Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
TERMODINÁMICA QUÍMICA-GRUPO 1
SEMESTRE 2017-1
Practica 1
PROPIEDEADES MOLARES PARCIALES

INTEGRANTES: Paula Andrea Ramírez Minota


Luis Esteban Vásquez Castañeda

OBJETIVOS

 Reconocer y aplicar una metodología experimental para la medición y cálculo de


propiedades molares parciales.
 Realizar una aproximación para analizar el comportamiento de mezclas reales.

MATERIALES

 Balanza analítica
 3 pipeteadores o peras de succión en buen estado.
 6 pipetas de 10, 25 ó 50 mL (dependiendo del volumen del picnómetro).
 3 picnómetros de 10 ó 25 mL.
 11 erlenmeyers (o beakers) de 50-200 mL limpios y secos.
 1 termómetro
 Cinta de papel para rótulo de erlenmeyers o beakers.
 Pañuelo desechable o papel para limpiar y secar picnómetros

SUSTANCIAS USADAS

1. Acetato de Etilo
2. Ciclohexano.

PROCEDIMIENTO

Se contaban con 3 picnómetros de aproximadamente 5ml. Los cuales se pesaron en una


balanza analítica, se continuo realizando las mezclas con los volúmenes dados para cada
una de las sustancias (Tabla1); luego se pesaron los 3 picnómetros con agua para lograr
determinar el volumen y con las sustancias puras se realizar el cálculo de las densidades
y las fracciones molares de cada una de las mezclas.
Tabla 1. Mililitros de cada sustancia para realizar cada una de las mezclas
Ciclohexano Acetato
10 0
9 1
8 2
7 3
6 4
5 5
4 6
3 7
2 8
1 9
0 10

 Determinación del volumen molar.

( Picnometro lleno−Picnometro vacio ) g


ρmix =
Volumen picnometro

1
V= ( X M +X M )
ρmix 1 1 2 2

 Determinación del Volumen Ideal.


id
V =∑ X i V i

 Determinación de Exceso.
V =V −V id
E

Tabla 2. Valores experimentales obtenidos en el laboratorio.


X1 X2 (1-X1) Densidad Mz V Vid Vex
0 1 0,7665 109,8439 109,8439 0
0,1093 0,8907 0,7767 108,9495 108,7039 0,2456
0,2164 0,7836 0,7836 108,5342 107,5874 0,9468
0,3214 0,6786 0,7969 107,2314 106,4936 0,7378
0,4242 0,5758 0,8066 106,4429 105,4218 1,0210
0,5249 0,4751 0,8182 105,4117 104,3714 1,0403
0,6237 0,3763 0,8323 104,0892 103,3417 0,7475
0,7205 0,2795 0,8446 103,0244 102,3321 0,6923
0,8155 0,1845 0,8565 102,0195 101,3420 0,6774
0,9086 0,0914 0,8733 100,4698 100,3710 0,0988
1 0 0,8862 99,4183 99,4183 0
 ¿Qué analizaría sobre las desviaciones respecto de la condición de idealidad de la
solución?

Tabla 3. Volumen experimental y volumen ideal de las mezclas

V Vid
109,8439 109,8439
108,9495 108,7039
108,5342 107,5874
107,2314 106,4936
106,4429 105,4218
105,4117 104,3714
104,0892 103,3417
103,0244 102,3321
102,0195 101,3420
100,4698 100,3710
99,4183 99,4183

Los datos de idealidad se logran a partir de una mezcla donde los volúmenes se toman aditivos, al
comparar los datos obtenidos experimentalmente, se puede ver un cambio o una desviación de la
idealidad debido a que las moléculas de una de las sustancias se acomoda entre los espacios de las
otras moléculas de la otra sustancia, nuestros datos experimentales de volumen real tienden a ser
mayores en comparación al ideal debido al volumen en exceso presenta una tendencia positiva.

 Comparación de los volúmenes en exceso con respecto a la literatura.


Tabla 4. Volúmenes en exceso experimental y tomado de la bibliografía.

Vex (exp.) Vex (liter)


0,0000 0,0000
0,2456 0,1408
0,9468 0,4603
0,7378 0,7850
1,0210 1,0482
1,0403 1,1987
0,7475 1,2243
0,6923 1,2198
0,6774 1,0959
0,0988 0,8589
0 0,5201
- 0,1505
- 0
Se puede interpretar que el signo del Volumen en exceso sea positivo o negativo se debe a
términos de interacción molecular, aumento o disminución de la intensidad de la fuerza,
formación de la estructura o rotura o también el agrupamiento.

1.4
Literatura VS Experimental

1.2

0.8
Vex

0.6

0.4

0.2

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

Composición (X1)

Gráfica1. Volumen en Exceso vs Composición X1 de la literatura y datos experimentales.

Análisis.

En la bibliografía los datos tomados fueron exactos y precisos debido a la curva vista en la gráfica,
el equipos usado para la toma de ellos fue un densímetro el cual es un instrumento más exacto y
los datos fueron inmediatamente computarizados. En la toma de los datos experimentales,
existieron factores que influyeron en los cambios en el gran desvió respecto a la literatura, por
ejemplo influye la volatilidad de las sustancias, el trasporte de las sustancias a la balanza como
también la misma medición de la toma de los volúmenes.

 ¿Qué tipo de interacciones o efectos están presentes en dichas soluciones para que se dé
ese comportamiento?

“un estudio de la literatura muestra que el exceso de entalpias y volúmenes en exceso de acetatos
de alquilo (metilo, etilo, propilo, butilo)… se observó que la adición de 1-alcanos en general
disminuyen la alta energía de interacción dipolo-dipolo (COO-COO) y obteniendo como resultado
grandes expansiones de volumen y/o entalpias molares en exceso” [2]
 Determine una expresión del volumen en exceso en función de la composición que sea
válida para el ajuste de los datos. Utilice las herramientas discutidas en clase para realizar
los ajustes a modelos de tipo polinomico como la ecuación de Redlich-Kister mostrada a
continuación, donde A, B, C, D, E, etc. son constantes.

𝑉𝐸/𝑥1𝑥2=𝐴+𝐵(𝑥1−𝑥2)+𝐶(𝑥1−𝑥2)2+𝐷(𝑥1−𝑥2)3+⋯

 y = -124,65x6 + 15,43x5 + 101,97x4 - 9,1224x3 - 18,24x2 + 0,1167x + 4,2626


R² = 0,9785

Redlich Kister
6

4
VE/X1X2

0
-1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

(X1-X2)

Gráfica2. Volumen en exceso/composiciones 1 y 2 vs Diferencia de composiciones experimental


Literatura
6 Vs Experimental

4
Vex/X1X2

0
-1 -0.5 0 0.5 1 1.5
(X1-X2)

Gráfica3. Volumen en exceso/composiciones 1 y2 vs Diferencia de composiciones experimental y


literatura

Análisis.

“La ecuación de Redlich-Kister, es un método popular para la representación algebraica de la


mezcla y el exceso termoquimico-fisico y propiedades de las mezclas liquidas binarias. Con el
tiempo, la forma real de la ecuación original ha evolucionado, pero son matemáticamente
equivalentes. Creemos que sus interrelaciones cubren una trampa en la manera de calcular
propiedades molares parciales a dilución infinita en exceso, utilizando coeficientes de redlich-
kister” [3].

 Determine los volúmenes molares parciales de las sustancias de interés mediante


tratamientos matemáticos que sean consistentes.

Ṽ =Ṽ E +Ṽ id

E E dV E
Ṽ 1=V + X 2
d X1
E E d VE
Ṽ 2=V − X 2
d X1

Ṽ id ≈ V id
115 EXPERIMENTAL

VOLUMENES PARCIALES 110

105

Vreal
Vparcial
100 1
Vparcial
2
95

90
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1
COMPOSICIÓN DE ACETATO DE ETILO

Gráfica 4. Relaciones entre los volúmenes parciales molares y volumen real VS Composición de
acetato de etilo.

114.000000 LITERATURA
112.000000

110.000000
volumenes parciales

108.000000

106.000000
Vparcial1
104.000000
Vparcial2
102.000000 Vreal

100.000000

98.000000

96.000000

94.000000
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

Composición acetato de etilo (x1)

Gráfica 5. Relaciones entre los volúmenes parciales molares y volumen real VS Composición de
acetato de etilo a partir de la literatura.
Análisis.

En la gráfica experimental (grafica 4.) se eliminaron los dos primeros datos de cada uno de los
volúmenes parciales para obtener un acercamiento al comportamiento de la literatura.

En estas graficas se ilustra el procedimiento grafico de los volúmenes parciales molares, las
pendientes de los volúmenes parciales en exceso son de signo opuesto y los datos de los
volúmenes puros en la literatura son aquellos que cortan el eje y, estos volúmenes parciales
siempre son menores a los volúmenes reales obtenidos.

CONCLUSIONES.

 Se logró analizar a partir de cálculos matemáticos y el análisis de los gráficos obtenidos


experimentalmente el comportamiento de los volúmenes en la mezcla binaria trabajada
(ciclohexano-acetato de etilo).

 Se trabajaron los datos obtenidos experimentalmente de volumen ideal, volúmenes en


exceso y volumen real para ver el comportamiento de esta mezcla y sus interacciones
moleculares, es importante resaltar la comparación que se muestran de las diferentes
gráficas obtenidas de los datos experimentales y comparados con la literatura, que
aunque existen datos desviados debido a errores experimentales estas presentan la
misma tendencia.
BIBLIOGRAFIA.

1. H.P. Wang, B. Wei. Positive excess volume of liquid Fe–Cu alloys resulting
from liquid structure change. Volume 374, Issue 47, 25 October 2010, Pages
4787–4792.

2. Nandhibatla V. Sastry, Sunil R. Patel, Saurabh S. Soni. Excess molar


volumes, excess isentropic compressibilities, excess viscosities, relative
permittivity and molar polarization deviations for methyl acetate +, ethyl acetate +,
butyl acetate +, isoamyl acetate +, methyl propionate +, ethyl propionate +, ethyl
butyrate +, methyl methacrylate +, ethyl methacrylate +, and butyl methacrylate +
cyclohexane at T = 298.15 and 303.15 K. Volume 183, July 2013, Pages 102–112

3. Jaime D. Gomes de Oliveira, João Carlos R. Reis. The two faces of the


Redlich–Kister equation and the limiting partial molar volume of water in 1-
aminopropan-2-ol. Volume 468, Issues 1–2, 5 February 2008, Pages 119–123

También podría gustarte