Está en la página 1de 15
sso at N® 58 HUMANISTICA Da individuo al rita) DESARROLLO SOCIAL Y BIENESTAR Consuslo Uribe Mallarino PALABRAS CLAVE Desarrollo, bienestar, calidad de vida, derechos sociales, ciudadania. RESUMEN El presente articulo presenta una discusi6n sobre dos nociones clave para nuestra sociedad contemporénea: la de desarrollo y la de bienestar. Se repasan distintos aportes y posiciones en cuanto al desarrollo, con especial énfasis en lo que ha sido la concepcién de desarrollo de la banca multilateral debido al papel preponderante que juega para los paises de menores recursos. También se presentan conceptos alternativos de desarrollo y, en especial, de desarrollo social, los cuales conciben el desarrollo concebido desde la propia Desa socal y binestar(pp.11-25) cultura y la nocién ce desarrollo humano como enfoque no centrado en el crecimiento econémico. Se introduce igualmente una discusién sobre el concepto de bienestar, desde el nivel individual hasta el colectivo ‘como raz6n de ser del Estado y se discute la parte de a responsabilidad individual y colectiva en el logro del bienestar. Finalmente, los dos conceptos se ponen en relacién para proponer un itinerario de confluencia entre ellos, en un marco de los derechos ciudadanos y del contrato social. VW sso sma N? 58 HUMANISTICA KEY WORDS Development, well-being, citizenship rights ABSTRACT This paper introduces two aspects, key to contemporary society: development and well-being. Various points of view and conceptualizations regarding development are thereby introduced, with special emphasis on those held by multilateral banks, in view of the preponderant role they play in less developed countries. Alternative notions of development are also discussed, especially social development, as conceived from a cultural perspective, and human development, as a concept not based on 12 economic growth. An introductory discussion is started on the notion of well-being, all the way from an individual perspective to a collective goal as the reason d'étre of the State, and a debate jated on the respective shares of individual and collective responsibility in achieving well-being, Finally, an attempt is made to connect the two notions, with a view to proposing a road map leading to their eventual confluence in a context of citizenship rights and the social contract. Deseo sca y bent (9p.1125) so xxx N° 58 L. pregunta a la cual queremos contribuir a responder con este arteulo es muy sencilla: zcudles son ls factores que determinan la forma como una sociedad logra o no el bienestar de su gente? Esto nos conduce a otra pregunta estrechamente relacionada con la anterior: zde quién es la responsabilidad del logro de dicho bienestar? Si introducimas el tema del desarrollo, entendido como el camino para lograr el nivel de vida que acompatia al bienestar y wisto que se han creado una serie de organismos nacionales ¢ intemacionales para propiciarlo podemos, igualmente, hhacemos la pregunta: ccual serfa el papel de cierta concepcin del desarrollo en la bisqueda del objetivo final que serfa el bienestar? Para tratar de responder a las preguntas anteriores empezaremos por definir la nocién de desarrollo socal, lo mismo aque la de bienestar. I. Desarrollo social En este aparte se discute el concepto de desarrollo desde distintas pespectivas disciplinares y temtieas, asf como la instituctonalidad que se ha construido para vehicularlo, propiciarlo e implementatlo, I. 1. Definiendo el Desarrollo El desarrollo se podria definir como el desplazamiento ascendente de una sociedad alo largo de un continttum en cuyos extremos estarian, por un lado, las sociedales mas avanzadas y, por el otro, las ms atrasadas. Por avance 0 atraso se entiende un conjunto de bienes y prdcticas que tienen que ver con la tecnologfa, la productividad, la afluencia y la mayor distancia respecto a la mera supervivenci, El desarrollo social, en cierta forma, seria el resultado dle 1a mejora de los fndices colectivos de Dero soil y benestar (pp.1-25) HUMANISTICA, bienestar como esperanza de vida, mortalidad infantil, ingreso disponible, ingesta cal6rica 0 aoceso a servicios sociale; es decir, todo lo que significa que los grupos humanos vivan més, tengan mayor goce de bienes de consumo y sufran menos las penalidades impuestas por los embates de 1a naturaleza, la enfermedad y los riesgos a los cuales estamos expuestos. Paralela a la nocién de desarrollo se encuentra la de crecimiento. Este concepto, en sentido estrico, se expresa con una simple mediciin estalistca. El crecimiento serf el cambio suftido por el Producto Interno Bruto (PIB) de una ‘economia entre un afio y otro o un grupo de afios, El tamafio de una economia queda capturado por Ia medicién de su PIB, ya que éte incluye Ia produccin total de bienes y servicios de un pas, Sin embargo, e efecto que tiene ka poblacin sobre dicha produccidn es capital: un pafs cuya tasa de crecimiento del PIB es menor que su. tasa de crecimiento poblacional no est dando mayores beneficios sus habitants respecto a un period anterior sino solo manteniendo su nivel de vida, La medicion del PIB a partir de fas Cuentas Nacionales sirve no solamente para determinar el crecimiento sino también como base para cierta forma de medicin de la pobreza Como lo han demostrado autores que critican la nocién misma de desarrollo y las conoepciones que se han elaborado alrededor de la misma, el desarrollo no es un ideal abstracto y universal, sino * Otras maneras de medir la pobreza incluyen 1 edloulo del consumo individual a patie de Jas Encuestas de Hogaresy la determinacién de las nevesidades basicasinsatisechas a partir de variables aproximadas como estado dela vivienda, nivel educativoy hhacinamnient, Pero el tema dela medicién de I pobreza es materia propia de otra sere de reflexiones que no se tocarén a una nocién construida por intereses ‘spectfios, Asi, Escobar (1994) indica que la nocién de Tercer Mundo es una construccién discursiva de un equipo de yersonas interesadas en hacer la gestin el subdesarrollo, en donde son ellas las que definen la agenda a seguir, determinan de qué es de lo que carecen Jos paises no desarrollados y reciben los contratos y los empleos designados para logear este propésito. alrededor de este ropésito, entonces, se habria creado un cuerpo de organismos internacionales con poderosos recursos y una excesiva influencia sobre una serie de paises financieramente vulnerables (Stiglitz, 1992), El desarrollo no es un ideal abstracto y universal, sino una noci6n construida por intereses espectficos. Gualquiera que sea la nocién de desarrollo que se adopt, existe implicita una perspectiva comparativa: el antes y al después, un pais frente a tro, este grupo de paises con respecto a este otro grupo. Por eso, en Ia nocién de desarrollo subsiste la idea de una senda yor recorret. Antes de volverse dominante el concepto de desarrollo, economistas y otros cientificas sociales hablaban de progreso, civilizacion 0 riqueza de las naciones. La nocién de desarrollo hace so entrada en la época de la postguerra con la ereacién de los organismnos de Bretton Woods’. La misma empieza a tomar una preponderancia geopolitica alrededor de la construccién de un formidable edificio institucional * Fue en Bretton Woods, EEUU, done se fundaron en 1944 simulténeamente el Fondo onetario Intemacionaly el Banco de Reconstruccién y Desarrollo, 13 1. 2. El edificio institucional del desarrollo Alrededor y en nombre del desarvollo se hhan creado una serie de onganisinos ‘euyo propésito espe es el de propiciar cierta nocién de desarrollo Entre elas, sobresale el Banco Mundial (de Reconstrucei6n y Desarrollo), asi como los banoos regionales de desarrollo (Interamericano, Gentroamericano, Asidtico y Africano). Casi todas las onganizaciones de las Naciones Unidas se proponen, de una manera u otra, el desarrollo en distintas facelas, siendo el :nds importante el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD). Algunas organizaciones de la familia de la ONU se proponen distintos afasis del desarrollo: la industria, para Ja Organizacién de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO); la politica social y el desarrollo, para la Divisin y el Instituto de Investigacién en Desarrollo Social de las Naciones Unidas; y, en la regiin, el desarrollo econ6mico y social para la CEPAL en Chile. En el presente, la mayoria de estas 14 organizaciones estén comprometidas en fas llamadas Metas de Desarrollo det Milenio, Casi todos los paises mas rivos han creado sus propios organismas de cooperacién destinados a canalizar recursos para la promocién del desarrollo, Entre Los més importantes se encuentran la USAID (Agencia para el Desarrollo Internacional) de los EEUU, el DFID (Department for International Development) briténico, el CIDA (Canadian Agency for International Development) de Canada y la GTZ (German Agency for ‘Technical Cooperation) alemana. Gran Bretazia ostenta, ademas, un ministerio de Desarrollo Internacional. Los organismos de cooperacién creados en los paises industrializados para propiciar el desarollo de los pases ‘menos ricos, a menudo tienen una concepcién distinta a la de la banca multilateral y por esto mismo cumplen un papel importante, En primer lugar, no solamente canalizan sus recursos hacia entidades pibicas como sf lo hace de manera preferente la banca multilateral; pero mas importante ain, estan més enfocados a proyectos comunitarios y de tipo participative y extienden su enfoque programatico a reas mas amplias del desarrollo como los derechos humanos, el fortalecimiento de las organizaciones ciudadanas, 1a democraciay la administracién de la justia En Ia academia también se ha constituido un grupo de instituciones que estudian o propician el desarrollo, varias de las cuales se dedican ala consultorfa internacional. Se pueden citar el Development Studies Institute de Ja London School of Economics, el Harvard [nstitute for International Development (iniciado en 1974 y disuelto en 2000), el Institute of Development Studies, de la Universidad de Sussex y, en la regién, el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) en Chile En Colombia, como en muchos otros paises, desde hace décadas ha sido Desa scaly bien (pp. 11-25) 80 xa N® 58 prdctica corriente que cada gobierno nacional que entra en funciones proponga un Plan de Desarrollo’ para Jos cuatro aiios por venir, el cual define Jas prioridades de inversi6n pli, pero también reorienta las polfticas sectorales ¥, en el caso del mbito social, el cuerpo ‘de politicas que constituria una politica social agregada. También, los departamentos y los municipios deben preparar su propio Plan de Desarrollo pata los afios de duracién det gobierno sub-nacional De igual manera, se han institucionalizado iniciativas ? Tanto el Plan de Desartollo como la supervisién del curptimiento de las metas del mismo y lo que seran fos efectos de la politica social y econdmica, en Colombia estdn en cabera del Departamento Nacional de Planeacién (DNP). El organisimo encargado de velar por el impact de les poticas sociales y eoondanicas serfael Consejo Nacional de Politica Econémicay Social (CONPES), presidido por el DNP HUMANISTICA relacionadas con el desarrollo como el Programa de Desarrollo Rural Integrado (hoy dfa asimilado programéticamente al Ministerio de Agricultura) y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Pero tambic iniciativas en el dmbito de las corganizaciones no gubernamentales, como el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio que se plantean el desarrollo definido localmente, con bastante éxito, hay EL Banco Mundial y ef Fondo Monetario Internacional (FMI) son los dos organisms de desarrollo més influyentes en el mundo. En ellos, ddomina el punto de visa de los economistas y, con ellos, una vision sobre las recetas ideales para lograr el desarrollo, Tanto la teoréa como la préetica del desarrollo habrfan sido moldeadas por economistas neoclisicos y son “profundamente etnocéntricas, tecnocénsricas y perjudiciales* Escobar, 199714), La agenda de estos “onganismos no tiene un efecto anodino sobre los paises sobre los que acttan: se trata de paises endeudados, necesitados e recursos para inversion que solamente un banco de este tipo puede ctorgares, sino es de fondos de cmergencia para salvar un impasse de insolvencia fiscal (Stiglitz, 1992). Los préstamos vienen acompafiados de condicionalidades y de plazos gerentorios para introducir cambios de politica, 2 menudo impopulares y no yocas veoes innecesarios. Por medio de las condicionalidades, los tranoos de desarrollo imponen politicas y rocedimientos al pais que reibe el yréstamo como condieién para recibir dos desembolsos de sus préstamos, bien 4 inicio o en medio del misino. Ast, por éjemplo, un proyecto para educacién secundaria puede tener como condiciéa ara el primer desembolso que se modifiquen procedimientos directamente relacionados con el sector educativo (como por ejemplo, pasar de nombrar 2 los maestros por recomendaciones a hacerlo por concurso), pero también tener otras condiciones inditectamente relacionadas con el mismo (como por ejemplo, reformar el sistema de licitaciones piblicas). Pero la condicionalidad también se eatiende al hecho de que las formulas de los bancos multilateales deben estar en confluencia con aquellas del FMI cuyo Enfasis es monetario y fiscal, Este enfoque central para el manejo econdiico de un pais @ menudo rine con los objtivos del desarrollo os cuales tienden a incluir mayor inversi6n, mayor empleo y mayor gasto pablico. La condicionalidad se extiende hacia sectores qué nada tienen que ver con el desarrollo 0 que mas bien, lo desalientan, Si el Departamento de Estado de los EEUU estima que un pats demuestra insuficiente cooperacién con sus politicas consideradas estratépicas, todos los préstamos de la banca multilateral y del FMI se detienen hasta aprobar dich calificacién de nuevo Esto, debido al poder de veto que tienen Jos EEUU en los consejos directivos del Banco y del FMI. Astle sucedi6 a Colombia durante los aft de la aulministraci6n Samper (1994-1998) cuando el pais fue “descetficado” por los resultados de la politica de uch antidrogas de dicho gobierno ‘Tratar de decantar la nocién de desarrollo de las entidades citadas seria tuna tarea ms que imposible. Primero, porque dicha nocién no es comin para todas, Segundo, porque 2 menudo dicha concepcién no es explicita, Pero aunque lo sea, un mismo organismo ha tenido cambios importantes a lo largo del tiempo en su concepcidn sobre el desarrollo. “También fue politicamente motivada la suspensiGn de préstamos a Chile durante el gobierno de Salvador Allende (1970-1973), ‘Véase Brown, 1992 16 HUMANISTICA 1. 3. La nocién de desarrollo cambiante y actuante del Banco Mundial Sin duda alguna, el organismo que mayor liderazgo ha ejercido en materia de desarrollo es el Banco Mundial. Esto ocurre tanto por el alcance mundial de sus intervenciones como por el monto de recursos de los que dispone y el liderazgo que ejerce en Ia Hamada “comunidad del desarrollo”, liderazgo que se traduce en el hecho de moldeat lo que los otros organismos de desarrollo hacen o dejan de hacer. Pero, si nos pusiéramos hacer un itinerario de la concepeién de desarrollo del Banco Mundial a lo Largo de su existencia (entre 1944 cuando se fund6 y el presente) nos encontrarfamos con una sorprendente evolucién en la misma, Esto se ha traducido en un énfasis desigual en las teméticas y en el tipo de proyectos que éte ha privilegiado a lo largo de su existencia. La intervencién del Banco Mundial en los pafses de Europa durante los afos de la postguerra (afios cuarenta y cincuenta) se concent en [a reconstruccién de infraestcuctura destruida, pero los préstamos a estos pases cesaron a finales Ge los cineuenta. Por su parte, entre los aiios cincuentay sesenta, los préstamos paca los paises ms pobres se concentraron ent obras de infraestructura piblica tales como centrales de energta, carteteras, puerta, ferrocariles, sistemas de transporte y comunicacién, ‘maquinaria, irigacién, acueductos, ete 1a idea era que dichos proyectos, acompaiiaios de estabilidad financiera y de inversin privada, propiciarfan de suyo el desarrollo (Uribe, 2003:86), Con la presidencia de Robert McNamara a finales de los sesenta, el Banco Mundial se plantea Ig relacin. entre pobreza y desarrollo’, pero hay que 5 Al interior del Banco también hay tensiones Y posiclones diferentes. En los sesemta, com la 80 m1 N° 58 esperar a mediados de los setenta para que se introduzea el tema de la concentracién del ingreso como parte de Ja ecuacién entre desarrollo y pobreza De esa década datan también los primeros préstamos sectoriales en temas “plandos” como la educacién, la salud, Ja nutricién, 1a formacién vocacional y el desarrollo curl El organismo que mayor liderazgo haejercido en materia de desarrollo es el Banco Mundial. En los noventa, el Banoo Mundial inicia su cruzada contra la pobreza en la que, modo de ideologia aclamada, todo el quehaver se redefine alrededor de ella. Al tiempo, las reoetas para salir de la pobreza que se impulsan son las mismas para todos los paises no desarrollados: reduccién del tamafio del Estado, el Génfasis fiscal y monetario dominando toda la politica piblica, apertura de mercatis, desregulacin de la actividad empresasial y del mercado laboral, privatizacién de empresas de servicios pili y trastado de los subsidios de ka oferta a la demanda a través de la patticipacin de entes privados en los servicios sociales bésicos como salud, educacién, fondos de pensiones y fondos de beneficios laborales, Desde los oochenta el Banco Mundial, en sintonia con el FMI, iniié una serie de préstamos llamados “de ajuste estructural” que contenfan estas polticas y que tenéan en comtin una reduccién del gasto pili dentro de cual el gasto social fue reducido. Los bancos regionales como el Banco Interamericano para la regién egada del economia Hollis Chenery, un ala del Banco se interesa por la problematica de la concenteacin del ingreso como obsticulo ‘mayor al desarrollo, Pero Chenery fue reemplazado en 1981 por Anne Krueger y, con ella, vio el énfasis en el libre comereo comma via para el desarrollo. Desaolo socal bienstar (gp. 11-25) so x N° 58 siguieron (y siguen) bastante de cerca Jos cambios de concepeién que adopta el Banco Mundial Una de las publicaciones més embleméticas de la “comunidad del desarrollo” es el Informe de Desarrollo Mundial del Banco Mundial, Consiste en un volumen anual preparado por un grupo de economistas de este organism, ‘4 menudo con la colaboracién de consultores y académicos externas. Cada afio se elige un tema tal como desarrallo y conocimiento (en 1998), empleo y globalizacién (en 1995), desarrollo sostenible (2002), Ia pobreza (1990 y en 2000/2001), las pensiones (en 1994) 0 la salud (en 1993). Este tema central del Informe se convierte en un verdadero “estado del arte” en cuanto a que recoge publicaciones, datos y polticas recientes, yal contar con Ia red de difusién del Banco y tener acceso a informacién ‘mundial, se convierte en material de consulta y de guia obligado. Sin embargo, su punto de vista es muy singular: predominan los economistas (porque el desarrollo es percibido como un déficit de crecimiento de la economfa), predomina como nacionalidad la de los profesionales estadounidenses y, por ende, predomina el punto de vista de las escuelas de economtfa de los EEUU, Las relaciones entre economéa y politica o estratificacién social raramente aparecen en estos informes. (Quizds la parte més consultada del Informe de Desarrollo Mundial no es el tema central de cada edicién sino las estadisticas que aparecen en el anexo. Se trata de un cuerpo de indicadores econdmicos, sociales, de salud y ddemografions para todos los paises del mundo, ordenados por orden alfahétieo Y por ranking de riqueza, entendida ésta ‘como la proporcién del PIB por el niimero de habitantes, La visién que se logea del desarrollo mundial a partir de «sas tablas es que los mayores niveles de ingreso van acompafiados de mejores Desarollo socal y Were (p.1-25) HUMANISTICA indicadores en los demas aspectos. La posicién privilegiada del Banco Mundial ‘or estar en todos los pafses en desarrollo del mundo y contar con una base de datos exhaustiva y puesta al dfa segiin parimetros definidos le da una ventaja comparativa para recabar y presentar estadistias de esta naturaleza ‘la visin del desarrollo como crecimiento, el Banco Mundial ha incluido en afios recientes la buisqueda de logros en gobernabilidad (administrar y gerenciar con apoyo de quienes estan encargados de hacerlo), la presencia de un sector privado vigoroso, 1 ordenamiento de las leyes de propiedad y el empoderamiento de la gente, el cual incluye acoeso a servicios sociales Las relaciones entre economia y politica o estratificacién social raramente aparecen enel Informe de Desarrollo Mundial. I. 4. Otras visiones del desarrollo En contraposicién con el enfoque del desarrollo como un efecto del crecimiento del PIB, se ha planteado la nocién alternativa de desarrollo ‘umano. Fsta concepcién, basada en la teorfa sobre las eapacidades y la manera efectiva en que éstas se realizan, fue desarrollada por Amartya Sen (1997), asi como la nocién de que el desarrollo es la expresin del cabal ejetccio de la libertad (2002). Con el fin de trasladar el eje de la concepeién de desarrollo como ‘una manifestacién de crecimiento econdinicn, el economista paquistant Ut Hag (1978) introdujo 1a nocién de desarrollo bumano en ta cual la gente es el medio y el fin del desarrollo, Esta coneepcién en cierta forma vino a contrarrestar el excesivo énfasis en el ‘desarrollo econémico propiciado por el Fanco Mundial, Su nocién fue ampliamente acogida por el PNUD y su indicador, el fndice de Desarrollo Hamano, lleg6 a constiturse en contrapeso de aquel de crecimiento del PIB en la comunidad del desarrollo, Sin roponérselo, su perspectiva termind afectando a vsin del mismo Banco Mundial’ sobre desarrollo. Por su parte, el PNUD empez6 a yublicar desde finales de los ochenta su Informe de Desarrollo Humano tomando como base su propia concepeién del desarrollo y utilizando una metodologia distinta: en vez de ssignarle la tarea a un grupo central de ofesionales en Washington o en Nueva York, dlegé la tarea en cada una de las cficinas nacionales del PNUD, las cuales subcontratan con un equipo nacional la redaccién del informe, no necesariamente formado por economistas. En Colombia, esta labor fue encomendaula a Mision Social en el Departamento Nacional de Planeacién entre 1990 y 2002, con un contenido centrado en los indicadores de desarrollo hhumano y un texto que aborda la interpretacin de las tendencias ‘mostradas por dichos indicadores. Los ‘informes de Misién Social en esos afios traen los indicadores de Desarrollo Humano, Desarrollo Humano de Género, Pobreza Humana y Derechos Humanos para todo el pais, por Gepartamento, zona urbana y rural. En gunos afi se hizo énfasis en aspectos “Como puede verse en la carta de conéolencias de Presidente dt Banco Mundial a rata de la muerte de Ul Hag en 1998, en la cual afta que *.. probablemente més que ninguna otra eesona, (Ul Hag) di el fmpetu intelectal al «compromiso del Banoo hacia a reduccin de Ta pohneza en los aos setentas,..” Vedse http:/Awwwcun.ong.pk/hdey ‘Trbute20Page. ht 7 HUMANISTICA particulares del desarrollo social como tasas de escolaridad o violencia. En 2003, en. un giro completo, el PNUD delegé la tarea de elaboracién det Informe de Desarrollo Humano en un equipo de académicos y expertos en el tema que produjo el documento 2 Conflicto, un Callgjén sin Salida, totalmente diferente a los informes de Misi6n Social. En éste se examina el conilicto bélico colombiano desde una perspectiva sociol6gica y politica. Las tablas estadisticas ¢ indicadores de desarrollo humano, en este informe, son lo de menos. Pero el catélogo de las concepeiones de desarrollo quedaria incompleto si no incluyéramos a aquella de desarrollo sostenible, Nocién acuftada en los ochentas y noventas, planteada en contraposicién a la de desarrollo asociada con mas construcciones, més infraesructura, mas obras que atentaban contra el medio ambiente y contra la sostenibilidad de la vida en el planeta, En 1a nocién de desarrollo sostenble el punto de vista para abordar el desarrollo es el ambiental: lo que importa para este punto de vista es que las actividades que se llevan a cabo a nombre del desarrollo ~construcciones, mejoras tecnoldicas y de productividad, ampliacin de Ia infraestructura, etc~ ro provoquen un dafio ambiental tal que propicie la extinein de especies animales 0 vegetales o de recursos naturales renovables, Por es0, desde el punto de vista ambiental a mejor via del desarrollo puede ser la conservacién del medio ambiente, I. 5. Desarrollo y Dependencia Como posicién critica sobre el desarrollo, sin duda el mayor aporte lo ha hecho la regién latinoamericana a través de Ia teoria de la dependencia, Originada en la CEPAL en Chile y bajo el liderazgo de Rail Prebisch (1951 y 1967), la teorfa sto xa N° 5B cepalina del desarrollo fue una propuesta de agenda econdmica y social planteada en los afi sesenta y setenta. Los tebricos de esta escuela preceptuaron que la situacin de los paises de la regién no podia entenderse sino en la dindmica del concierto internacional, la ccual penalizaba siempre a ls paises pobres, Propusieron un cambio en los términos de intercambio entre ka periferta y el centro, por medio de la industralizacin forzada, la proteccién a la industria nacional, dando paso al llamado Modelo de Sustitucién de Importaciones que dominé entonees en Ja regién como doctrina de desarrollo econémico. Para explicar por qué la industrializaciGn, asf fuera impulsada por los estados latinoamericanos, no tenia efectos sobre el desarrollo, autores como Pinto (1976) desarrllaron Ia nocién de belerogeneidad estructural Ja cual explica que muestras sociedades adolecen de una falta de homogeneidad bsica que permita un desarrollo parejo de las dstintas regiones y de los distintos estamentos y cases sociale. Otros autores que hicieron aportes a la teorfa de la dependencia se ocuparon del subdesarrollo dentro del desarrollo (Gunder Frank, 1966 & 1970), dependencia ¢ imperialismo como fase superior del capitalisino (Dos Santos, 1974 & 1980), los factores no econémicos que intervienen en el subdesarrollo (Furtado, 1967), las condiciones politicas que acompatian a Ja dependencia (Cardoso y Faletto, 1969) y el rol de las oligarquias en las relaciones de dependencia (Stavenhiagen, 1966). En afios recientes, Ocampo y Sunkel se han convertido en los representantes contempordneos de la teorfa de la dependencia, reivindicando la nocién de belerogeneidad estructural (Ocampo, 200% y 200th) y resaltando el papel de las fronteras externas de bienestar de las zonas de integracién econdmica creadas por los paises ricos (Sunkel, 1991) Desaola scaly bier (p.11-25) s80 mm N° 58 Bl tema de la modernidad y premodemidad ha sido levantado por otros autores y por especialistas de los llamados “estudios latinoamericanos” Estos autores abordan las relaciones internacionales de poder y dominacién que se han establecido en la regién y en regiones subalternas del mundo, Entre ellos se destacan los lamados estudlios sobre el sistema mundial, de los cuales Immanuel Wallerstein es su cabeza visible (Wallerstein, 1988). Wallerstein es un ettico de los organismos ‘multilateral y uno de los ideres de los Foros Sociales Mundiales (Porto Alegre, 2001-2008 y Mumbai, 2004). El soci6logo peruano Antbal Quijano, quien forma parte de la misma escuela, habla del papel de Latinoamérica en el sistema mundial, en To que podria considerarse como una variante de la teorfa de Ia dependencia. Quijano propone la nocién de coloralidad, la cual seria la imposicién de una dominacién basada en una identidad inica que opera en los distintos émbitos de la vida social, econémica y politica, donde el patrén de dominacién mundial seria la forma como el poder capitalista se ha venido consolidando desde la época de la conquista (Quijano, 2000342) Il. Bienestar En este aparte se expone el concepto de bienestary las distintasdefiniciones del mismo, desde el bienestardefinido como 1a mayor distancia posible de la supervivencia hasta el bienestar elevado atraz6n de ser del Estado y de los miembros que lo componen, II. 1. Definiendo el Bienestar La noci6n de bienestar, por su parte, remite a los efectos del desarrollo sobre el individuo, las familias y la sociedad. En cl extremo opuesto del bienestar se encuentran la privacin, la miseria y la Desarole scaly bieestar (pp. 1-25) HUMANISTICA, hhambruna, Los estudios sobre el hhambre, en cieta forma, han pasado de moda; sin embargo, lodavfa ocurren hhambrunas, pero suceden en lugares de la tierra lejanos alos contros de poder ‘mundial, donde no llega la presencia de los medios de comunicacién: Somalia, Friopfa, Ruanda, y en una parte significativa de los segments més pobres de los paises en desarrollo, En el otro extremo del bienestar se hallan la calidad de vida y la abundancia pero, también, el exceso. Como to ha demostrado Amartya Sen en su clisico estudio sobre el hambre (1981) las hambrunas ocurren cuando confluyen condiciones adversas de cambios climéticos, vulnerabilidad social de la poblaciGn afectada, represién politica y deficit de democracia. Sin embargo, se ha sefialado repetidamente el hecho de que también hay hambre y privacién en sociedadesricas. Sin duda alguna, el planteamiento del Estado de Bienestar (EB) constituye la forma més completa de concebir a una sociedad alrededor de la bdsqueda del bienestar de sus ciudadanos. Al proponer una sociedad donde la preocupacién fundamental del Estado es lograr el bienestar, esta concepeién propone un rol al Estado que va mucho més allé de administrar justicia, proponer las leyes y hhacer inversiones de infraestructura Una condicién bésica del Estado que propicia el bienestar sociales la forma en que pone en marcha el principio de solidaridad, Esto implica aociones de politica fiscal, medidas redistributivas y provisin de servicios sociales En un estudio cldsico, Asa Briggs (1961) ‘enumera los tres elementos constitutivos del EB en Gran Bretatia: © La garantfa de un esténdar minimo de bienestar, fo cual incluye un ingreso mfnimo. ‘* Proteccin social frente a los riesgos de pérdida de empleo, enfermedad y muerte. © Laprovisin de servicios sociales como derecho de los ciudadanos. La neoesidad de contar con instituciones que propicien la intervencién piiblica en Ja reistribucién de recursos para impulsar la solidaridad entre generaciones y entre grupos de ingreso diferentes es una de las estrategias del Estado de Bienestar. Uno de sus fundadores, William Beveridge’, eché las bases para el sistema de seguridad social en Inglaterra a comienzos de siglo. Beveridge definta a la seguridad social como un esquema colectivo para enfrentar la incertidumbre de los Individuos frente a ta pérdida de la salud y del ingreso y como una politica de colaboracidn entre el Estado y el individuo (Uribe, 2003:49). La institucionalizacién de un esquema de seguridad social ya habfa sido hecha en Alemania por Otto von Bismarck en 1889. Presentada como una politica obligatoria a seguir por las empresas alemanas, el seguro contra los resgos de ‘je, enfermedad y desempleo propuesto por Bismarck tenia como objetivo un esquema que, por un lado, le quitara argumentos a la tentacién comunista y, por el otro, introdujera cient uniformidad en el bienestar de los trabajadores alemanes. Lo cierto es que en la actualidad en los paises con sOlidos sistemas de seguridad social sus miembros gozan de mayor bienestar que ‘en aquellos que carecen de dichos sistemas. Pero el Estado de Bienestar también trae asociado el acceso a los servicios sociales de educacién, salud, formacién * william Beveridge (1942), economista inglés, ers su influencia desde la London School of Economics, del cual fue director entre 1919 y 1937. 20 HUMANISTICA vocacional y asistencia propiamente dicha para indigentes, ancianos, nifios e incapacitados. En algunos patses europeos, la garantfa de un ingreso ininimo incluye la entrega de un subsidio a la pobreza en forma de un ingreso que garantiza la subsistencia de quien lo recibe (Uribe, 1999) Al proponer una sociedad donde Ia preocupacién fundamental del Estado es lograr el bienestar, esta concepcién propone un rol al Estado que va mucho més all4 de administrar justicia, proponer las leyes y hacer inversiones de infraestructura, En América Latina, el referente al Estado de Bienestar ha estado en el imaginario colectivo desde la época republicana, pero a decir verdad, nunca pudo set puesto en préctica, Algunos paises, de acuerdo con su nivel de prosperidad, como los del Cono Sur a partir de los afios vente, lograron cierto desarrollo industrial y con ellos, un esquema previsional que es el inico del continente sur y centroamericano con cobertura aceptable, al tiempo que se formaba una clase media de cierta rmagnitud, y se logeaba la universalizacin de la educacién bsica, Pero los demés pases no se han acereado ni medianamente al Estado de Bienestar en toda su historia y sus condiciones laborales con una mayoria de la poblacién en empleo informal- de acoeso a servicios sociales ~ lejos de La universalizacin de La cobertura- y de equidad, rifien con un planteamiento de Estado de Bienestar Sin embargo, en los noventa, Colombia Y otros patses de La regiGn, aprobaron una Carta Magna que “garantiza” en la letra, acceso a todos los servicios sociales cuyo conjunto conforma lo que serfa una sociedad de bienestar. Lo que se 80 m0 N° 58 tiene, entonces, es una carta constitucional que describe un estado ideal totalmente reiido con el estado real de los derechos sociales. IL. 2. Bienestar, derechos y ciudadanta Pero el bienestar también esté relacionado con una nocién de derechos civiles, sociales y politicos, en la medida ‘en que todos los miembros de una sociedad son iguales en el plano de los derechos. En la definicién clasica de ‘Thomas Marshall (1950), lo que distingue a la sociedad moderna de las anteriores es que se trata de un conglomerado formado por ciudadanos; y lo que distingue a los ciudadanos de otros miembros de Ia sociedad es su derecho a tener derechos, lo cual se halla en fa base de la equidad social. El ciudadano es un miembro pleno de una sociedad de iguales. La titularidad del carfeter de ciudadania y no su cardcter de dédiva 0 de beneficio gracioso es la que diferencia los derechos del asistencialismo, En este sentido, el papel del Estado en el respeto de los derechos civiles (libertad, igualdad ante la ley, derecho a 1a propiedad, derecho al trabajo), politicos (acceso a el lego) y sociales (acceso a los bienes colectivos o servicios pibicos como la salud y la educacién) tiene que ser eminentemente proactive Si fugramos a aplicar la concepeién de Marshall sobre la historiograffa de los derechos en Colombia, ubicarfamos el inicio de la implementacin de los derechos civles a partir de la aboliciéa de la esclavitud (en 1851) y la consagracin del sufragio “universal” en la Constitucién de 1853. Por su parte, Ja implementacién de los derechos polftics se iniiata con la congagracién del voto masculino (desde 1832") y Elvoto estaba permitido tinicamente para los vatones mayores de 21 aos, no esclavos, casados y oon propiedades, En 1853 se permite Desaolo sca y iene (op 11-25) 180 0 N° 58 femenino (s6lo en 1953), ast como la posibilidad de que los grupos indigenas nombren sus propias autoridades de gobierno (desde la Gonstitucién de 1991). Finalmente, los esquemas de seguridad social, el c6digo labora y los heneficios de cesantéa y subsidio familia, asi como la provisin de educacion bysica, serfan la expresiGn conereta de los derechos sociales, servicios que se hhan prestado de manera muy {ncompleta, Por su parte, el acceso los servicios de salud ha sido en Colombia mucho més reducido que el acceso a la educacién, La forma muy menguada en que los derechos sociales ocurren en paises como Colombia ha llevado a autores como G. 0’Donell a hablar de Ia prevalencia de una “ciudadana de baja intensidad” (O'Donnell 1997) ajeno al sistema politico y al logro de la justicia social, Ademés de plantear un sistema filosfico y politico para enfrentar las desigualdades en su Teoria de la Justicia (1970), John Rawls se plantea cudl es el sistema politico que mejor contribuye a la justicia social Ravwls, como muchos otras, es partidario de la democracia, en una suerte de -contrato social que une a personas en igualdad de derechos. En Liberalismo Politico (Rawls 1993) el autor expone que una sociedad democrética tiene tres caracteristicas: 4) una sociedad es un sistema de cooperacién a través del tiempo, de luna generacién a otra; 1) una democracia debe ir acompatiada de la idea de ciudadanos en tanto que personas libres e iguales; ©) una sociedad bien ordenada es aquélla regulada por una l voto de los antiguos esclavos, pero todavia los hombres enfan que ser mayores de eda y casaéos esr soil yberestar(pp.1-25) HUMANISTICA, cconcepeisn politica de la justicia, 0 sea, basada en la estructura bisica de una sociedad, su contrato social. Siguiendo a Ravi, la justicia social se pone en prdctica a través de un esquema de cooperacién y solidaridad y la expresin politica de este esquema es la ddemocracia y el liberalism, entendido ‘te como un esquema en el que todas Jas personas tienen igualdad de derechos y son libres. II. 3. El papel del Estado en la obtencién del bienestar A este punto nos preguntamos sobre el papel del Estado en la responsabilidad del logro del bienestar John Maynard Keynes (1936) propendia por una clara intervencién del Estado en el logro del bienestar. Keynes incluta el ‘manejo econdmico y la intervencién estatal en los deberes del Estado, pero claramente su interés por el nivel de empleo y de demanda agregada tenfa como base una preocupacién por los desempleados y los consumidores como beneficiarios directos de esta intervencin. Como fundador de los organismos de Bretton Woods, su visién sobre el papel del Estado en el manejo econdinico difiere ampliamente de lo que estos organismos terminaron haciendo, Para los tedricos del Estado de Bienestar, el Estado se debe plantear el bienestar de sus miembros, pero no serfa el tinico responsable. En el esquema colaborativo entre Estado y ciudadanos ‘que proponia Beveridge, el Estado ofrecerfa seguridad a sus ciudadanos, sin ahogar la iniciativa y el estuerzo personales. En el esquema provisional ‘ropuesto por Beveridge, la seguridad social es un sistema basado en contribuciones de los trabajadores, no un derecho automatico por el hecho de ser ciudadano. Sies al Estado a quien le corresponde ser responsable del bienestar de sus ccudadanos, su intervencién para garantizar la equidad y el acceso a los servicios serfa casi obligada, Pero hasta dénde intervenir es materia de debate la crisis del Estado de Bienestar en varios paises europeos y en el Japon ha demostrado que esa intervencidn publica ela provisin de servicios piblicos se hnace a costa de una tasacin elevada «que, en muchos caso, va en contra de la creacin de nuevas industras y pequefias y medianas empresas, De igual manera, los impuests elevados son un incentivo para que la gente no bosque enriquecerse més de un cierto punto y las contribuciones elevadas de la seguridad social son un freno a la centratacién de mano de obra, con lo ‘ual la creacién de empleo se ve comprometida For otro lado, la estructura del cuidado 4 personas vulnerables al interior de la familia —tradicionalmente en. manos de Jas mujees- ha experimentado un cambio dréstico en las tiltima décadas éebido a importantes cambios en los patrones demograficos y de précticas sociales: mayores tasas de divorcio y de separacién, mayor porcentaje de personas que vivensolas y de familias ‘monoparentales, envejecimiento de la poblacién que lleva a prolongar el tiempo de vida de los adultos mayores, incluidos aquellos con condiciones crSnicas que dificultan su vida independiente y, en general, mayor partcipacidn femenina en el mercado de trabajo (Esping-Andersen, 1997). Bsto, «que es més evidente en passes industrializados, también se registra en paises en desarllo, HL resultado de este proceso es que huena parte del cuidado de ancianos, rif, invalids o enfermos, tenga ahora que comprarse en el mercado, en ver de ‘que sea prodigado por los miembros femeninos de las familias como sucedta ex el pasado. Este cuidado, entonces, se 2 ha aiatido a las responsablidades det Estado en los Gltimos tempos, obligaci6n que se aflade a la recargada n de proveer servicios de salud (cada vez. més costosos), educacién (crecientemente costosos por el aumento de cobertura) y pensiones de vejez. (cuyo ago cada ver se inerementa mas por el incremento en la esperanza de vida de la poblacién). II, 4. El bienestar de los economistas Algunos autores se han preguntado también por la organizacién social que produce mayor felicidad. Por supuesto Jos autores de la utopia (Moro, Campanella, Bacon y, por supuesto, Huxley) se propusieron un estado ideal con el cual se logra la mas perfecta justicia y la mayor prosperidad posible, como expresin del desenvolvimiento pleno de una sociedad. En la época contempordnea fos, éeconomistas se plantean el tema en la llamada economia de bienestar. En sus inicios, esta escuela econémica plantes su posicin desde el lamado utfitarismo, una propuesta ética sobre el 22 tipo de sociedad que produce Ia mayor cantidad posible de felicidad para la mayor cantidad posible de personas, lo cual vendefa a conformar el principio de utlidad definido por Jeremy Benthan y Johin Stuart Mil, Pero fue con los aportes de Vilfredo Pareto (1945) que se dio la formulaci6n econdmica de la felicidad soctal; con la rama de la economfa del bienestar y la nocién del dptimo paretiano, La formula del éptimo de Pareto es que se debe buscar un tipo de dlistibucin y arreglo de los recursos tal que no es posible que un individuo de la sociedad mejore su posicién (segéin su propio crterio) sin que ningén otro ividuo desmejore la suya (también, de acuerdo con su propio criterio) El Gptimo de Pareto ha sido ampliamente acogido por los economistas y dio lugar no solamente a Ja economia del bienestar, sino también ala escuela de la elecciGn social, de la cual empez6 siendo seguidar Amartya Sen (1983). Este punto éptimo propuesto por Pareto es planteado como ‘un punto de equilibrio altamente competitio. Al planteamiento de Pareto, John Rawls replica que el bienestar del conglomerado s6lo se inerementa cuando aumenta la utilidad de la persona més pobre de dicho conglomerado. Pero otros autores sefialan que es posible que algunos miembros de la sociedad se enriquezcan (y ayuden a generar excedentes) sin que Jos miembros més vulnerables pierdan 0 gatten, en cuyo caso esta situactén es mejor que la anterior, Las premisas sobre las que funciona la economia de bienestar serfan: a) el bienestar social depende ampliamente del bienestar de los individuos de una sociedad; b) el bienestar de los Individuos depende de los bienes y servicios que étos consumen; c) los individuos son los mejores jueces de lo que constituye su bienestar y actian de acuerdo con su propio interés, Los autores que vinieron después de Pareto plantean que la eleccién del éptimo social es un tema normativo y que el logto del bienestar de cada miembro de la sociedad és una funcidn de su posicién en la misma (Samuelson, 1974). La nocién de bienestar también esté incluida en la de Calidad de Vida (ver Sen & Nussbaum 1998). Una vida de Desarrollo socal ybenestar(pp.1-25) sso xust N° 58 calidad serfa una que goza de las condiciones de bienestar que el mundo moderno puede ofrecer. En un estudio reciente sobre la calidad de vida en varias ciudades del mundo se utilizaron 39 criterios de calidad de vida, incluyendo faciores politicos, sociales, econémicos, ambiental, de seguridad, salud, educacién, transporte y otts servicios piblicos’. En Colombia, desde 1993. se realiza una encuesta nacional de Calidad de Vida" como instrumento pata monitorear las condiciones de vida de la poblacién, en especial, los niveles de pobreza e indigencia y la forma como se reciben o distrbuyen subsidios y servicios piblicos entre los dstintos cstratos sociales. El DNP ha desarrollado igualmente un indicador de desarrollo ° La encuesta fue realizada por GIS de Mercer Hiumnan Resource Consulting y publicada en smarao de 2004, La encuesta es planeada por el Programa Nacional de Desareollo Humano (antes Misi Social) del Departamento Nacional de Planeacin y Hevada a cabo por el DANE, HUMANISTICA social denominado fndice de Condiciones de Vida (ICY), compuesto por doce variables de acceso y calidad de los servicios pitblicos domiciliarios, tipo de vivienda, tamatio y composicién del hogar, educacién y capital humano. Bienestar tiene una doble acepcién como téemino: por un lado, se le asocia con ef mejor estado del conjunto de la sociedad y, por otro, con las intervenciones asistenciales para la poblacién vulnerable, En inglés, el término welfare se refiere tanto a bienestar como a asistencia social. El bienesta, sin embargo, no debe ser algo que s6lo se logea cuando se reciben intervenciones asistenciales de parte del Estado, Esto nos lleva al planteamiento de la relacin entre los asistidos y et asistent, al tema de la responsabilidad Pero el bienestar tiene también una dimensi6n psicalégica que nada tiene que ver con Ia economfa y es aquella ligada con fa sensacién de felicidad. AL respecto, la percepetén del grado en el ccual se ha aleanzado la felicidad no es una funcin de la mayor afluencia, gnoe de derechos humanos 0 acceso a servicios sociales. Esta peteepcidn es culturalmente determinada y, como dimensi6n sicoigica que es, tiene un alto ‘componente subjetivo e individual Las colombianos, por ejemplo, quienes ce 1999 vivieron uno de los peores aos de su historia en términos de cecimiento econdmico, se dectararon al afo siguiente satisfechos con su vida en un 76%. Este desfase entre cundiciones econéimicas y psicol6gicas haa sido resaltado tambin a través de los estudios de fa Encuesta Mundial de Valores (véase Diez 8 Inglehart, 1993) ILL. Desarrollo social y bienestar En este aparte se acomete la respuesta a 1a teroera pregunta enunciada al inicio, ° Segin la Encuesta Socal de Fedesarvollo, ex Coyuntura Social No. 22 de mayo de 2000. a sabes, el papel de cierta concepeién el desarollo en el logro del bienestar HI. 1. La responsabilidad compartida ‘hla pregunta de d6nde reeae la responsabilidad del bienestar, es preciso responder que ésta ni es totalmente una funcin individual, ni tampoco lo es del Estado, Individuos dejados a su suerte por el Estado, por mucho que las “oportunidades” estén abiertas a todos, pueden no contar con las condiciones para desarollar su potencial porque su posicién de partida es de desventaja. Por otra parte, una sociedad donde se plantea que el bienestar es responsabilidad del Estado, independientemente de los esfuerzos personales y los méritos de sus ciudadanos, no logea incentivarlos para que sean empresarales 0 produzcan ‘mayor riqueza, Vale la pena recordar los pobres resultados del sistema comunista tratando de reemplazar a la familia en su funci6a de cuidado y erianza de los nifios (como se mostré en los orfanatos rumanos durante la época de Ceacescu (Uribe, 1999) o el infimo nivel de vida logeado a punta de salarios en industias piblicas contaminantes, no competitivas y de producci6n regulada, para recordar que ese tipo de intervenci6n estatal en ver de producir bienestar daba cabida a falta de iniciativa personal, quebrantamiento de tas lertades individuales y derechos potions y deficit de democracia. Un ejemplo de la complementariedad en ta responsabilidad por el bienestar lo encontramos en el tema del cuidado de la salud. Bs sabido, cada vez con mayor precisién, que muchas de las condiciones que el sistema médico trata hoy dia son debidas a actividades propias del estilo de vida de las persons que conducen a problemas de salud. desde fumar, tomar aleohol, estimulantes 0 drogas, no hacer 24 HUMANISTICA ejercicio, consumir una dieta desequilibrada, o tener conductas sexuales de alto riesgo. Una de las conductas que mayores efectos nocivos tiene en, el mundo entero es fumar tabaco’. La prevalencia de enfermedades asociadas con el tabaquismo ha traido un ineremento importante en el gasto pGblico y privado para enfrentaras, el cual nunca seré suficiente si el pablico no suspende su. consumo de tabaco, Este tipo de inversiones, en cambio, se hacen a costa de otras inversiones en salud en las que la poblacign no tiene responsabilidad sobre las enfermedades que padece (como la malaria, el dengue, la fiebre amarilla la tuberculosis, etc) El cumplimiento de las normas, leyes y procedimientos que una sociedad se da a si misma para funcionar adecuadamente es otro ejemplo de responsahilidad que atafe a los ciudadanos de una nacién, Por supuesto, los ciudadanos esperan que el Estado y sus distintos organismos estén libres de corrupcién e ineficiencia pero, sin un acatamiento efectivo de las normas de su parte, no hay aingéin Estado que pueda funcionar debidamente, El pago de impuestos y de multas por infraceiones es otra forma de ejercer la responsabilidad individual en donde el individuo hace un pago al Estado (nacional o subnacional). Y tampoco se libra de su responsabilidad el individuo que no reconoce st obligacién de ocuparse de sus hijos 0 de sus padres ancianos. Y son numerosas las anécdotas sobre el papel del esfuerzo individual en el devenir de miembros de una mista familia que, partiendo de condiciones sociales, educativas y_genéticas similares tienen, de adultos, resultados muy "Por ejemplo, sslo por tabaquismo se estima que para 1995 causaba el 30% de todas las muertes de personas entre 35 ¥ 69 afios en el mundo (Lépez, 1994). 80 m0 N° 58 distintos que reflejan esfuerzos y elecciones individuales distintos II. 2. Relaciones internacionales, desarrollo y niveles de decision os economistas y expertos en desarrollo no se han podido poner de acuerdo sobre si Ios pafses en desarrollo estin aleanrando alos pages desarollados 0 si se estan alejando ”. El capitalismo, como sistema econdmico mundial, ha tenido épocas de oro y épocas de recesiGn. La primera era de oro en el siglo XX se ubica entre 1948 y 1973 y la segunda, entre 1980 y 1990. Pero en América Latina estas eras no tuvieron lugar, sobre todo la segunda que fue para la regién una década perdida, es decit, los logros alcanzados en los ‘timos tiempos fueron reversados y al comenaat los noventa se estaba a niveles similares que una década atrds Pero el logro del desarrollo social en un pais dado no es independiente de su posicién en el concierto internacional Por esa raz6n, el desarrollo social pasa por un cuestionamiento de las relaciones internacionales en las que estén insetos Jos paises. $i un individuo nace en un lugar del mundo con baja tecnologia, infraestructura inadecuada y es pobre, sus posibilidades de elevarse en la competencia mundial @ nivel de ciudadano a la par que aquel de un pats industrializado, son muy pocas. Y si otro individuo nace en un pais donde et Estado se preocupa por darle salud, educacién y proteccién social, cualquiera que sea su origen social, esto lo va a poner en condiciones de ccompetencia mucho més adecuadas que las del individuo anterior. "8 Vase una discusi6n al respectoen el articulo More or Less Equal? en The Economist, marzo 13 de 2004. Desarllo scaly iewstar (pp. 1-25) fo ext N° 58 Paralela a una mundializacin de los ‘mercados y al triunfo de un “modelo de desarrollo” de corte neoliberal, se observa una tendencia generalizada hnacia una mayor descentralizacin del Estado, de manera que el nivel central 0 federal de gobierno se esté convitiendo en el nivel de menor manejo de recursos y de toma de decisiones, funcionando sobretodo a nivel de poitcas y directrices sgenerales. En cambio, Jos niveles subnacionales estin tomando cada dia mayor injerencia. El principio de subsidiariedad ha llegado a acogerse como la forma més racional y eficiente en Ia distribucién de competencias entre los distintos niveles del Estado, Este puede definirse como la puesta en ‘marcha de un esquema en el que las decisiones se toman lo més cerca posible de aquellos a quienes se afecta por dichas decisiones Il, 3, El Estado social de derecho, la politica social y el desarrollo Si definimos al Estado Social de ‘Derecho como un arreglo social en el que los principios constitucionales regulan e iluminan fa legislacién, las nonmas y procedimientos de una nacién, es preciso poner en marcha ua sistema de administracin de justicia y el imperio de la ley. I bienestar seria un logro en la medida en que estos derechos, que incluyen los derechos civiles (inclutdos los derechos hhumanos), politicos y sociales, sean una realidad para todas los ciudadanos, Por su parte, 1a Constitucidn es 1a expresién de un contrato social entre dichos ciudadanos; su cumplimiento y la salvaguardia de los derechos allt consignados son el principio bisico del bienestar, [o mismo que un comportamiento ciudadano de responsabilidad en el cumplimiento de los principios y normas que de ela se derivan, Desarolo say benestar (1-25) HUMANISTICA En un ejercicio sobre qué tan cerca esté Colombia de lograr un Estado Social de Derecho en 2002, un grupo de cientficos sociales y expertos en ‘desarrollo se reunieron en torno a un informe sobre el tema realizado por la Contralorfa General (Ossa, 2002). Bl sgupo express sus dudas sobre sie pals estaba en la via correcta para lograrlo™ En particular, se resalté el hecho de que su sistema tributario es regresivo y con alta evasi6n, su sistema pensional es altamente inequitativo y sus sistemas de salud y de educaciGn se caracterizan por coberturas insufcientes En un Estado Social de Derecho los ciudadanos y sus gobemantes se cifien a las leyes, las cuales estén por encima de todos. Sus miembros aportan al funcionamiento del Estado mediante el ppago de sus aportes, cotizaciones e impuestos, que son la base para el funcionamiento de los servicios sociales, de seguridad y de justicia, Lo demés, lo eben realizar los ciudadanos por su cuenta, La politica social est Hamada a vigilar ‘que las inequidades sociales sean ‘monitoreadas por el Estado de manera tal que la estructura social de un pais no sea un impedimento para el acoeso de ‘sus ciudadanos a los servicios sociales bsicos. Una politica social es un esfuerzo integral de politicassectoriales que incluyen a Tos sectores sociales. Esto se logra solamente cuando en su definicign y operacién hay detrés una ceonoepei6n sobre el desarrollo social al que se quiere Hegar, La politica social, como politica publica que es, requiere de recursos fiscales para ejecutala, ast como una serie de principios que la {uian entre los cuales se encuentran la solidaridad, la universalidad de los ' Véase el articulo “Estado Social de Derecho: ‘qué tan lejos estamos?” en Kconomia Colombiana y Coyuntura Politica de Agosto de 2002, servicios, laeficienciay la equidad en su prestacién (Ocampo, 1999: 40-51). Bl gasto social es una medida de los recursos plilicos que se ponen al servicio de la politica social, pero no es una garantfa para que dicha politica se convierta en blenestar. Baste recordar ue hasta los silts afios de los noventa, Colombia inerement6 su. gasto social hasta alcanzar el 14.5% del PIB, cuplicando su nivel de gasto respecto a Ia década anterior; sin embargo, ni la cobertura de los servicios sociales ni su efecto sobre la pobreza fueron rroporcionales al incremento de dicho fasto. 1 tipo de desarrollo que hay que opiciar para lograr el bienestar es uno cn el que se logre la inversin social neoesaria para que los miembros de una sociedad accedan a los servicios sociales, Iogren el desarrollo de su méximo fotencial se yuelvan personas que conteibuyan efectivamente a la economia y al funcionamiento del Fstado, Gualquiera que sea la via de

También podría gustarte