Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
NORMA MEXICANA
NMX - C - 169 - 1997 - ONNCCE
(Esta norma cancela a la NMX-C-169-1988)
Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 19 de marzo de 1998
0. PREFACIO
En la elaboración de esta norma, participaron las siguientes Empresas e Instituciones:
ÍNDICE
PAGINA
0. PREFACIO................................................................................................................................ 2
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN.................................................................................. 3
2. REFERENCIAS........................................................................................................................ 3
3. DEFINICIONES........................................................................................................................ 3
4. APARATOS ............................................................................................................................. 3
5. PREPARACIÓN DE ESPECÍMENES....................................................................................... 4
6. PROCEDIMIENTO........................................................................................................................................ 4
6.1. CORAZONES DE CONCRETO PARA LA PRUEBA DE COMPRESIÓN SIMPLE................. 4
6.2. CORAZONES DE CONCRETO PARA LA PRUEBA DE TENSIÓN POR COMPRESIÓN
DIAMETRAL............................................................................................................................. 5
6.3. VIGAS CORTADAS CON SIERRA.......................................................................................... 6
7. CÁLCULOS................................................................................................................................................ 6
7.1. CORAZONES DE CONCRETO PARA LA PRUEBA DE COMPRESIÓN SIMPLE................... 6
7.2. CORAZONES DE CONCRETO PARA LA PRUEBA DE TENSIÓN POR COMPRESIÓN
DIAMETRAL............................................................................................................................. 6
8. INFORME DE LA PRUEBA...................................................................................................... 7
2 de 7 NMX - C - 169 - 1997 - ONNCCE
Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 19 de marzo de 1998
9. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 7
10. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES........................................................ 7
11. VIGENCIA................................................................................................................................. 7
2. REFERENCIAS
Esta Norma, se complementa con las siguientes Normas Mexicanas
3. DEFINICIONES
Para los efectos de esta norma se establecen las siguientes definiciones.
3.1. Corazones
Son los núcleos cilíndricos de concreto, que se extraen haciendo una perforación en la masa de concreto con una broca
cilíndrica de pared delgada.
3.2. Vigas
3.3. Cabeceo
Es el procedimiento empleado para preparar las bases de los especímenes cilíndricos de concreto con los materiales adecuados.
4. APARATOS
Es un taladro equipado con una broca cilíndrica de pared delgada con corona de diamante, carburo de silicio o algún material
similar; debe tener un sistema de enfriamiento para la broca que impida la alteración del concreto y el calentamiento de la misma.
La sierra debe tener un borde cortante de diamante, de carburo de silicio o algún material similar, y ser capaz de cortar
especímenes que estén de acuerdo con las dimensiones prescritas, sin calentamiento excesivo e impacto en el espécimen. La
sierra debe contar con un sistema de enfriamiento para el borde cortante y que evite la alteración del concreto.
5. PREPARACIÓN DE ESPECÍMENES
5.1. Generalidades
5.1.2. De preferencia, los corazones deben tener una relación altura/diámetro de 2, pudiéndose aceptarse, como
mínimo, una relación de 1, aplicando lo indicado en 7.1.
5.1.3. Los corazones o vigas cortadas con sierra que contengan acero de refuerzo, no deben usarse para determinar
la resistencia. Los corazones de concreto para determinar la resistencia a la compresión que contengan acero de refuerzo,
pueden registrar valores más altos o más bajos que los corazones sin acero de refuerzo, por lo que debe eliminarse el acero del
espécimen, cumpliendo con la relación altura/diámetro tan cercana a 2 como sea posible.
El espécimen que se tome, ya sea de superficie horizontal, vertical o inclinadas, deben extraerse perpendicularmente a la
superficie y cerca del centro, alejado de las aristas o juntas de colado.
La sección extraída de una losa para la obtención posterior de corazones o vigas, debe ser lo suficientemente grande para
asegurar que los especímenes no tengan fallas en el concreto, tales como fisuras, grietas, fallas internas o cualquier otro tipo de
defecto.
6. PROCEDIMIENTO
El diámetro de los corazones que se utilicen para determinar la resistencia a la compresión debe ser cuando menos de 3 veces
el tamaño máximo nominal del agregado grueso y puede aceptarse de común acuerdo por lo menos 2 veces el tamaño máximo
del mismo agregado, haciéndolo notar en el reporte.
Las bases de los corazones que se prueben a la compresión, deben ser planas y prácticamente lisas, perpendiculares al eje
longitudinal, con una tolerancia de 5° y con el mismo diámetro que el cuerpo del espécimen, con tolerancia de 2,5 mm. Cada
extremo del espécimen debe recortarse con disco de diamante por lo menos 1 cm para evitar zonas alteradas. La longitud del
espécimen, cuando ya tenga preparadas las bases, debe ser tan cercana como sea posible a 2 veces el diámetro. No debe
probarse un corazón que tenga una altura menor del 95% de su diámetro antes de cabecear sus bases o que tenga menos del
100% de su diámetro, después del cabeceo.
6.1.3.1. Los corazones que se hayan extraído de un elemento cuyas condiciones de servicio sean las de un ambiente
superficialmente seco, deben permanecer durante 7 días, a menos que se acuerde otro lapso, en un ambiente cuya temperatura
sea de 288 K - 299 K (15 ºC a 26 °C) y con una humedad relativa no mayor de 60%, antes de probarse a la compresión.
6.1.3.2. Los corazones que se hayan extraído de un elemento que estará sujeto durante su servicio a una completa
saturación, deben curarse de acuerdo con lo siguiente: sumérjanse los especímenes de prueba en agua saturada de cal, cuya
temperatura debe ser de 296 K ± 2 K (23 ºC ± 2 °C), por lo menos 40 h inmediatamente antes de sujetarlos a la prueba de
compresión.
Durante el período entre su retiro del agua de almacenamiento y la prueba, consérvese los especímenes húmedos, cubriéndolos
con telas mojadas.
6.1.4. Cabeceo
Antes de efectuar la prueba de compresión, deben cabecearse las bases de los especímenes con azufre fundido, de acuerdo
con el procedimiento establecido en la NMX - C - 109. (véase 2).
Antes de la prueba, se mide la longitud del espécimen con las bases preparadas con una aproximación de 1 mm, es deseable la
obtención del diámetro con una aproximación de 0,5 mm pero debe ser por lo menos de 1 mm, promediando dos medidas
tomadas en ángulo recto una de otra, aproximadamente a la altura media del espécimen.
6.1.6. Prueba
6.1.6.1. Se limpian las superficies de las placas superior e inferior y las cabezas del espécimen de prueba, se coloca
éste último sobre la placa inferior alineando su eje cuidadosamente con el centro de la placa de carga. El contacto que se
produce entre el espécimen y las placas superior e inferior debe asegurarse que sea suave y uniforme.
6.1.6.2. Velocidad de aplicación de la carga. Se debe aplicar la carga con una velocidad uniforme y continua, sin
producir impacto, ni pérdida de carga. La velocidad de carga debe estar dentro del intervalo de 137 kPa/s a
343 kPa/s (84 kg/cm²/mm a 210 kg/cm²/mm). Se deben utilizar máquinas motorizadas que permitan cumplir con lo anterior,
teniendo en cuenta que se harán los ajustes necesarios en los controles de la máquina de prueba para mantener uniforme la
velocidad de aplicación de carga, hasta que ocurra la falla.
6.1.6.3. Se aplica carga hasta alcanzar la máxima y se registra. Cuando sea necesario se podrá llevar hasta la ruptura,
para observar el tipo de falla y apariencia del concreto.
6.1.6.4. Es recomendable colocar en la máquina dispositivos para cumplir con los requisitos de seguridad para los
operadores durante el ensaye del espécimen.
Las dimensiones de los especímenes deben estar de acuerdo con lo anotado en el inciso 6.1.1. Las bases no deben ser
cabeceadas.
Antes de la prueba, la condición de los especímenes debe estar de acuerdo con lo indicado en 6.1.3.
La línea de contacto entre el espécimen y cada faja de apoyo, debe ser recta y libre de cualquier protuberancia mayor de 0,2
mm. Cuando la línea de contacto no es recta o tiene protuberancias entre 0,2 mm y 2,5 mm, se alisa o prepara el espécimen, de
tal modo que se proporcionen líneas de apoyo que reúnan este requisito. Los especímenes que tengan protuberancias mayores
de 2,5 mm, no deben ser probados. Cuando se preparen las líneas de contacto de los especímenes con una capa, ésta debe ser
tan delgada como sea posible y debe estar formada con azufre fundido o cualquier otro material plástico de alta resistencia. La
figura 1, muestra un dispositivo que se ha diseñado para aplicar las capas a especímenes con 15 cm de diámetro.
6.2.4. Prueba
La prueba de los especímenes debe efectuarse de acuerdo con la NMX-C-163 (véase 2).
Para determinar la resistencia a la tensión por flexión, debe usarse una viga con sección transversal de 15 x 15 cm
aproximadamente. Los especímenes deben tener por lo menos una longitud igual a 3,5 peraltes, pero cuando se hagan 2
pruebas a la flexión de una sola viga, deben tener por lo menos una longitud de 5,5 peraltes. La operación de cortar las vigas, se
hace dé tal manera que el espécimen no se debilite por golpes o por calentamiento; las superficies cortadas con sierra deben ser
lisas, planas, paralelas y libres de protuberancias y fisuras. Al manejar la viga cortada con sierra, debe hacerse con tal cuidado
que evite desconchamientos y esfuerzos de tensión por flexión que pudiera producir fisuramientos.
En algunos casos de prismas cortadas de losa de pavimentos, el ancho debe ser determinado en función del tamaño máximo del
agregado grueso de la profundidad o espesor de la losa.
Sumérjanse los especímenes en agua saturada de cal, la cual debe tener una temperatura de 296 ± 2 K (23 ± 2 °C), por lo menos
durante 40 h inmediatamente antes de la prueba de flexión; los especímenes deben probarse lo más pronto posible después de
haber sido retirados del agua de almacenamiento.
Durante el periodo que transcurre entre su retiro del agua de curado y la prueba, consérvense los especímenes húmedos,
cubriéndolos con telas mojadas. Las áreas pequeñas de las superficies de los especímenes, que estén relativamente secas,
inducen esfuerzos de tensión en las fibras extrema, que reducen marcadamente la resistencia a la tensión por flexión.
6.3.3. Prueba
6.3.4. El cortar con sierra, generalmente puede causar detrimento en la resistencia a la flexión; las vigas por
consiguiente deben ser probadas cuando sea posible, con la superficie de acabado sujeta a tensión. La colocación de la cara de
tensión, con respecto a la dirección en que el concreto fue colocado, así como la posición de las superficies que fueron cortadas
deben reportarse.
7. CÁLCULOS
7.1. Corazones de concreto para la prueba de compresión simple
Se calcula la resistencia a la compresión de cada espécimen, usando el área de la sección transversal, calculada en función del
promedio del diámetro del espécimen como se indica en 6.1.5. Se hacen las correcciones de resistencia por la relación
altura/diámetro, multiplicando la resistencia de compresión por el factor de corrección, de acuerdo con la tabla 1.
Los valores intermedios que no aparecen en la tabla anterior, deben calcularse por interpolación. En la tabla 1 se anotan los
factores de corrección promedio para resistencias nominales comprendidas entre 13,72 MPa y 41,17 MPa (140
kg/cm² y 420 kg/cm²), de corazones preparados según 6.1.3.2.
Se calcula la resistencia a la tensión por compresión y se reportan los resultados de acuerdo con lo indicado en la NMX-C-163.
Cuando se requiera pulir o preparar con capas las superficies de apoyo, mídase la distancia entre las superficies terminadas.
Reporte la condición de humedad en el momento de la prueba e indique que el espécimen fue un corazón.
8. INFORME
8.1.2. Datos relacionados con las características nominales del concreto bajo prueba.
8.1.5. Resistencia a la compresión, con aproximación de 0,1 MPa (1 kg/cm²), resultado de dividir la carga máxima, en
meganewtons (kilogramos fuerza), entre el área calculada con el diámetro promedio en centímetros cuadrados, después de
hacer la corrección con el factor altura/diámetro.
8.1.6. Observaciones respecto al tipo de falla, tamaño máximo del agregado, huecos o cualquier defecto en el
espécimen, si es que lo hay y relación diámetro a tamaño máximo nominal del agregado.
6 de 7 NMX - C - 169 - 1997 - ONNCCE
Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 19 de marzo de 1998
8.1.7. Condición de curado y humedad aplicada al espécimen de acuerdo con 6.1.3.1 ó 6.1.3.2.
8.2.1. Número de identificación, localización del lugar y posición de la cara sujeta a tensión con respecto a la dirección
en que el concreto fue colocado.
8.2.6. Módulo de ruptura calculado, con aproximación de 0,05 MPa (0,5 kg/cm²).
9. BIBLIOGRAFÍA
NOM-008-SCFI-1993 “Sistema General de Unidades de Medida”
NMX-Z-013-SCFI-1977 “Guía para la redacción y presentación de las normas mexicanas”
NMX-C-251-1997-ONNCCE "Industria de la construcción - Concreto - Terminología"
11. VIGENCIA
La presente norma mexicana entrará en vigor al día siguiente de su declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la
Federación por parte de la SECOFI.