Está en la página 1de 4

Más allá de lo obvio: formatos

experimentales y sectores y demanda


jorgebandera
7 de Diciembre de 2019

La industria audiovisual ha tenido un crecimiento y reinvención constante mediante


va evolucionando la tecnología. Formatos tradicionales como la pantalla han
avanzado para crear experiencia en los usuarios una de ellas son las experiencias
inmersivas.
Una experiencia inmersiva se define como la simulación de un entorno virtual
digital el cual genera un contexto virtual en el usuario. Dentro de las más famosas
se encuentran:
 Video 360
Es una técnica de producción de video utilizado en gran medida en la industria de
la animación, la audiovisual y de la tecnología 3D. La cual consiste en recrear y/o
capturar panorámicas que luego son reconstruidas de una manera esférica en
donde se podrá visualizar todos los ángulos posibles de una escena.
A diferencia de los formatos tradicionales que se limitan a una visualización
bidimensional (X,Y). Esta tecnología genera grados de profundidad en la imagen
pero no genera ningún tipo de interacción.

Un aspecto a resaltar es que plataformas como YouTube permite subir videos de


360 grados a su plataforma mediante la inyección de datos. Ésta desarrollo un
software gratuito llamado Spatial Media Injector, con el cual podemos dejar los
datos necesarios para que la plataforma reconozca que es un video 360 y habilite
el visor para navegar la escena.

Spatial Media Metadata Injector v2.1


 Sonido Ambisónico
No hay experiencia inmersiva completa sin un buen sonido espacializado. El audio
ambisónico consiste en una serie de técnica de captura, grabación y reproducción
del audio. El principio fundamental es recrear el campo sonoro tal como existe en
el espacio generando la ilusión de un campo sonoro.
Esto llevado al campo práctico es importante para generar esa ilusión de
inmersión que potencializa la experiencia de video 360 y también de tecnologías
como la realidad virtual.

Plataformas como YouTube permite subir sonido espacial en videos panorámicos


de 360º y de realidad virtual mediante la utilización de un complemento
desarrollado por Google llamado VST para Resonance Audio Monitor. Éste
obtiene una vista previa del sonido espacial y adicional debe cumplir con los
siguientes dos formatos los cuales son compatibles.

 First Order Ambisonics.

 First Order Ambisonics con Head-locked Stereo.

 VTS Resonance Audio

 Video mapping

El video mapping es una de las técnicas de narrativa audiovisual que ha


proporcionado mayor crecimiento en el área de espectáculos, performances y
propuestas artísticas innovadoras. Esta técnica de gran formato se caracteriza por
generar todo tipo de proyecciones que por lo general son visualizadas en fachadas
de edificios y/o superficies grandes.

En la creación de contenidos para mapping se mezclan técnicas como animación


tradicional, animación 3D, contenidos que involucran imagen real y motion
graphics. En la industria del mapping en un país como Colombia la creación de
contenidos se desarrollan en un software como After Effects, en éste se crean y
generan los visuales a ser proyectados para luego ser procesados mediante
render. La etapa siguiente seria cargarlo al software donde se hará la proyección,
se reproducirá el espectáculo y se generara la corrección geométrica, lo que se
denomina como “mapeada” que consiste en alinear todos los elementos visuales
con la arquitectura del edificio en el cual se va a proyectar.

Dentro de los software más utilizados para mapping se encuentran:


Resolumen Arena
MadMapper
Watchout
Pandora Box
 Realidad Virtual

Con el lanzamiento de las Oculus Rift el 1 de agosto de 2012, la realidad virtual se


reactivo debido a que estos visores facilitaron el proceso de creación de
contenidos y se simplifico el dispositivo de visualización. Por otro lado con el
lanzamiento de las Oculus Go, un visor de realidad virtual que se creo para
masificar los visores debido a su bajo costo, fueron determinantes para este tipo
de tecnología. Actualmente nos encontramos en un momento interesante debido a
que los cascos visores son cada vez más simples en cuanto a la cantidad de
elementos y sensores y además tienen costos más bajos. Además del creciente
grupo de plataformas para desarrollo de contenidos como Unity y Unreal Engine
es un campo en notorio crecimiento y donde se identifican oportunidades.

La realidad virtual se diferencia de experiencias como videos de 360º por que


involucra la interactividad generando un mayor grado de inmersión. Dentro del
diseño de experiencias en realidad virtual se clasifican tres tipos: De baja potencia
que consiste en la visualización mediante los dispositivos móviles cuya interacción
es nula y se limita ser contemplativa. Experiencia de mediana potencia que utiliza
dispositivos como las Oculus Go son denominada de esta forma puesto que
admite ciertos niveles de interacción al tener un único mando pero no permite
desplazamientos en un espacio. Finalmente la experiencia de alta potencia utiliza
dispositivos de gama alta como las Oculus Rifts, que se caracteriza por ser un
visor con sensores que permiten la máxima experiencia virtual mediante la
interacción con el espacio.

 Sectores y demandas

El campo audiovisual es un área priorizada en diversos sectores de Latinoamérica


por los gobiernos nacionales, esto al estar enmarcado en las industrias creativas y
como apuesta para contribuir al desarrollo socio económico de los países.
Campos como la creación audiovisual para formatos no tradicionales y el video
mapping, son oportunos para lograr visibilidad profesional y una apuesta para
perfilarse.

Mediante el dominio de una herramienta como After Effects el cual es el software


más utilizado en la industria podrás desarrollar todo tipo de contenidos, no sólo
tradicionales para pantalla sino formatos experimentales e innovadores.

También podría gustarte