Está en la página 1de 3

Expansión de la movilidad eléctrica

La movilidad eléctrica
Consta de todo vehículo de transporte, ya sea de carga o pasajeros, cuya alimentación
principalmente sea por medio de energía eléctrica. Estos pueden tener motor a combustión como
respaldo, a los cuales se les llama vehículos eléctricos híbridos, los cuales pueden ser enchufables
o no. También están los eléctricos puros, los cuales se alimentan únicamente de energía eléctrica y
estos son enchufables a la red eléctrica para la carga de las baterías.

Ventajas y desventajas
Ventajas Desventajas
Amigable con el medio ambiente Al ser muy silencioso representa un peligro
para los peatones
No genera contaminación acústica Más costoso que el vehículo a gasolina a la
hora de la compra
Alimentación eléctrica más económica que la Depende de la autonomía de la batería
gasolina
Mantenimiento más económico Su rendimiento depende de la velocidad, carga
que transporte, y terreno

Países líderes en avance tecnológico


 China
 Estados unidos

Países líderes en movilidad eléctrica en el mundo (cuota del mercado)


 Noruega 33%
 Islandia 9.1%
 Suecia 4.2%
 Suiza 2.3%
 Bélgica 2.1%
 Finlandia 1.9%
 Austria 1.7%
 Reino unido 1.7%
 Francia 1.6%
 Holanda 1.6%
 China 1.2%
 Estados unidos 1%

Países líderes en movilidad eléctrica en latino América


De un total 47800 vehículos eléctricos matriculados en la región:
 México y Brasil adquirieron el 78%
 Colombia adquirió el 7%
¿Cómo está Colombia en movilidad eléctrica?
La normativa para vehículos eléctricos en Colombia apunta a que para el 2030 se tengan rodando
alrededor de 600 mil vehículos eléctricos en el país, amparada en la Ley 1964.

Colombia lidera el mercado de vehículos eléctricos particulares en latino América, con 390
vehículos eléctricos vendidos en 2018.

Además de esto el gobierno ofrece beneficios como:

 Impuesto de solo el 1%
 Menor valor en el costo de la revisión técnico mecánica y de gases
 Descuento del 10% en las primas del SOAT
 No pico y placa ni día sin carro

¿Qué sanciona la ley 1964?


 Medellín, Cali y Bogotá deberá hacer que el 10% de sus flotas sean NO contaminantes para
el 2025
 Para el 2035 el 100% del transporte público debe estar compuesto por vehículos eléctricos
 Los parqueaderos de entidades públicas y comerciales deberá destinar mínimo un 2% del
total de plazas para parqueo de vehículos eléctricos .
 Las ciudades deberán tener mínimo cinco estaciones de carga rápida en los municipios con
700 mil hasta 2 millones de habitantes.

¿Cómo está Medellín?


Medellín busca ser la capital de la movilidad eléctrica en latino América, actualmente cuenta con
el metro, Metroplús, tranvía, metro cable y buses colectivos, en 2019 se hizo una compra de 64
buses eléctricos, que entraran a integrar el Metroplús y recorrerán toda la avenida 80 y la avenida
oriental. Además de que se tiene un plan para el 2021 de que cerca de 1500 taxis eléctricos
recorran las calles de Medellín.


https://www.bbc.com/mundo/noticias-40136231

https://noticias.autocosmos.com.co/2020/03/12/mexico-brasil-y-colombia-lideran-movilidad-
hibrida-y-electrica-en-latinoamerica#:~:text=M%C3%A9xico%2C%20Brasil%20y%20Colombia
%20lideran%20movilidad%20h%C3%ADbrida%20y%20el%C3%A9ctrica%20en%20Latinoam
%C3%A9rica,-El%20buen%20desempe%C3%B1o

https://renting.rentingcolombia.com/blog/vehiculos-electricos-y-movilidad-electrica#:~:text=La
%20normatividad%20para%20veh%C3%ADculos%20el%C3%A9ctricos,veh%C3%ADculos%20el
%C3%A9ctricos%20vendidos%20en%202018.

También podría gustarte