Está en la página 1de 4

SUSTITUCIONES ESCALARES

Una sustitución escalar se consigue cuando se toca sobre un acorde la escala


correspondiente a un acorde sustituto.

Así por ejemplo, si G7 puede sustituirse por Db7 la sustitución escalar se hace
tocando cualquier idea dominante de Db sobre G7, es decir, no tiene que
aparecer el acorde sustituto y aún así puedo utilizar su escala.

Ej. Si sobre G7 toco Db mixolidio:

reb mib fa solb lab sib dob


5b b13 7m 7M 9m 9+ 3M

La única nota que no es una tensión disponible para G7 es el solb (7M).

En casi todas las sustituciones escalares van a aparecer notas que definitivamente
no son tensiones disponibles del acorde sobre el que se tocan, pero al hacer
parte de un gran conjunto en el que la mayoría de notas son tensiones
disponibles, estas notas "out" funcionan como elementos de color y de tensión,
siendo perfectamente utilizables.

Observe los siguientes conjuntos y piense que las "o" son notas que suenan bien
sobre un acorde (tensiones disponibles), y que las "x", son notas ajenas al acorde
y/o a la escala (tensiones no disponibles)

o o o o o x o o o x o o o

Este grupo de notas suena "bien", porque solo tiene un par de notas
"malas" (OUT).

x x x x x o x x x o x x x

Este grupo va a sonar "raro", porque tiene muchas notas que no tienen
nada que ver con el acorde y solo hay dos notas "buenas" (IN).

Aún así, sea cual sea el contexto, ambas ideas son utilizables y musicales. La idea
del OUT PLAYING (tocar "afuera" de la tonalidad/modo), puede ser muy poderosa
como elemento de forma, para generar tensión y conducir una frase (bien sea de
un solo improvisado o de una sección melódica escrita) hacia un clímax.

Cundo yo utilizo este recurso (out playing), siempre lo preparo progresivamente;


es decir, comienzo el solo con una sonoridad más "IN", al tocar los modos, las
escalas, las tensiones disponibles más típicas de los acordes de la progresión, y
luego, de una manera sutil, comienzo a introducir sonoridades ajenas,
intercalándolas con sonoridades más predecibles (IN), y aumentando la cercanía
de los cambios de IN a OUT finalmente llego a producir frases largas en
sonoridades "raras", casi completamente afuera de la tonalidad/modo.

LA RELACIÓN ENTRE RELATIVOS

Los relativos son las dos regiones tonales principales de cada tonalidad1, una
región mayor y otra menor.

C Mayor es relativo de A menor y viceversa.

Ahora bien, en el discurso tonal hay dos acordes cadenciales por excelencia que
son el II y el V, que preparan la llegada al I grado.

El II-V de C Mayor es Dm7 y G7, y el II-V de A menor es Bm7(b5) y E7.

Si extendemos el principio de las sustituciones escalares a la región de los relativos


podemos obtener sonoridades muy interesantes; el principio será este: "cualquier
sustitución o fórmula que funcione bien para el II-V de la tonalidad mayor, podrá
utilizarse sobre el II-V del relativo menor, y viceversa".

Utilicemos el ejemplo del tritono:

Dm7 G7 CMaj7 puede sustituirse por Dm7 Db7 y CMaj7.

Las escalas para los tres acordes son D dórico, Db mixolidio, y C Jónico.

ESTAS ESCALAS PUEDEN UTILIZARSE SOBRE EL II-V DEL RELATIVO MENOR.

Así:

para el II (Bm7(b5): D dórico (lo mismo que B locrio).

para el V (E7): Db mixolidio (solo hay una nota OUT)

reb mib fa solb lab sib dob


13 7M 9m 9M 3M 11+ 5J

para el I (Am): C Jónico (lo mismo que A eólico).

1
No está del todo bien decir que son dos tonalidades distintas, desde el Modernismo de la corriente de la música "de escuela" se
concluyó que hacen parte de una "tonalidad extendida" que incluye todas las regiones posibles de una sola tonalidad.
Obviamente, la escala interesante de las tres es la del Db mixolidio sobre E7, las
otras dos son irrelevantes, podrían cambiarse por otras más aptas, pero la que
verdaderamente nos interesa es la sustitución escalar "extraña".

La escala mixo-bebop de G7 puede utilizarse para improvisar sobre E7, y el


resultado será una sonoridad "alt." muy interesante.

Note que en ese caso la relación de la fórmula es: para E7 toco la escala mixo-
bebop desde sol natural (3m). Si llevamos esa relación de nuevo a C mayor se
podría tocar, sobre G7, la escala mixo-bebop de sib (3m de G), produciendo una
sonoridad "alt." en el otro extremo de los relativos.

Precisamente, todo lo que funcione en una región funciona bien en la otra.

ACORDES ENTRE LOS ACORDES

Un acorde de 7 notas (extendido completamente) forma las 7 triadas del modo


que lo contiene.

La extensión completa de un acorde de C Mayor es do-mi-sol-si-re-fa#-la, y si


agrupamos esos sonidos de a tres por terceras se obtienen las triadas C, Em, G,
Bm, D, F#°, y Am, que son las 7 triadas de G mayor.

Hipotéticamente, todas esas triadas, sus arpegios y hasta sus modos relacionados,
pueden utilizarse para improvisar sobre el acorde de C Mayor.

En caso de asociar un modo a uno de esos acordes triada sobre C mayor, hay
múltiples posibilidades:

Modos asociados a Em: dórico, frigio, eólico, lidio b3, menor armónico,
dórico #4, menor melódico, dórico b2.

Y en este punto es importante no perder de vista el objetivo final de este recurso


teórico: la idea no es complicarnos pensando mil posibilidades para cada
acorde, por el contrario, que esta explicación sirva para demostrar que
CUALQUIER IDEA DE SUSTITUCION ESCALAR VA A FUNCIONAR BIEN, no hay que
pensarlas todas, piense una!, y aplíquela.

Por ejemplo, usted notó que dentro del acorde de C mayor se forma un G mayor,
entonces piense ideas que Ud. aplicaría sobre G mayor y aplíquelas sobre C
mayor:

• El arpegio (de G mayor)


• El arpegio + la segunda (1, 2, 3, 5)
Y acá experimente, esa segunda puede ser b9, 9 o 9+. No se preocupe si la nota
resultante es OUT, recuerde que las tres notas de la triada son IN, de manera que
va a sonar bien.

• El arpegio + la cuarta (1, 3, 4, 5)

Ya sabe, 4J o 4+, no se asuste si le suena raro, "párese" en esa nota!, disfrute la


anarquía de las sonoridades OUT.

• Un modo cualquiera que describa a un acorde mayor (jónico, lidio,


mixolidio, jónico #5, mixolidio b9, etc, no busque uno perfecto, toque el
primero que piense)
• La escala bebop mayor (de G), o la mixo-bebop de G.

Lo que sea que se le ocurra, siempre y cuando tenga una relación directa con el
acorde de G mayor funcionará bien sobre el acorde de C mayor.

Jaime Jaramillo Arias

UNIVERSIDAD DE CALDAS

También podría gustarte