Está en la página 1de 4

Ada 3: Investigación sobre distribución de planta

(Octubre 2020)
Automatización de procesos de manufactura
Villoria Quiñones, Pablo Alberto
Ingeniería Mecatrónica, Universidad Autónoma de Yucatán
pablovilloriaqr@gmail.com, A13003124@Alumnos.uady.mx

Resumen- En esta tarea se elaborará una investigación Este tipo de distribución hace referencia a la
relativo a las distribuciones de plantas en este caso de proceso disminución de numero de productos con alto nivel de
de producto y otras, y se analizara y se desarrollara un caso estandarización, en este caso se agrupan los equipos y
propuesto para llegar a un resultado. proceso de trabajo de acuerdo con los pasos progresivos,
1. INTRODUCCIÓN se le puede identificar como un sistema en cadena ya que
el producto va viajando entre cada celda de forma
Los procesos de automatización normalmente se conectada, se caracteriza por agrupar en un departamento
basan en su costo- beneficio por lo que es necesario tener todas las operaciones necesarias para fabricar un
en cuenta ciertos datos para determinar si es realmente producto o servicio, un ejemplo de distribución de
necesario automatizar o no un proceso ya que podría producto es el que se puede apreciar en la siguiente
llegar a ser más cara la inversión a los resultados figura como se muestra las formas de distribución por
esperados, esto principalmente basándonos en la producto:
cantidad de unidades que se generan, estas se pueden
clasificar como:

• Baja: 1-100 unidades al año


• Media 100 a 10,000 unidades al año
• Alta: Mas de 10,000 unidades al año
Por eso para la automatización la distribución de
maquinaria y elementos es necesaria para el aumento de
producción y calidad de los productos y así aumentar el
flujo de unidades creadas por año.
De igual manera se puede identificar los objeticos de
la distribución de planta como: Figura 1- Formas de la distribución por producto.
a. Integración de todos los factores que afecten a. VENTAJAS
la distribución.
b. Movimiento de material según distancias Entre las múltiples ventajas que puede tener este tipo
mínimas. de distribución, las más importantes son:
c. Circulación del trabajo a través de la planta. i. Reducción del tiempo de transporte entre
d. Utilización “efectiva” de todo el espacio. celda y celda
e. Mínimo esfuerzo y seguridad en los ii. Menor tiempo de fabricación
trabajadores. iii. Menor cantidad de trabajo en curso
f. Flexibilidad en la ordenación para facilitar iv. Menor superficie de suelo por unidad de
reajustes o ampliaciones. producto
En este caso se hablara de la distribución de v. Menor numero de tareas por trabajador
producto, de proceso y otras intermedias como se verá a vi. Simplificación de sistemas de planificación
continuación. y control de la producción

2. DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO La mayor parte de estas ventajas se enfocan en el


tiempo de producción, por lo que se refleja un
incremento de unidades, pero de un único producto.
b. DESVENTAJAS Las principales desventajas de este tipo de
distribución son:
Al igual que las ventajas este tipo de distribución
tiene sus desventajas: i. Mayor tiempo de producción
ii. Menor coordinación de los flujos de
i. La inversión en bienes de equipo materiales
ii. Menor flexibilidad en la ejecución. iii. Mayor superficie de fabrica
iii. Si un equipo falla la línea entera se ve iv. Mayor desperdicio de materia prima.
afectada. v. Mano de obra más cualificada
Estas desventajas muestran principalmente perdidas vi. Separación de las operaciones.
para la empresa por lo que es necesario un constante Se identifica a primer avista que los principales
mantenimiento a las maquinas para identificar su estado problemas de estos procesos se deben a la distancia entre
y prevenir que la línea falle. áreas de trabajo y la comunicación entre estas, esto
Para este tipo de distribución es recomendable en el provoca un mayor tiempo de producción a cabio de una
caso de que un producto ya definido quiera masificarse y flexibilidad de productos y un seguro en casos de fallas
se lleve a cabo esta distribución para aumentar la de algún equipo, por lo que esta distribución se enfocaría
cantidad de unidades de este mismo, con la perdida de a un sector en el que produce diferentes productos con
flexibilidad. procesos semejantes.

3. DISTRIBUCIÓN POR PROCESO 4. OTRAS DISTRIBUCIONES INTERMEDIAS

En este tipo de distribución, la producción se Este tipo distribución lo que busca es combinar la
organiza por lotes de productos, usualmente poco eficiencia de los menores tiempos de la distribución de
estandarizados, de tal forma que los equipos de trabajo producto, pero con la flexibilidad de la distribución de
se repartirán en áreas diferentes donde se lleva a cabo procesos, esto siempre adecuando la cantidad de
diferentes procesos, no necesariamente para llegar a un flexibilidad y la disminución de tiempos por lo que se
producto en conjunto, esto con un fin de que se lleven pueden ver al igual que áreas en línea como seria corte,
diferentes acciones como seria el caso de ensamblado, soldado y ensamblado y áreas separadas como
torneado, corte, instalación de electrónica, etc., por eso instalación electrónica y ensamblado de piezas externas,
mismo es común que en estos casos las herramientas como mero ejemplo.
utilizadas son genéricas poco especializadas, que se a. VENTAJAS
adaptan fácilmente para diferentes productos.
De las principales ventajas se tiene:
a. VENTAJAS
i. Equipos de trabajo reducidos.
Entre las principales ventajas de esta distribución ii. Disminución de los tiempos de fabricación.
encontramos: iii. Simplificación de la planificación.
i. La inversión de los equipos es mínima. iv. Se evita un desplazo de las piezas o
ii. Una mayor flexibilidad para la productos.
producción de diversos productos. v. El coste de la maquinaria es variado y la
iii. Mejoramiento del proceso de control inversión puede ser menor.
iv. Reducidos costos de fabricación. vi. Una mayor relación entre los trabajadores.
v. Continua producción aun en casos de Estas ventajas al igual que las desventajas son
fallos muy variables y dependen principalmente de como se
Como se expresa las ventajas son principalmente por realicen las distribuciones.
la parte de flexibilidad de producto y la poca b. DESVENTAJAS
dependencia de cada área ya que a pesar de que una
maquina falle se puede continuar con otros procesos sin Al igual se tiene una lista de desventajas que a
afectar tanto a una línea de producción. diferencia estas son menores, pero en caso de realizar
una mala distribución como fue mencionado algunas de
b. DESVENTAJAS las ventajas se convierten en desventajas:
i. Inversión de máquinas especializadas
ii. Viajes entre celda y celda de trabajo Llegado a este punto es importante la gestión de
iii. Perdida de flexibilidad para ciertos trabajo humano, es decir el capital humano, el contratar
productos. personal cualificado de ser necesario para la
manipulación de diferentes máquinas de ser necearía.
Como se menciono las desventajas al igual que las
ventajas se rigen en que tan bien se realizo la Es importante realizar un cronograma y un plan de
distribución y esto puede varias entre productos trabajo para tener la mejor gestión de los proceso a
elaboraos debido a las diferentes áreas. realizar basado en lo propuesto por la empresa.

5. CASO PROPUESTO 6. PROPUESTA DEL EQUIPO PARA EL CASO

Lo primero que se debe realizar es una USA para Lo primero que se debe realizar es una USA para
entender de una mejor manera cuales son los procesos de entender de una mejor manera cuales son los
la fabricación del producto y de ahí si es el caso realizar
procesos de la fabricación del producto y de ahí si es el
Automate the proces.
caso realizar Automate the proces.
Como se menciono primero se debe entender cual es
Como se mencionó primero se debe entender cuál es el
el proceso de fabricación del o los productos ya que se
proceso de fabricación del o los productos
debe analizar a futuro si es necesario hacer transición a
la elaboración de diferentes productos de así requerirlo. ya que se debe analizar a futuro si es necesario hacer
transición a la elaboración de diferentes
Después de analizar los procesos de fabricación en
su totalidad se procede con la simplificación, esto puede productos de así requerirlo.
darse mediante modificaciones de las celdas distribución
o realizar una distribución de las áreas de trabajo Después de analizar los procesos de fabricación en su
determinando el o los productos a trabajar. totalidad se procede con la simplificación,

Una vez que los procesos fueron simplificados puede esto puede darse mediante modificaciones de las celdas
identificar que maquinas requiere y las especificaciones distribución o realizar una distribución de
que deben cumplir estas mismas. las áreas de trabajo determinando el o los productos a
Es recomendable que llegado a este punto trabajar.
identifique las actividades que no traigan un beneficio En este paso le indicaría demasiado a mi amigo que se
final al producto o la repetitividad de tareas. fije si existen operaciones demasiado
En el caso de las tareas repetitivas se puede realizar repetitivas y las anote para cada uno de los procesos
una celda de distribución por producto para ahorrar existentes en la empresa.
tiempo y espacio.
Seguido a esto sería recomendable que anote todas
Es necesario que los procesos mencionados que no aquellas actividades que no le generen valor al
traigan un beneficio final al producto como seria el
transporte y el almacenamiento de estos productos, se producto, es decir, los procesos que no transformen la
realice una investigación para poder automatizar estos materia prima en el producto final, tales
procesos y disminuir el tiempo gastado.
como el manejo de materiales o el almacenamiento de
Es importante analizar cada propuesta realizada para los productos.
tener un resultado en el cual se empleara la
Una vez teniendo estos datos, se analizarían las
automatización ya que es importante definir si es
actividades repetitivas en todos los procesos, y en
necesario una distribución de proceso o producto
basándose en la cantidad de productos que manejaran las caso de haber muchas o algunos que estén muy similares
maquinas y de igual forma de recordarle que la lo recomendable es realizar celdas con
automatización reducirá los tiempos de elaboración de
distribución por proceso para ahorrar tiempos y espacios.
un producto y aumentara la producción del mismo, de
ser que el mercado sea flexible antes los productos lo En caso de que estas celdas sean
mas recomendado seria continuar con la automatización. demasiado grandes, o se requiere de muchos
trabajadores, sería factible pensar en hacer una
investigación para una propuesta de alguna máquina que
pueda automatizar.
Sin embargo, realizar todo esto no garantiza que el
proceso esté concluido, deberá realizar un
análisis de los resultados que puede traer consigo esta
automatización, es decir, comprobar que los
tiempos de producción disminuyen, que la calidad del
producto se mantiene o en mejor de los casos
se mejora, entre otros factores, que se pueden resumir en
que la inversión se justifique dejando un
margen de ganancias para la empresa.
También se debe evaluar el factor humano, no se trata de
despedir a los trabajadores para comprar
una máquina y mucho menos contratar más para operar
una máquina. Se debe procurar que el
obrero que estaba en turno pueda recibir una
capacitación para operar mejor y más fácil con ayuda
de la máquina. De igual forma si el proceso requiere de
un toque o las habilidades humanas que no
puede tener un robot o máquina, será mejor no
automatizar el proceso y solo buscar la manera de
hacerlo más eficiente con el operador.

7. CONCLUSIONES.
La distribución de la planta es uno de los temas más
importantes en la gestión de producción ya que es
necesario una mejor distribución de las maquinarias para
poder tener mejores resultados, por lo que es importante
identificar qué tipo de distribución es la que se va a
requerir en el entorno en donde se va a trabajar
principalmente por las líneas de trabajo o las áreas de
procesos a realizar.

8. BIBLIOGRAFIA
[1] Velasco, J. (2007). Organización de la Producción:
distribución en planta y mejora de los métodos y los tiempos
teoría y práctica. Madrid: Pirámide, 168.

[2]Fernández, I., & De la Fuente, D. (2005). Distribucion de


planta. Universidad de Oviedo.

[3] Nieto, E. C. (2006). Manufactura y automatización.


Ingeniería e Investigación, 26(3), 120-128.

[4] Mikell P. Groover. (2015). Automation, Production


Systems, and Computer-Integrated Manufacturing. Tokio:
Pearson.

También podría gustarte