento requiere
energía, que es tomada de la fuente que suministra la alimentación y se traduce en calentamiento del
núcleo. Estas pérdidas se reducen con el uso de aleaciones de acero con un 3% al 5% de silicio
(material de grano orientado) y un espesor promedio de láminas de 0,35 mm a 0,5 mm para
máquinas de mediana potencia y de 0,8 mm a 1 mm para máquinas de potencia.

Pérdidas totales (Pt) = pérdidas en hierro (PFe) + pérdidas en el cobre (PCu)


PFe = PF + PH + PCu = I1n2xR1 + I2n2xR2

𝑷𝒔𝒂 𝑷𝒔𝒂
Eficiencia del transformador: ɳ = 𝑷𝒆𝒏 𝒙 𝟏𝟎𝟎% = 𝑷𝒔𝒂+𝑷𝒕 𝒙 𝟏𝟎𝟎% es del orden del 95%

donde Pen, Psa y Pt son la potencia activa de entrada, de salida y las pérdidas totales
respectivamente.

Para determinar experimentalmente las pérdidas en el hierro y las pérdidas en el cobre del
transformador, se realizan las pruebas de vacío y de cortocircuito, respectivamente.

Mtr. Ing. Jorge L. Guerrero Cárdenas Pág. 11


Prueba de vacío del transformador

Objetivos:
a) Determinar las pérdidas en vacío (pérdidas por corrientes de foucault y pérdidas por
histéresis).
b) Determinar la relación de transformación en base a las tensiones primaria y secundaria
nominal.

Ejecución del ensayo de vacío:


Se aplica la tensión nominal del transformador al bobinado primario y se toman la lectura de los
instrumentos. Se recomienda aplicar tensión por el lado de baja tensión (BT), porque aquí la
corriente será mayor que en el lado de alta tensión (AT) y facilitará la lectura de los instrumentos.

Esquema de conexión:

Observe que el bobinado que no recibe tensión está sin carga, solo se conecta el voltímetro V2.

Resultados:
- El watímetro indica las pérdidas en vacío del transformador ( PFe )
- La relación de transformación se obtiene de dividir las lecturas de los voltímetros
a = VAT / VBT
- La pinza amperimética mide la corriente de vacío del transformador, como es muy
pequeña se desprecian las pérdidas en los arrollamientos de cobre.

Prueba de cortocircuito del transformador

Objetivos:
a) Determinar la relación de transformación en base a las corrientes primaria y secundaria
nominal.
b) Determinar la tensión de cortocircuito.
c) Determinar las pérdidas en el cobre a carga nominal.

Tensión de cortocircuito
Es la tensión que aplicada al primario provoca la circulación de la corriente nominal del
transformador con el secundario en cortocircuito. Se expresa en porcentaje de la tensión nominal
del primario y varia en el rango del 3 al 10% de la tensión nominal.

La conexión mostrada a continuación se realiza para el ensayo de cortocircuito del transformador.


Vcc determina que A1 y A2 registren las corrientes nominales con el secundario cortocircuitado.

Mtr. Ing. Jorge L. Guerrero Cárdenas Pág. 12


.
Ejemplo de datos nominales: V1 = 220V V2 = 110V I1 = 2,5 A I2 = 5,0 A S = 550 VA
y si Vcc = 9,5 v, entonces: Ucc = (9,5 / 220) x 100 = 4,3 %

Ejecución del ensayo de cortocircuito:


Aplicamos tensión variable por el lado AT (aquí la corriente será menor que en el lado de BT y
facilitará la lectura de los instrumentos), en el lado de BT se pone en cortocircuito y se aplica al
devanado AT una tensión que se ajusta gradualmente hasta que circule la corriente nominal por los
devanados, entonces se toman lecturas en el amperímetro, vatímetro y voltímetro.

Regulamos la tensión de entrada hasta que la pinza amperimétrica, indique la corriente nominal del
lado de AT, entonces se toman las demás lecturas de los instrumentos.

Resultados:
- El watímetro indica las pérdidas a carga nominal del transformador, osea las pérdidas en
el cobre a carga nominal: (PCu = I1n2xR1 + I2n2xR2).
- La relación de transformación se obtiene de dividir las lecturas de los amperímetros
a = IBT / IAT
- El voltímetro indica la tensión de cortocircuito del transformador Ucc.
Ucc(%) = (Ucc / UnAT ) x 100

Entonces se tendría las pérdidas totales del transformador: Pt = PFe + PCu

Mtr. Ing. Jorge L. Guerrero Cárdenas Pág. 13


El transformador trifásico

Los transformadores trifásicos son utilizados para el suministro en redes primarias de


distribución o el transporte de energía a grandes distancias de sistemas de potencias eléctricas. La
mayoría de las redes de distribución son trifásicas y también un buen número de usuarios de tipo
comercial e industrial hacen uso de sistemas de alimentación trifásicos, esto hace que sea necesario
considerar la importancia que tienen los sistemas trifásicos en las instalaciones eléctricas y en
consecuencia los transformadores trifásicos.

La energía de un sistema trifásico se puede transformar, ya sea por medio de tres


transformadores monofásicos (formando un banco trifásico) o bien mediante el uso de un
transformador trifásico. Por razones de tipo económico, de espacio en las instalaciones y
confiabilidad en los equipos, es preferida la solución del uso de transformadores trifásicos en las
instalaciones eléctricas.

Los transformadores trifásicos normalmente están constituidos de un núcleo que tiene 3


columnas, sobre cada una de las cuales se encuentra dispuestas los devanados primarios y
secundarios de la misma fase. Estos devanados para cada una de las fases se pueden conectar
mayormente en estrella o delta.

Vista del transformador trifásico con sus bobinados

Conexiones estrella – triángulo

En un transformador trifásico cada columna está formada por un transformador monofásico,


entonces toda la teoría aplicada en los transformadores monofásicos es válida para los trifásicos,
teniendo en cuenta que las magnitudes monofásicas se tratan ahora de los valores por fase.

Tanto los bancos de transformadores monofásicos como el transformador trifásico pueden


conectarse de diferentes formas tanto bobinados primarios como secundarios y estas conexiones
pueden ser en estrella o en triángulo, entre otras.

Conexión estrella Conexión triángulo

𝑈𝑙 = √3 𝑈𝑓 𝑈𝑙 = 𝑈𝑓
𝐼𝑙 = 𝐼𝑓 I𝑙 = √3 𝐼𝑓

Mtr. Ing. Jorge L. Guerrero Cárdenas Pág. 14

También podría gustarte